
11 minute read
Que organizaciones mexicanas de defensa de periodistas, so bre todo en los estados que padecen cacicazgos autoritarios in-
Cobertura monetaria 2022
Cobertura monetaria de 4 billones 132 mil 789 millones de pesos que supera 1.69748 veces el total de base monetaria por 2 billones 434 mil 650 millones de pesos en 2022
Advertisement
l tipo de cambio se habrá de enfrentar a una baja demanda de divisa extranjera hasta el próximo período de alta demanda del 9 al 24 de abril con motivo de la Temporada de Semana Santa y Semana de Pascua, con la prospectiva de alcanzar la meta promedio anual de 20.3 pesos por dólar al 31 de diciembre del 2022. Las reservas internacionales serían lícitamente superiores en 50 mil 455.7 millones de dólares y se ubicarían en un nivel máximo histórico de 224 mil 231.1 millones de dólares, siempre y cuando se hubieran aplicado las medidas adecuadas, correctas y oportunas para evitar fugas ilícitamente al exterior y desviación de transferencias oficiales a cuentas particulares y familiares. Es importante destacar que hasta la fecha siguen sin dar a conocer los nombres de los Secretarios de Hacienda y Crédito Público y Gobernadores del Banco de México que desviaron ilícitamente -22 mil 235.1 millones de dólares de las reservas internacionales que motivaron la acelerada depreciación del peso mexicano en el período 2012-2018, ni mucho menos los beneficiados de las transferencias bancarias nacionales e internacionales, lo que obliga a la intervención de la Gobernadora del Banco de México (BANXICO) y rastreo del Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). La administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) por conducto de sus Secretarios de Hacienda y Crédito Público: Luis Videgaray Caso, José Antonio Meade Kuribreña y José Antonio González Anaya, siendo Gobernadores del Banco de México: Agustín Carstens del 1º. de enero del 2010 al 30 de noviembre del 2017 y Alejandro Diaz de León Carrillo del 1º. de diciembre del 2017 al 31 de diciembre del 2021, procedió a la autorización de 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, provocando el desplome y desincentivaron las inversiones en todas las actividades económicas al registrar un diferencial máximo entre la tasa de inversión y tasa de interés, siendo superior a los márgenes de utilidad netos previstos para cualquier tipo de proyecto del sector público y privado. La economía mexicana se encuentra sujeta a los incrementos ininterrumpidos de la tasa de interés durante cinco ocasiones ante una mayor inflación, cuya decisión de política monetaria agotó su capacidad de respuesta, debido que todavía sigue sin obtener la meta al registrar incrementos porcentuales anualizados en el índice nacional de precios al consumidor de 7.13, siendo resultado del crecimiento del índice de precios subyacentes de 6.11 y 10.21 en los no subyacentes al cierre de la primera quincena del mes de enero del 2022. Es importante destacar que se encuentra demostrado y comprobado en las investigaciones de Kenneth Saul Rogoff, nominado para Premio Nobel de Economía, profesor de políticas públicas Thomas D. Cabot y profesor de economía en la Universidad de Harvard, con licenciatura y maestría de la Universidad de Yale, y doctorado en economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), relacionadas con las recesiones de 1991 y 2000, concluye que los recortes de impuestos (estímulo fiscal) y reducción de las tasas de interés (estímulo monetario) darán resultados económicos en cuestión de meses y conducirán a la recuperación y expansión económica. En la actual administración pública federal se logró reducir doce veces la tasa de interés interbancaria a un día con niveles mínimos de 4.00 por ciento en el período comprendido del 15 de agosto del 2019 al 24 de junio del 2021, con la prospectiva de la vigésima tercera reducción que será propuesta por la Gobernadora del Banco de México (BANXICO) el próximo 10 de febrero del 2022. Los mexicanos se beneficiarán por la apreciación del peso, producto de la revaloración de dos dígitos como resultado del crecimiento de las reservas internacionales por 28 mil 220.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Enrique Peña Nieto al nivel actual de 201 mil 996 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 16.24 por ciento en la presente administración pública federal en la segunda decena del mes de enero del 2022. El creciente volumen de reservas internacionales permitirá contar con mayores activos para evitar el despeñadero del tipo de cambio y enfrentar la embestida en contra de nuestra divisa nacional, a fin de contribuir con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que será el tema principal en la X Cumbre de Líderes de América del Norte 2022 con sede en México, con la prospectiva de continuar una tendencia de apreciación de dos dígitos al incrementar los activos y disminuir un cuantioso monto de sus pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera. La presente administración pública federal registra una cuantiosa reducción de -339 mil 925 millones de pesos en los pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel actual de 544 mil 770 millones de pesos con una importante disminución de dos dígitos -38.42 por ciento, lo que permitirá evitar un desequilibrio monetario en el segundo año de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Las divisas del mundo se enfrentan a una depreciación acelerada ante la continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre 226 territorios del mundo y provocaron una grave afectación del mercado de cambio extranjero, mientras en nuestro país se dispone una cuantiosa cobertura monetaria de 4 billones 132 mil 789 millones de pesos que supera 1.69748 veces el total de base monetaria por 2 billones 434 mil 650 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente tendencia de apreciación del peso mexicano. México ocupa el Primer Lugar Mundial en tasa de empleo y producción de Plata, el Tercer Lugar Mundial en la captación de Remesas Familiares, Cuarto Lugar Mundial de las exportaciones en la Industria Automotriz, Octavo Lugar Mundial en precios de gasolinas más bajos a los consumidores, Noveno Lugar Mundial en captación de Inversión Extranjera Directa, Noveno Lugar Mundial en Producto Interno Bruto (PIB), Undécimo Lugar Mundial en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), Décimo Segundo Lugar Mundial en producción de petróleo, y Décimo Lugar Mundial con relación al valor económico actualizado del total de exportaciones por parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con la prospectiva de ubicar a nuestro país en el mercado externo por encima de Reino Unido, Italia y Francia al cierre del ejercicio fiscal 2022. El tipo de cambio promedio será de 20.3 pesos por dólar al cierre del 31 de diciembre del 2022, con la prospectiva de 20.5 pesos por dólar en 2023, 20.7 pesos por dólar en 2024, 20.9 pesos por dólar en 2025, 21.0 pesos por dólar en 2026 y 21.2 pesos por dólar al 31 de diciembre del 2027.


Rehabilitan y dan mantenimiento a las principales vialidades de la zona Metropolitana
Para rescatar y embellecer los espacios públicos para el disfrute y la seguridad de las y los potosinos, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas reforzó los trabajos de cuadrillas de limpieza, rehabilitación y atención integral de las principales vialidades de la zona Metropolitana. Al respecto, la titular de la Seduvop Isabel Leticia Vargas Tinajero, detalló que la intervención en el bulevar Río Santiago y Río Españita, la Plaza Monumental del Asta Bandera y los camellones de la carretera 57 es continua y diaria para lograr el realce de las vías de comunicación, luego de que permanecieron sin atención deterioradas por mucho tiempo, lo que derivó en daño al patrimonio de las y los potosinos, como parte de la herencia maldita legada por gobiernos antecesores. Informó que en el Río Santiago continuamente se realizan labores de barrido, desbroce, poda y recolección de desechos, no obstante el nuevo Gobierno ha emprendido otras labores como la renovación de la pintura en guarniciones y trabajo con maquinaria perfiladora, que quita las capas superficiales con deterioro del asfalto y corrige surcos y elevaciones en baches, evitando así la pérdida de tracción y el control del vehículo. En esta vialidad, Vargas Tinajero subrayó que ya se aplica pintura en guarniciones, iniciando trabajos en el tramo de la avenida Sierra Leona hasta avenida Del Parque, y se ha dado prioridad a los carriles de los retornos que se encuentran a diferentes alturas a lo largo del bulevar, para una mayor seguridad de usuarias y usuarios. Agregó que la máquina perfiladora atendió los tramos de avenida Muñoz a Sierra Leona, y de Damián Carmona a Pedro Moreno. “Se continuará con esta labor ya que esta vía es una de las principales y conecta a dos de los municipios más importantes del Estado, atravesando la Ciudad de poniente a oriente y viceversa, lo cual es factor de movilidad y economía para las y los usuarios”, informó. Comentó que personal de la dependencia ha reforzado la labor de limpieza, barridos y rehabilitación en general en otras vialidades importantes que dependen del Gobierno del Estado, como son el bulevar Río Españita, la carretera 57 y la Plaza del Asta Bandera como parte de los cambios que traen y lograr transformar la imagen urbana de la capital y también atender los reportes de la ciudadanía para ofrecer espacios y vías seguras para el tránsito de las y los usuarios.


Persisten los índices de inseguridad en el Estado, siguen denunciando diversos sectores
Ojalá que las nuevas corporaciones de seguridad pública den resultados
NSEGURO: Decir que San Luis Potosí es un estado inseguro ya no es novedad. Dadas las condiciones que se tienen en la actualidad es hasta redundante mencionarlo porque han sido muchos los sectores que lo han denunciado y pocas las acciones que se han visto en los últimos años para contrarrestar este terrible problema. Son muchas las estadísticas locales y nacionales que advierten sobre esta situación, entre ellas, la que ubica al estado potosino en la posición número siete a nivel nacional por el alto índice de robos a transporte de carga, situación que ha sido denunciada en reiteradas ocasiones por la AMOTAC. Ojalá que las nuevas corporaciones de seguridad pública den resultados y garanticen la tranquilidad para todos los potosinos.
DESBANDADA: La nueva presidenta del Partido Acción Nacional en San Luis Potosí, Verónica Rodríguez, se las está viendo complicadas y es que, aunque prometió que fomentaría la unidad y daría solución a todos los problemas que se tienen de manera interna en el partido, lo que se está viendo desde afuera es una falta de unidad tremenda que se está manifestando en la constante renuncia de militantes, el abandono de la causa y una posible crisis que podría repercutir de manera considerable en los próximos años que, claramente, frustraría todos sus planes de crecimiento político. Para cómo van las cosas, lejos de avanzar, se daría un retroceso.
IMPULSO: Luego de su gira por la Zona Media para tratar, fundamentalmente, cuestiones relacionadas con la seguridad pública, el gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, anunció que, en breve, se estarán implementando diversos proyectos que buscarán detonar el crecimiento y desarrollo de toda esa región, además de que se atenderán todos los pendientes que persisten como lo es el Hospital Regional de Rioverde que lleva bastantes años en el abandono, además de que se estarán construyendo nuevas vías de comunicación terrestre. Dicen que los alcaldes de la región están emocionados, habrá que estar pendientes de estos proyectos.
PREPARATIVOS: Aunque todavía hay mucho miedo sobre lo que podría ocurrir en un inminente regreso a clases presenciales para todos los niveles educativos, sobre todo para los estudiantes más pequeños que, bien, podrían no cumplir al pie de la letra con los requerimientos y protocolos de seguridad, hay varias escuelas y muchos padres de familia que ya realizan los preparativos para esta esperada fecha que, tentativamente, podría estar ocurriendo la próxima semana o la que sigue, todo depende de la manera en que evolucione la pandemia y de las repercusiones que vaya presentando. Es necesario el regreso a clases, pero no se puede tomar a la ligera por ningún motivo.
EXCUSAS: Cada vez que falla El Realito y deja sin agua a más de 30 colonias de la capital potosina, todo el mundo coincide en señalar que se debe hacer algo para evitar que se sigan presentando más y más fallas, que se debe garantizar el abasto del vital líquido y esto y lo otro, pero, una vez que pasa la emergencia y que sería el momento preciso para actuar y atender todos los temas legales para rescindir el contrato o evitar nuevas fallas, entonces sólo hay excusas y nadie actúa; ni diputados, ni autoridades municipales, ni autoridades estatales ni nadie. De seguir así, el problema continuará.
EMERGENCIA: Se hace mucho hincapié en que la cuarta ola de la pandemia que está pegando en San Luis Potosí no es tan grave en comparación con las anteriores, se dice que hay una enorme diferencia entre el impacto de meses anteriores y de lo actual y sí, es cierto que hay menos muertes a pesar del altísimo número de casos que se está presentando, pero hay un indicador que parecer estarse minimizando y ese es el de las hospitalizaciones pues cada vez hay más personas que requieren atención médica especializada. Es ahí donde se puede generar el colapso y un daño masivo para los potosinos.