1 minute read
CAZADORES DE SABERES CAZADORES DE SABERES
Con objetivo de promover y conservar el conocimiento de los pueblos originarios a través de promotores infantiles, la SEP de Hidalgo mediante el Centro Estatal De Lenguas Y Culturas Indígenas, integró a niñas y niños de los municipios de Calnali, Acaxochitlán y Atlapexco al programa “Cazadores de Saberes: Niñas y niños preservando su cultura y lengua”.
El Gobernador Julio Menchaca, y el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón, siguen en esfuerzos para implementar acciones que favorezcan el reconocimiento, la promoción y preservación de las lenguas y culturas de las comunidades indígenas.
Advertisement
Cazadores de Saberes tiene como herramienta principal la incorporación de narraciones escritas basadas en aspectos relevantes del entorno, como tradiciones, relatos, leyendas, mitos, gastronomía, indumentaria, ritos y medicina tradicional.
El Gobernador Julio Menchaca, y el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón, siguen en esfuerzos para implementar acciones que favorezcan el reconocimiento, la promoción y preservación de las lenguas y culturas de las comunidades indígenas.
Cazadores de Saberes tiene como herramienta principal la incorporación de narraciones escritas basadas en aspectos relevantes del entorno, como tradiciones, relatos, leyendas, mitos, gastronomía, indumentaria, ritos y medicina tradicional.
LA SEPH INCORPORÓ A:
29 nuevos promotores infantiles de la Escuela Primaria Bilingüe “Nicolás Bravo” comunidad
Atempa, municipio de Calnali.
L@s estudiantes recibieron paquetes didácticos y la gaceta donde están impresos sus relatos en su lengua, el náhuatl, y en español. Se invitó a las madres y los padres de familia a seguir compartiendo los saberes con sus hijas e hijos a fin de fortalecer el sentido de identidad a la comunidad, y de motivar la interacción con las abuelas y abuelos.
29 promotores de la Escuela Primaria Indígena “16 de septiembre” de Los Reyes, Acaxochitlán.
45 promotores de la Escuela Primaria Indígena “Francisco Zarco” de Tecacahuaco, en Atlapexco.