Revista Convencimiento

Page 1

bfN [Escriba texto] Ddfef

Pรกgina 1


Ésta revista de opinión está inspirada en las columnas escritas por Ricardo Silva Romero, para fortalecer y aumentar mi sentido crítico como comunicadora social - Periodista


Ricardo Silva Romero Nació el 14 de Agosto de 1975 en Bogotá, Colombia. Escritor, guionista, crítico de cine y periodista. Empezó sus estudios en el gimnasio moderno de Bogotá, y alrededor de los quince años empezó a escribir gracias a las clases del poeta Ángel Marcel, y donde sus primeros escritos fueron de poemas, cuentos y obras de teatro en la revista del colegio. Estudió literatura en la Pontificia Universidad Javeriana (1994-1998) En ese período escribió los cuentos humorísticos “Sobre la tela de una araña”. También escribió un cuaderno titulado “El libro del sol”. Un año después (1999) empezó sus estudios de maestría en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde empezó a crear sus primeros guiones cinematográficos. En 1999 ganó el premio de poesía del instituto de cultura y turismo de Bogotá.

Ya desde el 2000 y 2012 fue comentarista de cine en la revista Semana, y actualmente es columnista del diario El Tiempo, en donde realiza su labor periodística en la sección de opinión, siendo uno de los más destacados por la línea editorial. Y su última novela es escrita en el 2016 “Historia oficial del amor” con la editorial Alfaguara.


Colombia por la paz

Si los colombianos desean votar por él “Si” o por el “No” tienen que hacer realmente un ejercicio de concientización hacia las consecuencias que los votos podrían costarle a los más de 47 millones de colombianos.

Para nadie es un secreto que Colombia ha sido uno de los países con más historia de violencia a nivel mundial, y ahora, que se ha logrado llegar a un acuerdo entre el gobierno y uno de los grupos armados al margen de la ley más antiguos del mundo, el veredicto final lo darán los colombianos. Esto no se trata de campaña política por un sí o por un no como lo han querido señalar en algunos medios y redes sociales. Esto se trata de realizar un viaje en el tiempo no sólo de la historia del conflicto, si no de las familias que han sido víctimas directas de tantos años de violencia, y las que no, también. Los bisabuelos, abuelos, padres y la generación actual, no han conocido lo que es vivir en tranquilidad; a todos ellos les ha tocado vivir a diario lo que la guerra ha dejado tras su paso, niños, hombres, mujeres, y familias enteras que han estado en medio de esta guerra injusta marcada por sangre.

¿Cuántos colombianos desean poder ir a sus lugares de trabajo, colegios, escuelas y universidades sin el miedo a ser secuestrados, extorsionados y caminar en un campo libre de minas? Esas son tan solo algunas de las preguntas que se deben hacer los colombianos para votar por un sí o por un no. Pero también debe ser claro que después del 2 de Octubre cuando los colombianos salgan a votar, no estará todo resuelto, porque la paz es un proceso transitorio, que con el aporte de los 47 millones de habitantes pueda completarse. Ojalá que en unos años los campos colombianos estén llenos de cartuchos, y no precisamente los que dejan una bala; sino de aquellos de pistilos naranjas y espatas blancas.

Elianna Carolina Peñaloza García


Sigue el dilema del “Si” y el “No”

Estamos a tan solo 26 días de ir a las urnas y marcar con una (x) un “Si” o un “No” Un acto tan rápido como un parpadeo, pero tan vital para terminar tantos años marcados por la violencia, o por lo menos gran parte.

Después de la declaración del 25 de Agosto entre las FARC-EP y el gobierno nacional, en la que logran aprobar todos los acuerdos planteados para el fin del conflicto, se ha intensificado las opiniones por un sí o por un no. Han nacido nuevos amigos, y enemigos de la paz. Pero curiosamente los que han permanecido en la oposición de la paz, al parecer están perdiendo un poco la cordura, llegando a tal punto de idolatrar Mis respetos para aquellos como Leonard, que dos días atrás en Buenaventura, donde el senador Álvaro Uribe llegó con su campaña por el “NO” intervino de una manera respetuosa pero contundente y grabado por uno de los asistentes, el por qué si quiere la paz “Ellos se van a ir del territorio hoy, pero los que vamos a seguir en el territorio sufriendo las secuelas de la guerra somos nosotros ¿saben por qué? Porque nosotros hemos puesto y seguiremos poniendo los muertos… ¿Quiénes son los soldados de las FARC? Muchachos pobres, que no tuvieron nada… ¿Quiénes son los soldados del ejército colombiano? Muchachos pobres, porque los hijos de los ricos, no van a la guerra. Lo admiro

a la imagen del sagrado corazón de Jesús con el rostro de un senador del centro democrático; de llegar a tal punto de que un exguerrillero apoye el no, y alabe al uribisno, de todo se ha visto últimamente en la viña del señor. Ojalá el Uribismo, y la extrema derecha colombiana pudieran entender que el único camino para lograr un estado/nación democrático es la reconciliación, pero bueno, ellos viven de la guerra, y eso sería como pedir que lloviera de para arriba. por la sencilla razón de haber dado su punto de vista como víctima directa del conflicto, y no querer más sangre inocente recorriendo por las calles de su Buenaventura, y decirlo frente al comandante de la guerra, eso, es de valientes. Y si al senador Uribe con su “Corazón grande” no le cabe aceptar la paz, que le vamos a hacer. Algún día la justicia llegará, y con mano firme, y el primer paso es que la gran mayoría de los colombianos digan “si” a una paz que merecemos todos. Elianna Carolina Peñaloza García


Reciclaje Eso es en lo que se ha convertido el sistema político y los políticos en el país desde tiempos de antaño.

Es demasiado claro para el país que la casa de Nariño no es ninguno de los templos de la antigua Grecia, ni los que van y vienen dentro de ella son sucesores de platón o Aristóteles. Pero hay algo que es demasiado obvio y es que han reciclado, reutilizado y manipulado el gobierno para que su gente se convierta en un arma fácilmente manipulable para hacer lo que creen que es “Correcto” Si, reciclar un sistema político es demasiado fácil para los grandes dirigentes colombianos, en donde el poder se maneja entre dos, tres, o hasta cuatro familias y en cuanto cada uno haya tenido su turno en el alto mando, reciclan ideas, campañas, contratos, vuelven a reutilizar cada uno de estos ítems. NO es para nada justo que en una sociedad constitucionalmente sea llamada democrática se viva con éste gobierno tan burlón y descaradamente aprovechado.

Aunque en los últimos años reciclar está de moda por aquello del cambio del cambio climático a nivel mundial, que el hecho de reciclar nos darían unos años extra de vida en la tierra para los humanos y para todos los seres humanos que vivimos en ella. Pero no hay derecho a que se recicle la mofa de gobierno, eso tiene que pasar de moda, si queremos que el país sobreviva unos años más en la tierra, y si queremos ver a Colombia como un país democráticamente libre. No se pueden seguir reciclando ideas oligarcas que llegan a ser banales y superficiales, porque las ideas recicladas es lo que está intoxicando a la sociedad colombiana.


Dos caras Así le llamarían los uribistas a Vélez Uribe después de destapar el puerco juego del centro democrático para que el ‘NO’ ganara en las elecciones del plebiscito.

Después del resultado del victorioso ‘NO’ Vélez Uribe le hizo pasar uno de los osos más grandes al centro democrático confesando la campaña tan sucia y tramposa que realizaron para hacer viral su mensaje, aprovechándose de las minorías con mensajes exactos, concretos, explícitos y sádicamente irresponsables con la información que se les estaba brindando a los habitantes de todo el territorio nacional. No lo culpo, hasta yo lo haría, cansancio quizá fue la razón por la que uno de los representantes del no decidiera abrir su boca, o hasta ni no, quizá fue otra estrategia del centro democrático para llamar la atención – cosa poco probable-

Pero lo que se hace más curioso es las declaraciones que brindó el partido político a los medios de comunicación. Eso no se sabía si era un circo, una obra de teatro, o una muy buena actuación casi que perfecta para tratar de desviar la información suministrada de Vélez a la revista semana. Algunos lo llaman así, dos caras, pero creería que el dos caras vendría siendo el jefe mayor de todos, el señor Álvaro Uribe Vélez, que durante años y años ha hecho de las suyas manipulando e hiriendo al país con sus palabras subyugantes y sus actos macabros y de doble moral, él es realmente el dos caras de la república.


La caída libre del “Si” Con una caída un poco dolorosa, los colombianos tuvimos que quedar en cuidados intensivos después de los resultados del 2 de Octubre.

Indignación, dolor, rabia y desaliento eran las palabras que se podían escuchar en las calles, en los establecimientos públicos, etc. Pero como no, si ver a su propio país inmerso en semejante situación de aflicción, y ver que por unos personajes mezquinos que votaron por el “No” a una paz que nos iba a dar el provecho de la tranquilidad en el país, se sigue en la incertidumbre tanto para los que viven en las zonas más afectadas por el conflicto, como para los que vivimos en las capitales. Recuerdo que ese mismo día una amiga me escribió un mensaje por redes sociales que decía: “Eli, no puedo creer que este pueblo jodidamente ignorante no pueda entender la magnitud de lo que estaba en sus manos, la memoria de mi abuelo sigue en vano por esos “hijos de…” Y como no entenderla, como no entender esa impotencia que hasta yo sentía sin que me

hubieran asesinado a ningún familiar, es netamente sentido humano, nada más, comprender que mientras nosotros salimos de casa a estudiar y a trabajar y llegar de nuevo a casa, las personas que están ubicadas en el núcleo de la guerra le temen hasta salir de sus casas por temor de ser asesinadas; pero eso es lo que las personas del “No” no logran entender. Si, quedamos en cuidados intensivos desde hace unos días, a causa de la indiferencia, el odio y la carencia de humanidad que habitan en los corazones y almas de aquellos que decidieron de manera descarada decir “No” Pero aún la gran parte del país tenemos la esperanza de despertar de ese coma de la mentira que muchos han querido vender, y ver la luz y ver a fin de cuentas un país en paz, reconciliándonos con las personas que le han hecho bastante daño al país. (Elianna Carolina Peñaloza)


Un país que no quiere salir de las sombras Es verdad que el pueblo colombiano aún sigue siendo un pueblo medianamente conservador, y que se escandaliza cuando salen a la luz temas de equidad de género, y más si se tiene de por medio a sus hijos. Muchos han sido criados en estas familias conservadoras, pero solo algunos nos hemos atrevido a salir de esta zona de confort, y mirar más allá de.

El tema de las falsas cartillas y el manejo de los manuales de convivencia en los colegios es algo que a estas alturas ya debería estar en una siguiente fase, pero es complicado ya que durante generaciones nos han enseñado que el azul es de niños y rosado de niñas, que Las muñecas son de niñas y los carros de niños; pero cuando se intenta hablar de equidad de género, la gran mayoría de este pueblo se pone una venda los ojos que los lleva a quedarse en las sombras de la ignorancia y en la falta de tolerancia a la diversidad. El procurador Ordoñez y Viviane Morales, se han llenado la boca poniendo como fundamento las leyes de Dios, cuando su mismo Dios dice “Y este mandamiento tenemos de El: que el que ama a Dios, ame también a su hermano. 1 Juan 4:21” Pero en ningún lado he leído o he sabido que en la biblia diga “No ames a un homosexual, a un transexual porque puede ser una enfermedad contagiosa” Y que aun así las religiones cristianas católicas y otras, salgan a marchar por algo que conocen muy poco y a veces nada. Y este asunto no se trata de educar a los niños para guiarlos que quieren ser, ni llevarlos a una confusión sobre sí mismos, sino es de enseñarle a los niños a ser más tolerantes y respetuosos ante la diversidad, que para bien o para mal de muchos el ser homosexual o lo que

sea no es una enfermedad contagiosa. Claro que en el caso de Viviane Morales y el Procurador Ordoñez si es una enfermedad contagiosa y bastante peligrosa, y se llama ignorancia. Es más que necesario que los que aún viven en las sombras se quiten esa venda, y salgan a ver un mundo diferente, y que ojalá se traigan de la mano a Ordoñez, a Viviane Morales, al camaleónico senador Álvaro Uribe, y a Paloma Valencia, porque esa enfermedad que los posee, sí que es bien riesgosa.

Elianna Carolina Peñaloza García


Una nueva oportunidad Es lo que merece el pueblo colombiano para decir SI se puede, que el conflicto armado si se puede acabar.

Una nueva oportunidad se merece el país entero, desde la Guajira hasta el Amazonas, y desde el Chocó hasta el Meta, para las regiones más afectadas por el conflicto de más de cincuenta años, y para los que no tanto, si para todos. Aunque el triunfo despampanante del ‘NO’ acabó temporalmente con la tranquilidad e ilusión de aquellos que estábamos esperanzados y convencidos de que el ‘SI’ iba por un buen camino por lograr la paz estable y duradera que se esperaba. El pronunciamiento del presidente Juan Manuel Santos fue clara, se revisará de nuevo el acuerdo, más no sería el veredicto final- los tramposos del ‘NO’ no se van a

salir con la suyas- Aunque bien, tampoco es que esté defendiendo el mandato de Santos, pero ha sido el único gobierno que se ha preocupado realmente por brindarle garantías a éste proceso, y que se ha enfocado principalmente en las víctimas, y eso es histórico. Una nueva oportunidad de ver al país renacer de las cenizas y el dolor que ha dejado a ésta república ensangrentada y marcada por el plomo que dejan las balas donde dejan un rastro imborrable en las familias y en el territorio donde fueron esparcidas. Colombia merece ser salir a la luz por la lucha y persistencia de querer la paz y no la guerra que no merece que se siga apoderando de ella.


LA PAZ, UNA DEUDA CON LOS COLOMBIANOS Después de los resultados del plebiscito del 2 de Octubre, hoy, 17 días después el país sigue en incertidumbre.

¿Qué suceso podría generarse por haber ganado el NO frente a los acuerdos? Universitarios movilizados sin distinciones, la marcha de las flores el 12 de Octubre, “Sumando ausencias” Una obra de Doris Salcedo donde victimas, y personas a favor de la paz tejían mutuamente trazos de tela con los nombres de las victimas plasmados en ella. Estos son algunos sucesos que se han estado realizando a nivel nacional para dar voz de esperanza para la paz. ¿Y qué suceso podría pasar políticamente? O se mantiene el país descaradamente dividido como lo ha sido siempre, y que sigan gobernando las mismas cuatro familias el país o nos unimos como compatriotas para ver un mejor país para nuestros hijos. O como bien puede llegar a pasar, y es que al no llegar a un acuerdo puede que la guerra sea mayor a la que estaba, por intereses políticos y personales. ¿Fue solo un hecho que ocurrió, o es un cambio histórico? Fue un hecho que le dio un giro a la historia del país. Cuando la gran mayoría del pueblo colombiano daba por hecho que ganaba el SÍ en el plebiscito, el 2 de Octubre a las 5:30pm se dio el veredicto final y había ganado el NO. Vaya impotencia que se tomaba por sorpresa a los colombianos que apoyaban el SÍ. Cincuenta años de

guerra, once procesos de paz inconclusos y cinco presidentes intentando llegar a acuerdos con la guerrilla más antigua del mundo, y en el 2016 le decimos NO ¿acaso eso no es suficiente para que se vuelva histórico? Aparte de la vergüenza en la que quedó el nombre del país ante el mundo, ¿Dónde está esa memoria y ese sentido humano por las victimas y los familiares que ha dejado la guerra? Familias enteras asesinadas, masacradas y amenazadas. Pero claro, para algunos que viven en la ciudad es sencillo decir no, cuando estudian en universidades privadas, los recogen en carro, y viven cada semana de fiesta, para ellos es fácil decir “esperemos un poco más”. Con qué cara les podemos decir a los familiares y a la comunidad de las víctimas de Bojayá que lastimosamente la guerra puede continuar. Con qué cara le podemos decir a la familia de nuestro ex compañero y ex colega Klaus Zapata que la paz no le importa a los colombianos. Y si, es un gran cambio histórico, pero hay que recordar que aún no se ha escrito el punto final.


El gran ocurrir?

interrogante.

¿Qué

puede

En éste momento en el que se está enfrentando el país es bastante incierto, porque a pesar que las FARC y el gobierno se mantienen en la postura del cese bilateral hasta el 31 de de Diciembre, surgen varios interrogantes: ¿Y a partir del primero de Enero del 2017 qué va a pasar? ¿Continuará otro capítulo de guerra en Colombia solo porque algunos promotores del NO les desfavorecían los acuerdos? ¿Y ahora que el ELN ha mostrado una voz de querer negociar con el gobierno seguiremos diciendo NO a un país un poco más tranquilo? Y a partir de estos interrogantes pueden pasar dos cosas: 1. La primera y más optimista, sería llegar a un pronto acuerdo con los del NO, e implantar de inmediato los acuerdos y en vista de que el ELN se muestra con la disposición de querer

negociar e iniciar negociaciones con este grupo subversivo. 2. Que no se logre renegociar con los representantes del NO, y que los cuatro años que se estuvieron negociando los acuerdos de paz en la Habana sean tirados a la basura por culpa de aquellos que no les conviene la paz y que viven de la guerra, o simplemente por aquellos que por desinformación no leyeron los acuerdos y se dejaron guiar por la un interés sectorizado.

No es justo que a los que nos haya tocado la guerra directa o indirectamente nos quedemos callados ante una situación como la que está viviendo el país en éste momento. Es hora de que los jóvenes nos apropiemos de nuestra patria y salir a las calles a clamar por aquella causa por la cual nuestras antiguas generaciones solo han visto como ilusión y hacerlo realidad, estamos muy cerca de lograrlo.


Triunfo naranja

El discurso naranja ha triunfado en las elecciones de Estados Unidos el 8 de Noviembre.

Ha ganado el discurso agresivo, persuasivo, grotesco y carente de todo sentido razonable. Ese fue el estilo de discurso que utilizó Donald Trump para legar a la presidencia de los Estados Unidos, sumado a eso comentarios xenofóbicos hacia los latinoamericanos, homofóbicos y machistas. La gran pregunta es ¿Cómo pudo haber llegado a la presidencia con todos estos comentarios y actos que deberían ser intolerables? Pues bien, todo radica en que por naturaleza a los seres humanos nos gusta lo fuerte, lo contundente y lo radical, así somos, no hay de otra; y las características del trabajo discursivo de Trump están hechas a la medida. En la gran mayoría siempre se veía con su cara fuerte y un poco siniestra, su lenguaje coloquial le facilita que a las personas les quede más claro su mensaje, querer apoderarse del mundo y hacer de Estados un país aún más opresor. Aunque lo más curioso de todo es que a pesar de los discursos xenofóbicos contra los latinoamericanos, Donald Trump ganó por una gran diferencia a Hillary en el

estado en donde más se encuentran presentes los latinos Florida. Ahora, Hillry con un discurso basado en la igualdad de género, en el medio ambiente, y la educación teniendo como base argumentos un poco más intelectuales que Donald parece ser que a la población norteamericana no le interesan ése tipo de temas, porque están acostumbrados a que el país tenga dominio sobre los demás países, por lo tanto los temas de educación quedarán en un segundo plano, perdido en un infinito sin sentido para ellos, y por esas ansias de poder, dominación y control, prefieren a alguien que les de poder en vez a una persona que le pueda facilitar una mejor calidad de vida, en tiempos donde nadie confía en nadie, y el mundo se encuentra principalmente en una brecha social gigantesca, en crisis. Y si, quien lo diría Estados unidos al igual que Colombia en los últimos meses ha demostrado que aunque estén alejados por unos cuantos kilómetros, tienen algo en común; y es esa fascinación por el


odio, el rencor y esa extraña fascinación por guerra, y estar agrediendo al otro sin ningún por qué lógico, si, éste 2016 para Estados Unidos, fue el año naranja, donde ojalá no se torne en un rojo caos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.