Plan para aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Facultad de Recursos Naturales Renovables Escuela Profesional de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES A LA MADERA “PLANTAS MEDICINALES”

CURSO

: PRODUCTOS NO MADERABLES

DOCENTE

: Ing. PERCI P. COAGUILA RODRIGUEZ

INTEGRANTES

: AGUIRRE VALENZUELA, Kemnet JESUS ADRIAN, Elicia LORA ESCALANTE, Luisa

CICLO

: 2021 – II (X SEMESTRE)

Tingo María – Perú


Solicito: Autorización para el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera “Plantas Medicinales”

Señor: Ing. Administrador(a) Técnico Forestal y de Fauna Silvestre – Tingo María ATFFS –TM

Yo, Elicia Jesús Adrián con Documento Nacional N° 75660135, con RUC. 100622323586, domicilio en Las Orquídeas Mz “CC” Lote 17 Tingo María, ante usted con debido respeto me presento y digo: Que, en cumplimiento a la normatividad, solicito se me otorgue la Autorización para el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera “Plantas Medicinales”, adjunto plan de aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera (Sangre de Grado), el cual me comprometo a cumplir. Por lo tanto, pido a usted a acceder a lo solicitado por estar de acuerdo a Ley.

Tingo María, 20 de abril del 2021

_______________________ Elicia Jesús Adrián DNI 75660135


DECLARACIÓN JURADA

Yo, Elicia Jesús Adrián, identificado con DNI N° 75660135, domicilio Las Orquídeas Mz “CC” Lote 17, ubicado en el departamento de Huánuco.

Declaración bajo juramento que: En el ámbito de aprovechamiento el cual se encuentra en el plan de aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera “Plantas Medicinales”, que he presentado a vuestra entidad no se encuentran dentro del ámbito de áreas naturales protegidas. Me afirmo y me ratifico en lo expresado, en señal de lo cual firmo el presente documento.

Tingo María, 20 de abril del 2021

_______________________ Elicia Jesús Adrián DNI 75660135


CARTA DE COMPROMISO

Yo, Elicia Jesús Adrián, identificado con DNI N° 75660135, domicilio Las Orquídeas Mz “CC” Lote 17 – Tingo María, ante usted con el debido respeto me presento y digo:

Me comprometo a realizar el pago por derecho para el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera (Sangre de Grado), a aprovechar.

Me afirmo y me ratifico en lo expresado, en señal de lo cual firmo el presente documento.

Tingo María, 20 de abril del 2021

_______________________ Elicia Jesús Adrián DNI 75660135


DECLARACIÓN JURADA

DECLARO BAJO JURAMENTO que no presentó: 1. Antecedentes penales vinculadas a delitos ambientales. 2. Antecedentes contra la fe pública. 3. Antecedentes contra la administración pública. 4. Antecedentes contra la salud pública. 5. Antecedentes contra la libertad personal en la modalidad de trata de personas. 6. Antecedentes contra el patrimonio cultural.

Siendo todo ello una de las condiciones mínimas requeridas por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Tingo María para acceder para que me otorguen autorización para la captura comercial de fauna silvestre.

_______________________ Elicia Jesús Adrián DNI 75660135


I.

INTRODUCCIÓN

El manejo sustentable de la sangre de drago consiste en la implementación

de

medidas

preventivas

de

protección,

rehabilitación,

mitigación y racionalización de la utilización del recurso para un fin determinado. Debido a que la población de la planta en estado silvestre es reducida, y a que es una especie pionera que se desarrolla muy bien en bosques secundarios, es importante realizar las tareas de recolección preferentemente con plantas provenientes de la regeneración natural o de plantas cultivadas. Al ser una planta nativa, el aprovechamiento de la planta debe partir del conocimiento o estudio de la especie y estar definido en un plan de manejo avalado por el Ministerio del Ambiente. La producción de plantas de sangre de drago así como de otras plantas importantes (maderables, frutales, medicinales, etc.) es una actividad que, a más de brindar la oportunidad de tener disponible el material en la comunidad o finca para realizar siembras en sistemas agroforestales, silvopastoriles o enriquecimiento de bosque, puede convertirse en un negocio a través de la venta de las plantas, que genere ingresos adicionales a la organización o al productor. La producción de plantas de sangre de drago se puede realizar a través de la multiplicación por semilla, o por la recolección y manejo de las plántulas provenientes de la regeneración natural.


II.

-

OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO

Objetivo general

Realizar un aprovechamiento sostenible de la extracción del látex de sangre de grado (Croton perpeciosus Croizat) con fines comerciales. -

Objetivos específicos

-

Aprovechar el látex de la sangre de grado sin tumbar el árbol

-

Calcular las dimensiones adecuada de la recolección procurando no exceder la capacidad de producción

-

Mantener las áreas de protección integral permanente, velando por su preservación.

2.2.

Duración del Plan de Manejo

El plan de manejo tiene una duración de 07 años.

2.3.

Alcances del Plan de Manejo

La planta de sangre de drago necesita que se implementen medidas preventivas de manejo de la cosecha (buenas prácticas de recolección), para evitar poner en peligro la especie, ya que el mayor rendimiento en la recolección del látex se obtiene tumbando la planta.


2.4.

Características físicas

Clima: Cálido con alta humedad relativa, temperatura media anual entre 17,7 y 30ºC, precipitación pluvial entre 2 000 a 3 300 mm/año con una mínima de 1 000 mm, nivel altitudinal entre 300ª 2 080 msnm. Suelo: Se desarrolla bien en suelo arcilloso a arenoso-arcilloso, con abundante o escasa materia orgánica, con buen drenaje y buena aereación y moderadamente ácidos (5,6 a 6 ) a ligeramente alcalinos (7,4 a 7,8). Distribución geográfica: En América tropical y subtropical. En el Perú, se encuentra en los departamentos de Loreto: Llachapa, río Napo; Indiana, río Amazonas; Padre Cocha y Momón, río Nanay; San Martín; Huánuco; Cerro de Pasco: Oxapampa, Satipo, Puerto Bermúdez, Iscozacín, Villa Rica; Junín: Chanchamayo; Cusco y Puno. 2.5.

Características biológicas del recurso a manejar a. Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae Género: Croton Especie: Croton lechleri Müll. Nombres comunes: Sangre de grado, Sangre de drago (Ecuador); Palo de drago, Sangre de dragón, Sangregrado, Balsa macho, Palo de grado, Racurana, Palo de dragón, Huampo o Topa roja, dragon's blood (inglés), Racurana, Pocure, Masikamboya (amahuaca), Eshape y Jata akui (ese eja);


Ginmunaji (piro, yine); Irare, Jimi mosho y Shawan karo (shipibo - conibo); Kosamáti (matsigenka); Uksavakiro, Widnku (amarakaeri); Yawar wiki (kichwa). b. Descripción botánica del Croton lechleri “sangre de grado” La Sangre de Grado (Croton lechleri Müll. Arg.), árbol de gran tamaño (entre 10 a 20 metros) que crece a lo largo de los trópicos y las regiones del Amazonas de América del Sur, contiene una resina roja o “sangre”, la cual junto con su corteza tienen una larga historia de uso indígena en América del Sur. Raíz en forma cilíndrica cónica, axomorfa, con la raíz principal más desarrollada que las secundarias, peridermis constituido por súber o corcho. La corteza externa es de color café-verdosa gris, lisa, posee abundantes lenticelas, en la cual se encuentran vasos laticíferos donde se halla un látex de color rojo vinoso, rojo “sangre” de varias tonalidades, de donde proviene su nombre; la corteza la interna es de color crema rosada. El espesor total es de 1 a 1,5 cm.11, 18 Hojas simples con dos glándulas en la base, alternas, de lámina acorazonada a veces opuestas de 12-20 cm de largo por 5-14 cm de ancho, las hojas más tiernas de color blanco-rojizo y con abundante indumento, tomentosa en ambos lados, glabrescente y estelado. Inflorescencia terminal en racimos laxos. c. Composición química Corteza:

(látex)

se

identificó

esteroides,

cumarinas,

alcaloides

[tipo

isoquinoléico y fenantrénico (taspina)] de acción cicatrizante, biogenéticamente derivado de un precursor conocido como magnoflorina; flavonoides, taninos (54%), saponinas (baja concentración), antocianinas, proantocianidina-1, proantocianidina-4,

proantocianidina

SP-303;

antracenos;

compuestos

reductores (4%) como lactosa, galactosa y ramnosa, triterpenoides, compuestos fenólicos (ácido gálico); además contiene vitamina A, E y C 9,11; contiene ácidos orgánicos de carácter débil,11,12 almidón, celulosa, grasas, lignanos (dihidrobenzofurano metilcedrusina),

3,4-0-dimetilcedrusina

mucílagos,

gallocatequina, epigallocatequina).

proteínas,12

y

dihidrobenzofurano catequinas

4-0-

(epicatequina,


d. Estructura poblacional sostenible La sangre de drago es una especie pionera que se desarrolla bien en espacios abiertos desde los 200 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que van desde los 18° a 28° centígrados y precipitaciones desde los 1.500 hasta los 4.000 milímetros anuales. Es una planta que se debe evitar su siembra en el sistema de monocultivo, para evitar problemas fitosanitarios. El sistema seleccionado debe ser asociado, agroforestal o silvopastoril, con plantas de la zona, ya sea frutales, maderables o de ciclo medio o largo. La distancia de siembra depende del área a sembrar, y de las plantas con las que se la va asociar. Como la sangre de drago es una planta que desarrolla una copa amplia, se puede considerar una distancia entre planta de 8 metros. Cabe señalar que en ningún caso se debe considerar realizar plantaciones con el sistema de monocultivo, o destruir bosque primario o secundario para sembrar la planta. Se debe utilizar terrenos subutilizados, pastizales sin manejo, como cerca o en áreas comunitarias. 2.6.

Organización de los castañeros:

La Sangre de Grado está incluida

en la partida arancelaria 1302.19.00.90

(demás jugos y extractos vegetales, por ejemplo Ginseng, Aloe), nomenclatura genérica que comprende a otros productos con carácter medicinal. No obstante debe resaltarse que la información de exportaciones que presentamos en este informe corresponde al producto “Sangre de Grado” - o látex - (líquido vegetal extruído de la maleza) registrado por Aduanas, el mismo que ha sido coordinado y validado por PROMPEX. Se conoce que la sangre de grado (generalmente en presentación de látex) mantiene un movimiento regular de comercialización hacia el exterior. En los últimos 4 años el producto ha mostrado un flujo ascendente en términos de


valor FOB, aunque cabe precisar que el 2001 registró una retracción de importancia con relación a los años. III.

POTENCIALES FUENTES DE PRESIÓN APROVECHAMIENTO DEL SANGRE DE GRADO

Las principales fuentes de presión de la sangre de grado en la comunidad de Quipachari han sido identificadas a partir del análisis de las actividades relacionadas

con

el

aprovechamiento

de

recursos

realizada

de

aprovechamiento de la sangre de grado, indígenas o pobladores locales.

-

Potenciales fuentes de presión para el ciclo natural de Croton lechleri

Las actividades antrópicas que ejercen presión en las diferentes etapas del ciclo natural de la castaña para el caso de la Provincia de Tambopata son la quema por expansión de la frontera agrícola, extracción de madera, extracción de semillas de castaña, aplicación de tratamientos silviculturales no adecuados, cacería de dispersores naturales de semillas de castaña y en sí misma la presencia humana.

-

Perturbación de agentes polinizadores y dispersores:

La flor de la sangre de grado solo puede ser polinizada por algunos tipos de abejas y sus ciclos de producción pueden ser alterados por condiciones climáticas o por cambios en el hábitat. Mediante semilla sexual. El poder germinativo de la semilla fresca puede alcanzar un 80% en 14 días. Empleando nebulizador se ha logrado su propagación mediante estacas de tallo. El trasplante se realiza a raíz desnuda, en hoyos de 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, cuando los plantones tienen una altura de 20 cm. En


plantones de regeneración natural con una altura mayor de 20 cm, se obtiene un prendimiento del 80%.

-

Disminución de regeneración natural

El método tradicional de extracción del látex con fines comerciales es, tumbar el árbol y "sangrar" el fuste totalmente; esta operación implica hacer cortes en anillos en el fuste, lo cual permite que el látex fluya libremente por gravedad. El rendimiento está en función del tamaño del árbol, a mayor diámetro, mayor rendimiento, considerando un diámetro mínimo de aprovechamiento de 20 cm (Ravelo, 1992). Gaviria (1995), menciona que este DAP se alcanza a los 10 años de edad pero que la producción de cada árbol es difícil de estimar. Por ejemplo, en selva central durante la época lluviosa en una zona inundable y en una jornada de mañana, un árbol de 20 cm puede proporcionar 65 ml de látex, uno de 35 cm, 250 ml y de 50 cm se puede obtener hasta dos litros. Sin embargo, en el Valle del Huallaga (zona de Tocache), que es un lugar muy lluvioso, se obtiene 2 litros por árbol de 5 años de edad, lo cual es muy difícil que a esta edad alcance por lo menos los 35 cm de DAP (Mendivel, 1998, citados por Nalvarte et al., 1999). -

Perturbación de agentes dispersores:

Las quemas son un agente perturbador del hábitat, la tala y también la agricultura migratoria y dependiendo de la superficie y frecuencia con que ésta ocurre determinará el desplazamiento de la fauna silvestre hacia bosques con mejores condiciones (refugio, alimentación, entre otros) para desarrollarse. En el caso de la del sangre de grado, la dispersión de las semillas está totalmente ligada por las aves. Y su mal aprovechamiento de las personas que no son de la comunidad quienes talan el árbol para extraer el látex.


IV.

AMENAZAS Y POTENCIALIDADES DE LA ACTIVIDAD SANGRE DE GRADO EN LA COMUNIDAD DE QUIPACHARI

-

Amenazas:

La carencia de infraestructura para el almacenamiento en frascos especiales y procesamiento primario del látex de sangre de grado. La expone a mayores riesgos de contaminación que constituyen un gran problema para la comercialización del producto en el mercado nacional y también en la parte de la exportación internacional. -

Destrucción del hábitat de Sangre de Grado:

Para el caso de los bosques de sangre de grado, la deforestación por ampliación de la frontera agrícola, extracción forestal maderable y minería aurífera constituyen amenazas para la continuidad de procesos ecológicos y con ello la sostenibilidad de la recolección del látex de sangre de grado. En el Perú existen mecanismos de conservación que permiten que la ciudadanía se dedique a la protección de la biodiversidad. Sin embargo, uno de los grandes desafíos que afrontan es la falta de financiamiento para garantizar las actividades de conservación de los bosques de sangre de grado. Esta preocupación llevó a que, en el 2014, Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), lanzará Reforestamos por Naturaleza. -

Estrategias de intervención

La producción está representada mayoritariamente por población silvestre solo 5% corresponden a cultivos de los cuales se inicia su aprovechamiento a partir de los 7 años. El cultivo de Sangre de Grado para tener una producción sostenible se recomienda plantar 100 árboles por hectárea en asociación con


otros cultivos, hasta 400 árboles según la disponibilidad de área y realizar cosechas rotatorias para aprovechar la regeneración natural, así como de semillas realizándose la reproducción en viveros. Una vez establecido el cultivo es importante realizar el mantenimiento, debiendo realizar los deshierbos y podas hasta antes del tercer año. En ese sentido, las estrategias de intervención que considera este Plan de Manejo de Aprovechamiento de sangre de grado han sido formuladas teniendo en cuenta el análisis de las potenciales fuentes de presión al Sangre de Grado. -

Regulaciones para el aprovechamiento

✔ La cosecha

puede empezar a partir del séptimo año, cuando tiene de

30 cm. de diámetro a la altura del pecho. ✔ Para realizar la cosecha es necesaria una evaluación previa, que consiste en hacer un corte en la corteza del árbol para asegurar que tenga látex. ✔ La cosecha para la extracción del látex, se debe considerar los conocimientos tradicionales de las comunidades nativas quienes cosechan en luna nueva, con extracción artesanal, tumbando el árbol, el que se corta a 50 cm .de la base, al tronco se le hacen cortes a manera de canales cada 15 cm. y se colocan debajo del árbol recipientes para colectar el látex.

Cuando ya no cae más látex, en los recipientes

pequeños, se envasa en galones de plástico limpio y seco. ✔ Producción Natural Tecnología de producción/ intensidad de trabajo. Días laborables: 75 días/33.7 Ha/año, para cosechar el producto en poblaciones silvestres, cuando se extrae solo 3 meses del año. Producción en Cultivo Días laborables: 192 días/ 1 Ha/año, para el cultivo. -

Aplicación de tratamientos silviculturales


Se aplicarán tratamientos silviculturales orientados a favorecer el crecimiento de nuevos individuos del Sangre de Grado. Obtención de semillas: El árbol de sangre de drago presenta frutos en forma de cápsulas muy pequeñas que miden 3 mm de largo por 4,5 mm de ancho. Las semillas de la sangre de drago son lisas y muy difíciles de recolectar debido a la altura de los árboles, por lo que se debe recolectar luego de su caída al suelo. Manejo de plántulas de la regeneración natural La sangre de drago es una planta que produce muchas plantas que germinan en la base del árbol luego de la caída de las semillas. Estas plantitas son muy resistentes al trasplante. El medio de transporte de las plantitas se debe preparar previamente, y consiste en una mezcla de agua y tierra en partes iguales, con la que se forma un lodo no muy espeso El medio de transporte de las plantitas se debe preparar previamente, y consiste en una mezcla de agua y tierra en partes iguales, con la que se forma un lodo no muy espeso.

a. Mejora de la reproducción de la sangre de grado:

1. Competencia de malezas: la presencia de malezas en una plantación de sangre de grado ocasiona competencia por nutrientes, agua, luz y anhídrido de carbón. 2. Fertilización: la fertilización como se sabe incrementa el crecimiento de las plantas, con esta labor se pone a disposición de las plantas los elementos nutritivos mayores como nitrógeno y potasio. 3. Podas: se realizan las podas sanitarias y de formación la poda sanitaria consiste en la eliminación de tallos y hojas enfermos

b. Protección de la regeneración natural:


Consiste en proteger a los individuos juveniles de la sangre de grado (indicar tamaños, altura), Los árboles seleccionados para la regeneración natural, y para la recolección de semillas o plántulas por lo general son los nativos y se encuentran en la selva, estos deben tener buenas características agronómicas, como buena formación del tallo, tronco recto, grueso y largo, tolerante a plagas y enfermedades. Los árboles seleccionados deben ser etiquetados y registrados, indicando la finca o comunidad en donde se encuentran. Los árboles seleccionados solamente se deben utilizar como proveedores de semillas y plántulas

c. Prácticas y técnicas para el aprovechamiento

Cosecha: La extracción del látex se debe realizar sin tumbar el árbol, con el método siringuero, mediante el corte en espiral o el corte en forma de V, sobre la corteza del fuste a la altura del pecho. Con el corte en espiral practicado en el sentido de izquierda a derecha, se consigue un mayor rendimiento del látex. Los factores que influyen en el rendimiento del látex son: Radiación solar, diámetro del árbol, follaje, ángulo de corte, precipitación y fase lunar, siendo lo más conveniente entre cuarto creciente y luna llena. El rendimiento del látex en una mañana en zonas inundables y época lluviosa, fue de 250 cc en árboles de 35 cm de diámetro y de 2 000 cc en árboles de 50 cm de diámetro. En Ucayali, la floración ocurre de junio a agosto, la fructificación en setiembre. Se considera que la plantación alcanza rendimientos económicamente rentables a partir del octavo año de la siembra. La producción nacional entre los años 1991 y 1993 fue en promedio de 3 600 litros de látex/año y de 3 160 kg de corteza/año.


Manejo post-cosecha: El látex después de la extracción, debe conservarse envasado herméticamente y en lugares frescos. La adición de aguardiente en pequeña cantidad evita que el producto se cristalice. En la poda cuando dejan un corte sesgado se le aplica el fungicida cúprico para proteger y evitar la infección por algún hongo y efecto de la humedad. Regulaciones para la recolección y manejo postcosecha: Están orientados a disminuir riesgos de contaminación del látex de sangre de grado y otros patógenos y por sustancias químicas para mejorar la eficiencia del aprovechamiento (reducción de tiempo, costos y seguridad a los trabajadores). Profundidad de pica o corte: El consumo de corteza no debe exceder un milímetro por rayada y la profundidad de incisión es de uno a dos milímetros. Dicho de otra manera, debe sangrarse hasta 1 a 1,5 mm antes del cambium. El tipo de corte probado para la sangre de drago es el sangrado en “V”, este tipo de corte se realiza en forma de una “V”. En la intersección de ambos lados se junta el látex, lugar donde se colocan la canaleta y la vasija o tishelina siguiendo la caída del látex. Frecuencia de pica o corte: Lo recomendable es picar cada semana durante el período de lluvias. Una pica excesiva provoca aparición de enfermedades en la planta. Regulaciones para los sistemas de transporte:

La adecuación de caminos se realiza para tener mayor facilidad de acceso a la zona de aprovechamiento y transporte de la cosecha. En caso de no existir, se realizan trochas no mayores a un metro de ancho, con el fin de no dañar la cobertura vegetal del bosque, en especial la regeneración natural. Los linderos del área servirán como caminos principales, y además se establecerán caminos secundarios internos que facilitarán el desplazamiento y en caso de ser necesario se construirán pequeños puentes. Mantenimiento de las vías de acceso


Las

vías

de

acceso

terrestre

serán

reabiertas

anualmente,

bajo

responsabilidad de la comunidad de Guipachari, de acuerdo a las dimensiones recomendadas por la vía de acceso, utilizando las herramientas permitidas en la microzona de recolección de del látex.

Mapeo y medición del área. En una reunión con los productores interesados, se realiza un croquis o mapa parlante de la comunidad en el que se identifican los sitios en donde se encuentra ubicada la población de la planta, tanto silvestre como cultivada. En el mapa se debe indicar las características del área, como centros poblados, carreteras, caminos, fuentes de agua, accidentes geográficos, sitios de cultivo, y otros de importancia. En el caso de los cultivos establecidos, los productores deben proporcionar los datos referentes a la superficie que se van a manejar. En el caso de plantaciones por establecerse, se debe registrar la superficie que se va a plantar.

Identificación de individuos sujetos de manejo: Se trata de efectuar un inventario de plantas que se encuentran en edad productiva, para lo cual se realiza un registro de las mismas a través de una ficha de campo. En el caso de la sangre de drago, se definen como individuos productivos a aquellas plantas que tienen un diámetro de tronco mayor a 25 centímetros u 80 centímetros de circunferencia. A cada planta se le asigna un código o un número que la identifica, luego se procede a tomar los siguientes datos básicos:

Capacitación La capacitación será conducida por los ingenieros del proyecto con el respaldo de instituciones de apoyo (con orientación educativa de investigación,


productivas, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales) que cuenten con el experto requerido. -

Supervisión, vigilancia y control

Las acciones de supervisión consideradas en este plan de manejo son aquellas que contribuyen directamente al cumplimiento de las otras estrategias. Específicamente se desarrollarán respecto a: a) Período de recolección del látex. b) Cumplimiento de las regulaciones de recolección. c) Regulaciones para el uso de recursos de flora y fauna asociados a la actividad de sangre de grado. d) Regulaciones para la disposición de sustancias contaminantes. e) Regulaciones orientadas a normar el comportamiento de los usuarios del bosque en las micro zonas de protección

Las acciones de vigilancia y control están orientadas a vigilar el cumplimiento de la normatividad de ANP’s e implementar las directivas existentes y las que se emitan respecto a procedimientos administrativos para el uso de recursos en la sangre de grado en la comunidad quipachari en el tránsito de personas, materiales, herramientas y equipos.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Con la finalidad de contribuir con el manejo sostenible de los bosques de la sangre de grado en la comunidad de quipachari, y en base en las necesidades orientadas al cumplimiento de las regulaciones establecidas, se proyecta el siguiente cronograma de actividades que se desarrollará en un periodo de 7 años (duración del presente documento de gestión).

El siguiente cuadro detalla las actividades que se desarrollarán en el marco de Implementación del Plan de Manejo de “Sangre de Grado”.

Cronograma de actividades Implementación del Plan de Manejo de “sangre de grado”

ACTIVIDAD 1. Capacitación en manejo de Cosecha y Post Cosecha 2. Diagnóstico de la actividad sangre de grado 3. Infraestructura en el sangre de

1

2

3

4

5

X

X

X

X

X

X X

6 x

7 x


grado 4. Manejo silvicultural

X

X

X

X

X

x

x

5. Monitoreo y evaluación

X

X

X

X

X

x

x

X

X

X

X

x

x

X

X

X

X

x

x

x

x

6. Investigación 7. Control y vigilancia

X

8. Revisión del Plan 9. Actualización

x

Anexo 01: Formato para la Declaración de Manejo para el aprovechamiento de Productos Forestales Diferentes a la Madera “Plantas medicinales” 1.

Información general

1.1.

N° de título habilitante (en caso corresponda)

1.2.

Nombre del titular o razón social

Comunidad Nativa de Quipachari

1.3.

Nombre del representante

Elicia Jesus Adrian

10-UCA/A-OPB-A-001-13

(En caso de comunidad Jefe/Presidente): 1.4.

Número de DNI o RUC

1.5.

Domicilio legal del titular: (Indicar Calle/Av./Jr./Psje. y el número.

75660135

Quipachari

El departamento, provincia y distrito)

1.6.

Domicilio legal del representante legal:

Quipachari

(Indicar Calle/Av./Jr./Psje. y el número. El departamento, provincia y distrito)

918056752

1.7.

Número de teléfono/celular

1.8.

Correo electrónico

Elicia.jesus.a@gmail.com

1.9.

Fecha de elaboración de la DEMA:

26 de Abril de 2021

1.10. Vigencia de la DEMA (años)

Fecha de inicio (mes/año): Fecha de culminación (mes/año): 2.

Información del área

2.1.

Ubicación

05 (cinco) Marzo de 2021 Marzo de 2026


2.1.1. Ubicación política Departamento

Ucayali

Provincia

Atalaya

Distrito

Tahuania

Comunidad

Quipachari

2.1.2. Ubicación geográfica del área del predio, comunidad o área concedida por el Estado Para mayor detalle, las coordenadas UTM DATUM WGS 84, se describen en anexos. Superficie (ha) 13,000

2.1.3. Ubicación del área de manejo Coordenadas UTM (Zona 18S, Datum WGS84) Vértices

Este (E)

Norte (N)

1

330802.646

8894474.328

Referencia

13,000

Superficie (ha)

2.2. Accesibilidad 2.2.1. Rutas o vías terrestres o fluviales al predio, comunidad o área concedida por el Estado Punto de referencia Distancia Tiempo Medio de Época/Periodo aproximada (Km) (Horas) transporte Ucayali

30.0

1

Automóvil

Sequía

2.2.2. Rutas o vías de acceso al área de la UMF Punto de referencia

Distancia aproximada (Km)

Ucayali

2.3.

Tiempo (Horas)

45

Medio de transporte

1.4

Automóvil

Época/Periodo Sequía

Aspectos sociales para el aprovechamiento*

Forma de organización para el aprovechamiento Almacén de acopio

N° de personas involucradas en la actividad 3

Especie aprovechada Nombre

Productos


Recolección

10

Secado

2

Proceso de selección

4

Embalaje

2

Transporte interno y externo

2

Planta medicinal

Látex

*Aplicar en el caso de comunidades

3.

Ordenamiento Interno Denominación o espacios

Superficie aprox. (ha)

Área de producción

12,994.5

Área de infraestructura (Centro poblado)

5.0

Área de protección (Cuerpos de agua)

0.5

Total

4.

13,000

Información de especies, recursos o servicios

Las especies medicinales a extraer, se encuentran dentro de la definición de Producto Forestal no maderable, como otros Ecosistemas naturales, por tanto aplica adecuarlo al presente DEMA. 4.1. N °

1

4.2.

Identificación de las especies a aprovechar Especies N. común Sangre de Grado

Productos

N. científico Croton lechleri

Látex

Situación de amenaza (D.S. N° 043-2006-AG) NO APLICA

Inventario

4.2.1. Descripción del inventario Fecha de realización del inventario:

24 de Abril del 2021

De acuerdo a la distribución del recurso forestal en el área de manejo, se ha determinado el Inventario por muestreo, tipo aleatorio estratificado, teniendo en cuenta el tamaño mínimo de la Unidad de muestreo (0.04 ha), que recomienda el Lineamiento aplicado para este caso (Resolución de Dirección Ejecutiva N° 170-2015-SERFOR-DE). Este tipo de muestreo requiere de la estratificación del área a evaluar y en donde la selección de las muestras es aleatoria pero solo al interior de cada estrato o unidad de vegetación.


Se ha definió el área de manejo para el aprovechamiento.

a) Resultados del inventario por parcela de muestreo: Para obtener el peso seco, se evaluó el peso seco de biomasa recogida del conjunto de individuos de las especies en estudio, ya que no se puede considerar el peso húmedo recolectado de las plantas medicinales. El procedimiento consiste en primer lugar en la identificación de la especie forestal, para posteriormente proceder con la extracción de la parte vegetativa correspondiente (Látex). Estrato: 01 Superficie: 1300 ha Altitud: 180-300 msnm Especies N° Parcela 1

N° individuos

Producción

Nombre común

Aprov.

Sem.

Producto a obtener

Sangre de grado

30

1

Látex

Unidad de medida

Total

Aprov*.

ml.

60

480

En una semana se aprovechará 30 árboles de sangre de grado con DAP (25 a 30 cm), y de cada árbol de sangre de grado se obtendrá 1 litro (1000 ml) de látex. El látex se llenará en envases de 60 ml. En una semana se sacará 480 envases de látex de sangre de grado. A fin de asegurar un adecuado nivel de regeneración y maduración de las especies aprovechadas, la cosecha no superará el 80% de biomasa, dejando un 20% de descuento, para la diseminación de semillas. Es importante señalar, que la recolección de las plantas medicinales, no generan niveles de mecanización, que afecten de manera significativa la capacidad de recuperación del ecosistema, más aún que gracias al sistema de rizomas que presentan, se contribuye con el aprovechamiento del tipo rotativo, preservando el ecosistema para el siguiente año de aprovechamiento. b)

Resumen del resultado del inventario y proyección de la cantidad a aprovechar anualmente: Estimación de la producción

N° de individuos Especies

Sangre de grado

Estrato

1

Total

Aprov.

Sem

1600

1440

30

Unidad de medida ml

Cantidad 24,000

En el área total, se encuentra 1600 plantaciones de sangre de grado. Anualmente se aprovecharán 1440 plantaciones de sangre de grado, considerando que a la semana solo se aprovechara 30 especies. De las 1440 especies aprovechadas se conseguirá 24,000 envases de 60 ml de sangre de grado. 5.

Sistema de manejo, aprovechamiento y labores silviculturales

5.1.

Sistema de aprovechamiento Aspecto

Breve descripción

Artesanalmente se realiza un agujero de 2 cm de diámetro utilizando


Técnica a emplear para la recolección las partes vegetativas de las plantas medicinales

una barrena de metal de 1,20 metros. El problema con este método es la fatiga que ocasiona en los trabajadores por el hecho de usar un instrumento de la antigüedad que no considera temas ergonómicos. Por esta razón los trabajadores de la empresa utilizaran taladros percutores sin cable con brocas de 2 cm de diámetro para realizar el agujero a 60 o 70 cm del suelo. Luego de atravesar la corteza del árbol se insertará un tubo de PVC de 20 cm del mismo diámetro que el agujero, y este se unirá a una manguera de plástico delgada que impulsará el aceite a un recipiente de acero inoxidable con capacidad de 2 litros. Durante el momento de la recolección el trabajador deberá estar atento al flujo de aceite, puesto que variará de acuerdo a las características propias de cada árbol.

Limpieza y mantenimiento del área de manejo

Consistirá en la eliminación de la maleza circundante a las especies deseables, mediante prácticas culturales como macheteo, a fin de evitar la competencia por nutrientes, luz y espacio.

Selección de especie

Consiste en identificar especie de sangre de grado con diámetros mayores a 30 cm.

Embalaje

Se envasara en envases de cristal.

Sistema de transporte en el área de manejo

Materiales e insumos utilizados

5.2.

Consiste en trasladar el látex de forma manual, desde el lugar de extracción hasta el borde de la carretera, para posteriormente a través de vehículos con poco tonelaje, se transporten hacia el almacén ubicado en la ciudad de Ucayali. El transporte mayor se realizará en camiones de gran tonelaje, cuyo destino será la capital y demás provincias.

Recipiente de acero, broca barrenadora, tubo PVC, etc.

Labores silviculturales Labores

Marcar

Descripción A fin de garantizar la conservación del recurso forestal, se procederá a manejar la regeneración natural de las especies medicinales a aprovechar, que consistirá en lo siguiente: Primero dar las condiciones necesarias de luz y espacio a los individuos que no fueron aprovechados para que puedan alcanzar su madurez,


Manejo de Regeneración natural

Deshierbo

6.

X

X

asimismo al momento de aprovechar el recurso se realizará con sumo cuidado, con el objeto de no dañar la regeneración natural. El aprovechamiento de las plantas se realizará teniendo en cuenta el ciclo vegetativo de las mismas. Se evitará la invasión de malezas, mediante programas de deshierbo y control de las mismas, a fin de favorecer el crecimiento y desarrollo de las plantas medicinales.

Medidas de Protección de la Unidad de Manejo Forestal Medidas

Proteger al área incendios forestales

Descripción de

Prohibir el uso de fuego en la UMF. Denunciar ante la autoridad forestal la quema de recursos forestales que forman parte del Patrimonio. Para la vigilancia deberá realizarse periódicamente recorridos en la UMF y áreas aledañas.

Evitar la introducción de especies exóticas

La instalación de especies exóticas solo se realiza en áreas sin cobertura de bosque natural. La instalación está sujeta a lo previsto en el artículo 20° del Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales, aprobado mediante D.S. N° 020-2015-AG.

Prohibir la caza ilegal de fauna silvestre y protegerla frente a terceros

Instruir a los trabajadores y otras personas involucradas en el aprovechamiento, que se encuentra prohibido cazar fauna silvestre.

Prohibir la Tala o extracción ilegal de la flora silvestre y protegerla frente a terceros

Instruir a los trabajadores y otras personas involucradas en el aprovechamiento, sobre la prohibición de la tala o extracción ilegal.

Paralizar acciones de terceros que se encuentren cazando ilegalmente.

Denunciar la tala y extracción ilegal ante la autoridad competente. Paralizar acciones de terceros que se encuentren realizando tala y extracción ilegal.

Restringir el acceso a personas no autorizadas a la UMF

Vigilar y mantener la UMF libre de terceras personas no autorizadas.

Prohibir el cambio de uso dentro de la UMF

Instruir a los trabajadores y otras personas involucradas en el aprovechamiento, sobre la prohibición del cambio de uso. Denunciar el cambio de uso ante la autoridad competente. Paralizar acciones de terceros que se encuentren realizando cambio de uso ilegalmente en la UMF.


7. Identificación de impactos ambientales negativos y establecimiento de medidas de prevención y mitigación Actividades que generan impacto

Descripción del impacto Afectación de hábitat durante el recorrido por la UMF, contaminación por residuos sólidos, quema de desechos inorgánicos

Muestreos

Medidas de prevención y/o mitigación, incluido el manejo de residuos sólidos ✔ Disminuir la generación de ruidos, especialmente en áreas cercanas a colpas, bebederos, lugares de anidación, etc. ✔ Los vértices de las parcelas serán definidas naturalmente, a fin de evitar el uso de plásticos y otros materiales inorgánicos. ✔ Los residuos inorgánicos (plásticos, latas, etc.), serán depositados en centros de acopio público o privados, para su tratamiento o disposición final, evitando así su quema. ✔ Prohibir la caza, captura y tenencia de fauna silvestre.

Acondicionamiento y construcción de campamentos y lugares de acopio

Apertura y mantenimiento de

Eliminación de cobertura forestal, contaminación con desechos orgánicos, contaminación por residuos sólidos, quema de desechos inorgánicos, afectación de hábitat, pérdida de recurso forestal para el acondicionamiento de terrenos para el campamento y lugares de acopio

✔ Construcción de campamentos y lugares de acopio preferentemente en los claros preexistentes, o retirando la cobertura forestal de áreas inferiores a 50 m2 aproximadamente.

Apertura de trochas en número excesivo, contaminación de cursos de agua, anegamiento en trochas, caza de la fauna silvestre, afectación de hábitat, pérdida de

✔ Evitar aperturar la red vial por zonas bajas o con riesgo de inundación.

✔ Construir silos para servicios higiénicos y desechos orgánicos. Al terminar la estadía en el campamento se clausuraron y cerrarán los silos. ✔ Los residuos inorgánicos (plásticos, latas, pilas, baterías, etc.), serán depositados en centros de acopio público o privados, para su tratamiento o disposición final, evitando así su quema. ✔ Evitar la apertura de claros innecesarios en la UMF. ✔ Prohibir la caza, captura y tenencia de fauna silvestre. ✔ Disminuir la generación de ruidos, especialmente en áreas cercanas a colpas, bebederos, lugares de anidación, etc.

✔ Utilizar las vías existentes y evitar la apertura de trochas y caminos innecesarios en la UMF. ✔ No emplear maquinaria pesada. ✔ No arrojar desechos orgánicos e inorgánicos en los cursos de agua.


trochas, caminos, etc.

recurso forestal por la apertura de trochas.

✔ Limpieza de los cauces, alcantarillas y puentes. ✔ Desembalse de cuerpos de agua que se encuentran obstruidos. ✔ Prohibir la caza, captura y tenencia de fauna silvestre. ✔ Disminuir la generación de ruidos, especialmente en áreas cercanas a colpas, bebederos, lugares de anidación, etc.

Extracción

Contaminación por residuos sólidos, aprovechamiento excesivo del recurso, caza de la fauna, afectación de hábitat.

✔ Evitar el uso excesivo de plásticos y otros materiales inorgánicos. ✔ La cosecha, se realizará mediante cortes o podas de aquellas plantas en edad de aprovechamiento, y que esta no represente más del 80% de la masa de los individuos. ✔ Prohibir la caza, captura y tenencia de fauna silvestre. ✔ Disminuir la generación de ruidos, especialmente en áreas cercanas a colpas, bebederos, lugares de anidación, etc.

Transporte en la UMF

Uso de maquinarias no adecuadas para el nivel del DEMA, apertura de otras vías de transporte dentro del área de manejo, arrojo de los desechos orgánicos e inorgánicos a los cursos de agua, anegamiento en trochas, caza de la fauna silvestre, afectación de hábitat.

✔ Para este nivel de aprovechamiento, utilizaremos vehículos motorizados de cargas pequeñas, evitando así el uso de maquinarias pesadas. ✔ La entrada y salida de los vehículos motorizados, serán por las vías o trochas establecidas. ✔ Mantener en buen estado puentes y alcantarillas. ✔ No permitir el depósito de desechos orgánicos e inorgánicos en los cursos de agua. ✔ Desembalse de cuerpos de agua obstruidos. ✔ Prohibir la caza, captura y tenencia de fauna silvestre. ✔ Disminuir la generación de ruidos, especialmente en áreas cercanas a colpas, bebederos, lugares de anidación, etc.


Silvicultura (en caso se construya un vivero)

Apertura de claros para el establecimiento de viveros, contaminación por residuos sólidos, uso de plaguicidas, quema de desechos, arrojar desechos orgánicos e inorgánicos, caza de fauna silvestre, afectación de hábitat.

✔ Identificar áreas con escasa o sin cobertura forestal para la construcción del vivero. ✔ Se colocarán recipientes para acopiar residuos inorgánicos (Pilas, baterías, plásticos, etc.) y su posterior traslado a centros de acopio públicos o privados para su tratamiento. ✔ Evitar el uso de plaguicidas químicos y priorizar el control biológico de plagas y otros métodos no contaminantes. ✔ Prohibir la quema de desechos inorgánicos y orgánicos, y promover el compostaje de los desechos orgánicos. ✔ Cuidar de no arrojar desechos orgánicos (madera, papel, etc.) o inorgánicos (pintura, plásticos, etc.) ✔ Prohibir la caza, captura y tenencia de fauna silvestre. ✔ Disminuir la generación de ruidos, especialmente en áreas cercanas a colpas, bebederos, lugares de anidación, etc.

8.

Cronograma de actividades para el primer periodo de ejecución Actividad

Año 1 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Extracción y/o recolección

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Labores silviculturales

X

X

X

X

X

X

X

X

Inventario por muestreo

X

Apertura y mantenimiento de senderos definidos

X

Construcción de Campamentos y lugares de acopio

X

Monitoreo

X

X

X

X

X

Las actividades propuestas en el cronograma para el año 1, serán las mismas que se aplicarán año a año, hasta que culmine el periodo de vigencia del DEMA (05 años), sin embargo, esto no limita a efectuar las modificaciones o reajustes necesarios, en los próximos años. 9.

Anexos

Mapa 01: Mapa Base de la Comunidad Campesina de Margos. Mapa 02: Mapa de la Unidad de ordenamiento Forestal.




.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.