EL PASO COMMUNITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS INTERNACIONALES FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA RURAL PARA NIÑOS DE ZONAS RURALES COMPILACIÓN DE TÉCNICAS Y MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTO-‐ ESCRITURA EN PAÍSES DE CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE
Curso: Metodología de la instrucción para la implementación del currículo Impartido por: ME Claudia Urista-‐ Solomon El Paso, Tx. Agosto-‐ diciembre 2014.
Introducción Durante el curso de Metodología de la instrucción para la implementación del currículo, una de las actividades de la unidad 7, que corresponde a Técnicas didácticas, es que los participantes compartan sus técnicas o métodos didácticos que utilizan en sus países para fomentar la lecto-‐ escritura entre los estudiantes que atienden. Las técnicas se abordaron de diferentes formas en la materia: a través de exponer técnicas, métodos y teorías por parte de la instructora; compartir técnicas y experiencias entre países; lecturas de temas relacionados con la lectoescritura y elaboración de ensayos de estos tópicos. Las metodologías expuestas en este compendio están adecuadas a los contextos de cada profesor y las comparten con el propósito de que sus demás compañeros las puedan utilizar y adaptar en sus salones de clase una vez que regresen a sus países, de acuerdo a los retos de lecto-‐escritura que se presenten. En la primera parte de este compendio se presentan las técnicas didácticas de mapa mental y aprendizaje cooperativo las cuales se pueden utilizar en diversas materias; sin embargo, también se explica cómo pueden utilizarse específicamente en el área de lectura y escritura. Además se abordan las técnicas de resumen y paráfrasis. Posteriormente, se exhiben diferentes técnicas y métodos didácticos que los estudiantes del SEED 2014-‐ 2015 presentaron a manera de mini taller, en donde no sólo expusieron la parte práctica y teórica, sino en donde también presentaron los materiales que se utilizan y el proceso de diseño de los recursos didácticos. El ambiente de aprendizaje que se diseñó para que se compartieran estas técnicas se llevó a cabo a través de “estaciones de aprendizaje” para que en el corto tiempo que teníamos disponible para esta unidad, se llevaran a cabo 20 mini-‐ talleres, uno por cada participante. El objetivo de este compendio es que los participantes del curso cuenten con un documento escrito y/o digital de técnicas de lecto-‐escritura que puedan consultar y compartir cuando así lo requieran, una vez que regresen a sus países.
2
Agradezco a cada uno de los participantes de este grupo, por haber compartido tantos aprendizajes en el aula. También agradezco enormemente al Dr. Miguel Ángel Martínez-‐Lasso, director del Programa Internacional de Educación, y a la Lic. Maritza Martinelli, coordinadora del programa, por todas las atenciones prestadas para llevar a cabo esta compilación. Un merecido reconocimiento al staff de la oficina por su valiosísima ayuda en la gestión de todos los materiales que se utilizaron en la exposición de las diversas técnicas, en especial a Yvonne Martínez.
3
Mapa mental Técnica compartida y adaptada por Claudia Urista-‐ Solomon, instructora del curso Metodología de la instrucción para la implementación del currículo que se imparte en el programa SEED en El Paso Community College. Esta técnica fue desarrollada en la década de los setentas por el inglés Tony Buzan. Los mapas mentales son una representación gráfica de ideas organizadas jerárquicamente. Es una técnica que ayuda a generar, registrar, crear, desarrollar y asociar ideas con libertad y creatividad, utilizando palabras clave e imágenes. Es importante tener en cuenta que el mapa mental es un proceso creativo que permite a los estudiantes representar sus pensamientos y hacer nuevas conexiones en su aprendizaje Booth y Swartz (2004). Cada mapa mental es diferente, ya que son representaciones meramente personales de cómo cada persona organiza y expresa su comprensión con respecto a un tema. En qué grados se puede aplicar: Se puede aplicar en todos los grados, es una técnica didáctica muy adaptable a diferentes grados y temas de estudio. Objetivo de la técnica: Organizar y analizar la información de un tema para facilitar que ésta sea asimilada y recordada por el cerebro; además de generar ideas, sus conexiones y relaciones con otras. Metodología: Esta metodología sirve para realizar los mapas mentales de cualquier tema. Más adelante se presentarán actividades con mapas mentales que ayudan a fomentar la lectura y la escritura con el uso de esta técnica didáctica. 1. Se parte de un tema central, preferentemente con una imagen multicolor e inolvidable, así como palabras o frases llamativas y creativas, logrando que la unión de imagen y palabra sinteticen el tema general del mapa. 2. El estudiante hace una lluvia de ideas para identificar y seleccionar los subtemas del tema general. 3. Posteriormente, las ideas se organizan y jerarquizan. Éstas partirán de la idea central y contarán con las siguientes características:
4
• • •
Las ideas se organizan en sentido de las manecillas del reloj. Por cada idea secundaria se hará una línea que parta de la idea central, usando un color por cada bloque de información. Cada idea secundaria puede tener ramas más delgadas en donde se expresen ideas por cada rama, utilizando imágenes y palabras clave, como verbos, adjetivos y sustantivos. Se pueden utilizar flechas, códigos, símbolos y colores.
Estas son algunas ideas propuestas por Booth y Swartz (2004: traducción personal) sobre el uso de mapas mentales en procesos de escritura y lectura. 1. Los estudiantes pueden crear un mapa mental cuando se les lee una historia. Anime a sus estudiantes para que incluyan detalles e imágenes que ellos sienten que son importantes. Compare los mapas entre los alumnos. 2. Antes de leer una novela o un libro, diga a sus estudiantes que creen un mapa mental de lo que ellos piensan que se tratará la historia con el solo hecho de conocer el título y ver la portada. Una vez que se lea el libro, permita que los estudiantes revisen sus mapas y exploren las similitudes y diferencias de sus predicciones. 3. Después de leer o escuchar un poema, los estudiantes pueden crear un mapa acera de lo que el poema significo para ellos. 4. Invite a sus estudiantes a que creen un mapa cooperativo sobre los personajes de un libro que hayan leído. Cada persona del grupo puede encargarse de un personaje. 5. Los estudiantes pueden crear una historia usando un mapa mental. Pueden incluir personajes, así como eventos importantes de la historia. Posteriormente pueden contar su creación a través del mapa mental que produjeron.
5
Materiales: Papel en forma horizontal. El tamaño del papel dependerá de las necesidades de la actividad, puede ser una hoja tamaño carta, una hoja del cuaderno o una hoja de rotafolio. • Colores de madera • Crayones • Marcadores • Cinta adhesiva Disposición del aula: •
Dependerá de la actividad. Puede ser que cada estudiante permanezca en su lugar si se trabaja de manera individual; sin embargo, si trabajan cooperativamente, será necesario acomodar el mobiliario para que tengan el suficiente espacio para crear su mapa mental en conjunto. Cabe enfatizar que es muy divertido y libre realizar los mapas mentales en el piso. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: La explicación del mapa mental por parte del estudiante. El docente puede auxiliarse de una lista de cotejo o rúbrica para evaluar el mapa mental, si utiliza alguna de estas herramientas de evaluación, debe ser entregada al estudiante antes de iniciar el proceso de elaboración del mapa mental, para que le sirva de guía y se enfoque en los niveles de desempeño que el profesor espera. Ventajas: Proporciona una imagen global e integral del texto que se trabajó, haciendo énfasis en las cuestiones más importantes de éste. • Permite recordar una significativa cantidad de información con solo ver la imagen y las palabras clave que se produjeron. • Es divertido estudiar o desarrollar un tema a través de dibujos, colores y creatividad. • Estimula el pensamiento crítico. Se puede aplicar a todas las áreas de conocimiento y de la vida real. Desventajas: •
Puede desanimar a estudiantes que no saben dibujar. Problemas de aplicación: Algunos estudiantes pueden presentar timidez para realizar sus dibujos. Referencias:
6
Booth, D. y Swartz, L. (2004). Literacy techniques for building successful readers and writers. USA: Stehnhouse. A continuación se presentan los mapas mentales que los participantes del curso de Metodología de la instrucción para la implementación del currículo realizaron para utilizarlos como recurso didáctico en las clases que imparten en sus países. Los temas que se escogieron para los mapas mentales fueron muy variados, algunos de los docentes optaron por hacer mapas mentales relacionados con el área de comunicación y lenguaje.
7
8
Aprendizaje cooperativo Técnica compartida y adaptada por Claudia Urista-‐ Solomon, instructora del curso Metodología de la instrucción para la implementación del currículo que se imparte en el programa SEED en El Paso Community College. Fathman y Kessler ( 1993) definen el aprendizaje cooperativo como el trabajo en equipo que se diseña cuidadosamente para que todos los miembros interactúen, intercambien ideas e información y puedan ser evaluados individualmente por su trabajo. Dentro de un ambiente de aprendizaje cooperativo el tamaño recomendable del grupo es de 2 a 5 personas. La formación de grupos se realiza al azar cuando se va a trabajar con una actividad informal, sin embargo para formar el grupo base el profesor los conformará de acuerdo al perfil de los estudiantes para formar un equipo heterogéneo. Johnson, Johnson and Johnson (1995) mencionan que existen cinco componentes fundamentales para que funcione el trabajo cooperativo en el aula: Interdependencia positiva: "El éxito de uno depende del éxito del otro". El éxito del equipo sólo se puede llevar a cabo cuando todos y cada uno de los integrantes trabajan para hacerlo. En este punto, cada integrante del equipo debe aprender la lección, pero debe asegurarse que sus demás compañeros de equipo también la aprendieron. Interacción fomentadora cara a cara: Este tipo de interacción provoca que los participantes del grupo colaborativo se brinden ayuda y asistencia mutua eficiente y eficaz; intercambien los recursos requeridos, como por ejemplo información y materiales; procesen la información de una manera eficaz y eficiente; se retroalimenten con el fin de mejorar su rendimiento posterior; desafíen las conclusiones y razonamiento de cada integrante para fomentar un proceso de toma de decisiones de mayor calidad y un mejor discernimiento de los problemas bajo consideración; alentarse mutuamente para lograr metas comunes; actuar con fidelidad y lealtad; esforzarse por lograr beneficio mutuo y brindar un nivel moderado de inquietud con niveles bajos de ansiedad y estrés. Responsabilidad individual / responsabilidad personal: Los estudiantes deben tener responsabilidad individual y grupal. Esto se logra, en parte, a través de una evaluación individual a cada miembro del grupo. Habilidades Interpersonales: Es importante que los
9
estudiantes interactúen entre sí de manera apropiada, con respeto, confianza, comunicación clara y directa, aceptación, ayuda y resolución de problemas de una forma constructiva. Procesamiento de grupo: Esta parte se refiere en que todos los individuos del grupo reflexionen acerca de la actuación que tuvieron para llegar a la meta. Es importante que se identifique qué acciones llevaron al grupo al éxito y cuáles fueron las acciones que impidieron lograr la meta. En qué grados se puede aplicar: Todos. Objetivo de la técnica: Que los estudiantes aprendan y alcancen los objetivos de aprendizaje de manera conjunta. Metodología: 1. Especificar los objetivos de la lección. 2. Tomar decisiones previas a la instrucción acerca de los grupos de aprendizaje (de cuántas personas será cada equipo, cómo se elegirán a los integrantes de cada cooperativo), la distribución física del salón, los materiales didácticos y las funciones o roles desempeñados por los estudiantes dentro del grupo. Ejemplo de las funciones que pueden desempeñar los integrantes de un cooperativo: A: Escritor. Escribe las ideas principales de lo que cada uno de los participantes va explicando. B: Diseñador. Diseña a lápiz las imágenes que vienen a su mente, mientras escucha lo que cada integrante explica. C: Organizador. Conjunta y organiza en el mapa mental las palabras claves con la información que escribió A y los diseños que dibujó B. D: Cronometrador. Cuida que la meta se alcance en el tiempo establecido. E. Verificador. Comprueba que todos los integrantes de su equipo pueden explicar los 5 componentes del AC que plasmaron en el mapa mental. 3. Explicar la estructura de tareas y metas a los estudiantes. 4. Poner en marcha la lección cooperativa. 5. Monitoreas la eficacia de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir cuando corresponda. 6. Evaluar el aprovechamiento de los estudiantes y ayudarles a recapacitar sobre lo bien
10
cooperaron entre sí. A esta actividad se le llama procesamiento de grupo y siempre debe estar presente al finalizar una tarea cooperativa. Consiste en que cada equipo reflexione sobre lo que hicieron para conseguir la meta académica del cooperativo. Se les da algunos 4 minutos para que hagan esta reflexión. Se les puede guiar con la siguiente actividad: Enumeren 3 cosas que ustedes creen que su cooperativo hizo bien y dos cosas que deberían mejorar; además platiquen sobre cómo mejorarían esas dos cosas en una actividad cooperativa posterior. Materiales: El diseño de materiales dependerá de la tarea cooperativa que se planifique. Cabe enfatizar en este apartado que para lograr una interdependencia positiva en los cooperativos es necesario dosificar los recursos que se entregarán; de preferencia uno recurso por equipo. Ejemplo: Solo una lectura por equipo, no a cada integrante, para que todos dependan del recurso y no trabajen de manera individual. Disposición del aula: La organización física del salón es importante, pues es necesario que los integrantes de cada grupo estén lo suficientemente cerca para compartir recursos, mantener el contacto visual y hablar de una manera que no moleste a los demás equipos de trabajo. Lo recomendable es que estén en círculo. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: El producto que se haya mencionado en la meta y objetivo académico es la evidencia de aprendizaje cooperativo. Por ejemplo, si debían hacer un mapa mental de una lectura en cooperativo, el mapa mental será la evidencia. Se recomienda que cada cooperativo presente sus productos ante toda la clase y el maestro decida que alumno de cada grupo presentará, esto con el fin de promover la responsabilidad individual. También el maestro puede hacer preguntas a cada uno de los integrantes para saber si aprendieron el tema dado y lo pueden aplicar a situaciones reales. Ventajas: •
Se puede combinar con otras técnicas, por ejemplo con el mapa mental. Estimula el pensamiento crítico y auxilia a estudiantes a clarificar ideas a través de la discusión y el debate.
11
Desarrolla la habilidad de comunicación verbal. Promueve a la interacción y familiaridad de estudiantes -‐ maestros. • Promueve una mayor habilidad en los estudiantes para visualizar situaciones de las perspectivas de otros (desarrollo de empatía). • Desarrolla la autoestima en los estudiantes. • Reduce la ansiedad. Desventajas: •
Que los integrantes no sientan confianza al trabajar con los compañeros del cooperativo. Problemas de aplicación: En algunos casos, puede suceder que entre más grande sea el cooperativo, menor será la responsabilidad individual. Casi cualquier problema de aplicación puede resolverse en el momento de la ejecución de la tarea cooperativa, si el docente se encuentra monitoreando los equipos de manera constante. En seguida, se muestran dos ejemplos en los que una actividad cooperativa puede incidir de manera positiva en el proceso de lectura y escritura. Aprendizaje cooperativo en los proceso de lectura y escritura Reciprocal Teaching o Enseñanza recíproca. Autor Sullivan Palinesar: Para la lectura comprensiva, en la enseñanza recíproca cada integrante del equipo se ocupa de una tarea diferente, que supone una operación cognitiva necesaria para la comprensión lectora. Así, después de la lectura de cada fragmento, el estudiante resume, otro hace preguntas, otro las responde y el último anticipa lo que vendrá. Se trata de distribuir cooperativamente la carga cognitiva del proceso lector. Cooperative Integrated Reading and Composition (CIRC) o Escritura y lectura integrada cooperativa. Autor Robert Slavin: Asignados a sus grupos, de acuerdo al nivel de lectura y escritura, los alumnos trabajan con fichas de actividades de niveles adaptados. Los progresos individuales contribuyen a la nota del grupo. Esta técnica da la oportunidad de que los estudiantes practiquen habilidades de comprensión y lectura en pares. Se leen la historia mutuamente y cada uno predice en qué terminará ésta, resumen la historia y además responde juntos a preguntas dadas por el maestro; también
12
practican ortografía y vocabulario. En los cooperativos de 4 estudiantes, todos trabajan para entender la idea principal de la historia y realizan actividades de escritura relacionadas con la lectura. El Instituto de Ciencias de la Educación de Estados Unidos (IES, por su siglas en inglés) publicó en 2010 los resultados obtenidos con esta intervención educativa en estudiantes del nivel 2 al 6, en donde mencionan que la comprensión lectora tuvo efectos positivos en los estudiantes que participaron en dicha investigación. Referencias: Fathman, A. y Kessler, C. (1993). Cooperative Language Learning in School Contexts. Annual Review of Applied Linguistics, 13, 127-‐140. Johnson, D., Johnson, R. y Johnson, E. (1995). Los nuevos círculos de aprendizaje: cooperación en el salón de clases y en la escuela. Estados Unidos: ASCD. Institute of Educative Sciences (IES) August 2010. Intervention: Cooperative Integrated Reading and Composition, recuperado el 3 de marzo de 2014 de http://ies.ed.gov/ncee/wwc/reports/adolescent_literacy/circ/index.asp Los participantes del SEED integraron los 5 componentes del aprendizaje cooperativo en un mapa mental, después de hacer una lectura analítica y reflexiva de un capítulo del libro Círculos de Aprendizaje. A continuación se muestran los mapas mentales que realizaron cooperativamente y en donde vivieron de manera teórica y práctica dichos componentes.
13
14
Paráfrasis Técnica compartida y adaptada por Claudia Urista-‐ Solomon, instructora del curso Metodología de la instrucción para la implementación del currículo que se imparte en el programa SEED en El Paso Community College. La paráfrasis significa decir algo con nuestras propias palabras. Ese algo puede ser información, un cuento, un poema, una plática, etc. También la podemos conceptualizar como la interpretación de lo que otros dijeron o escribieron. La paráfrasis puede ser oral o escrita. “La paráfrasis resulta un ejercicio práctico para la interpretación de textos, con el propósito de hacerlo más claro para otros. La paráfrasis es un procedimiento de redacción que tiene gran utilidad para comprobar la comprensión de un texto leído o escuchado; ejercitar la redacción y exposición oral...” (Sánchez, 2009). En qué grados se puede aplicar: Se puede aplicar de manera oral desde los primeros grados; de manera escrita se recomienda a partir de cuarto año en adelante. Objetivo de la técnica: Comprender un texto leído, mostrando como evidencia la interpretación escrita de éste. Metodología: 1. El docente menciona las instrucciones y corrobora que no haya ambigüedades con los pasos a seguir y el producto a entregar. 2. El profesor entrega el texto a parafrasear a cada estudiante. 3. El estudiante lee de manera individual y en silencio el texto para conocer su contenido. 4. El alumno se asegura que entiende todas y cada una de las palabras. Contará con un diccionario para consultarlo en caso de que tenga duda con algún término. 5. Analiza y comprende el texto. Identifica el mensaje esencial. 6. Redacta el borrador de la paráfrasis. 7. Revisa y corrige en el borrador ortografía, sintaxis, título y autor. 8. Se asegura que la intención del autor no está alterada. 9. Presenta la paráfrasis. Materiales:
15
• Diccionario de conceptos. • Diccionario de sinónimos. • Cuaderno. • Lápiz. • Instrucciones. • Disposición del aula: De manera normal. Cada estudiante sentado en su propio espacio, de frente a la pizarra. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: Entrega del texto parafraseado de la lectura asignada. Ventajas: Se ejercita la comprensión, el análisis de textos y la escritura. Es útil para sustituir las citas textuales. Permite la selección del vocabulario adecuado. Ayuda a desarrollar en vocabulario más amplio en el estudiante, al utilizar sinónimos. Desventajas: • • • •
Puede alterarse la intención del autor; es decir, puede tornarse un texto subjetivo y no objetivo. Problemas de aplicación: Que no se cuente con diccionarios suficientes, en caso de necesitarlos. Referencias: Sánchez, A. (2009) Taller de lectura y redacción I con enfoque en competencias. México, D.F: CENGAGE Learning.
16
Resumen Técnica compartida y adaptada por Claudia Urista-‐ Solomon, instructora del curso Metodología de la instrucción para la implementación del currículo que se imparte en el programa SEED en El Paso Community College. Es una técnica de lectura y escritura que permite comprender y asimilar textos expositivos para posteriormente reducirlos y reescribirlos utilizando las ideas más importantes. Por lo anterior, podemos decir que desarrolla habilidades de lectura comprensiva y de escritura organizada. Cabe señalar que es importante que el estudiante esté familiarizado con la temática del texto a resumir. Wray y Lewis (2005) señalan las ventajas que representa el uso del resumen en el aula: por una parte anima a los estudiantes a que lean la información para que después la presente de diversas maneras, en este caso a través de la síntesis de ideas… “de este modo tiene que pasar la información por el cerebro – es decir deben esforzarse por comprenderla”; y por otro lado, el resumen se convierte en un auxiliar del docente para que éste pueda conocer el nivel de comprensión de los niños (p. 94). En qué grados se puede aplicar: De quinto en adelante. Objetivo de la técnica: Analizar e identificar las ideas principales de un texto. Metodología: 1. Activar conocimientos previos y sensibilizar al estudiante sobre la lectura. 2. Dar las instrucciones: PLeer con atención el texto, asegurándose que se ha identificado la idea principal y que se ha comprendido. PUna vez leído, identificar las ideas importantes y subrayarlas; e identificar los ejemplos y repeticiones y eliminarlos. PEscribir el título del texto a resumir. PEscribir el resumen, a través de la unión de las ideas principales con nexos o conectores y signos de puntuación necesarios. No puntos y aparte. PComparar el texto original y el escrito para asegurarse que no alteró la opinión del autor. PRevisa cuestiones de ortografía y coherencia en el texto antes de la entrega final.
17
PPoner la fuente de información del texto para darle el crédito al autor de éste. 3. En algunos casos (opcional) puede darse un tiempo para que entre pares se revisen el resumen antes de la entrega. Materiales: Texto completo a resumir con su debida fuente bibliográfica (si se utiliza una lectura individual) o libro en el que consultarán la lectura. • Lista con nexos que puedan auxiliar en la redacción del escrito. • Lista de cotejo o algún instrumento que permita evaluar el resumen de manera cualitativa. • Disposición del aula: •
Queda a criterio del maestro. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: El texto final que entrega el alumno. Sería muy conveniente contar con una lista de cotejo o rúbrica que guíe al estudiante en el ejercicio de lectura y escritura, y al docente durante la revisión. Es importante dar retroalimentación. Ventajas de la técnica: Desarrolla habilidades de orden inferior al distinguir entre lo que son ideas principales y los ejemplos a eliminar de la lectura. • Desarrolla habilidades de orden superior al analizar, sintetizar, jerarquizar y organizar ideas. Desarrolla habilidades cognitivas al procesar la información para llevarla a la memoria de largo plazo y poder utilizarla cuando sea pertinente. • Puede también utilizarse como una técnica de estudio. • Se puede utilizar en todas las materias, lo que contribuye a la transversalidad del proceso de escritura. • Se puede utilizar como técnica de aprendizaje y también una técnica de evaluación. Desventajas de la técnica: •
• Requiere que el maestro invierta mucho tiempo. • Puede convertirse en un escrito subjetivo y no objetivo. • Posibles problemas de aplicación: Que se tienda a dar la opinión personal, alejándose del mensaje que el autor desea transmitir. Referencias: Wray, D. y Lewis, M. (2005) Aprender a leer y escribir textos de información. Madrid, España: Morata.
18
19
EL SALVADOR
20
Lecturas de reflexión Técnica compartida y adaptada por Santos Humberto López Hernández, profesor del Centro Escolar Cantón Chanmico, Municipio de San Juan Opico, Departamento La Libertad, El Salvador. Mediante lecturas seleccionadas se le pide al alumno/a que analice e interprete lo que entiende del texto, para luego compartir con los compañeros/as. Después realizara un escrito y lo anexará a la lectura posterior en una hoja aparte, decorándole a su libre imaginación. López y García (2005) aducen que toda lectura comprensiva del texto, implica la aprensión de toda una serie de recursos expresivos que el alumno instrumentalizará en la propia producción de textos. Esta técnica la he puesto en práctica con jóvenes de bachillerato y de tercer ciclo, para corregir la ortografía y la gramática a la hora de redactar sus diversas interpretaciones. Cada alumno ha desarrollado una diversidad de lecturas, decoradas a su libre creatividad. Según Matteucci (2008) “el proceso de comprensión lectora está íntimamente ligado al proceso de producción, por lo que las estrategias desarrolladas para la lectura comprensiva tendrán consecuencias positivas respecto a la superación de problemas en la producción de textos argumentativos escritos” (pág. 8). Colomer (2009), menciona que el interés por la lectura compleja y reflexiva es de gran trascendencia estético literaria y por el desarrollo de una actitud crítica, especializada en la reflexión expositiva argumentativa de temas sociales específicos que despierten su creatividad. La lectura de la reflexión conlleva un carácter fuerte en donde el alumno/a pueda interpretar la lectura y al mismo tiempo formular una crítica positiva de la lectura, generando un aprendizaje en el estudiante. El interpretar la lectura conlleva hablar de la cultura misma que en vuelve al estudiante en su propia creación. En qué grados se puede aplicar: Segundo ciclo, tercer ciclo y bachillerato. Objetivo de la técnica: Desarrollar el hábito de la lectura y escritura, como también, despertar la creatividad en los niños y adolescentes. Metodología: Se agrupan a los alumnos de cuatro a cinco integrantes, se le entrega una lectura a cada grupo
21
(puede ser diferente o igual), luego se les pide que analicen e interpreten la lectura, seguidamente, que elaboren en una hoja de papel en blanco o de color, la interpretación personal de la lectura, que la decore según su creatividad y la anexe al folder personal o bitácora de estudio. Debe anexar ambas páginas la de la lectura y de la propia interpretación. Debe ser revisada constantemente para que el alumno/a adquiera responsablemente la obligación de crear algo con interés. Al finalizar el año escolar el alumno deberá presentarlo en una feria de logros su trabajo finalizado dándole forma de libro y decorándolo según sea su creatividad. Cada alumno realiza su interpretación personal manualmente y no por computadora. Materiales: • 20 hojas de Papel bond tamaño carta. • 3 cajas de colores. • 3 folders o cartapacios. • 3 marcadores. • 3 lápices de carbón o 3 lapiceros azules. • 3 fasters, etc. Disposición del aula: Se trabaja en grupos de cuatro integrantes para el análisis o ideas comunes sobre la lectura. Luego cada uno escribe en la hoja de papel bond su propia interpretación y la anexa al folder. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: Los análisis de las interpretaciones de los estudiantes en el folder, para verificar su escritura, letra, corregir su ortografía y finalmente identificar la creación artística del alumno/a. Ventajas: Facilita mejorar la comprensión lectora, la integración grupal, corregir dificultades ortográficas y gramaticales. • Busca la creación artística del estudiante. Posibles problemas de aplicación: •
Puede presentar dificultades en grupos demasiado grandes a trabajar, es decir, debe hacerse en grupos de cuatro a cinco integrantes. También puede ser de difícil aplicación al no tener a la mano los materiales adecuados. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica:
22
“Esta técnica se puede aplicar en las cuatro áreas básicas de una escuela primaria, pues hace reflexionar al niño en su propio pensamiento en la hoja que se le aporta, puede usarse para la creatividad, la redacción de nuevos relatos o una nueva historia y es muy funcional para trabajar con niños de primero a octavo grado”. Rigoberto Coronado, Guatemala. “Esta técnica se puede usar en las materias de español, en ciencias naturales y en sociales, al alumno se le hace pensar y reflexionar sus ideas a partir de un texto que ha leído a su manera y lo puede hacer en casa o en la escuela. Permite al docente comprobar el nivel de lectura del alumno, la comprensión, la redacción, reflexión y ortografía. Explora la creatividad en él”. Walter Erasmo Martínez, Honduras. “Es una técnica que se puede usar en niños de sexto a cuarto año de educación media con lo que facilita la libre expresión del estudiante, la lectura, la creación y la parte artística del niño porque facilita la libertad de pensamiento y de expresión”. Ruth Esther Francisco Fabián, República Dominicana. Referencias: López, V. y García, M. (2005).Lengua Castellana y Literatura, Programación Didáctica. España: Editorial Mad. Matteucci, N. (2008). Para Argumentar Mejor: Lectura Comprensiva y Producción Escrita. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
23
Mapa del personaje Técnica compartida y adaptada por Margore Mirella Orellana Gómez, profesora del Complejo Educativo Adela Calderón de Herrera, Tacuba, Ahuachapán, El Salvador. Es una técnica de lectura y escritura que permite que el niño pueda escribir de forma creativa desde sus primeros años sus propios textos narrativos a través de la información que tiene de los personajes que intervinieron en una historia. Desde el punto de vista de Cerillo, Jiménez, Martínez y Albertosa (2007) se considera que la escritura es creativa por naturaleza en el niño, por lo que es importante aprovechar esta etapa inicial y despertar la inquietud nata de explorar y de producir, a partir de las necesidades del niño. Los niños, luego relacionan sus ideas por medio de la imagen que ellos mismos crean, acompañado de una breve descripción de las siguientes interrogantes: ¿qué pensaba el personaje?, ¿qué decía?, ¿qué sentía?, ¿qué hacía? ¿hacia dónde iba? Ferreiro (2008) señala la importancia de este tipo de actividades y enfatiza que “dar condiciones para tener experiencias variadas con la lengua escrita: escuchar leer, permitir escribir, explorar materiales variados, poder preguntar, descubrir las diferencias y las relaciones entre imagen y texto, descubrir las partes de un libro… describir a través de la propia acción las diferencias entre dibujar y escribir…” (pág. 184). El niño tiene la libertad de seleccionar el personaje que más llamó su atención dentro de la historia. Por lo anterior podemos decir que desarrolla las habilidades de lectura comprensiva y expresión escrita. Desde el punto de vista de Sánchez (2008) La práctica de la lectura permitirá que el niño se familiarice con el contenido, forma y organización de un texto y a la vez selecciones información, orden de ideas y justifique sus argumentos. En que grados se puede aplicar: De segundo a sexto grado. Objetivo de la técnica: Determinar el nivel de compresión de textos narrativos. Metodología:
24
1. Activar conocimientos previos a través de preguntas inferenciales apoyándose en las imágenes. 2. Lectura del texto narrativo. Instrucciones: a) En una página en blanco dibujar el personaje que más le llamó la atención dejando espacio suficiente para escribir alrededor de él. b) Que lo coloreen. c) Colocar flechas que señalen en el personaje y escriba las siguientes preguntas: la cabeza ¿Qué pensó? la boca ¿Qué dijo? el corazón ¿Qué sentía? las manos ¿Qué hacía? los pies ¿hacia dónde iba? d) Escribir las respuestas a las interrogantes. e) Pegar en la pared las creaciones. Materiales:
• • • • •
Páginas de papel bond Colores Lápices Imágenes de los personajes Texto narrativo
Disposición del aula: En semicírculo. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: En las creaciones que al final se expondrán podrá darse lectura a las respuestas de las interrogantes planteadas. Ventajas: Se logra ver el alcance de atención del niño durante la narración o lectura. Hay nivel creador en los estudiantes. Hay nivel inferencial. Desventajas: • • •
25
• •
Que el niño se frustre por no poder dibujar. Que el niño no pueda escribir las respuestas sobre el personaje.
Problemas de aplicación: Que el texto escogido para la técnica no brinde mucha información de los personajes como para resolver las interrogantes o que solo tenga un personaje único y no haya espacio para elegir. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “Yo me veo utilizándola en Lenguaje y principalmente en Sociales porque se pueden desarrollar temas de personajes históricos de una forma creativa. Primero para que el estudiante tenga un pensamiento más avanzado, puede indagar por sí mismo lo que está pasando. Como docente me serviría de mucho. Pues sus respuestas son pensadas y puede lograr solidificar su pensamiento. También desarrolla la habilidad del arte. El estudiante no solo disfruta de la lectura, no lee solo por leer”. Francisco Martínez, Honduras. “Yo la utilizaré en lenguaje y literatura, sociales en las bibliografías y ciencia para el estudio de los animales. Es una técnica que desarrolla la atención y motivación en el estudiante al momento de la historia. Mejora la compresión pues posteriormente estudiarían detenidamente a su personaje favorito”. Eliezer Sánchez, El Salvador. “Esta técnica es muy útil porque permite a los estudiantes desarrollar su imaginación, además pueden elegir el personaje que les gusta de la lectura y se mejora la comprensión lectora”. Dulce María Macea de República Dominicana. Referencias: Cerillo T., Jiménez, Martínez S. y Albertosa H. (2007). La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Master de Promoción de la lectura y literatura infantil. España. Editorial Universidad de Castilla La Mancha. Sánchez O. (2008). Literatura Infantil: Nuevas Lecturas, nuevos lectores. España. Editorial Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-‐La Mancha.
26
Texto paralelo Técnica compartida y adaptada por Dora del Carmen Rivas Ramos, profesora del Centro Escolar Caserío Minas, Cantón Niqueresque, Municipio de Dolores, Departamento de Cabañas, El Salvador. El texto paralelo se construye con reflexiones personales, recortes, hojas de trabajo, dibujo, etc. sobre sus vivencias, análisis e interpretación a partir de un texto proporcionado por el docente. Cano (2005) conceptualiza el texto paralelo “como una especie de diario reflexivo, dividido en dos columnas, de modo que en la primera (a la izquierda) se describen los hechos, sucesos, incidentes, actuaciones diarias… y en la segunda se van anotando, en paralelo, reflexiones sobre lo descrito en la otra parte” (pag.185). Esta técnica resulta de mucha utilidad para el estudiante y el docente, ya que este último tiene la facilidad de verificar o evidenciar, si el primero ha internalizado lo aprendido, Giráldez (2010) menciona que este conduce al educando a la interpretación, evitando así ideas instintivas que se alejen del propósito que se persigue, además es apropiada para que éste demuestre lo que ha aprendido. Es importante que el docente, exponga al estudiante a situaciones en las que este realice sus propias valoraciones e interpretaciones de un texto a partir de sus propias experiencias, motivándolo e incitándolo a expresar sus ideas y a partir de éstas éste pueda interiorizar lo aprendido y afianzar esos nuevos conocimientos que le orienten a la mejora tanto profesional como personal, pues Giasson, en Sánchez (2007) hace referencia a que desde la perspectiva de la metacognición lectora, resulta que tenemos conciencia de que comprendemos un texto cuando nuestros indicadores cognitivos y metacognitivos han hallado los suficientes referentes para construir la evidencia significativa del contenido /significado de un texto. La comprensión de un texto se alcanza cuando el lector tiene las evidencias que le permiten reconstruir el significado que el texto encerraba y contenía. La comprensión resulta significativa cuando el lector no solo la construye sino que la asume y la hace suya, integrándola en sus esquemas de conocimiento (pág. 78). Sánchez (2007) considera que interpretación es la conclusión personal que resulta de la valoración personal de la comprensión, tras el afianzamiento de datos y claves obtenidos a
27
partir de la confirmación de expectativas e inferencias y organizados en la construcción de un significado. La metacognición lectora se centra en la observación de las actividades cognitivas que se realizan durante el proceso de reconocimiento o de construcción de significados de un texto (pág.77). También esta técnica el texto paralelo promueve en el educando el desarrollo de competencias de compresión lectora y comprensión oral, expresión escrita y expresión oral, en la que el docente aproveche de manera efectiva ésta como un recurso útil que ayudará al estudiante a explorar su propio aprendizaje, además de crear y fundamentar su aprendizaje en base en sus propias vivencias. Para que grado está recomendado: Se puede aplicar de tercer grado en adelante y en cualquier asignatura. Objetivo de la técnica: Desarrollar la compresión lectora y expresión de escrita por medio del análisis e interpretación de textos. Metodología: 1. El docente pide al estudiante que tome una hoja del cuaderno y la divida en dos partes con una regla (con una línea vertical), un lado debe ser más ancho que el otro. 2. El docente proporciona un texto de acuerdo a la asignatura que vayan a estudiar. 3. El estudiante lo lee, analiza y escribe las ideas o puntos que le parezcan más importantes, en el lado más ancho de la página del cuaderno (izquierdo). Después representa lo que ha comprendido del texto con recortes, dibujos, glosarios, anécdotas, experiencias vividas etc. (en el lado derecho). Materiales: • • • • • •
Cuaderno de la asignatura. Colores. Tijeras. Pegamento. Plumones. Diccionarios. 28
• •
Lápices. Revistas y periódicos.
Disposición del aula: Cada estudiante sentado en su pupitre de manera individual, cuando va a elaborar su texto paralelo puede salir del salón y hacerlo en el lugar que el desee. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: Revisión simultánea de los dos textos: ideas principales y el otro texto creado por el estudiante. Ventajas:
• • • • •
Desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita. El estudiante desarrolla la curiosidad y creatividad. Enriquece su vocabulario Relaciona los conocimientos con sus experiencias y su entorno. Es flexible, pues el estudiante decide cómo va a elaborar su texto.
Desventajas: • Si los estudiantes tienen problemas de lectura, se les hará difícil comprender el texto. • Podría suceder que el estudiante no termine en el tiempo estimado su texto.
Problemas de aplicación:
Si el docente no da de forma correcta las indicaciones. Comentarios de los maestros que se capacitaron con esta técnica: “El texto paralelo permite al estudiante comparar, establecer similitud y diferencia con relación al texto original y desarrollar la imaginación, creatividad y producción a través de imágenes.” Gregoria Liriano, República Dominicana. “Construye niños críticos, con libertad de expresión en la que puede parafrasear lo que ha aprendido y relacionarlo con su vida; además el maestro puede verificar si comprendió el tema y relacionarlo con su vida diaria.” Lilian Raudales, Honduras. “Permite pensar, relacionar y escribir con libertad, el alumno tiene una visión del paralelismo textual de lo que va a escribir, pues lo relaciona con su propia vivencia”. Walter Martínez,
29
Honduras. Referencias: Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para la autoevaluación y desarrollo de las competencias del profesorado. España: GRAÓ. Giráldez A. (coord.) (2010). Música, investigación, innovación y buenas prácticas. España: GRAÓ Sánchez, C. (ed). (2007). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de "Lectura y patrimonio". España: Ediciones de la Universidad de Castilla -‐ La Mancha.
30
Texto 3D Técnica compartida y adaptada por Eliezer Sánchez, profesor del Centro Escolar Cantón El Matazano, Soyapango, El Salvador. Esta técnica consiste en crear una escena con elementos en 3D y de la realidad del estudiante en la que a partir de dicha escena cree un texto en lirica o en prosa. Se trata con esta técnica de que el estudiante encuentre placer en crear textos escritos, Álvaro Díaz (2009) afirma que “no existen reglas, técnicas o procedimientos para enseñar a producir discursos literarios, pues estos no se elaboran como quien sigue una receta de cocina para la preparación de un plato exquisito” (pág. 16). Para aprender a escribir se debe practicar la escritura con mucho esmero y dedicación, escribir no es una aptitud que aparece por arte de magia, sobre esto Cassany (1999) comenta que el alumno debe escribir constantemente para llegar a ser un buen escritor. También debe comentar a los compañeros sus escritos y leer lo que ellos escriben. Para culminar el proceso se propone que sea el estudiante quien evalúe su producción, de esta manera el estará asimilando las normas de escritura para su posterior utilización, para realizar una mejor autoevaluación Ramoneda (2011) enfatiza que el estudiante debe leer su escrito en voz alta para reconocer los errores cometidos y corregirlos. En qué grados se puede aplicar: De tercero a noveno. Objetivo de la técnica: Que los niños creen textos a partir de su realidad. Metodología: 1. Breve charla con el grupo sobre los elementos más representativos de su realidad 2. Animarles a representar dichos elementos con papel de construcción, recortes y dibujos. 3. Los estudiantes crearán un texto en lírica o en prosa referido a la construcción realizada. 4. Revisar si existe congruencia entre el texto creado y los elementos del escenario 3D. Materiales: Cada estudiante deberá tener dos páginas de papel de construcción (cover) de colores. • •
Crayones. Tijeras.
31
Pegamento Revistas para recortar imágenes. Disposición del aula: • •
Los estudiantes trabajan en equipo, puede disponerse música suave de fondo. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: La creación del texto y adjuntado al dibujo en 3D. El docente puede evaluar con una rúbrica. Ventajas de la técnica: • • •
Aplicación del constructivismo. Acercamiento a la realidad del estudiante. Mejora el vocabulario y la redacción. Desventajas de la técnica: •
Los niños podrían enfocarse solo en la creación del escenario y perder interés por el texto. • Se puede dar más tiempo a la creación del escenario que a la creación del texto. Posibles problemas de aplicación: • •
A algún niño podría faltarle material. Las mesas de los niños pueden ser inapropiadas para este tipo de actividad.
Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “Cuando al estudiante se le proporcionan herramientas que propicien su necesidad de expresar sus sentimientos las producciones le son realmente significativas… más cuando se le permite ser el diseñador del ambiente basado en su entorno real”. Francisco Martínez, Honduras. “Esta técnica es muy buena porque a los estudiantes se les da libertad para escribir, sin ninguna presión por parte del profesor. Los estudiantes tienen la oportunidad de elegir los temas que para ellos sean relevantes”. Jorge Luis León, Republica Dominicana. “Con esta técnica fomenta el hábito de la escritura. Se puede utilizar material reciclado, no es necesario que los estudiantes lo compren, también los niños se divierten mientras desarrollan sus habilidades de lectoescritura”. Rigoberto Marroquín, Guatemala.
32
Referencias: Díaz, Á. (1987) Aproximación al texto escrito. Recuperado de http://books.google.com Cassany, D. (1999) Construir la escritura. http://books.google.com Ramoneda, L. (2011) Manual de redaccion. http://books.google.com
33
Dominó de palabras Técnica compartida y adaptada por Dálida Roxana Urías Martínez, profesora del Centro Escolar Cantón Las Dispensas, Zaragoza, La Libertad, El Salvador. Es una técnica de enseñanza de lecto-‐escritura que permite el desarrollo del aprendizaje. La importancia de esta estrategia es que se basa en la creación de un entorno que estimule a alumnos y alumnas a construir su propio conocimiento y elaborar su propio aprendizaje. Sobre esto, Sanuy (1998) citado por Paula Chacón, explica que “la palabra juego, proviene del término inglés “game” que viene de la raíz indo-‐europea “ghem” que significa saltar de alegría. En el Mismo se debe brindar la oportunidad de divertirse y disfrutar al mismo tiempo en que se desarrollan muchas habilidades” (pág.26), permitiéndole al docente conocer las habilidades a desarrollar del niño. Los niños aprenden mejor cuando participan en actividades de reconocimiento duradero, porque estas experiencias gratas serán difícilmente olvidadas. Bañares y Codina (2009) agregan que esta técnica ofrece mejores resultados a largo plazo que muchas empleadas habitualmente en la enseñanza porque acerca del alumno y la alumna al conocimiento desde una estrategia activa, participativa, claramente estructurada y además divertida (pag.54). Es por eso que la elección del método silábico permite al alumno hacer un aprendizaje práctico y fomentar las habilidades que el niño y la niña desarrollen en el proceso de aprendizaje. Golder y Gaonacin (2002) señalan que el principio de este método puede asumirse de la manera siguiente: “la enseñanza de la lectura pasa por las letras, de sílabas y por último de la formación de palabras” (pág. 181). En qué grados se puede aplicar: Primer ciclo Metodología: 1. Se dan un número aproximado de 10 tarjetas por niño. 2. Se ubica los niños en un círculo en el piso. 3. primero un niño coloca una tarjeta al azar. 4. otro compañero puede poner otra tarjeta en uno de los extremos si esta termina en esa
34
letra o vocal. 5. Se continúa a la actividad hasta que se terminan las tarjetas. Materiales:
• • • • •
3 pliegos de Cartulina 2 Marcador 1 Tijera 1 pega Recortes de revistas
Disposición del aula: En espacio libre, puede ser el patio o aula. Objetivo de la técnica: Comprobar que el niño identifica con que letra comienza y termina la palabra que lleva la secuencia y a la vez recriminar cuales opciones tiene para resolver el problema. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: En base al trabajo final teniendo este una secuencia en red lógica. Ventajas: Permite la identificación de grafemas. Desventajas: Que el estudiante no reconozca las letras iniciales ni finales sino las que van en medio Problemas de aplicación: se pueden perder las tarjetas y detenerse la actividad. Comentarios de los maestros que se capacitaron con esta técnica: “Esta técnica ayuda al niño a mejorar su ortografía. También puede ser usada para repasar el vocabulario de un relato o un tema específico”. Imelda Aquino, Guatemala. “Esta técnica fomenta el trabajo en equipo y mejora la fluidez en la lectura”. Lilian Raudales, Honduras. “Hace que la formación de palabras sea lúdica y divertida, el estudiante se vuelve autónomo y aprende sin que el maestro le esté diciendo lo qué debe de hacer”. Francisco Martínez, Honduras.
35
Referencias: Bañares, D. Codina B. (2008) El juego como estrategia didáctica. Recuperado de http://books.google.com/ Chacón, P. El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Nueva Aula Abierta nº 16, Año 5 julio-‐ diciembre 2008. Disponible en http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf Colomer T. (Coord.). (2009). Lecturas Adolescentes. España: Editorial Graó. Golder C. y Gaonacin D. (2002) Leer y comprender. Psicología de la lectura. Recuperado de http://books.google.com/n
36
GUATEMALA
37
La audacia de los dibujos y las letras Técnica compartida y adaptada por Rigoberto Joaquín Coronado Marroquín, profesor de la Escuela Oficial Rural Mixta, JM., Aldea Chixal, Municipio de Comitancillo, Departamento de San Marcos, Guatemala. Esta técnica permite la asociación de la letra con el dibujo, a través de la narración de una historia relacionada con el sonido de la letra a enseñar, haciendo uso del pensamiento y el conocimiento del estudiante y la manipulación de los materiales concretos, semi-‐concretos para el aprendizaje de la lectoescritura. Ferreiro y Teberosky, (2000) enfatizan que la que “la escritura representa una oración asociada a la imagen. El aprendizaje de la lectura y escritura es una cuestión mecánica; se trata de adquirir la técnica del descifrado del texto, se concibe como la transcripción gráfica del lenguaje oral. Es evidente que el método resultará tanto más eficaz cuanto más acorde con los principios alfabéticos sea el sistema de escritura más perfecta sea la correspondencia del sonido de la letra” (pág.19). Cuando presento la imagen y narro una historia de donde sale el sonido de la letra, los estudiantes fácilmente logran a identificar las letras y sus sonidos. Es importante que el estudiante pueda identificar en que les puedan significar las letras en relación a su vivencia, así mismo sus trazos, (Ferreiro y Gómez, 2000). Al usar las imágenes e historias, veo entusiasmados a mis estudiantes y predispuestos positivamente a trabajar en equipo y en forma individual. Al repecto, Ulzurrun, Argilada y Arnabat, (2008) mencionan que el dibujo es uno de las herramientas más priorizadas en la actualidad y el más eficaz en cuanto al aprendizaje y reacción de los estudiantes Con el uso de las imágenes, el niño fácilmente interactúa haciendo uso de su imaginación para expresar lo que significa la imagen. Según investigaciones y resultado presentados por Zaragoza (2002) “de imágenes y signos verbales se obtendrán un enunciado lingüístico visual de primer orden y en consecuencia disponemos de una herramienta óptima de comunicación”. En qué grados se puede aplicar:
38
De primero a tercero de primaria. Objetivo de la técnica: Que el alumno asocie el dibujo con la letra, formando palabras, frases y oraciones completas. Metodología: Conocimientos previos: 1. Preguntar a las y los alumnos, si conocen el dibujo presentado por el maestro en la pizarra. 2. Preguntar a las y los estudiantes, como se llama el dibujo y para qué sirve. 3. Preguntar a las y los educandos, cuántos de estos dibujos hay en su comunidad y que repiten lentamente el nombre del dibujo. Nuevos conocimientos: Narración de la historia donde sale el sonido de la vocal (i) Historia: “la señora cristiana”
En un pueblo llamado “La Isla Bonita” del municipio de Tacana, del departamento de
San Marcos, Guatemala, había una señora que se llamaba Imelda Isidro, era muy religiosa, a cada domingo asistía a la Iglesia la Imagen de Cristo, invitaba mucho a sus vecinos para que fueran con ella a la iglesia, tenía una forma de invitar a sus vecinos bien raro, en el cual decía: vecina vamos a la (i), vecino vamos a la (i), pero cundo ya se sabía el nombre de los vecinos decía: Juan vamos a la (i), Jorge vamos a la (i) de esta manera sale el sonido de la vocal (i). 1. Preguntar a las y los alumnos el nombre de la comunidad donde vive la señora, el nombre de la señora, el nombre de la iglesia y la forma como invitaba la señora a sus vecinos. 2. Explicación clara del sonido y trazo de la vocal (i). 3. Presentación de la vocal (i) en papel bond a cada estudiante. 4. Rellenar la vocal (i) con granos básicos, materiales reciclables, semillas de árboles, utilizando su goma para pegarlos, no olvidando la dirección que indica la flecha del comienzo de la vocal (i). Ejercitación: 1. Sacar a las y los estudiantes fuera del salón de clases, ubicándolos en terrenos donde hay arena, piedrecitas, semillas, hojas de plantas, luego realizar ejercicios de trazos de la vocal (i), formando así la letra antes mencionado.
39
2. Realizar concursos con las y los estudiantes, dándoles una mitad de papel periódico a cada una, luego pedirles que encierren en un círculo diez vocales (i) que aparezcan en el periódico dado y el primer estudiante que termine tendrá un premio sorpresa. (dulce, lápiz etc.). Aplicación: 1. Repartir un dibujo a cada estudiante donde sale la vocal (i) y luego cada niño pinte su dibujo de acuerdo a lo presentado en la pizarra. 2. Decir a las y los estudiantes que peguen su dibujo con su goma de pegar, en el centro de una página de su cuaderno. 3. Explica de manera clara, la utilidad del cuaderno de cuadros, dejando dos cuadros arriba o en la parte superior de la hoja y dos al lado izquierdo y en el tercer cuadro que sigue se comienza con la primera vocal dejando dos cuadros de espacio de por medio y uno entre líneas. Disposición del aula: Que los alumnos se colocan en media luna, en parejas, en equipos de cuatro elementos para una mejor comprensión. Evidencias que se obtiene para saber que el objetivo del aprendizaje se logró. Que cada estudiante practique y realice trazos de letras con su dedo, lápiz, granos básicos, semillas de árboles, piedrecitas, tapitas de gaseosas en el espacio que el crea conveniente ya sea dentro y fuera del salón de clases y a la vez el sonido onomatopéyico de cada una de las letras, porque el objetivo del aprendizaje es que el alumno sepa leer y pronunciar bien las palabras y así mismo que sean creativos, autónomos, analíticos y reflexivos. Ventajas de la técnica: Desarrolla rápidamente la habilidad de asociación del dibujo con la letra en su aprendizaje. • Desarrolla la coordinación de sus sentidos para el aprendizaje de su lectoescritura. • Es objetivo. Desventaja de la técnica: •
40
•
Requiere de mucho tiempo para la preparación del material
Posibles problemas de aplicación: • •
Puede que no se cumpla. Caer en una improvisación de clases.
Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: De acuerdo a la entrevista entrevista que se realizó con compañeros maestros de diferentes países, las cuales son: Eliezer Sánchez, Margore Orellana, Dalida, de la Republica de el Salvador, Jorge Luis León, Dulce Macea, de la Republica Dominicana y Karla Yohana Arzú de Honduras, se les hizo la pregunta siguiente: ¿En qué áreas de estudio aplicarías mi técnica? Concluyeron de la siguiente manera: Esta técnica lo podemos aplicar en la mayoría de las áreas con que trabajamos en nuestras escuelas en las cuales se detallan a continuación: a. Lenguaje y Comunicación. b. Matemática. c. Medio social y Natural. d. Formación Ciudadana. e. Expresión Artística. f. Educación Física g. Ciencias Sociales y otras. Ya que con esta técnica, los estudiantes fácilmente interiorizan la imagen y lo asocian con la letra para luego emitir el sonido de la misma y así el alumno no se olvida fácilmente de la letra y el sonido porque solo con ver la imagen se recuerda rápidamente de la letra, además no se necesita de comprar materiales para su aplicación sino con el simple hecho de utilizar los recursos reciclables que están al alcance de un docente tales como: granos básicos, semillas de árboles, tapitas, piedrecitas, palillos, hojas de plantas etc. Es muy confiable y fácil de implementarlo. Referencias: Ferreiro E. y Gómez P. M. (2 000). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.
41
Diez Ulzurrun, A. y Argilaga P. (2000) El aprendizaje de la lectoescritura desde una pesrspectiva constructivista, España. Rambla Zaragoza W. (2002). Diseño Gráfico para una Comunicación Global. España.
42
Expresiones significativas Técnica compartida y adaptada por Elida Pérez y Pérez, profesora de la Escuela Oficial Rural Mixta Bilingüe Maya Mam – Español, Caserío La Nueva Esperanza, Municipio Comitancillo, Departamento San Marcos, Guatemala. Esta técnica consiste en enseñar una letra a través de objetos que conozca o que se encuentra al entorno del niño y la niña para asimilar con facilidad el aprendizaje. El Seminario Regional Andino Sobre Educación Campesina Extraescolar sustenta esta idea de la siguiente manera: “El proceso de conocimiento obedece a un ciclo en espiral dinámico que empieza en la actividad material sobre las cosas, por una objetividad de las cosas es decir por una percepción del sujeto que distingue entre el reflejo que se termina en una concreto, pensado y sobre la formulario de un juicio”. Los objetos deben ser significativos en la vida diaria del niño o niña. Esta técnica permite una interacción amena entre el docente y alumno ya que el alumno lleva consigo un aprendizaje cualitativo y cuantitativo para adaptar al contenido que el docente pretende enseñar. Según Ascen Díez de Ulzurrun Pausas (2000) es importante vigilar que el aprendizaje de la lectoescritura sea funcional y significativo. Debemos intentar que las actividades de la lectura y escritura sea lo más cercanas posibles a situaciones reales para que el niño y niña encuentra sentido en lo que hace. Los alumnos cuando llegan en los primeros años en la escuela conocen muchas cosas que tiene que ver con los contenidos que abordamos en clases por lo tanto uno como maestro debe aprovechar para generar conocimientos que lleva los niños. En el Seminario Regional Andino Sobre Educación Campesina Extraescolar señalan que es necesario “tener en cuenta los conocimientos previos de los niños y de las niñas. El proceso de aprendizaje de la lectoescritura por parte del niño empieza antes de entrar en la escuela. La presencia de la escritura es constante en el entorno físico social –que nos idea.” En qué grados se puede aplicar: De primero en adelante. Objetivos de la técnica: Desarrollar las 4 habilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir.
43
Metodología : 1.
Conocimientos previos
-‐
Interactuar y dialogar con los niños sobre la expresión.
-‐
Hacer preguntas directas con base en los conocimientos sobre la lección.
-‐
Escuchar las experiencias de los niños.
2.
Nuevos conocimientos
-‐
Enseñar la importancia y la utilidad de la expresión.
-‐
Enseñar el trazo en el aire, con piedrecitas, arenera etc.
-‐
Enseñar el trazo correcto de la letra b minúscula.
-‐
Enseñar el trazo correcto de la letra B mayúscula.
-‐
Repasar la letra con crayones.
3.
Ejercitación
-‐
Hacer pequeños ejercicios en una hoja cuadriculada.
-‐
Repetir 5 veces la letra en su cuaderno de cuadro.
-‐
Escribir cinco palabras con la letra inicial.
-‐
Identificar en una sopa de letra una palabra escrita con” B”.
4.
Aplicación
-‐ Consiste que el niño o niña práctica lo aprendido con su familia, con sus compañeros o bien sea en el salón de clase. Materiales: Banano o cualquier objeto que se asemeja con la letra que se enseñará, crayones, sacapuntas, sacapuntas, lápices, piedrecitas, basurero, agua, toallitas, papel bond, papel grafos marcadores, selladores, yeso etc.
44
Disposición del aula: En el salón de clase debe haber espacio para que los niños se coloquen en forma de media luna para una mejor interacción. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: Autoevaluación Los trabajos individuales. Portafolio donde incluye las tares. Lista de cotejo. Preguntas directas. Ventajas: • • • • •
• • • • •
Permite la interacción con nuestros niños Las clases son más vivenciales objetivas Permite al niño compartir su experiencia Desarrolla el pensamiento crítico del niño niña El material es fácil de conseguir.
Desventajas: Tiempo muy limitado; esta clase puede tardar tres días de 40 minutos si se trata de abordar varios contenidos. Posibles problemas de aplicación: Inasistencia de los niños y niñas, si uno de ellos no asisten es un problema porque hay que volver a repetir la técnica de nuevo y definitivamente no se puede avanzar el cien por ciento a demás muchas veces no le logra el objetivo. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “Es interesante la técnica porque puede ayudar a los estudiantes de varias formas -‐ -‐ -‐ -‐
Relacionar el objeto con la palabra que se pretende enseñar o trabajar. Que aprendan a leer y a escribir a través de un objeto. Les ayuda para convivir y disfrutar de un momento en clase. Adquirir nuevos conocimientos a través del objeto.
La ventaja de esta técnica es que el material es muy accesible ya que se puede asociar con diferentes contenidos y ares de aprendizaje además le permite al estudiante abrir nuevos horizontes”. Karla Yojana Arzú Henrique, Honduras. “La técnica es innovadora porque acerca al niño a la naturaleza y su entorno a demás se aprovecha de introducir valores a través del objeto, es una forma diferente de enseñar sobre
45
todo, divertida. La ventaja es que integra varios puntos: conocimiento de la letra, sonido de la letra, formación de la letra, introducción de animales objetos y plantas que sea fáciles de describir para luego adaptarlas a la letra que se está enseñando”. Jorge Luis de León, República Dominicana. “Es un aprendizaje significativa porque tiene que ver con el entorno de los niños y niñas ya aprenden a dibujar, pintar, comparar tamaño y a seguir patrones a través de una cuadricula, todo esto va anexado a su realidad, la ventaja es que le ayuda en lo visual, gustativo motivacional e imaginario porque con el solo hecho de llevar el objeto se le queda grabado al alumno de que se trata el contenido dependiente del objeto que se le presenta”. Margore Mirella Orellana, El Salvador. Referencias: Argilaga, D. Ulzurrun , A. D.(2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. GRAO. Instituto interamericano de Ciencias Agrícolas, (1971). Seminario Regional Andino sobre Educación Extraescolar. CIRA.
46
Muro de palabras Técnica compartida y adaptada por Imelda Rosenda Salvador Quino, profesora de la EORM, Aldea Xequistel, Municipio de San Antonio Palopó, Departamento de Sololá, Guatemala. Esta técnica consiste en dar una lectura dirigida con los niños, en el que ellos escuchan al docente y si no conocen la palabra que se les está leyendo levantan la mano y preguntan qué significa la palabra, (también se puede dar el significado antes de leer) todos buscan el significado de la palabra desconocida en el diccionario, seguidamente se escribe esa palabra en una tarjeta, se les explica el significado, se relaciona con la lectura para tener comprensión lectora, se coloca la tarjeta en el abecedario en donde corresponde según el orden alfabético. Esta técnica es muy práctica y dinámica ya que se crea la participación activa de los estudiantes y van desarrollando su vocabulario. En los siguientes días se pueden escribir la pablara y los sinónimos, también dibujar algo relacionado a la palabra, escribir oraciones con la o las palabras nuevas. Para lograr una mejor comprensión lectora en el proceso de lectoescritura es indispensable saber el significado de las palabras y para ellos es útil hacer uso del diccionario como apoyo para enriquecer el vocabulario para tener una mejor comunicación e interacción con el medio social. Zabala (2000) comenta sobre la importancia del uso del diccionario en la lectura en el que permite a que el lector tenga una buena comprensión lectora asimismo el uso correcto del diccionario ya que sigue el orden alfabético, la utilidad de este recurso también ayuda a que el estudiante note que todo tiene una organización, orden y que tiene su funcionalidad. Es importante modelar ante los estudiantes el uso sistemático del diccionario e inculcar su importancia ya que permite la comprensión lectora y esto hace que en el momento de su búsqueda ellos puedan contextualizarlo para enriquecer su vocabulario y además es una de las herramientas para conseguir la autonomía en el proceso de aprendizaje. Una de las recomendaciones que se menciona es sobre que al inicio el estudiante debe tratar de hacer una conexión con la lectura antes de usar el diccionario, al finalizar de leer puede hacer uso del diccionario para comparar su comprensión lectora y enriquecer su vocabulario.
47
La lectoescritura es uno de los medios por el cual es estudiante perfecciona su expresión oral y su nivel de vocabulario es alto porque leyendo él va haciendo comparaciones y conexiones en el que hace uso del lenguaje correcto e incluso más elevado en el momento en el que tenga la necesidad de darle uso en su expresión oral. Según Baeza (2006) los estudiantes enriquecen su vocabulario por medio de la lectoescritura ya que es una muy buena fuente para la interacción con la sociedad ya que esto hace a que por medio de la lectura se emplea destrezas en el uso correcto de reglas gramaticales, los niños que logran tener mayor contacto con la lectoescritura desarrollan una eficiente comunicación oral utilizando el lenguaje adecuado. Asimismo sucede en el segundo ciclo de educación primaria y superior puesto que el estudiante aumenta su nivel de vocabulario y su expresión oral. El proceso de lectoescritura es una base fundamental en el proceso de enseñanza-‐ aprendizaje del estudiante puesto que ayuda a que el educando sea una persona en el que se pueda desenvolver muy bien ante la sociedad, aumenta su capacidad intelectual y en todos los ámbitos de la vida, y por medio de la lectura el lector se convierte más crítico y analítico. El Ministerio de Educación de España en su libro La motivación a la lectura a través de la literatura Infantil (2006) enfatiza sobre la valor que se la da a la lectura haciendo mención de los siguiente “afirmamos nuestra convicción y reconocemos nuestros motivos para leer. Unos y otros apuntan la seducción que ejerce y al enorme y el enorme placer que proporciona y justifica su prestigio cultural y educativo… para la formación intelectual, efectiva, moral y, por supuesto, desarrolla la creatividad y cultiva la inteligencia, estimula la imaginación, fomenta la sensibilidad, provoca la reflexión, favorece la capacidad crítica enriquece el vocabulario y el lenguaje oral y escrito”. En qué grados se puede aplicar: Se puede aplicar de manera oral y escrita a partir de los grados de primero a sexto, para enriquecer el vocabulario de los estudiantes. Objetivo de la técnica: Desarrollar el vocabulario de los estudiantes por medio de la lectura. Metodología:
48
1. El docente lee un cuento o realiza cualquier lectura. 2. Cuando el maestro va leyendo, los estudiantes levantan la mano si no entienden cualquier palabra. 3. En una tarjeta se escribe la palabra que no entiende o no entienden los alumnos. 4. Todos con su diccionario se ayudan para buscar el significado de la palabra. 5. Se relaciona la palabra con lo que se está leyendo. 6. Al finalizar la lectura se hace un resumen oral de lo que se trató en la lectura. 7. Se entrega una hoja en blanco a los estudiantes y se dobla a la mitad 8. Se escribe la palabra en grande en la mitad de la hoja y abajo se hace un dibujo que se relacione o que tenga el significado de la palabra. 9. A la par del dibujo se traza un cuadro en donde se separa la palabra por sílabas. 10. Al finalizar la semana se entrega una hoja con la que deberán escribir las palabras según el dibujo y en otros deberán escribir el nombre del dibujo. Materiales: Tarjetas Abecedario Hojas bond, Lápices, Crayones. Diccionarios. Disposición del aula: • • • • • •
De manera normal o circular de forma que los estudiantes estén cómodos y atentos para escuchar la lectura e interactúen. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: A través de la socialización, participación activa de los estudiantes y el dictado que se realiza se evidencia el logro del aprendizaje de los estudiantes. Ventajas: • • •
Se fortalece el vocabulario de los niños. Se crea la comprensión lectora con la investigación de las palabras que no se conoce. Se fomenta la investigación-‐ acción.
49
Desventajas: • Es una dificultad para aquellos niños que aún no pueden escribir correctamente y les será complicado separar las silabas. • Los alumnos que tienen dificultad para dibujar se sentirán frustrados si no saben dibujar lo que se indica en la hoja de trabajo. Problemas de aplicación: Los estudiantes que no cuentan con todos sus materiales no podrán realizar este trabajo en algunos casos se les proporciona con algunos que se cuenta en el aula pero si es lo contrario no se lograra a cabalidad con el objetivo. Comentarios de los maestros que se capacitaron con la técnica: “Muy interesante la técnica del muro de palabras es recomendable utilizarla para mejorar la habilidad lectora. Es importante que el estudiante mismo haga sus propias conclusiones y conexiones con la lectura antes de buscar el significado en el diccionario. El estudiante va conociendo que puede auxiliarse de otros medios o recursos para tener una información más clara”. Francisco Domínguez, Honduras. “Me gustó la técnica de lectoescritura compartida y considero que se puede aplicar en todas las disciplinas ya que ayudará a los estudiantes a crear textos, mejorar su expresión oral y crea en el niño su capacidad de pensamiento”. Eliezer Sánchez, El Salvador. “Es una técnica en donde se pueden integrar áreas como lo es matemáticas en el que se pueden contar las letras del abecedario hasta llegar a la letra que corresponde según la palabra nueva del vocabulario, la posición en que está, enriquece el área de expresión artística porque dibuja algo relacionado a la palabra nueva, en grados bajos los estudiantes tienen una noción de la secuencia del abecedario y ayuda a mejorar el vocabulario”. Ruth Francisco, Republica Dominicana. “Por la diversidad de actividades que se realizan en la técnica el niño enriquece eficientemente su vocabulario y se puede desarrollar un sinfín de contenidos”. Francisco Martínez, Honduras.
50
Referencias: Baeza, E. (2006) Cuerpo de maestros. Programación didáctica. Pedagogía terapeútica.e-‐book. Recuperado de https://books.google.com/books Ministerio de Educación, Ed. (2006). La motivación a la lectura a través de la literatura infantil. Recuperado de https://books.google.com/books Zabala, A. (2000). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. España.
51
La magia de la lectura Técnica compartida y adaptada por Eduardo Chum Sica, profesor de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Climentoro, Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango, Guatemala. Las técnicas son pasos que el docente tiene que aplicar para que haya una buena educación de los educandos, ¿Pero cómo podemos mejorar la lectoescritura? Se puede mejorar cuando el docente busca las mejores técnicas y métodos y lograr una buena lectura en los estudiantes, en este espacio propongo una técnica para mejorar la lectoescritura de los niños y se trata de que el docente elabora un friso que la parte de adelante se coloca los imágenes y la parte de atrás se escribe la lectura que corresponde a la historia que se está leyendo, con el objetivo de que los estudiantes se entereza más de la lectura, para que sean personas analíticas, reflexivas, razonables para resolver los problemas que se presenta en su vida diaria. La lectura es la base de todo conocimiento, por ello cuando hay una buena compresión de la misma se puede mejorar el análisis, síntesis y pueda crear su propia conocimiento. Según García (1998) “la lectura y la escritura pueden considerase como instrumento privilegiado que dan acceso a la formación y al conocimiento, los objetivos que establece en lectura y escritura, inciden en determinados aspectos”. A continuación se presentan las fases que propone García (1998) en el proceso de lecto y escritura: ü Crear contextos comunicativos. ü Conocer la relación ente lenguaje oral y escritor y las funciones del lenguaje. ü Dotar de significados da la palabra escrita. ü Despertar el interés por el lenguaje escrito como recurso para obtener información disfrutar y comunicarse. ü Utilizar textos de las tradiciones culturales. ü Conocer correspondencias graficas/fonéticas y enseñar las estrategias de lectura*. Según Matte (2007) “el mejor método elemental es el analítico-‐sintético; por ser el más educativo y es lo que más brevemente educa” la lectura y la escritura tienen que ir de la mano para lograr las expectativas del docente y alumno y es lo elemental por ser el más
52
educativo y el que educa, para ser personas de bien y que busca el bien común tanto personal como sociedad. La lectura es la base de una mejor compresión y análisis de los problemas que se presenta en su vida cotidiana del ser humano, pero lo más importante es la actitud de cada uno de los estudiante, aunque el docente tiene una buena estrategia para enseñar a los estudiantes sobre la lectura, pero si la actitud del estudiante no se presta para lograr las metas u objetivos del docente no se puede cumplir las metas o visión del profesor. Según Tamayo (1980) “la eficacia de la lectura, depende también de la actitud psicológica del estudiantes” los elementos que propone Tamayo (1980) en la lectura están: a.
Motivación.
b.
Propósito definido.
c.
Lectura activa.
d.
Velocidad reguladora.
Para que grado está recomendada: Para Quinto Grado Objetivo de la Técnica: Que los alumnos se interesan en la lectura, para que los alumnos sean personas reflexivas, analíticas, para enfrentar los problemas que se presenta en su vida cotidiana. Metodología: 1. Indicar correctamente los pasos de la técnica para que no haya ambigüedades con los pasos a seguir. 2. El facilitador empieza a contar una historia, en este caso se trata de una historia de un patito que era diferente a los demás y lo excluían del grupo, pero que al final se incorpora al grupo. 3. Que los participantes estén atentos de los pasos que se describe en la historia, para que haya una buena compresión del mismo, porque al final cada una de los integrantes narra una historia que empieza con la primera o el primer participante y termina con el último del equipo, pero siempre y cuando sin perder el sentido de la historia.
53
4. Al final se verifica si los alumnos entendieron cada uno de los pasos de la que se llevó en la historia. Materiales: • • • • •
Hacer un Friso. Hojas tamaño carta. Fotocopias. Lapiceros. Lápices.
Disposición del aula: Que los alumnos se coloquen en media luna, para una mejor compresión de la misma. Evidencia/objetivos de Aprendizaje se logró. Que los alumnos realizan una historia en forma de cadena, porque el objetivo de la lectura es la participación activa de los educandos, de esa forma se puede lograr una mejor compresión del mismo. Ventajas: • • • •
Mejorar la compresión de la lectura. Dar participación a los educandos. Que el vocabulario es muy adecuada a los educandos. Que los educados relaciona los dibujos con la Historia.
Desventajas:
• •
Si la historia es muy extensa, corta la atención de los educandos. El vocabulario si es muy elevada, no hay una mejor compresión de la historia.
Problemas de Aplicación: Posiblemente que no alcanza el tiempo estipulado para la aplicación de esta técnica, o que haya una interrupción inadecuada que corta la interrelación entre el docente y alumno. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: Los comentarios que se dieron por parte de los docentes de otros países: Karla Arzú de
54
Honduras, Francisco Domínguez de Honduras, Eliezer Sánchez de El Salvador y Gregoria Liriano de la República Dominicana, al hacerles la pregunta sobre cómo pueden aplicar esta técnica que fue expuesta en su salón de clase, si es factible o no y llegaron a la conclusión de que lo pueden aplicar en los cursos y lo que puedan lograr con la aplicación de la misma y que se describe a continuación: a. Idioma español. b. Vivencia personal c. Mejorar su escritura y lectura. d. Historia secuencial. e. Ciencias naturales f. Educación física g. Escribir sobre la vida de un científica h. Hechos históricas i.
Crear su propio conocimiento y hablar de su propio contexto.
j.
Libertad de escribir, poderse desembolse y entre otros.
Con todos estos testimonios llego a la conclusión de que la técnica es muy útil dentro del salón de clase, para que el estudiante crea su propia historia con sus propios pensamientos y sentimientos según su entorno de lo que vive o lo que el docente lo puede solicitar por medio de una investigación. Referencias: García, R. (1998). Método completo de lectura veloz y comprensiva. EDAF. Matte, C. (2 007). Lectura y escritura (método analítico-‐sintético). Imprenta de la Juventud. Tamayo, M. (1980). Metodología formal de la investigación científica. Limusa.
55
La tabla de valores y formación de palabras Técnica compartida y adaptada por Karla Yojana Arzú Henriquez, profesora de la Escuela Rural Mixta 15 de Septiembre, Caserío El Hatillo, Aldea El Carrizal, Municipio de Lepaterique, Departamento Francisco Morazán, Honduras. El niño puede conocer las letras del alfabeto, vocales y formación de sílabas. Posteriormente se pueden formar palabras. Al finalizar se elabora la tabla de valores donde van rotando las silabas para formar más palabras, explicando al menos tres palabras al día. Sirve para que el niño conozca y distinga las letras del abecedario y aprenda a escribir con más fluidez. Es un método efectivo y divertido, porque el niño se lleva la tabla de valores realizada en clases a su casa y sigue practicando la formación de palabras y silabas. La operación de la lectura nos permite almacenar sílabas en los distintos elementos de una tabla, como unidad, decena, centena y unidad de millar utilizándola mediante vocales y sílabas hasta formar palabras. Alvor (1993) menciona que “la operación de la lectura se puede utilizar de manera parcial o carga total del vector donde las palabras se encuentran estrechamente ligadas, a como leer palabras en una tabla de valores, cubrir los requisitos necesarios para definir tablas y su búsqueda para ordenar palabras en una tabla de valores” (pág. 24). Este autor también comenta que la tabla de valores es un instrumento que permite que el alumno pueda ordenar desde vocales y silabas hasta poder llegar a formar sus propias palabras y resúmenes de una forma de menor a mayor. Formación de palabras El grado de interés en que los niños despierten con la familiaridad de relacionar el vocabulario se comprende como un método que aparenta ser analítico y de forma convencional para enseñar a niños de educación primaria la lectura y la lecto escritura, a través de formación de sílabas y palabras relacionándolas con los diferentes temas. Para Díaz (1996) “los métodos de aprendizaje para la lecto escritura fonético onomatopéyico y electivos son adaptados por el docente” por ende sirve para que el niño desarrolle su
56
agilidad mental, fomentando la escritura de palabras por minuto en un tiempo definido, conozca y distinga las letras del abecedario y aprenda a escribir con más fluidez. Es un método efectivo y divertido .para el alumno es como aprenderá leer y escribir jugando. En qué grados se puede aplicar: En los tres primeros grados de primaria. Objetivo de la técnica: Que el niño desarrolle su agilidad mental, fomentando la escritura de palabras por minuto con un tiempo definido. Que los alumnos trabajen de forma grupal escribiendo lo más palabras posibles con la palabra mostrada en la pizarra de forma desordenada, sin repetir palabras por grupo: pin-‐ arc-‐to-‐re y al finalizar el juego darle un premio al grupo ganador. Metodología: 1. Coloco una palabra en el pizarrón de forma desordenada: pin-‐ arc-‐to-‐re. 2. Formo los equipos para que los alumnos hagan como mínimo cinco palabras por minuto, dando un tiempo determinado sin repetir las letras escritas en el pizarrón, luego tomo el tiempo. 3. Leemos las palabras que escribieron y al equipo ganador se le da un premio simbólico, pregunto qué palabra creen que está escrita en el pizarrón. 4. Coloco la palabra correctamente en la pizarrra. 5. Les explico que estas palabras que formamos las podemos hacer en la tabla de valores. 6. La tabla de valores la utilizo en forma rotativa formando las palabras que el niño pueda o que la maestra le indique. 7. Al finalizar la explicación elaboramos la tabla de valores y ejemplifico su forma de uso, luego les digo que sirve para colocar vocales, abecedarios, silabas y la formación de palabras. Materiales: • • •
Cartulina. Cartón o cartoncillo. Hilo de lana.
57
• • • • •
Hojas blancas. Lápices. Marcadores. Tijeras. Pegamento.
Ventajas: •
El alumno puede trabajar con facilidad y aprender haciendo el mismo trabajo.
•
Podemos encontrar los materiales en el mismo centro educativo, trabajando con material reciclado.
Desventajas: •
Tener el tiempo limitado para la formación de palabras.
•
Que la utilizan mejor los alumnos de tercero y cuarto en adelante.
•
Se debe tener cuidado al momento de que el alumno use la tijera para recortar.
Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: •
Revisión por grupo al momento de formación de palabras.
•
Revisión del trabajo hecho en clase (caja de valores).
Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “La puedo aplicar en todas las áreas y especialmente en español para formar palabras oraciones y frases completas ya que presenta muchas ventajas al elaborar el material. Además podemos trabajar con material reciclado y pone a pensar al alumno buscando estrategias para asimilar mejor el aprendizaje”. Lilian Raudales, Honduras. “La aplicaría en las cuatro asignaturas básicas ya que es una estrategia lúdica en la que el alumno aprende jugando y a la vez desarrolla una comprensión lectora. Lleva una enseñanza sociológica con otras materias, va relacionando temas y contenidos es una forma fácil de aprender a formar silabas y se trabaja de una forma rotativa. Es un material alcanzable ya que en muchas escuelas carecen de material didáctico”. Dálida Roxana Martínez, El Salvador. “Es una técnica que se puede socializar con todas las asignaturas, pues es una técnica muy
58
divertida y útil en muchas áreas, pero más en el área de escritura, verificación de ortografía, uso del diccionario para buscar palabras desconocidas ya que hace uso lógico cuando el estudiante ordena las palabras”. Eduardo Chum, Guatemala Referencias: Alvor, M.(1993) Formación de palabras. Madrid: Ilustrado Arcoiris. Barbosa, A. (2008) .Cómo enseñar a leer y escribir. México: Pax . Barzón, A .M. (2008) El Camino Hacia La Lectura y Escritura. Argentina: Edición Novedades Educativas. Revista # 23. Díaz, M. (1996). Formación y práctica docente en el medio Rural. México: Editorial Plaza. Taller recibido en el municipio de Lepaterique, departamento de Francisco Morazán, Honduras CA, impartido por la licenciada Suyapa Aracely Maldonado, Directora la ONG ADAL.
59
Texto narrativo
Técnica compartida y adaptada por Francisco Damazo Domínguez Vásquez, profesor de la Escuela Primero de Mayo, Municipio San Francisco de Opalaca, Departamento Intibucá, Honduras. Utilizo la narración para que el estudiante aprenda a reconocer su nombre propio, comprenda las características de los personajes y afiance su conocimiento en la identificación de otros nombres propios. El niño se vuelve más participativo y hábil para narrar sus historias cotidianas e identificar a los miembros de su familia. Esta técnica ayuda a que el estudiante tenga más fluidez de lenguaje y vaya perdiendo el miedo a hablar frente a otros, por lo que podemos decir que eleva su autoestima. Se aplica a lo largo de quince días y yo lo utilizo en primer grado. Muñoz-‐ Basols, Pérez y David (2011) dicen que “los elementos que caracterizan un texto narrativo son: el espacio donde tiene lugar la historia: el tiempo; el punto de vista desde el que se narra; los personajes que participan en la historia y la acción” (pág. 21). Según Jiménez (1987) el niño desarrolla el pensamiento imaginativo, aumentando la fluidez de vocabulario, expresándose en una organización armónica del pensamiento, los sentimientos y las percepciones provenientes de su experiencia propia de acuerdo al medio social produciendo ideas nuevas y originales. También es necesario presentar láminas con imágenes gráficas que sirven de apoyo a la interpretación y compresión que el niño sea capaz de entender. Para García (1989) la narración de textos es relatar o contar una sucesión de acontecimientos, oral o escrita que pueden ser reales o ficticios y que según el grado que se aplique así será su complejidad, permitiéndole al alumno desarrollar su habilidad creativa y artística. Es una información que se transmite al receptor para que pueda conocer los momentos que se dan en la narración y que después la pueda relatar, es una clase de discurso que se caracteriza por ciertos rasgos constantes. En qué grado se puede aplicar:
60
De primero a sexto grado y por ende el grado de complejidad de los textos va cambiando. Objetivo de la técnica: Desarrollar las habilidades de lenguaje oral y escrito y la capacidad de comprensión de lectora, a través de narraciones de su contexto. Metodología 1. Leer el cuento en voz alta por el docente a la vez que lo va narrando va representando los personajes de acuerdo al orden de aparición. 2. Comentar y conversar en grupo sobren lo leído. 3. Incentivar a los niños y niñas para que cuenten anécdotas propias o ajenas, que comenten lo leído. Después de cada intervención se pregunta quienes participan en cada anécdota contada por el alumno. 4. Re narrar para recuperar la secuencia de la historia. 5. Identificar los personajes que actúan en la narración para identificar nombres. 6. Identificar las situaciones del cuento. 7. Los alumnos participan para ponerle nombres a los personajes del cuento. 8. Los alumnos narran el cuento con sus propias palabras. 9. Dibujar los personajes y colorearlos y escriben su nombre. Materiales: Cuaderno lápiz colores lamina, impresiones del cuento la Yuca, Imágenes de los personajes, cinta adhesiva. Disposición del aula: Todos sentados en semicírculo en la silla. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo del aprendizaje se logro: Escriben los nombres de los personajes y los colorean en la hoja de papel. Participación durante las preguntas sobre el cuento. Ventajas •
Promueve el valor del uso de la literatura en el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.
•
Permite que los niños visualicen las palabras de los cuentos que solo conocen a
61
través de la audición. •
Favorece una entrada a la lectura entretenida y gratificante.
Desventaja: Se vuelve repetitivo y memorístico. Problemas al aplicación: Que no se cuente con el material y no se den las instrucciones pertinente. Comentarios de los maestros que se capacitaron con la técnica: “Esta técnica se puede aplicar en el área de comunicación para desarrollar la comprensión lectora, la habilidad de retención en los alumnos a una temprana edad, usando la imaginación de acuerdo al contexto y hacer la conexión mejorando su expresión artística, esto les motiva más a interactuar de una forma fluida. Otra ventaja es que también se pueden identificar los nombres propios y comunes dentro de una narración que pude ser real o imaginaria”. Imelda Rosenda Salvador Quino de Guatemala. “Esta técnica permite desarrollar la capacidad lectora y la imaginación, afianzando los conocimientos sobre la narración e identificando las partes del texto, teniendo como ventaja desarrollar sus habilidades y destrezas de compresión, análisis y reflexión”. Gregoria Liriano de República Dominicana. “Permite conocer la importancia de cómo identificar los nombres propios de acuerdo al tipo de narración que se haga al niño. Ayuda a lograr fluidez en el vocabulario y mejora la comprensión lectora. Esta técnica ayuda a que el alumno se vuelva más participativo y vaya perdiendo el miedo a expresarse”. Eliezer Neftalí Sánchez Pérez de Honduras. Referencias: Muñoz-‐ Basols J, Pérez y David M. (2011). Developing Writing skill in Spanish. Simultaneously Publisher in the USA and Canadá. García-‐Dominguez E. (1989). Como leer Texto Narrativo. Madrid, España. Ediciones AKAL S.A. Jiménez Díaz F. (1987) Música y Literatura para Niños. San José Costa Rica: Ediciones Universidad a distancia.
62
Palabra generadora Técnica compartida y adaptada por Nora Yanina García Zelaya, profesora de la Escuela Eugenio Matute Canizales, Aldea El Antigual, Municipio Bonito Oriental, Departamento Colón, Honduras. Es una técnica de lectoescritura en la cual el alumno asocia la palabra con la imagen presentada. La prioridad de esta técnica es enseñar el alfabeto, luego la unión de consonante con vocal. El método silábico o el método fonético motivan a los estudiantes a descubrir las letras y asociar los sonidos con la grafía. Mohommad (2006) menciona que “este método parte de las sílabas como unidades mínimas y se basa en ellas para construir nuevas palabras, luego oraciones hasta construir enunciados completos”. Este método sintético sigue una estructura organizada e introduce a los estudiantes la sílaba en un orden específico. La palabra generadora debe contribuir para el grupo con el cual se va a trabajar, una palabra muy utilizada dentro del lenguaje cotidiano. La condición principal para que una palabra sea generadora, a partir de ella, otros términos (por eso se llama generadora) con el fin de llegar al aprendizaje de la lectura y de la escritura (Freire, 2001). Este método está basado también en el proceso sintético y el objetivo principal es que el estudiante aprenderá a leer y a familiarizarse con las formas, nombres y sonidos de las letras. Molina (1954) presenta los siguientes pasos por los que se rige este método: -‐
Aprender los nombres de letras del alfabeto.
-‐
Pronunciación de las letras
-‐
Combinación de consonantes y bocales
-‐
Combinación de silabas para formar nuevas palabras.
En qué grado se puede aplicar: Primero y segundo ciclo. Objetivo de la técnica:
63
Desarrollar habilidades de lectoescritura partiendo de una palabra para conocer el sonido de las letras, familia silábica y formación de nuevas palabras al unir las silabas ya conocidas. Metodología: 1. Se presenta la lámina con la figura de la cual se va a hablar. 2. Exploración de la lámina. 3. Presentación de la palabra generadora. 4. Descomposición de la palabra en sílabas. 5. Descomposición de la palabra en letras remarcando los sonidos. 6. Formación de la familia silábica, una consonante con una vocal de las mismas palabras nuevas y las sílabas. 7. Forman palabras nuevas con las sílabas nuevas. 8. Forman oraciones con las palabras. 9. Copian en su cuaderno. Materiales: • Láminas con imagen de la palabra generadora. • Tarjetas con las palabras generadoras. • Tarjetas con silabas. • Cuaderno de tareas. • Pizarra y tiza. • Disposición del aula: • En círculo o media luna. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: • Repetición de la palabra en clase. • Lectura por parte del niño en la pizarra. • Revisión del cuaderno de tareas. Ventajas:
• • • •
Asocian ideas Es fácil y rápida, debido al enlace de sonidos. Aprenden a leer y escribir con mayor facilidad. Parte del vocabulario propio de la cultura y realidad del estudiante.
Desventajas: • •
El alumno no es analítico, es más memorístico. Por atender sonidos y sílabas el niño descuida la comprensión.
64
Problemas de aplicación: Uso inadecuado del material. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “Es una técnica de gran importancia ya que ayuda al estudiante a desarrollar el vocabulario y a generar nuevas palabras partiendo de una. Tiene como ventaja que a partir de una palabra el estudiante tiene la oportunidad de obtener nuevas palabras. El estudiante obtiene nuevos conocimientos de una manera creativa y directa. Además es acta para aplicarla en lenguaje y en ciencias naturales y sociales”. Jorge Luis León, República Dominicana. “Es una estrategia para aprender a leer y puede integrarse como refuerzo de la materia de lenguaje en las demás asignaturas. Puede conectar al estudiante con su entorno a través de las diferentes actividades para iniciar el proceso de lectoescritura. Una de sus grandes ventajas es que tiene materiales de bajo costo, además desarrolla la creatividad de los estudiantes a través de los sonidos onomatopéyicos”. Dora del Carmen Rivas, El Salvador. “Aplicaría esta técnica en comunicación y lenguaje, también puedo relacionarlo con Matemáticas Ciencias Naturales y Sociales, dependiendo de cuál sea la palabra, en matemáticas por poner un ejemplo: cuando hacemos la división de sílabas aprovechamos para ir contando. Esta técnica le ayuda al niño a leer y escribir ya que por medio de la imagen tiene un aprendizaje significativo, y el niño aprende jugando con las palabras que va formando”. Elida Pérez y Pérez, Guatemala. “Yo aplicaría esta técnica en todas áreas porque a través de una palabra generadora el alumno va adquiriendo nuevos conceptos tomando en cuenta una palabra dada. El alumno enriquece su vocabulario amplía sus conocimientos con base en un término dado, desarrolla la creatividad, la imaginación y la producción. Motiva la investigación les permite conectar ideas”. Gregoria Liriano, República Dominicana. Referencia: Gadotty, M. y Torres C. (2001) Paulo Freire: Una Biobibliografía. México: Siglo XXI.
65
Zoo – phonics Técnica compartida y adaptada por Francisco Antonio Martínez, profesor de la Escuela Rural Mixta “Juan Lindo”, Aldea La Ermita, Municipio Talanga, Departamento Francisco Morazán, Honduras. Mi técnica es una adaptación del método Zoo-‐ Phonics®, desarrollado por las hermanas Gerorgene y Charlene Wrighton, centrado desde un método global que integra diversos métodos de lectoescritura de una manera lúdica, incluyente y dinámica. Variados estudios demuestran que los alumnos aprenden de maneras diversas, probablemente sea debido a esto que muchos de nuestros estudiantes no logran desarrollar habilidades de lectoescritura comprensiva. El reto de cada maestro encargado de desarrollar estas habilidades es encontrar las metodologías, técnicas o estrategias que potencien individualmente a cada estudiante. Todo esto podría resolverse al utilizar un enfoque globalizador que se adapta el estilo del docente pero sobre todo a las necesidades de cada alumno. Nuestros sistemas educativos necesitan de “un enfoque globalizador, que establezca relaciones entre los diversos aprendizajes para dar sentido a lo aprendido en los contextos correspondientes”. Estos aprendizajes deben tener un carácter funcional y estar íntimamente relacionadas con las vivencias de los estudiantes (López, 2002). Es importante tomar lo mejor de cada enfoque con el fin de lograr un adecuado desarrollo de habilidades de lecto-‐escritura en los niños. Las metodologías deben adaptarse para que satisfagan las necesidades del estudiante, ya que no todos aprenden de la misma forma ni en la misma medida. El empleo de las diversas metodologías y del aspecto lúdico, hacen que este método sea altamente efectivo, ya que según los creadores – y mi experiencia profesional-‐, pude conseguir que el estudiante aprenda a leer y escribir en tan solo un mes. La enseñanza debe ser un proceso creativo, que potencie las habilidades de pensamiento crítico, expresión artística y conocimientos significativos, desde un enfoque lúdico, con el que se consiga que el estudiante disfrute de ser protagonista en la construcción de su conocimiento. La naturaleza de un estudiante de los primeros grados es ser inquieto, juguetón, curioso, creativo y con mucha imaginación; la educación sistemática no tiene por
66
qué ser la villana que asesine estas características dándole única importancia a los conceptos, contrario a eso debe buscar su promoción. Esta técnica y sus adaptaciones intentan lograrlo. Ya lo dice Zapata, (1989) “el niño se desenvolverá espontáneamente de acuerdo con sus profundas inclinaciones en un ambiente adecuado y sin las restricciones muchas veces absurdas de los adultos o educadores, gracias a su capacidad natural de autodesarrollo” (pag 25). Dentro de la perspectiva de López (2002), del enfoque globalizador, este debe permitir establecer relaciones entre los diversos aprendizajes para que estos mismos sean funcionales en el contexto de los estudiantes, igual atención se le debe dar a los contenidos como a las actividades físicas y la experimentación como bases del aprendizaje infantil. Zapata (1989) amplia un poco más sobre la importancia de la actividad física: “el movimiento además de influir en el aspecto físico, por medio del cuerpo, también influye en positivamente en el espíritu del niño, es un factor esencial para la construcción de la inteligencia, que está en relación directa con las experiencias obtenidas del ambiente”. El recurso kinestético -‐táctil no puede percibirse solamente como un actividad de relajación sino como otra forma para el logro de la fijación de los aprendizajes y al unir este con la función fonológica y semántica se desarrolla una conciencia fonética del idioma y el significado correcto de las palabras dentro de un aprendizaje significativo (Rioseco y Ziliani, 1990). La escuela debe prestar amplia atención al juego como recurso didáctico ya que “este permite desarrollar destrezas, estimular la alegría, la autoestima y el crecimiento personal” García y Llul (2009). Con el desarrollo de esta técnica se promueve el respeto a la autonomía, personalidad, naturaleza y personalidad del estudiante; partiendo de su interés por aprender a leer y escribir como herramienta que le lleve a descubrir el mundo y dar respuesta a sus interrogantes. No existe mejor forma para aprender que aquella que no hace sentir que no estamos obligados a aprender, sino en la que mientras se responde a nuestros intereses disfrutamos de participar en ese aprendizaje. El programa Zoo-‐phonics enseña el abecedario usando un reparto de Animales como personajes y sonidos, y movimientos del cuerpo que directamente se relaciona con la Letra/Animal, permitiendo a los niños utilizar el abecedario de manera inmediata.
67
“La parte del cerebro que procesa el movimiento es la misma que procesa el aprendizaje” Jensen (2004, pág. 119). Un movimiento del cuerpo está relacionado con cada letra y estas a su vez se encuentran íntimamente relacionadas a un sonido. De acuerdo a mi experiencia en 5 años aplicado esta técnica de lecto-‐escritura en la comunidad rural en la que enseño, puedo decir que los niños aprenden a leer y escribir en forma comprensible en aproximadamente un mes, aun si nunca han tenido acercamiento alguno con las letras en forma sistemática. En qué grados se puede aplicar: Mayormente en pre-‐escolar y primer grado, sin embargo puede ser aplicada en cualquier nivel de educación primaria donde tengamos niños con problemas de lecto escritura y ortografía. Objetivo de la técnica: Proporcionar diversas herramientas que de forma lúdica permitan un desarrollo autónomo y esencial para alcanzar altos niveles de comprensión lectora. Metodología: 1. Actividades Iniciales: 1.1 Cambio de fecha (Método global). 1.2 Dias de Escuela. 1.3 Control de Asistencia (Talleres SETT). 2 Presentación del nuevo personaje. 2.1 Rap de los animales (historia, cuento, relato). 2.2 Nombre. 2.3 Sonido. (Método fónetico). 3 Presentación de la letra que acompaña al personaje. (Método Ideovisual). 3.1 Sonido de esa letra. 3.2 Lo repasan en la pizarra, areneros, tarjetas, aire, con tiza en el suelo y en el papel. 4 Lista de palabras que inicien con ese sonido. (Método Comunicativo y funcional). 5 Palabras que finalizan con ese sonido. (Expedición en la búsqueda de palabras en libros, rótulos del salón, sus nombres, etc.). 6 Unión del nuevo sonido con los ya conocidos. (Método Silábico). 6.1 Juntar las tarjetas. 6.2 Rotatarjetero. 7 Palabras que inicien con esa sílaba. 7.1 Separación en sílabas. 7.2 Separación de sonidos.
68
8 Escritura de palabras. (En su cuaderno, pizarra personal, pizarra de la clase, alfabeto móvil, etc.) 9 Lectura de palabras y oraciones. 10 Ejercicios del manual de trabajo. 11 Planas de tarea. Materiales:
• • • • • • • • • • • •
Tarjetas de ZOO-‐PHONICS. Rotatarjetero. Areneros. Manuales de trabajo. Rap de los Animales. Calendario Escolar. Días de escuela. Control de asistencia. Tiza. Marcadores. Papel. Alfabeto móvil.
Disposición del aula: El salón debe estar ordenado. Las sillas se colocan en media luna para tener suficiente espacio en el centro del salón. La mayoría de las actividades se realizan en el suelo, por lo que se recomienda que esté siempre muy limpio y que toda la clase use solamente calcetines. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: • Reconocimiento del fonema y grafema. • Lectura y escritura de palabras y oraciones. • Dictados. • Manual de trabajo. • Hojas de trabajo. • Rasgos correctos de la letra. • Sonido, gesticulación y ademanes correctos. Reconocimiento del sonido en diversas palabras. Ventajas: • •
Los niños pueden aprender a leer en uno o dos meses. Leer y escribir se vuelve divertido.
69
• Se aprende a leer de diversas formas. • No aporta ni espera resultados homogéneos. • El estudiante se siente motivado a participar. • Fomenta una buena ortografía. • Trabajo cooperativo. • Propicia actividades independientes. • El niño es participe activo en la construcción de su conocimiento. • Despierta la necesidad de la creatividad. • Mejora la capacidad de la expresión oral y escrita. • Apoya la curiosidad. • Genera un gusto real por aprender y por la escuela. • Atiende las necesidades individuales de los estudiantes. • Incluye al padre de familia como protagonista activo y necesario en la evolución de aprendizaje de su hijo. Desventajas: • • • •
Requiere la participación activa del padre de familia. La mayoría de actividades no pueden realizarse en silencio. Necesita de un ambiente de desorden ordenado. Ocupa de materiales variados.
Para el maestro: • • • • •
Se dedica mucho tiempo y esfuerzo para la realización de materiales. Requiere estar comprometido con el método. Exige ser creativo y muy activo. No esperar resultados homogéneos. Mucho tiempo de pie.
Posibles problemas de aplicación: Salones multigrados demasiado poblados. Recursos económicos extremadamente escasos (requiere copias por estudiante). Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: • •
“Yo voy a aplicarlo a partir de ahora…. Es un método que sale de lo tradicional, me parece muy divertido, hasta puedo imaginar a mis estudiantes desarrollándolo, promoviendo la expresión corporal, escrita, fonética, mientras piensan que están siendo parte de un juego”. Margore Mirella Orellana, El Salvador. “Es un método divertido y el aprendizaje es significativo porque el niño tanto puede escribir
70
como puede imitar las letras; al mismo tiempo que se divierte puede interiorizarlas (las letras) y apropiarse de sus sonidos de una manera lúdica”. Ruth Cosma, República Dominicana. “El niño construye su aprendizaje, porque se está moviendo, cantando y también está integrando otros aprendizajes… Son actividades lúdicas que hacen al estudiante moverse, integran expresión artística, lectura, escritura, movimientos corporales, pronuncian los sonidos y pueden hacer conexiones con elementos de su entorno”. Imelda Salvador Quino, Guatemala. “Es un método estratégico fuera de lo convencional, (el estudiante) logra comprender el significado de las letras al mezclarlo con el juego… aprende más rápido al utilizar un método creativo… superior a los otros métodos tradicionales”. Dálida Roxana Martínez, El Salvador Referencias: García, A y Llul, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Recuperado de https://books.google.com/books Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Recuperado de https://books.google.com/books Gamboa, S. (2007). Juegos creativos desde la palabra. Recuperado de https://books.google.com/books López, G. (2002) La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea. Recuperado de https://books.google.com/books Ortega, J. (2006). Bajo rendimiento escolar: Bases emocionales de su origen y vías afectivas para su tratamiento. Recuperado de https://books.google.com/books Rioseco R. y Ziliani, M. (1990). Yo pienso y aprendo. Recuperado de https://books.google.com/books Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. Recuperado de https://books.google.com/books www.zoophonics-‐mexico.org www.zoo-‐phonics.com
71
Pizarra inteligente de letra cursiva Técnica compartida y adaptada por Walter Erasmo Martínez Rivas, profesor de la Escuela República de Honduras, Aldea Los Jobos, Municipio de Guaimaca, Departamento Francisco Morazán, Honduras. La pizarra inteligente de letra cursiva, es una técnica que se emplea en la Educación Primaria, en el proceso de lecto-‐escritura; en donde orienta al estudiante a seguir los rasgos correctos en su escritura con la letra cursiva. Landi (2006), manifiesta de qué manera se puede llegar a la elegancia en la escritura o a presentar dificultades en la misma “Las letras cursivas mayúsculas sirven para escribir la letra inicial en textos escolares, cartas o mensajes con una presentación elegante… las letras cursivas tienen distintas formas… el aprendizaje del arte de escribir en forma bella y personal –la caligrafía-‐ puede presentar ciertas dificultades tanto a niños como adultos. Si este aprendizaje no se realiza en forma correcta, con el paso del tiempo los escritos pueden llegar a tornarse prácticamente ilegibles” (págs. 9-‐15). En la Escuela Primaria desde antaño se ha venido trabajando con la implementación de la letra cursiva, en donde el docente a su creatividad ha hecho lo posible para que los alumnos asimilen escribir en “carta” (letra cursiva). Con la pizarra inteligente de letra cursiva se facilita éste proceso. Así lo sugiere Ambroise (1845) “antes de utilizar las plumas y el papel debe hacerse escribir en pizarra, porque en ella se indican mejor las formas y las combinaciones de las letras…” (pág. 177). Para el uso y manejo de la pizarra inteligente de letra cursiva, es necesario visualizar el renglón principal, el inferior y el superior; en donde se señalan las letras que suben, bajan o se mantienen en él. Desde el punto de vista de Juan Rubel (1792), cuando sugiere: “…para la formación y extensión de cada trazo en todas las letras… dejando dividido lo interior del renglón en tres huecos o divisiones iguales. Por medio de estas se facilita la exacta formación de las curvas superiores e inferiores de las letras uniformes y mixtas…” (pág. 41). En qué grados puede aplicarse: Con la pizarra inteligente de letra cursiva, se puede aplicar en los primeros grados de Educación Primaria o en Educación Básica (1˚, 2˚ y 3˚ grado). Con mayor determinación en 2˚
72
grado. Objetivo de la técnica: Practicar los diferentes rasgos de la letra cursiva en mayúsculas y minúsculas con alumnos en proceso de transición de la letra script a cursiva. Metodología: Procedimiento: El Docente 1. Cuadrar la cartulina al gusto. Tamaño y forma preferida. 2. Rayar la cartulina con renglones. Preferiblemente de 1 pulgada entre líneas. 3. Escribir el alfabeto a utilizar (cursiva mayúsculas y minúsculas), utilizando los renglones para las letras que se mantienen, suben y bajan respectivamente. Utilizando marcador permanente punta delgada o gruesa, dependiendo el espacio de los renglones. 4. Señalar la dirección a seguir en cada letra, con lápiz fino. Señalar con flechas y enumerar los pasos a seguir cuando en algunas letras haya que levantar el lápiz más de una vez. 5. Forrar toda la lámina con papel tapiz o tape del grueso, quedando así una pizarra forrada. 6. Decorar si es necesario. Forma de uso: El Alumno 1. Esta pizarra manual es utilizada para enseñar los rasgos y la forma correcta de hacer las primeras letras, en los alumnos principiantes. 2. Se puede hacer para la letra mayúscula y minúscula de la letra cursiva. 3. Se orienta a los estudiantes sobre el uso correcto y adecuado de la pizarra inteligente de letra cursiva. Con el material adecuado marcador de agua (No permanente) y borrador de pizarra. 4. El alumno toma su marcador de agua y hace el trazo correcto de cada letra, siguiendo las indicaciones de las flechas.
73
5. Los trazos marcados se borran fácilmente y se puede seguir usando. 6. El alumno pude practicar solo la/las letra/letras con mayor dificultad. 7. También puede pasar a escribir al papel o el mismo cuaderno, después de la práctica. Materiales:
• • • • •
Cartulina o cartoncillo de preferencia color claro (blanco, amarillo, ...) Papel tapiz transparente o tape. Marcador permanente. Marcador de agua. Borrador de pizarra.
Disposición del aula: La pizarra inteligente de letra cursiva, se coloca en un lugar accesible dentro del aula y visible para los estudiantes, en el espacio de Español. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: La legibilidad en los escritos de los alumnos y los trazos correctos de su letra cursiva. Ventajas: Permite el autoaprendizaje de la letra cursiva en los estudiantes de 1˚, 2˚ y 3˚ grado. El alumno reconoce y aprende los rasgos correctos de la letra cursiva en mayúsculas y minúsculas. • Permite al estudiante la práctica de la/las letra/letras que tienen dificultad. • Mejora la legibilidad de la letra cursiva y su rapidez en la escritura. Desventajas: • •
• •
El tamaño de las letras no es real al tamaño real de la escritura de los alumnos. La práctica equivocada de alguna letra, podría afectar en la escritura del alumno, si no se corrige.
Posibles problemas de aplicación: •
El tape o papel tapiz transparente que se forra la pizarra, tiende a mancharse con su uso continuo.
•
Utilizar un marcador permanente podría inhabilitar la pizarra.
Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica:
74
“Sobre la pizarra inteligente de letra cursiva, es de la opinión que a los estudiantes es interesante encaminarlos a la escritura de la letra cursiva desde los primeros grados. “Esta técnica desarrolla la buena escritura con el trazo correcto de las letras” “Desarrolla la motricidad fina y la ubicación espacial (el cuaderno) de las letras”. Dora del Carmen Rivas Ramos, El Salvador. “La letra cursiva se aplica en cualquier área, ya que la misma puede servir para modelar diversas actividades a los estudiantes”. Francisco Antonio Martínez, Honduras. Cabe señalar que Martínez es de la opinión que la pizarra inteligente de letra cursiva, le sirve como guía al estudiante para mejorar su caligrafía y que además lo puede hacer de una manera independiente y trabajar en aquellas letras que tienen mayor dificultad. “Sobre la técnica de la pizarra inteligente de letra cursiva, manifiesta, que, la letra cursiva como tal, tiene una gran importancia ya que en la actualidad se está perdiendo este tipo de escritura: “Como maestro debo motivar al estudiante a escribir en letra cursiva, para que tenga diferente formas de escribir y sobre todo, mejoraría su caligrafía. Es una estrategia que motiva al estudiante a desarrollar la letra cursiva de una manera más divertida e innovadora, despertando en el estudiante, el interés por la belleza en la escritura”. Jorge Luis León Pérez, República Dominicana. Bibliografía: Landi, M.N. (2006). Aprendo caligrafía. Buenos Aires, Argentina: Mundo gráfico SRL. Rendu, A. (1845). Curso de pedagogía o principios de educación pública para uso de escuelas normales y de los maestros. Francia: Imprent Tarragona. Rubel, J. (1792). Reglas para escribir bien para discípulos de la escuela de primeras letras. Barcelona, España: Librería Juan Ignacio.
75
Red de palabras Técnica compartida y adaptada por Lilian Carolina Raudales Velásquez, profesor del Centro de Educación Básica Francisco Morazán, Aldea Guaymitas, Municipio El Progreso, Departamento de Yoro, Honduras. El objetivo de la técnica Red de Palabras es analizar un texto que ayude a organizar la información del mismo. León (2005) hace referencia de que “a partir de la definición de una idea central, de sus aspectos relacionados donde se circunscribe, es posible definir un esquema de desarrollo que permita establecer el índice de los temas y sub temas del texto, desde lo más simple hasta la mayor complejidad”. León da énfasis sobre la importancia de la palabra central en una técnica donde el niño puede generar más ideas según el texto y el año en el que el alumno se encuentre. Facilita a darle contexto del tema al estudiante, es decir lo ayuda a ubicarse en el tema y a encontrarle sentido de acuerdo a lo que vive en su ambiente. En la técnica de Red de Palabras el objetivo es analizar u organizar la información de acuerdo al texto o el ambiente en el que se encuentra el niño, generando una ramificación de palabras, que tienen una variedad de utilidades. Rioseco, Ziliani y Sequeida (1992) hacen referencia a que “el proceso del mapeo semántico, se propone influir en los alumnos a fin de convertirlos en lectores comprometidos con la lectura, activándoles el cerebro para recuperar lo que ya saben acerca del tema y para que usen dicha información mientras leen, haciendo diagramas que ayuden a los alumnos a darse cuenta de que manera las palabras se relacionan unas con otras”. Además consideran que lo más importante en cualquier técnica de lecto – escritura es la comprensión lectora ya que para poder dar ideas coherentes según el tema o el ambiente en el que el estudiante esté, para así facilitar la idea principal de la técnica. Rioseco y Ziliani (1997) mencionan que “los mapas semánticos sirven para la ampliación del vocabulario esta técnica da estrategias definidas como una estructura de categorías que organizan la información en forma grafico visual” y describen que con esta técnica el niño pueden aprender una fluidez de palabras, su significado y palabras nuevas, ayudando a formar estos esquemas que los puedan ver o elaborar y llenarlos con experiencias vividas o con un contenido que ya este programado.
76
Se recomienda introducir el tema con una canción, un cuento, un poema, etc. A partir de estas palabras generadoras que se presentan, surgen nuevas palabras y de estas se crean oraciones. Ejemplo: leche-‐ cuajada-‐ mantequilla Estas palabras servirán para crear oraciones, ejemplo: La leche es blanca. Las oraciones se crean a partir del bagaje de los niños, de lo que saben y ven en su contexto, en su vida diaria. Después de analizar las oraciones identifican sujeto y predicado, con ayuda del a maestra. La estrategia de las palabras claves persigue ensenar al niño y a la niña a observar, discriminar información relevante cuando lee escucha y habla. Esta es una estrategia aconsejable para retener nuevas acepciones de las palabras por contexto y aplicar el vocabulario de los niños y de las niñas; es una valiosa herramienta de lectura y escritura. Hernández Poveda, Rose Mery (Medición en el Aula, Recursos, Estrategias y Técnicas Didácticas). Cuaderno para la enseñanza del español. En qué grados se puede aplicar: En segundo grado, al finalizar el año donde se enseñan las partes de la oración y al inicio de tercero, también se utiliza para enseñar verbos, nombres propios, sustantivos y en cualquier materia. Objetivo de la técnica: Que el estudiante identifique el sujeto y predicado en oraciones formadas en una red de palabras con un mínimo de tres oraciones. Identificar las partes de la oración. Metodología: 1. La maestra les enseña una canción. 2. Cantan la canción “la vaca lechera”. 3. Comentan de qué trata la canción y donde han visto una vaca. 4. La maestra pregunta:
77
5. ¿Qué utilidades da la vaca? 6. ¿Qué es lo que más nos gusta de la vaca? 7. ¿Qué no da la vaca que nos hace crecer sanos y fuertes? 8. La maestra hace un esquema en el pizarrón y escribe la palabra “leche”. 9. Hacen un listado de los derivados de la leche. 10. Observan el esquema, la maestra explica que ese esquema se llama red de palabras. 11. Realizan diferentes ejemplos que lleve al niño a hacer red de palabras y los presenta a la maestra. 12. La maestra les pregunta qué podemos hacer con las palabras que escribimos y les dice que hagan oraciones. 13. Con ayuda del niño copia una oración en el pizarrón. 14. La maestra les pregunta de quién se habla en esa oración. 15. Realizan varios ejemplos, les explica que de la persona, animal o cosas de la que hablamos en la oración se llama sujeto. 16. Les explica que después del sujeto está el predicado y es lo que se dice del sujeto. 17. Realizan varios ejemplos. Materiales: • • • • •
Canción. Papel. Marcadores. Tiza. Dibujos.
Disposición del aula: Estarán sentados en el piso de manera circular. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: • • •
Que el alumno analice el tema. La formación de palabras. Identificación del sujeto y predicado en la oración. 78
Ventajas: • • • • • •
Se puede utilizar con cualquier temática. Análisis y comprensión de la canción o texto. Agilidad para buscar red de palabras. Realizar oraciones. Comprender y subrayar el sujeto y predicado en las oraciones. Observa la escritura de palabras y oraciones.
Desventajas:
• • • •
Que al estudiante le cueste analizar un texto. Que el niño no redacte bien una oración en forma completa. Problemas de aplicación: Que el niño no entienda bien las partes de la oración.
Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “Podría utilizar esta técnica en todas las áreas, ya que facilitarían el aprendizaje a los niños aportando y ayudando en la lecto-‐ escritura y a que ellos busquen o digan lo más esencial de la clase, relacionando palabras, oraciones, a que conozcan el sujeto, predicado y que con una palabra el niño pueda buscar más conceptos y una ramificación de palabras para que haya un conocimiento amplio en el niño”. Karla Arzú, Honduras. “Utilizaría la técnica en las cuatro asignaturas básicas ya que son las que necesitan mayor aprendizaje y cuidado, permitiendo desarrollar un aprendizaje integral en las clases y cooperativo. A los niños les servirá para desarrollar una comprensión lectora más fluida, un aprendizaje activo, desarrollo de una potencialidad psicológica donde el niño se esfuerza a pensar antes de escribir utilizando una ortografía adecuada, llevándolo a un mejor aprendizaje”. Dálida Urias, El Salvador. “No hay una clase en la que no podría utilizar esta técnica, pues le encuentro muchas ventajas de aprendizaje y fluidez para el niño. En la educación eso es lo que se busca que ellos puedan hacer, conocer, decidir y cooperar en su propio aprendizaje, considerando que en esta técnica los alumnos tienen oportunidad de hacer conexiones con otros temas de
79
interés y de su realidad volviendo el aprendizaje significativo”. Margore Orellana, El Salvador. Referencias: La vaca lechera, canciones infantiles de la granja “El Reino Infantil” YouTube. León, A. B. (2005) Estrategias para el desarrollo de la comunicación social. Recuperado de http://books.google.com/books Rioseco, R., Ziliani, M., Sequeida, J. (1992) Yo pienso y aprendo (Texto de castellano para séptimo año básico) Guía del profesor. Recuperado de http://books.google.com/books Rioseco, R., Ziliani., Sequeida, J. (1997) Pensamos y aprendamos lenguaje y comunicación (Guía del Docente Segundo ano básico y reeducación). Recuperado de http://books.google.com/books
80
REPÚBLICA DOMINICANA
81
Mi diario personal Técnica compartida y adaptada por Jorge Luis León Pérez, profesor del Centro Educativo José Antonio Guzmán Fabián, Municipio de Jarabacoa, Provincia La Vega, República Dominicana. Esta técnica la comencé como una actividad dentro del contenido curricular que consiste en que el estudiante tome un cuaderno pequeño para redactar las situaciones más relevantes que le ocurren cada día, pero si éste no siente la necesidad de hacerlo todos los días lo puede hacer cada dos días o cuando sienta la necesidad de escribir, aunque hay que motivarlo a que escriba diariamente ya que todos los días aprendemos algo nuevo, se lleva al estudiante a crear textos a partir de sus propias experiencias de vida. La responsabilidad de un docente no se limita a motivar a sus alumnos a que escriban, sino que también tiene que ver con hacer una revisión exhaustiva de como escribe el o la niña, aplicando buena ortografía y reglas gramaticales y de sintaxis, etc. El diario no se lee en la clase, pues es personal y depende del estudiante si quiere compartir lo que escribió con el maestro. Marchisan (2010) comenta que los déficits de fluidez en la escritura pueden convertirse en una tarea tediosa por lo que para promover la fluidez el maestro debe de incorporar tanta expresión escrita como sea posible en su clase diarias. Según ella escribir en un diario personal a la misma hora cada día sobre un tema escogido personalmente los estudiantes pueden ampliar su grado de fluidez en la lectura. Desde el punto de vista de Litvinoff (2004) el Diario personal significa “la posibilidad más adecuada para capturar la dispersión de los pensamientos que indican, por otra parte los múltiple ribetes de la vida subjetiva. Los pensamientos, recuerdos, ideas obsesivas, fulgores de la mente, sentimiento confusos, olvidos, experiencias veladas, sensaciones vagas pasan por el diario como por un ordenador que los dispones de modo tal que se convierte en un material para la comprensión y diseño de los rumbos que se deseen atravesar en la vida” (pág. 33). Según Moore y Murphy (2009), un diario de aprendizaje es más personal, privado e íntimo que un registro de aprendizaje o una libreta de ideas, en él puede anotar todo lo que se te ocurra, criticar sin alboroto los problemas que te resulten frustrantes o que te molesten, tus
82
preocupaciones e inseguridad, tus logros, triunfos, esperanzas y temores. Un diario es algo que te pone las cosas en perspectiva y te permite dar una orientación consistente y a más largo plazo a tu vida de estudiante. En qué grado se puede aplicar: De tercero a octavo grado. Objetivo de la técnica: Desarrollar en los estudiantes de tercero hasta octavo grado las competencias de expresión escrita a través de la creación de textos en su diario personal para expresar de una forma clara lo que desea transmitir al lector. Metodología: 1. Presentación de un diario personal por parte del maestro. 2. Entrega de un cuaderno pequeño y la explicación para que ellos creen su propio diario. 3. Explicación de la tabla “marca para editar” creada por el docente. 4. Escogen un nombre entre todos para su diario o puede ser que cada uno elija un nombre para su diario. 5. Escriben en su diario durante un cuatrimestre de clase. 6. Revisión semanal con la tabla “marca para editar” creada por el docente. 7. Entregan el diario personal. Materiales: • Cuadernos pequeños. • Hojas de colores. • Cartulina. • Marcadores. • Lápices de colores. • Lápiz. • Lapicero. Disposición del aula: Los estudiantes deben colocarse en semicírculo. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo se logró: La presentación del diario personal revisado y corregido con la tabla “Marca para editar” al
83
final del cuatrimestre. Ventajas: •
Permite a los estudiantes crear textos que son de su interés logrando en ellos la motivación a la lectura. Refuerza la escritura.
• Desventajas: Que al escribir en el diario personal se vuelva algo monótono llevando a los estudiantes a perder el interés por el trabajo que están desarrollando. Problemas de aplicación: • Que los niños piensen que escribir diarios personales solo es para niñas. • No contar con los materiales necesarios. • Que haya niños que todavía no sepan crear nuevos textos aún cuando sea de su entorno. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica:
“Para mí la técnica es aplicable en lenguaje y literatura sin embargo puede ser utilizada en las demás asignatura o en alguna área específica en la que se le pida al joven o al niño/a que escriba su diario. Además les propondría esta técnica a mis compañeros docentes por que la considero necesaria ya que motiva a los estudiantes a escribir no solo de su aprendizaje en clase sino sobre aspectos de su realidad personal que ellos consideran motivante, interesantes y relevantes. Las ventajas que le veo a esta técnica son, primero: que crea el hábito de la escritura y de la lectura a través de sus propias producciones que tanto nos cuesta aun cuando ya somos adultos y segundo que como docente colaboro para que ellos mismos corrijan su ortografía y redacción así como podría orientarlos o buscar apoyo profesional en caso de que existan necesidades emocionales fuertes”. Eliezer Sánchez, El Salvador. “La técnica del diario personal trataría de aplicarla en todas las materias y en todos los cursos ya que el estudiante cada día puede ir anotando lo que ha aprendido, así como las cosa que les pasan y que no se atreve a decirla en el aula, ayudándome esto a conocer más a mis estudiantes además puedo utilizarlo como un recurso de retroalimentación para ver donde
84
tengo que mejorar como docente y cuáles son las debilidades que está enfrentando el alumno para lograr un mejor aprendizaje”. Eduardo Chum, Guatemala. “La técnica del diario personal yo la aplicaría en el área de español, también la adaptaría para aplicarla en el área de sociales, así como en la enseñanza de valores si se da. Esta técnica me sería útil porque el estudiante tiene la libertad de exponer sus inquietudes de la clases o inclusive del mismo maestro algo que no le parece bien, además puede escribir su propia experiencia de que le gusto o no ese día. Las ventajas que le encuentro a la técnica es que como docente puedo darme cuenta de situaciones que no ve a simple vista y que están ocurriendo dentro del aula o fuera de ella, en la familia o entorno donde vive el alumno ayudándolo a conocer su realidad y que piensa este sobre la vida y al mismo tiempo me permite corregir la ortografía y redacción de sus escritos ya que como maestro debo ayudarlo a que mejore sus producciones”. Walter Erasmo Martínez, Honduras. Referencias: Marchisan M. L. (2010). Para Aprender Y Educar: El Mito. Estados Unidos: Author House. Moore, S., Murphy M. (2009). Estudiantes excelentes: 100 Ideas prácticas para mejorar el Autoaprendizaje en Educación Superior. Narcea Ediciones. Madrid: España. Litvinoff, N. (2004). Diario íntimo: el camino del autoconocimiento, el aprendizaje y la transformación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Del Nuevo Extremo.
85
Las sílabas de mi nombre Técnica compartida y adaptada por Ruth Esther Francisco Fabián, profesora de la Escuela Básica Cabía, Municipio Imbert, Provincia Puerto Plata, República Dominicana. Esta técnica consiste en formar palabras o nombres con las sílabas de su nombre, por lo que, la seguridad en la aprensión de la escritura se está relacionando en cómo percibe el infante su nombre. Alzurrum (2000) dice que desde que el niño/a entra al colegio, el nombre propio va adquiriendo importancia pues lo encuentra escrito en muchos lugares, por este motivo el niño se va familiarizando con el nombre y al empezar el proceso de lectoescritura con el nombre propio le aporta seguridad en el niño. Para tal situación el niño adquiere un mayor aprendizaje a medida interioriza las letras y sílabas que componen su nombre, Mohamnad (2006) señala que “este método forma parte de las sílabas que se usa para construir o formar palabras y oraciones mediante su estructura organizada siguiendo un orden sistemático e introduce al estudiante en una interacción a la hora de escribir”. Añade que “los nombres de los niños en donde la mayoría de ellos están en distintos lugares como carteles que se usan de asistencia diaria y donde ellos deben reconocer sus nombres, en donde el nombre propio forma parte de un modelo de escritura dotada de estabilidad, los cuales constituyen la pieza clave para emprender el proceso de enseñanza propia de la escritura de los niños”. En qué grados se puede aplicar: Primero y segundo educación básica Objetivo de la técnica: Lograr que el niño obtenga una mejor comprensión de las palabras y las sílabas. Metodología: Los estudiantes van a estar sentados en círculo, vamos a tratar el tema de las sílabas de su nombre, ellos van a leer su nombre cada uno y luego los niños van a poder recortar sus nombres en sílabas en grupos de cuatro miembros ellos van a poder formar palabras nuevas o nombres con las palabras que la profesora le va a entregar.
86
Luego ellos van a pegar y a escribir en su papel la palabra formada en la pizarra, después cada niño pasa a escribir una palabra, la va a separar en sílabas para leerla. Posteriormente los niños van a escribir un nombre o palabra que vaya relacionada con la primera sílaba de su nombre para leerlo seguidamente. Finalmente preguntar ¿Qué fue lo que le gustó de la clase y porque?, ¿qué aprendieron este día? Materiales: • Hojas de papel. • Marcadores. • Tiza. • Tijeras. • Cinta scotch. • Lápices. Disposición del aula: Los niños van a trabajar en grupos y ubicados de igual manera. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: A través de las palabras que formaron con las sílabas de su nombre. Ventajas: Los estudiantes tienen la oportunidad de producir y pensar cómo se forman y escriben las palabras. Desventajas: Habrá algunos niños que no puedan formar palabras nuevas. Posibles problemas de aplicación: Si no saben leer y escribir se les hace difícil formar palabras y leerlas. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “Esta técnica la utilizaría en el área de español y de matemáticas, sirve para que los estudiantes puedan reconocer los nombres propios y que le den la importancia que merecen. Además pueden contar las sílabas que tienen su nombre, con ellas pueden formar nuevas palabras teniendo en cuenta la mayúscula porque pueden formar nombres comunes”. Dulce
87
María Macea, República Dominicana. “Esta técnica la podré utilizar para el primer ciclo de educación básica de mi país, con la cual al niño/a le funciona el poder reconocer su nombre por el que le llaman en su casa; también se puede trabajar las unidades integrando matemáticas y donde ellos van adquiriendo un mayor conocimiento de nuevas palabras y de la forma de contar con las letras y sílabas que la componen”. Santos Humberto López Hernández, El Salvador. “Esta técnica se puede aplicar en cualquier tema, es integral y desarrolla habilidades del niño/a para crear su pensamiento, la imaginación y mejora la lectoescritura. También se puede aplicar en ciencias naturales, para los nombres propios de los animales y también es una dinámica que se usaría para iniciar un contenido. Al mismo tiempo es una técnica que se encuentra en el medio y no necesita de mucha tecnología para su aplicación”. Imelda Quino, Guatemala. Referencias: Añon A. (2010) Confirma 2010 Leer para Aprender La era Digital. España: Editorial Ministerio de Educación. Diez de Alzurrun A.(2000) El Aprendizaje de la Lectoescritura desde una Perspectiva Costructivista. Volumen 1. España: Graó. Grufeld D. Lectura y Escritura Iniciando el Camino de la Alfabetización. Editorial. Kaplan. Mohamnad G. (2006). Taller de Lectoescritura en Español. Lecciones para Maestros Bilingües. Editorial Lulu.com.
88
Similitud y diferencia de leyenda Técnica compartida y adaptada por Gregoria Liriano Rodríguez, profesora de Liceo General José Cabrera, Municipio Loma de Cabrera, Provincia Dajabón, República Dominicana. Una leyenda es la narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a una comunidad. Esta técnica de similitud y diferencia de leyenda permite que el estudiante pueda comparar diferentes textos, escribiendo las características de cada uno obteniendo un mejor aprendizaje sobre los textos trabajados. Según Cassany, Luna y Sanz (1994), comparar varios textos y analizar las diferencias y las semejanzas que presentan es una actividad habitual en la vida cotidiana. “Como técnica didáctica básica, la comparación siempre ha tenido un importante potencial de aprendizaje: el alumno desarrolla las capacidades de observación y análisis, pero aprende también a discriminar” (pág. 283). Cuando comparamos textos podemos identificar elementos que no captamos con la simple lectura sino que hacemos un análisis crítico más profundo del contenido de ambos textos lo que nos permite diferenciarlos, así lo plantea La Fuente (2013) cuando dice que por medio de la comparación y la casualidad, que son las facultades reflexivas; aprecio las relaciones que no me dan directamente los sentidos o las facultades perceptivas; así distinguimos objetos de otros. Para García (2005) establecer las semejanzas y diferencias que presentan los textos pertenecientes a un mismo género escritos en diferentes lenguas se relaciona con: el tipo de discurso ligado al género, la morfología y la sintaxis, los aspectos textuales, la estructura y la organización, etc. En que grados se puede aplicar: De cuarto grado en adelante. Objetivo de la técnica:
89
Identificar las similitudes y diferencias entre la ciguapa dominicana y la siguanaba de El Salvador. Metodología: Facilitar al estudiante las dos leyendas y pedirle que en un diagrama de Venn represente las similitudes y las diferencias de las leyendas, luego la presenten y comparen con los demás grupos. Materiales: • • •
Copias del texto. Marcadores. Cartulinas.
Disposición del aula: Hacer grupos de 3 a 4 estudiantes. Evidencia que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: A través de la participación en el grupo, por medio del esquema elaborado por ellos. Ventajas: Por medio de esta técnica los estudiantes desarrollan la comprensión lectora y la producción escrita. Desventajas: Que el estudiante tenga dificultad para leer y escribir. Posibles problemas de aplicación: Que no se oriente bien el proceso. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: ‘’Considero que esta técnica la aplicaría en todos los grados y todas las asignaturas porque permite a los estudiantes hacer comparaciones; además esta técnica motiva a la investigación y trae como ventaja la interacción entre los estudiantes, el análisis y la interpretación de textos’’. Dora del Carmen Rivas, El Salvador. ‘’Esta técnica la aplicaría en Español y Ciencias sociales ya que le permite a los estudiantes
90
reforzar la escritura y la comprensión. La ventaja de esta técnica es que por medio de ella los estudiantes comparan comunidades rurales y urbanas además con ella se evalúa la ortografía, es de fácil aplicación, es muy práctica y no necesita mucho materiales’’. Nora Yanina García, Honduras. ‘’Esta técnica la aplicaría en Matemáticas, Español, Sociales y Ciencias porque a través de ella el estudiante puede comparar dos objetos y buscar similitudes entre ellos. Esta técnica tiene como ventaja que es fácil de entender y utilizarla”. Eduardo Chum Sica, Guatemala. Referencias: Bolívar. (2005).Discurso e interacción en el texto escrito.(s/l).CDCHUCV. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona. Gradó. García, (2005).El género textual y la traducción.(s/l).Peter Long. La Fuente, E. (2013).De vives a yela (Antología de textos de historia de la psicología en España). España: UNED.
91
Estructura del cuento Técnica compartida y adaptada por Dulce María Macea Villar, profesor de la Escuela Ambrosina Ramírez de Abad, Municipio de Piedra Blanca, Provincia Monseñor Nouel, República Dominicana. La estructura es la distribución de las partes de un cuento, el orden que deben de llevar para ser comprendido y lo componen: el título, inicio, desarrollo, desenlace o final y autor. En el inicio no deben faltar los personajes, el tiempo y lugar; en el desarrollo inicia la acción o problema y en el desenlace se resuelve el problema o situación. La estructura del cuento también se puede trabajar de otra manera, se puede empezar por el final o por el nudo pero se puede hacer en grados más avanzados, en los primeros grados de primarias los estudiantes tienen que observar el orden que debe llevar el cuento y saber que no deben faltar los personajes, lugares, tiempos, la acción y la solución. Pineda y Lemus (2002) expresan que “es interesante nombrar que los narradores modernos ya no se ajustan a la organización antigua, sino que crean sus narraciones independientemente, inventando así la probabilidad de que un cuento puede iniciar por el desenlace para volver al principio o bien empezando por el desarrollo, continuar hasta el término y terminar con el inicio”. (pág. 23). Los cuentos deben trabajarse desde los primeros grados para que los alumnos reconozcan los pasos que compone el texto y que lleva un orden para ser comprendido. Los niños y niñas deben observar que el título y el nombre del autor son elementos que no deben faltar en el cuento y que deben escribir cuando escriban cuentos imaginativos, también que el comienzo, el desarrollo, y el desenlace tienen características importantes del texto. Según Hamui (2009) “la organización interna puede ser lineal, cíclica espiral. La más usual es la principal en la que el escrito se comporta desarrolladamente, explicando un principio, un principio y un final” (pág. 23). Es importante dejar que los alumnos tengan contacto con los cuentos, escuchen y lean antes de trabajar la estructura, también los maestros deben hacer preguntas literales e inferenciales para que expresen sus ideas libremente para que los estudiantes puedan predecir lo que va a suceder en cada una de las partes del texto, también deben reconocer
92
que los personajes, el tiempo y la acción son características importantes que debe aparecer en cada una de las partes del cuento. Martín (2004) dice que “contar es detallar los sucesos que les suceden a los individuos, para lo que es indispensable el relator, los personajes, el ambiente y la organización con el comienzo, trama y el final” (pág. 125). En que grados se puede aplicar: De segundo grado en adelante. Objetivo de la técnica: Leer e identificar la estructura y características de cada uno de los elementos del cuento. Metodología: 1. La docente motiva a los estudiantes por medio de la canción titulada “Había una vez un barco chiquitito” antes de leer un cuento. 2. Muestra el título de un cuento y las demás partes tapadas y piden que lo lean en silencio y luego oralmente. 3. La docente pregunta de qué creen que trata el cuento según el título. 4. Los estudiantes responden las preguntas. 5. La docente destapa una arte del cuento, pide que lean en silencio y después pregunta: ¿quién desea leer en voz alta? 6. Uno o una estudiante lee el cuento. 7. La docente pregunta si las ideas que han dicho coinciden con lo que dice esa parte del cuento y por qué. 8. Los estudiantes responden. 9. La docente pregunta ¿qué creen que puede pasar en la parte siguiente? 10. Los estudiantes responden la pregunta. 11. La docente destapa otra parte del cuento y pide que lean en silencio, luego pregunta: ¿quién desea leer en voz alta? 12. Un o una estudiante lee el cuento en voz alta. 13. La docente pregunta si coinciden sus ideas con lo que dice la segunda parte del cuento y por qué. 14. Los estudiantes responden las preguntas.
93
15. La docente pregunta qué puede ocurrir en la próxima parte, destapa la última parte del cuento y pide que lo lean en silencio, después pregunta si alguien desea leer en voz alta. 16. La docente pregunta quién desea leer la última parte, luego pide a un estudiante que lea el cuento entero. 17. La maestra tapa el cuento completo y hace preguntas literales e inferenciales acerca del cuento leído. 18. La maestra muestra en la pizarra la estructura de un cuento y pregunta si recuerdan las partes del cuento estudiado en grados anteriores y los estudiantes comentan acerca de la estructura del cuento. 19. La maestra pide a los estudiantes que señalen cual es el título, donde empieza y termina el inicio, el desarrollo, el desenlace o final y el nombre del autor. 20. La maestra tapa nuevamente el texto, luego entrega la estructura de un cuento elaborado en una hoja de papel bond y explica que van a escribir con sus palabras lo que recuerdan que pasó en cada una de las partes del cuento y pide que dibujen los personajes. 21. Después que los estudiantes terminan sus producciones, las leen, los compañeros dicen si están de acuerdo o falto algo y luego pegan en el área de producciones. Materiales: Goma Eva. Hojas de papel bond. Lápiz de carbón. Crayones. Formato del ejercicio. Disposición del aula: • • • • •
De manera circular donde pueden observar el texto. Evidencia que se obtiene para saber si el objetivo de aprendizaje se logró: Con las producciones, respondiendo preguntas y cuando identifican las partes del cuento. Ventajas: •
Cuando los estudiantes escuchan, observan y leen el cuento, pueden acercarse al
94
• • •
lenguaje escrito. Interpretan con sus palabras lo que dice cada una de las partes del cuento. Se motivan porque les gustan los cuentos y también dibujar. Desarrollan la comprensión lectora.
Desventajas: Los niños y niñas que tienen dificultad se les hace un poco difícil en la lectoescritura y desarrollar la comprensión lectora. Problemas de aplicación: Si no han leído cuentos y no se les han trabajado la estructura en grados anteriores se pueden confundir porque no han tenido experiencias, también si el docente no explica bien los pasos. Comentarios de los maestros que se capacitaron en esta técnica: “Esta técnica se puede aplicar en todas las áreas porque permite identificar las partes de un proceso, también para la introducción, desarrollo y conclusión de un texto. La ventaja que tiene es que permite a los alumnos desarrollar la comprensión lectora, la imaginación y la creatividad”. Gregoria Liriano, República Dominicana. “La técnica de la Estructura del cuento se puede trabajar desde la primaria hasta el cuarto de media, dosificando según las edades de los estudiantes, también puedo utilizarla en las asignaturas de ciencias y matemáticas, aplicando la estructura y el planteamiento de un problema. Una de las ventajas que le veo es que puede ser aplicada en la composición artística y facilitar el aprendizaje en los estudiantes”. Santos Humberto López, El Salvador. “Esta técnica la puedo aplicar en Español, Ciencias Naturales, Artística Formación Humana y Matemática porque los alumnos pueden tener en claro el orden que deben llevar los elementos de un texto y también las características. Como ventaja, puedo decir que los niños y niñas pueden predecir, producir textos y dibujar, además los materiales son fáciles de conseguir, también puedo hacer un diagnóstico para ver si aprendieron las partes o estructura del cuento”. Margore Mirella Orellana, El Salvador.
95
Referencias: Pineda, M.I., Lemus, F.J. (2002). Lectura y redacción con análisis literario. México: Pearson Educación de México. Hamui, S. (2009). Interpretaciones Literarias. México: s/l . Martín, M.P. (Junio, 2004). Niños Inteligentes. Madrid, España.
96
El texto funcional y comunicativo Técnica compartida y adaptada por Ruth Esther Cosma Roa, profesora de la Escuela Arroyo Arriba, Municipio Constanza, Provincia La Vega, República Dominicana. Esta técnica consiste en la enseñanza de la lectoescritura en los primeros grados, a través de todo tipo de texto de uso cotidiano a los que tienen acceso nuestros alumnos, este tipo de experiencia vivencial con las letras desarrolla en los niños el interés y la facilidad de aprender de manera divertida y continua. Sánchez (2004) comenta que “el libro infantil es un objeto para ser leído, mirado o manipulado por niños o niñas de forma individual o con ayuda…más allá de los textos funcionales (murales, logotipos , cartas , avisos etc.) que tienen una finalidad informativa y comunicativa, es un aliado indispensable en la tarea educativa”; de esta manera los textos funcionales son tan importantes como los libros de texto convencionales pues son parte del engranaje vivencial de nuestros alumnos y por lo tanto son y serán siempre objeto de interés. García (2004) menciona que “la programación que se propone parte del vocabulario funcional, pero también de la gramática como elemento imprescindible para la estructura de la frase y para el desarrollo comunicativo de la lengua”. Los textos que en la actualidad se exponen en la mayoría de nuestras escuelas son básicamente ricos en vocabulario funcional y comunicativo cuando de enseñar a leer y escribir se trata. Por su parte, Zanón (1999) señala que “en la enseñanza de Español a extranjeros hemos utilizado y estamos utilizando las tareas en instituciones en las que existe un sílabo nocional-‐ funcional preestablecido”; incluso para la enseñanza del idioma como segunda lengua a personas extranjeras, el texto funcional y comunicativo hace la diferencia y es lo más usado en nuestros tiempos. En que grados se puede aplicar: Desde preescolar hasta quinto grado o hasta que exista necesidad de estrategias para alfabetizar. Objetivo de la técnica: Aprender a leer y escribir usando como base todo tipo de texto de uso cotidiano, todo tipo
97
de material letrado. Metodología: •
Recolección de material letrado por parte de los padres, los alumnos, los maestros, y toda la escuela para crear áreas letradas en las aulas.
•
Creación de áreas letradas en el aula.
•
Introducción y lectura de los textos y promoción de su importancia.
•
Extracción de vocales, consonantes, palabras, oraciones sílabas, párrafos e ideas centrales desde un texto, de manera verbal o escrita.
•
Lectura de las partes del texto de forma individual y grupal.
•
Trabajos de escritura a través de la observación de los textos y el mandato del maestro.
•
Recepción de dictados grupales e individuales a partir de los textos.
•
Producción de palabras y oraciones a través del aprendizaje de los textos.
•
Reproducción de textos similares a los trabajados en las áreas de Español.
Materiales: Textos funcionales y comunicativos tales como: libros , periódicos , revistas, recibos, facturas, recetas médicas, recetas de cocina, afiches , promociones, cartas, avisos , panfletos, etiquetas de comidas, empaques de medicamentos, empaques de cosméticos y todo tipo de rótulos de uso cotidiano. Disposición del aula: Preferiblemente debe haber un área de Español con cajas y material letrado clasificado y una alfombra al piso, así como sillas y material para escribir, a disponibilidad de los alumnos. Evidencias que se obtiene para saber que el objetivo de aprendizaje se logró: El alumno a final de dos o tres meses debe leer y escribir vocales y consonantes, sílabas y palabras, pequeñas oraciones y párrafos. Debe ser capaz de tomar dictados de modo correcto y debe saber escribir sus ideas de manera satisfactoria. Ventajas:
98
Materiales asequibles, de uso interesante y divertido para los alumnos, el niño puede seguir el proceso de aprendizaje donde quiera que esté pues las letras están en todas partes aún después de salir del aula. Desventajas: El maestro debe actualizar constantemente la forma de usar los materiales para que los alumnos no se aburran y caigan en la monotonía. Los niños con capacidades diferentes no tienen tantas ventajas con este tipo de técnicas, pues se parte de lo vivencial y de las constantes observaciones. Posibles problemas de aplicación: Que el maestro llegue a mecanizar los procesos dejando los alumnos trabajar sin ayuda, o que los niños solo memoricen y no interioricen las letras. Referencias: Sánchez, J. (2004) Investigaciones sobre inicio de la Lectoescritura en edades tempranas, Madrid: ISFP García, C. (2004) Experiencias y propuestas, Madrid: Edinumen. Zanón, J. (1999) La enseñanza del español mediante tareas, Madrid: Edinumen.
99
100