Divina Pastora: Gala 11/09/2016

Page 1

1


2


3


4


5


V13922028-1

Publicidad

R

uthmary López y Ana Julieta González son los rostros fundadores del sello Conferencias RAAR, una empresa dedicada a capacitar líderes y colaboradores de primera, con bases sólidas y fundamentadas en responsabilidad, pasión, colaboración, compromiso, constancia y la toma de decisiones asertivas en pro del rendimiento y buen funcionamiento de su organización. Ruthmary es ingeniero en computación, magister en educación superior y docente en las cátedras de arquitectura del computador, redes de computadoras y desarrollo humano, asimismo está certificada como Coach Internacional en la Comunidad Internacional de Coaches (CIC) y Acción para el Éxito, permitiéndole trabajar en RAAR el coaching a nivel de empoderamiento y crecimiento empresarial. Por su parte, Ana Julieta también es ingeniero en computación, con una maestría en educación superior y docente en dos importantes universidades del estado Lara 6

donde imparte las cátedras de arquitectura del computador, circuitos lógicos, inteligencia artificial e informática jurídica, además de desempeñarse como conferencista en su empresa. Estas dos damas decidieron, hace poco más de un año, realizar conferencias con un “toque personal” que a su vez fomentara el sentido de pertenencia y así abordar el sector empresarial, creando técnicas para llegar a líderes y colaboradores bajo una propuesta distinta. Conferencias RAAR se ha vuelto entonces, en la forma más amena, realista y motivadora de capacitar emprendedores contentos y comprometidos con su labor, a fin de alcanzar el éxito empresarial.

Propuestas RAAR

Lo más importante que RAAR aporta a su empresa, es la formación y fortalecimiento mental, necesario para que los colaboradores sepan y entiendan que su cargo es relevante, sin importar lo pequeño o grande que este sea, sientan que tienen una misión y mucho por crear. Reforzando así, la motivación laboral y personal, el crecimiento profesional, sentido de pertenencia empresarial y empoderamiento del talento humano.

Pero no todo se trata de los colaboradores, también capacitan a empresarios para ser hombres y mujeres de éxito, considerados líderes y sobre todas las cosas, con valores humanos, haciendo a un lado la imagen cuadriculada de un “jefe”. RAAR va dirigida a todos los niveles de su empresa, desde la parte directiva hasta la parte operativa, haciendo un alto en los departamentos que más necesiten aportes y aplicando inteligencia emocional para trabajar con los colaboradores.

Desatando nudos críticos

Es común encontrar nudos críticos dentro de las empresas que estas mujeres emprendedoras están dispuestas a desatar: Desmotivación: para ello RAAR ofrece, entre su abanico de técnicas, charlas motivacionales y trabajo con coaching de forma grupal o individual, según sea el caso. Comunicación deficiente: en este caso RAAR canaliza el manejo del estrés y la capacitación para el trabajo en equipo con actividades lúdicas, deportivas e integradoras que hagan drenar y fomenten la formación de lazos entre compañeros. Atención al cliente: para RAAR

esto es primordial, así que se sumerge en los departamentos encargados de esta labor y diagnostica el problema, así crea en conjunto con ellos un decálogo de buenas maneras para el buen funcionamiento y el aumento de ingresos en la empresa. Líderes tradicionales: estos son los tipos de líderes que no ven las necesidades de sus colaboradores y utilizan la presión para exigir más esfuerzo por parte de ellos. Aquí RAAR trabaja con el coaching personal que consta de 10 sesiones y dependerá de las personas afectadas.

@ConferenRAAR ConferenciasRAAR Conferencias RAAR conferenciasraar@gmail.com (0416) 105-1836 (0412) 504-4513


7


Edilberto Ferrer

Memoria y esencia

conservacionista Nacido cerca de Carora en una casa inmensa, el hombre que conocerán enseguida y que nos acompaña en esta edición especial, es un fiel ejemplo del amor por la ciudad, demostrado a través de constantes investigaciones sobre cuencas hidrográficas, un gran número de trabajos publicados de ecología y la formación de profesionales en diversas áreas. Para unos es el mentor, para otros, una referencia en el área conservacionista; desde su punto de vista simplemente es un hombre feliz, con muchas historias que contar y que disfruta escuchando boleros mientras cuida sus orquídeas con todo el amor del mundo

8


Tal cuál es…

¿Qué tiene Barquisimeto que no tenga otra ciudad? Tiene de todo: montañas, tierra seca y llanos...lo único que le falta es una guayanita con tepuyes. Eso por supuesto le da mucha variedad, además que geológicamente es muy rica. ¿Reconoce a un barquisimetano? ¿Por qué? Si. Lo echador de broma no se lo quita nadie, aunque es una personas que sabe muy bien donde está parada. ¿Qué añora de la ciudad de su infancia? Lo sabroso que la pasaba de carajito Los crepúsculos o arreboles son Colores mágicos de algo inagotable ¿Qué le regalarías a la ciudad en su cumpleaños? Un gobernador que fuera larense, de nacimiento y también de actitud

canto y la dulzura de su profesora de música, así como las explicaciones que tenia para todo y lo imaginativo que era, argumentando que quizás, de allí provenga el don para escribir. Más adelante luego de pasar un tiempo en el ejercito, logra ingresar a la Universidad de Los Andes en Mérida para estudiar Ciencias Forestales, y es precisamente en ese momento, cuando comienza a profesionalizarse con intereses hacia el estudio de las cuencas hidrográficas. Al graduarse con honores y de 24 años, llegan las oportunidades para especializarse fuera del país, viajando a Reino Unido donde realiza una Maestría en Conservación Ambiental y posteriormente un Doctorado en Filosofía de la Ciencia. Sin embargo, su arraigo y compromiso con Venezuela lo hacen regresar a la ciudad crepuscular ahora visto como un “come flor”, pero dispuesto a compartir con todos, el cúmulo de conocimientos que había obtenido en el área ambiental, incipiente pero que tomaría importancia con el pasar de los años.

Impartiendo enseñanzas

M

ajagual es el nombre de la finca cerca de Carora donde hace 78 años nace Edilberto Ferrer Véliz, en un seno familiar próspero, con un sinfín de valores y comandando por padres que se desvivieron siempre en enseñanzas. Al morir su madre Edilberto se viene a Barquisimeto y se enamora de una ciudad que para aquel entonces era campesina, de caminos y que tenía un gran valle con una corriente de agua continua. “Me encantaba ir al Turbio y fue con él que me enamore de los ríos” comenta con una gran sonrisa, mencionando además que lo visitaba con uno de sus hermanos, el que tenía por cierto, la facilidad de saber preguntar. Sus primeros estudios fueron en la Escuela Costa Rica de donde se venía a casa caminando por las orillas de las aceras para enchumbarse las alpargatas con lo que quedaba empozado en los charcos. De esos años, recuerda con nostalgia el

“Con el sueño de ser académico” comienza entonces a labrar el camino estableciéndose en la Universidad Yacambú, donde integra la comisión para el plan de estudio de la Carrera Programa Licenciatura en Estudios Ambientales, bajo la cual se formarían profesionales integrales, capaces de interpretar el ambiente como un todo holístico para su respectivo análisis, evaluación, manejo y conservación. Simultáneamente, comienza a escribir sus publicaciones, actualmente consultadas y de referencia para muchos barquisimetanos entre las que destacan: “Geografía Ambiental del estado Lara”, “Análisis de la Red Hídrica en la Región Centro Occidental de Venezuela”, “Enfoque Sistémico y Complejos Ambientales”, y “Cuencas: Aproximación al Análisis de Sistemas Hidrográficos”; sumadas a muchas otras inéditas y a una gran cantidad de artículos de investigación publicados a través de diversos medios, que lo hicieron ser designado como “Mejor Columnista del Año” en 1988 por la

Asociación de Escritores de Venezuela. Entre los aportes significativos que ha dejado a la ciudad, se encuentra la preparación de al menos 800 estudiantes de pregrado y post grado en las universidades más importantes de la región, además de la labor desarrollada por más de 35 años en la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (FUDECO) siendo Coordinador del Programa de Apoyo Institucional en Asuntos Ambientales. En este sentido, como especialista en hidrología ha ejecutado diversos proyectos para el desarrollo sustentable de los “xerosistemas” o zonas áridas larenses, las cuales confiesa admirar profundamente por la riqueza que sin duda alguna presentan en cuanto a formaciones geológicas, procesos naturales y especies de animales y plantas perfectamente adaptadas a las condiciones ambientales con un factor predominante: la escasez de agua. Por otro lado, congresos, foros, conversatorios y charlas académicas han contando con la intervención de Edilberto, en temas de interés como calentamiento global, cultura ambiental, desertificación, manejo de recursos, geodiversidad, biodiversidad, ética y filosofía. Por si fuera poco, su cúmulo de experiencias lo han hecho merecedor de importantes reconocimientos como la Orden Ciudad de Barquisimeto en su segunda clase, otorgada por el Consejo del Municipio Iribarren. Actualmente se dedica a asesorar diversas empresas y apoyar a todo aquel interesado a desarrollar investigaciones que trasciendan, superando nuestras propias limitantes con la capacidad de ir mucho más allá. Sin embargo, alejado del protocolo que emana el saber, muestra ser un hombre realizado, humilde y cuentero, que disfruta de los días cuidando orquídeas en la terraza de su casa, escuchando boleros y compartiendo con su esposa Elina de Ferrer, con quien tiene la dicha de tener 42 años de casado y tres maravillosos hijos que lo han convertido en abuelo de cinco pequeños. Texto y foto: Gustavo José Mendoza Reyes @Galalarevista / @Gustavojmr3

9


Fundación Amigos de Niño con Cáncer

Esperanza que regala sonrisas

C

on 28 años de servicio social en el estado Lara, la Fundación Amigos del Niño con Cáncer (Fanca), es una institución que genera un aporte especial a niños y adolescentes en el tratamiento, dotación de medicinas, recreación, ayuda psicológica y lo más importante “Cristoterapia”. Para Barquisimeto y sus ciudadanos es una labor meritoria de reseñar, que bajo el cargo ad honorem, ha unido a miles de personas para colaborar a cambio de recibir la satisfacción de brindar ayuda a pequeños seres que a su corta edad, luchan por su vida en un hospital. Aquí un poco de la historia de los rostros que hoy respaldan a esta valiosa institución... Como una filial de la Fundación 10

del Niño con Cáncer en Caracas, nace el 04 de febrero de 1988 para luego independizarse en términos legales hace más de diez años y llamarse Fanca, aunque el apoyo con entes similares siempre ha estado presente a nivel nacional. Estar de cerca con niños que han padecido cáncer, fue la causa que motivó a algunas personas como Orlando Villamizar, cuando su hijo quien portaba la enfermedad lo hizo tener cercanía con familias que al igual que él, vivían esta circunstancia, unas con mayores necesidades que otras. María Elena Olivares de Siegert y Fátima Gómez de Pereira, presidenta y vicepresidenta vigentes respectivamente recuerdan nombres como: Rafael Pérez Lugo, Gisela de Pérez Lugo, Sonia Gaitán,

Carmen Elena Pérez Lugo y otras personas adultas mayores que hoy forman parte del voluntariado activo. Una de las misiones más importantes es colaborar con el cuidado de pacientes recluidos en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga, donde en el área oncológica las emociones se juntan, ya que se encuentran niños desde los tres meses de edad hasta los 18 años. Unos se recuperan y continúan sus vidas con normalidad bajo algunos cuidados, mientras otros pierden la batalla y se convierten en ángeles; así manifestaron María Elena y Fátima, quienes han vivido el contacto de cerca y nos contaron su experiencia iniciada en diferentes momentos.

La llegada a Fanca

Fátima es una caraqueña con raíces portuguesas que tiene 10 años en la fundación y más de 20 como profesora de educación inicial, trabajo que la hace sentir un especial afecto por los niños y habilidad para recordar nombres que asegura “es la mejor música que pueden escuchar”. Un niño cercano fue diagnosticado con sarcoma a los cinco años y se sintió atraída por lo grupos de apoyo que obran a favor de este tipo de pacientes y en una de sus primeras reuniones expresó su intención de ir al hospital y recibió orientación para prepararse psicológicamente y acudir por primera vez. Cabe acotar que desde pequeña, sentía malestar por lo alusivo a


hospitales y olores que estos sitios generan, Día Mundial del Cáncer Infantil fue creado el pero cuando tomó la decisión estuvo segura 15 de febrero de este año y funciona como de que “Dios la había enviado a ese lugar”. una red para donar 500 bolívares, donde cada Para su sorpresa, aunque fue impactante a la colaborador busca a cinco más, y así en lo vista, sintió una conexión muy especial con sucesivo. -¿Colaboran los barquisimetanos los niños. Desde ese momento y hasta la “Venezuela sin límites”, fue un proyecto con causas benéficas? fecha trata de acudir al menos una vez para involucrar a los parientes de los Aunque mediante campañas existe a la semana porque siente que puede niños en el proceso de la enfermedad. colaboración de personas naturales brindar respaldo no solo a un niño, Gracias a ello pudieron adquirir y jurídicas, así como nuestros aliados permanentes, sino “a las madres que en muchos algunos utensilios para dictar talleres es mayor el apoyo de las personas humildes. Hay casos tienen que actuar y contener y aprovechar el espacio mientras mucha gente que no colabora por desconocer quienes las lágrimas frente a su pequeño”. se inaugura el albergue, aunque están tras el manejo de ese dinero pero si le falta a Para Fátima, el tradicional pediátrico comenzaron en el hospital que recibió Barquisimeto sentimentalismo y desde temprana representa un lugar con muchas hace cuatro años la remodelación de edad se debe inculcar, porque si volteamos a un lado historias, donde recuerda con cariño la mitad del cuarto piso, donde un es notable que todos hemos tenido algún familiar con a Mariangel, una niña de 15 años que máximo de 12 niños permanecen cáncer. recibió trasplante de médula de su recibiendo educación. Igualmente -¿Qué regala Fanca a Barquisimeto en su hermano un 25 de diciembre y tuvo el programa “Formación Integral de cumpleaños? una recuperación exitosa, así como una Madres Emprendedoras” (FIME) Abrir el albergue pronto para recibir a esos niños niña oriunda de Barbacoa, que tuvo dictado por voluntarios, es una terapia que tanto lo necesitan, pero sobre todo darles la 9 años la enfermedad y a quien pudo para fortalecer la mente y actitud oportunidad a todos los barquisimetanos de ayudarnos a acompañar en varias oportunidades. proactiva, donde en ocasiones los regalar sonrisas participando en nuestras actividades. La última vez que la visitó fue un niños también participan. Otro regalo que nos encantaría es sábado en la mañana, luego asistió a prestar nuestro servicio en los recintos un concierto de una banda, y una de las Como pertenecer a Fanca hospitalarios del Seguro Social para canciones la sintió con un “ritmo celestial”; Los niños son referidos por el Hospital llegar a mayor cantidad de familias. a los pocos minutos recibió la noticia de la Pediátrico hacia Fanca donde a través de un partida terrenal de la querida Sujel. Tenía estudio socio económico son registrados. 16 años. Como ella, muchas vivencias con Si necesitan un examen llevan la orden niños con los que incluso sueña a menudo. médica y siguen una serie de pasos donde “Todos nos dan fuerza porque cuando uno ve la fundación colabora. El apoyo de los padres esos casos, se da cuenta de que en realidad no es fundamental, ya que de acuerdo a sus tenemos problemas”. Por ello, con frecuencia condiciones y actitud, pueden realizar verbenas Fanca manifiesta su intención de orar de forma y otro tipo de evento ya que como resalta silenciosa por los niños, lo cual nunca ha sido Fátima “no sólo damos el pez también les rechazado por algún familiar y en definitiva, enseñamos a pescar”, para que los familiares complementa su certeza: “venimos al mundo apoyen a esta “torta grande que tenemos que para servir”. aprender a distribuir”. En el caso de María Elena la actual presidenta, nació en San Cristóbal y llegó a la fundación El Albergue hace unos cuatro años, tras jubilarse como En la vereda 6 de la urbanización La Concordia docente universitaria de la Facultad de Medicina se encuentra el albergue, un espacio en Barquisimeto. Al escuchar que su hijo remodelado que pronto hospedará a 18 niños médico le contaba las anécdotas y afecto por con sus respectivas madres o representantes niños con la enfermedad, de inmediato se legales de sexo femenino, que hayan sido dados sintió motivada junto a su esposo, también de alta y reciban tratamiento ambulatorio, médico, por realizar trabajo social y acudió a la quienes por su situación económica y fundación. Ese mismo día estuvo en una reunión residencia en lugares foráneos, no cuentan de voluntariado y empezó a colaborar con la con los recursos para cumplir el tratamiento búsqueda de insumos para las actividades de correspondiente. Próximamente, esperan que El compromiso recaudación. Aunque no va mucho al hospital sirva como sede para entregar almuerzos y La iniciativa de cumplir con esta labor social y hasta llegar a Fanca tampoco había acudido, prestar algunos servicios básicos, debido a su mediante un abordaje integral se ha hecho afirma que la primera vez sintió como “los cercanía con el hospital. La primera Carrera – posible con un gran equipo. Además de los niños dan una lección de vida, por su sonrisa Caminata realizada en el 2015 sirvió de apoyo siete miembros ad honorem que conforman a pesar de padecer enfermedades como esa; económico para culminar esta obra. la junta directiva, existen psicólogos, jóvenes nos transmiten energía”. Recuerda con alegría Texto: Andrea Hidalgo comprometidos y adultos voluntarios. “Héroes el agradecimiento de los padres cuando se da @Galalarevista / @andreaghidalgos con Fanca” es el voluntariado juvenil más una sonrisa a los niños, dando algún detalle o reciente, que se encarga cada viernes de un mediante las “risoterapias”, actividades que consentimiento a los niños del hospital. A lo también disfrutan mucho. Agenda 2016 largo de los años, padres y niños que conocen Para ambas, estén donde estén su trabajo es un 15-10/16-10 Operación pote compromiso que honran, más recientemente en la existencia de Fanca, han colaborado con 19-10-16 Torneo de golf medicamentos, ropa en buen estado y algún la búsqueda de alianzas internacionales, ya que 06/11/2016 Domingo familiar aporte económico según sus posibilidades. actualmente se encuentran en conversaciones con instituciones extranjeras en busca de recibir A partir de allí, han sido creados diversos programas como “Padrinos por la vida”, un pote apoyo de medicamentos e insumos que son que va reuniendo dinero y se usa en general sumamente costosos. Fancalara / Heroesconfanca con los niños. “Gotas de Amor”, en honor al 11


12


13


Zakarías Zafra C

uando me encontré con Zakarías para realizar esta entrevista, la primera impresión que tuve fue que era un hombre bastante serio y un poco intimidante, tal vez por su poblada barba y su altura de 1,80 metros aproximadamente… nació en el año 1987, en la parroquia Santa Rosa, municipio Iribarren de la ciudad musical de Venezuela, desde los siete años su vida ha estado rodeada de amor y arte, “De mi infancia no tengo recuerdos significativos, lo cual quiere decir que fue buena, normal y tranquila, rodeada de mucho afecto familiar y sobre todo, mucho gusto y amor por las arte”. Lo que parecía ser un hombre intimidante, se vuelve, en este punto, un caballero noble, con gran valor humano y sobre todo, con muchos conocimientos que abre las puertas de su vida para ser leída en estas páginas. Entre los 15 y 20 años Zakarías tenía una carrera como pianista en ascenso pero a los 21 la literatura tocó su puerta para ser su nueva compañera, “Aquí fue donde agarré esa conciencia más seria de lo que podía hacer y poco a poco fui relegando el piano 14

“Barquisimeto es ese espacio intimo, lleno de monumentos, de memorias, que todos los dias y a cada paso me muestra muchas epocas de mi vida, asi que en esta ciudad, constantemente recuerdo, vivo, revivo, imagino y me rehago” a un espacio de liberación sensitiva y espiritual”. Con el paso del tiempo se convirtió en Magíster en Literatura Latinoamericana, Especialista en Periodismo y Ciencias de la Información y pronto cursará la Maestría en Escritura Creativa en Español en la Universidad de Nueva York. Pero esto no ha sido lo único a lo que Zafra le ha puesto corazón, en la actualidad se desempeña como profesor del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA), bajo la cátedra “Estética de la Música” también, pertenece al equipo de gestión cultural de la Alcaldía de Iribarren y en el año 2013 ocupó el cargo de Director General

en el Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA). Así comencé a descubrir que mi primera impresión sobre Zafra estaba errada, lo que dio paso a una serie de preguntas que, como si fuéramos unos viejos amigos, empezó a responder… Cuéntanos, ¿eres de los que se queda en la cama escribiendo un par de líneas en su mente antes de dormir? Yo creo que tengo como un umbral, si llego vivo a las 11:00 p.m. puedo durar despierto hasta las 4:00 a.m. como si fuera pleno día. Ahora si llegan las 11:00 p.m. y caigo, no habrá quien me despierte (risas). Duermo solo cinco horas y pienso que el tiempo entre las 6:00 a.m. y las 8:00 a.m. es un momento privilegiado para escribir y hacer silencio a nivel exterior y dentro de uno mismo. ¿Qué sueles pensar al abrir los ojos en la mañana? Con eso trato de luchar siempre, porque pienso que los poetas, los pesimistas y los vampiros tienen como enemigo común la mañana.


Entonces, ese primer pensamiento es de resistencia o de lucha, es algo como “bueno vamos a dar lo mejor de mi, vamos a pararnos otra vez”. ¿Cuándo escribiste tu primer poema y qué te inspiró hacerlo? Recuerdo dos, uno que lo hice cuando tenía como 14 años, un poema fatal, afortunadamente no recuerdo donde está (risas), se lo dediqué a una muchacha del bachillerato que me dio un “beso media luna” y bueno, todo aquello para mi fue como un gran descubrimiento y el otro fue un poco antes, como a las 12 años, dedicado a mi mamá. ¿Te frustras cuando no escribes? Esa frustración va disminuyendo con el tiempo cuando ya entiendes la dinámica creativa del oficio o de la escritura, lo que si me frustra es cuando ni siquiera me pongo a corregir, o sea cuando siento que no hice nada, ahora cuando estoy reescribiendo o releyendo me siento tranquilo, de lo contrario me siento culpable ¡te lo juro! (risas). ¿Cuáles de tus obras literarias rescatarías? Yo le tengo un cariño renovado a mi primera obra (Quinquenio), porque creo que, por mi misma ignorancia, fui muy arrojado en publicarla, eran mis poemas desde los 16 hasta los 20 años, entonces fue algo que me avergonzó durante mucho tiempo y justo hace poco, me di cuenta que también siento ternura hacia ella, porque era un niño el que estaba hablando allí, es un muchachito, era otro yo y realmente hay poemas que en su

El Saltarín del maestro Antonio contexto se mantienen pero con personas o las conversaciones que Carrillo. otra parte muy lejana de mi uno tiene con sus amistades esencia. para escucharlas siempre ¿Qué le mostrarías al mundo de Barquisimeto? Y por último está y sentir que estoy Que nuestra ciudad es como una “Al Otro Lado de aquí… cantera de talentos impresionantes, la Vía Oscura”, ¿Un lugar de “Me encanta la es una tierra muy fértil en cuanto un poemario más Barquisimeto que moto, me hace a talento se refiere y no solo en serio, escrito entre te inspire? profundamente lo musical, sino en lo literario, lo el año 2012 y 2014, La vista al Valle del feliz andar en plástico, el teatro, es una cosa que es decir, entre los 26 Turbio, el paisaje una.” brota de nuestra tierra, llena de y 28 años y se acerca desde el mirador de mucha vida que ha visto el arte un poco más a mi decir Santa Rosa o cuando uno como una forma genuina y casi poético actual, es un libro muy baja por el distribuidor del Hotel genética para expresarse, entonces doloroso al cual le tengo mucho Jirahara y se extiende todo aquel yo le mostraría al mundo esa respeto porque es una especie de pulmón natural lleno de luz, eso fertilidad de Barquisimeto. monumento a ciertas memorias me inspira mucho y todo lo que ¿En que reconocemos a un que plasmé allí. tiene que ver con azoteas, me Barquisimetano? ¿Cómo nace Slam Poetry? resultan demasiado tentadoras e En su gentileza, su amigabilidad y Es una iniciativa que llegó hace inspiradoras. su melancolía; yo diría que el poco a los dos años, es algo que ¿Un olor que te recuerde barquisimetano es una creé junto a un amigo llamado esta ciudad? persona añorante que John Vesser en el año 2014 y ha El olor de la grama tiene un arraigo sido una de las experiencias más cortada, porque me “Los libros muy grande importantes que he vivido como recuerda mucho para mi son como con su tierra, promotor de la lectura y de la a los meses de esas especies de entonces tu escritura, también creo que ha agosto cuando monumentos que uno reconoces a un aportado algo muy bonito a la era niño y estaba barquisimetano experiencia de ciudad, en términos de vacaciones y mismo construye a fuera de aquí literarios, porque hacía falta algo me sentía libre y sus memorias y a su porque de algún que capitalizara todo lo que la feliz. propia soledad.” modo se lleva gente quiere escribir, que hubiese ¿Qué tipo sus costumbres un espacio donde expresarlo y sin música escuchas? impregnadas en todo el ningún tipo de exigencias; porque ¿Hay alguna canción cuerpo, es como una especie de nuestro interés es crear una folklórica que te guste? cordón umbilical. plataforma para que todo aquel Escucho principalmente Jazz, Si te digo: caraota, queso, que tenga algo que decir en tono Bossa Nova, música clásica e poético lo diga, sea bueno o malo, impresionista, también podría decir arepa y suero, ¿Qué significado tiene esto para ti y qué más le eso lo decidirá el público. Rawayana y Cultura Profética, pondrías? Si pudieras llevarte algo de ahora de nuestra música criolla, se Un desayuno criollo en mi casa Barquisimeto en tu maleta, me vienen miles a la cabeza, entre (risas), todas esas cosas las como y ¿Qué sería? ellas La Cantata Criolla de Antonio Me gustaría llevarme la memoria Estévez y también me gusta mucho las disfruto mucho y le agregaría el aguacate. que uno comparte con otras Cuando Yo Era Una Estrella y ¿Qué le regalarías a la ciudad por su cumpleaños? Le regalaría muchos libros de literatura larense para que conozcamos más lo que escribimos aquí y también una especie de «admiración feliz» que nos invite a pensar más en el Barquisimeto presente y en el que queremos para el futuro. Leybimson Rosendo Galalarevista / Rosendoley Fotografías: Cortesía Israel Hernández

Zakariaszafra

15


Un aporte a su gente

a i l i m a f e d n ó i s i m Con Con una visión de ingenio y la firme convicción de dejar una estela significativa, Don Manuel Anzola inicia hace muchos años la producción del campo. Actualmente convertida en una agropecuaria, continúan sus ideales, con bases asentadas en un proyecto familiar que levantan sus nietos, aportando a la comunidad, mucho más que alimentos

16


33


32


E

n el corazón de Duaca, Municipio Crespo del estado Lara, se encuentra una bonita hacienda llamada El Danubio, donde a partir de 1922 y bajo la mirada de un visionario soñador, comenzó el cultivo de caña de azúcar, la cría de ganado y la siembra de tierras fértiles con distintos tipos de hortalizas. El hombre del que hablamos se llamaba Manuel Anzola, quien con temple, entrega y en especial, mucha dedicación, contribuyó al desarrollo del floreciente pueblo cafetalero de la época, con la instalación de una de las primeras plantas hidráulicas del estado Lara para generar electricidad. Este señor, tuvo cuatro hijos, siendo el mayor de ellos el que adquiere la hacienda y se dedica a continuar con el proyecto familiar, aprendiendo de agricultura y manejo de animales de campo, levantando además a una familia integrada por un gran número de retoños y una abnegada esposa. Años más tarde en 1976, el sitio se convierte en agropecuaria, con la idea de mantener diversos rubros además de utilizar al máximo el recurso hídrico y tecnificar la producción de leche que más adelante serviría a muchos. Desde entonces, este lugar, ha sido el seno de diversos procesos productivos vinculados al agro, donde día a día se trabaja por atender una demanda cada vez mayor, guiada por las directrices de los nietos.

Más que producción

Su actual presidente, comenta que además de mantener la producción y el aprovechamiento de las tierras gracias a sistemas cada vez más modernos, el aporte a la comunidad siempre ha estado presente. De allí que diversas investigaciones relacionadas al campo, prácticas universitarias de futuros profesionales, apertura a un campo laboral con grandes posibilidades y alimentos garantizados no solo para los habitantes de Duaca sino también para los de Barquisimeto, es parte del compromiso social

que con mucho orgullo apoya la familia, pues como bien lo expresa el encargado, sus papas siempre vivieron allí y existió una vinculación fraterna con la localidad y por supuesto, con su gente. En este sentido, el sitio es el segundo empleador del Municipio Crespo siendo el primero como empresa privada, lo que ha garantizado el trabajo para muchas personas del lugar que reciben una constante formación y especialización en el manejo de nuevas tecnologías, fortaleciendo procesos como ordeño mecánico, pasteurización y trabajo con especies vegetales. De igual forma, los centros de educación en cualquiera de los niveles tienen un espacio y constantemente reciben visitas de escuelas y de estudiantes universitarios, quienes realizan recorridos guiados por la hacienda, conociendo procesos e incluso siendo parte de los mismos; tal es el caso de estudiantes de medicina veterinaria que aprenden sobre incisión, alimentación, reproducción y salud animal, o los de ingeniería agronómica que reciben clases de manejo de cultivos, agroecología y sistema de riesgo, todo ello en las mismas instalaciones. Por otro lado, diariamente se distribuyen productos de la misma hacienda al asilo de ancianos y al hospital (ambos de Duaca) y se brindan ayudas para promover iniciativas y actividades deportivas, culturales y recreativas que beneficien a niños y jóvenes. “Mi mamá particularmente era educadora y le encantaba ayudar a los más pequeños”. De esta manera, queda demostrado el compromiso de una familia luchadora y compenetrada verdaderamente con el colectivo, que vive, siente y forma parte de este maravillo estado avivando el deseo de seguir luchando por un mejor país, partiendo de la mente visionaria de un gran hombre ¡de Don Manuel!. Texto y foto: Gustavo José Mendoza Reyes @Galalarevista/@Gustavojmr3

17


18


19


Mentes creativas del

Monumento E

Manto de María

l amor de los feligreses larenses por la advocación de la Divina Pastora, fue plasmado en una obra de 62 metros de altura, la estructura mariana más alta del mundo hasta la fecha, que se inauguró el 13 de enero del presente año, justo un día antes de la procesión que cada 14 de enero desde 1856, convoca a millones de venezolanos hasta la Catedral de la ciudad, y fue el principal motivo de inspiración. La obra construida en tiempo récord, es creación 100 % venezolana y puede ser observada a 70 kilómetros de distancia. En esta ocasión, decidimos conocer un poco sobre la vida de los mentores de su diseño, tres arquitectos barquisimetanos: Jorge Rodríguez, Rafael Vargas y Orlando Perdomo, quienes con su trabajo dejaron en nuestra ciudad un ícono de fe que perdurará para las próximas generaciones. Texto y fotos: Andrea Hidalgo Galalarevista / andreaghidalgos Miradordivinapastora

20

La obra originalmente está concebida como un “todo” con cuatro terrazas donde se puede contemplar la ciudad; cada una simboliza cinco momentos importantes de la Divina Pastora: desde que es pintada en 1703, cuando llega a Venezuela por equivocación en 1737, el terremoto de 1812, la peste del cólera en 1856 y la coronación canónica. Una decisión importante fue hacia donde

debía mirar la virgen y es exactamente hacia la plaza con el nombre del padre Macario Yépez, quien ofreció su vida como sacrificio a la imagen durante la epidemia y es uno de los puntos más concurridos durante la procesión.


Jorge Rodríguez

gobernación de la entidad y más pronto de lo que pensó, se reunió con el gobernador para presentar el proyecto “figurativo” de la imagen. En ese momento, tuvo el apoyo de profesores de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela núcleo Lara. Al notar la factibilidad de ejecutarlo, decidió ampliar el equipo con Rafael Vargas, quien es su ahijado de confirmación y conoce desde la universidad, donde pronto llegaría Orlando, quien estuvo muy motivado para dar su contribución. En el primer momento, la obra fue mostrada a los medios de comunicación de forma apresurada, lo cual generó preocupación en los especialistas y se produjeron mesas de trabajo para reestructurar el diseño, que luego amplío sus dimensiones. Al formar el equipo, la parte documental y los antecedentes estuvieron

a cargo de Jorge. De acuerdo a su perspectiva, además del significado religioso de la posición de la virgen, obedece a la vista desde el mirador en la torre norte para funcionar como un elemento netamente contemplativo, “que mientras se vea desde más lejos, es mejor definido”. Para Jorge, tener parte del crédito por esta obra es un tributo por el acompañamiento que la virgen le ha dado y que hoy puede ver cada mañana desde la ventana de su cuarto, representando una muestra de cómo un país a pesar de las circunstancias “no debe paralizar acciones para su desarrollo”, sino más bien tomarlo como un atributo de las bondades de la ciudad tal como su gente “que le aporta mucho a Venezuela”. Sobre sus añoranzas, cree que se están perdiendo muchas cosas incluyendo la calidad de vida, por eso quiere regalar a Barquisimeto en su cumpleaños la posibilidad de conservar siempre la esperanza que le recuerda la comida típica como máximo ejemplo de expresión guara.

Rafael Vargas

que quedaron impresionados por la magnitud, de hecho su hijo “saltó de alegría”. Para Rafael esta obra representa un capítulo importante para la ciudad ya que brindó parte de la conceptualización, digitalización de los planos y arte cinético estando en Panamá, donde su aporte principal fue la imagen de la virgen. “Fue un reto representar la morfología humana donde se utilizaron diferentes referentes como el cubismo, para dar forma a la imagen de nuestra Madre”. Afirma en lo personal, que cada país necesita obras de educación y salud, pero también espacios que sirvan como puntos de encuentro para la sociedad y que cuando el proyecto funcione en su totalidad, será un reactivador del turismo. En su caso, sabe que para sus padres significa el recuerdo de ver todos los días sobre una montaña el resultado de “la insistencia que tuvieron en educarme y amarme”, agregando

que la mejor forma de ser retribuido por este trabajo es saber que las personas hacen uso del espacio. Aunque la obra fue inaugurada, explica que faltan muchos detalles importantes como la iluminación que según el proyecto, debe cambiar de acuerdo a la temporada del año litúrgico. Para Rafael llegar a Venezuela cuando viene de visita es decir “al fin llegué a mi casa” y a pesar de sus proyectos personales en el exterior, “el principal es y será mi país”. Guaro de nacimiento, dice “va sie” incluso más que “na’guará” y considera que la magia de esta ciudad reside en la música y su gente. Curiosamente, al vivir fuera, se ríe por su facilidad en reconocer a un barquisimetano en Panamá; el carisma resalta entre los demás y es fácil decir “ese es guaro”. Además, confiesa que es un enamorado de la ciudad crepuscular y añora muchas cosas, entre ellas el queso blanco y el suero típico de la región que es como “un sueño o algo imposible en otro lugar”. Al pensar por varios minutos ¿qué le regalaría a la ciudad por su cumpleaños? Concluyó universidades, hospitales, escuelas y un plan de limpieza.

Orlando Perdomo

en su estilo arquitectónico así como a Claudio del Búfalo y Gustavo Sánchez; este último con quien ha realizado trabajos como una clínica actualmente en construcción. Cuando ingresó al proyecto del Manto, tenía “muchas ganas de hacer las cosas diferentes” y asumió de inmediato el reto. Al someter un programa de computadora a realizar el cálculo del Monumento con un humano de ejemplo, estuvo sorprendido y reafirmó el valor de la creación a nivel conceptual. El ícono de la virgen sirve como un portal hacia la ciudad y luego de tener el marco, este fue el integrador de los principales elementos religiosos. La virgen fue construida hacia un lado, porque sostiene a Jesús y el vacío representa el centro de la fe “que hace alusión

a la figura del Padre como un todo que nadie ve”; así como el Espíritu Santo identificado con el viento, agua, crepúsculos y rayos del sol que lo atraviesan. Para Orlando haber participado en ella es una oportunidad de transmitir un mensaje cargado de devoción como larense bajo la religión católica, que es de la gente sin ningún tipo de distinción y aunque esté apto para recibir visitas, amerita la culminación de los detalles que permiten evitar cualquier improvisación y estarán dispuestos a apoyar cuando se tome la decisión de continuar. Con la premisa “a Venezuela le hace falta como un 200 % de infraestructura nueva, para mejorar el país”, resalta a Barquisimeto por su ciudad cuadriculada, crepúsculos y la procesión de cada 14 de enero. El “na’guará” forma parte de su vida, tanto así que al escuchar caraota, suero y arepa dijo “na’guará falta el guayoyo”. Para Orlando un buen regalo a la ciudad es la tranquilidad... “esa que solíamos tener”.

Nació el 29 de marzo de 1984 y desde pequeño sintió atracción por el arte, ya que su padre pinta cuadros y adoptó el estilo bohemio con sus cuatro hermanos. Junto su familia, ha participado en actividades religiosas involucrándose en el área pastoral del colegio, momento donde ya se visualizaba estudiando arquitectura, carrera que disfrutó en su trayecto y le permitió conocer a su profesora Reina Partidas, actualmente una amiga por quien siente gran admiración. Con preferencia por el urbanismo, ha realizado mejoras en varios puntos de la ciudad, aunque su conexión religiosa lo llevó a tener la primera idea de construir una estructura de la Divina Pastora a finales del año 2010, lo cual manifestó conversando con personas adjuntas a la

Con siete años ejerciendo la profesión, nació el 09 de julio de 1984 y se graduó en la Facultad de Arquitectura de la UCV. Con una infancia “rodeada de bendiciones en una familia numerosa”, Rafael creció en Santa Elena y luego se mudó a la zona de Bararida. Sus padres, ambos docentes sociales se dedicaron a transmitirle el amor por la historia, geografía, artes y en especial la música, “un motor muy importante que le dio ritmo a mi vida y me hizo ver el mundo con patrones infinitos”; significa mucho para él porque considera tiene gran similitud con su carrera. Actualmente reside en Panamá desde hace varios años donde trabaja como jefe de diseño en una empresa de proyectos y vive junto a su esposa e hijo, asegurando que están “comprometidos con la fe”. Apenas hace poco los trajo a conocer el Monumento y cuenta

Definido como un niño bastante travieso que pasó por diferentes instituciones educativas, Orlando es el menor de tres hermanos y al que “más se la aplicaban”. Influenciado por las profesiones de sus parientes cercanos, desde pequeño comenzó a explorar con su creatividad, ayudando a su madre con manualidades, esculturas en barro y bordados. Nació el 29 de septiembre de 1981 y asegura que la calidad de la educación básica que tuvo le permitió afrontar con éxito su carrera universitaria, también en la UCV. Sin embargo, antes de comenzar sus estudios superiores, sentía gran admiración por el maestro Carlos Cruz Díez a quien tiene mucho que decir por la influencia artística que representa

21


22


23


24


25


Javier Gomez

Dios+Belleza+Ciencia=

“Creo que la belleza es el equilibrio de tres puntos de vista: Alma, entendida como esa conexion con Dios, Pensamientos, donde converge lo bueno y lo malo y Cuerpo como materia; cuando tienes un equilibro entre estos tres eres una persona bella”

Q

uizás ya ustedes lo conozcan, tal vez lo han visto en televisión, en algún evento de la ciudad crepuscular o tal vez han pasado por esa calle, al este de Barquisimeto, donde reposa la casa de la belleza Centroccidental, el Instituto Médico Estético Integral (IMEI), un lugar donde convergen no solo médicos con distintas especialidades, sino también donde se dan cita, año tras año, cientos de muchachas con la esperanza de hacer un sueño realidad: ¡ser reinas!. El cerebro de todo esto y más, tiene un nombre: Javier Gómez... Nacido en la Ciudad de los Caballeros (Mérida), específicamente en el municipio Tovar, Javier tuvo una infancia como la de cualquier niño y aunque era el menor entre sus hermanas, tal vez por ser el único varón desarrolló desde muy temprano el instinto protector. Su padre era un abogado, amante de los gallos y los caballos que dedicaba los fines de semana al cuidado de una huerta con más de mil aves, afición que el entonces pequeño Javier no compartía, “Desde muy pequeño desarrollé eso mentalmente « ¡papá vaya usted y juegue a los gallos que yo me quedo a cuidar a mis hermanas!» y así crecí, cuidando a mis hermanas y cuidando a mi casa”. Cuando tenía 15 años de edad sus padres se divorciaron y él, aunque no tenía la necesidad, decidió comenzar a trabajar vendiendo línea blanca en una tienda de árabes que quedaba al lado del trabajo de su mamá, lo que lo hacía sentir muy bien, pues podía acompañar a su madre, sentir que la cuidaba y a su vez cumplía con sus labores. Desde joven ha sido, un hombre emprendedor, lleno de fe, inteligencia y habilidades, combinaciones que lo ayudaron a convertirse en atleta de alto rendimiento y selección nacional de natación. Hoy por hoy, es un reconocido cirujano estético y reconstructivo, presidente del certamen de belleza “Señorita Centroccidental”, del Instituto Médico Estético Integral (IMEI) y fundador del Banco de Piel de 26


Venezuela (BPV), además de ser un hombre con gran sentido y calidad humana, lleno de valores y amor por su familia y todos los que le rodean.

¿Gocho o Guaro?

“La gente dice: y este es un gocho o es un guaro? Porque se me sale el acento gocho y de repente cuando me impacto digo na’guara!”

Los motivos por los que Javier salió de su nido a emprender vuelo en tierras crepusculares están arraigados, de alguna forma al “resentimiento”, aunque nos confiesa no saber si esa es la palabra correcta para describir un poco lo que sentía en aquel entonces, igualmente nos deja saber que nunca hubo reconocimiento alguno, en la región andina, por sus logros como deportista, lo cual sí sucedía en otros lugares como la ciudad capital. Adicionalmente, tras graduarse de médico, por su trayectoria como atleta tenía el derecho a optar por un lugar de trabajo que fuera de su elección, sin embargo, este premio nunca llegó. Durante su desarrollo en el mundo de la medicina, destacaba como preparador de anatomía e investigador de microscopía electrónica y aún así no lograba ser tomado en cuenta para ejercer cargos que le permitieran seguir creciendo como médico, “Quizás como joven me sentí un poco resentido y celoso, así que decidí ir a Caracas e introduje los papeles para trabajar y lo mismo hice al día siguiente en Barquisimeto”. Al llegar a nuestra ciudad le faltaban el título de bachiller y la cédula, que había perdido durante el viaje, a pesar de esto, en la “Dirección de Salud del Estado Lara” le permitieron concursar para optar por un cargo y en esta ocasión Javier, por fin, pudo ver el resultado de su esfuerzo, escogiendo el ambulatorio de Sarare para trabajar. Posteriormente, se inscribió en el Colegio de Médicos del estado Lara y pasado un mes, se celebraron los nacionales de médicos, donde representó al estado en natación, trayéndose consigo las únicas cinco medallas de oro en esta disciplina y dándole a la región el tercer lugar a nivel nacional, “Entonces dije ¡este es mi estado y aquí me quedo! comencé a hacer mis raíces en Barquisimeto porque definitivamente esta es mi tierra”.

Banco de Piel de Venezuela (BPV)

“Tengo un sueno que se llama el Banco de Piel de Venezuela”

Durante nuestra conversación, fue inevitable no preguntar por el Banco de Piel, y es que este es un gran proyecto que Javier sueña regalarle al país y a todos los venezolanos. A pesar de que la iniciativa arrancó hace algunos años, la meta para la cual esta idea fue concebida no se ha podido llevar a cabo. Una vez terminado su postgrado en caumatología, rama de la medicina que se encarga del cuidado, manejo y recuperación de los pacientes quemados, Gómez se embarcó en un viaje por Colombia, España, Brasil, Argentina

y Estados Unidos para visitar sus bancos de pieles “Quedé muy impactado porque tenían unas infraestructuras enormes pero su estructura científica y tecnológica es casi igual a lo que hacemos en Venezuela”. Javier nos cuenta que hasta la fecha, en el Banco de Piel de Venezuela, “Hemos intervenido gratuitamente a más de 100 mil personas, de las que hoy por hoy el 99.5% está adaptada a su vida normal y cotidiana y eso nos llena de muchísima alegría”. Pero ¿por qué a pesar de esto sigue siendo un sueño? Así nos aclara que el BPV debe ser una estructura biomédica de ultracirugía celular, una infraestructura que conste de más de seis laboratorios de alta tecnología científica y tecnológica.

Srta. Centroccidental

“Donde quiera que ves espectaculo, arte y folklore en Lara, hay alguien que ha pasado por la universidad del Srta Centroccidental”

A Javier toda la vida le gustó la moda y la belleza, pero parte de su incursión en el mundo de los reinados se la debe a su amigo y diseñador venezolano Hugo Espina, “Él me decía «Javier estoy muy comprometido con las Ferias del Sol y para no quedarles mal necesito de tu apoyo»” de esta manera el famoso diseñador le entregó los bocetos de los vestidos que se debían realizar y lo presentó con el alcalde de Mérida para informarle que aunque él no podría realizar los vestidos “este muchacho de Tovar” se iba a encargar de hacerlos y eso fue suficiente para que de 15 candidatas 12 se vistieran con él. “Por más o menos ocho años usé esos mismos diseños, la diferencia era que pasaba un lazo de un hombro para el otro, de adelante hacia atrás y de la cola hacia el pelo y yo no sabía nada de moda pero así comencé a entender lo que era ese trabajo”. Asimismo comenta que el certamen Srta Centroccidental nació como un hobby y hoy por hoy se ha convertido en una empresa que le ha traído a Barquisimeto los mejores eventos, “Este certamen es quizás la pieza modelo en Barquisimeto desde hace más de 15 años y es una gran escuela que le ha abierto la puerta del arte a muchas personas”, dejándonos saber que este es el segundo concurso más importante del país luego del Miss Venezuela. Aprovechando el aporte que le ha dado Javier Gómez con su trabajo a

Barquisimeto y desde luego al estado Lara, quisimos hacerle una serie de preguntas para conocer su relación con la ciudad: ¿Se siente barquisimetano? ¡Mucho! de hecho cuando voy a Mérida me siento como cualquier turista que visita el estado, me da mal de paramo, me marean las curvas y me fatiga la saturación de oxígeno, pero también me pongo loco porque llegue final de año para subir al teleférico y comer fresas con crema. ¿Que hace a Barquisimeto única? Creo que el temperamento de su gente, yo he tenido la oportunidad con esto del Miss Venezuela y el Banco de Piel de conocer muy de cerca todos los rincones y todas las formas de vida del venezolano, así que el temperamento hace al Barquisimetano único y diferente. Yo no entendía cuando la gente decía “si usted quiere lanzar al mercado un producto hágalo en Barquisimeto, que si allá pega, pega en todas partes”, luego me di cuenta que su gente es difícil. Somos personajes particulares y eso nos hace únicos. ¿En que se reconoce un barquisimetano? ¡En su forma de hablar! Si le digo caraota, queso, arepa y suero, ¿Que significa para usted? ¡Mi comida criolla y típica!ha sido parte de mi alimentación, incluso las tostadas caroreñas, son cosas que tienen que estar en mi alimentación. ¿Qué le regalaría a la ciudad por su cumpleaños? Un mensaje de esperanza y de cambio, creo que para nosotros llegó el momento de cambiar, no sé si sea un cambio político o no, hablo más de un cambio en el ser humano, en la individualidad, un cambio para dedicarnos a ser hombres y mujeres de bien, a que el trabajo, por muy complicado o muy sencillo que sea, desde la trabajadora de la casa, el jardinero, el taxista, el panadero, el chofer, el médico, el empresario, el rector, el profesor, el militar, el fiscal de tránsito, quieran hacerlo bien. Es el momento ideal que Venezuela necesita, un cambio radical, volver a ser generosos pero sobre todo dedicados y comprometidos con nuestro quehacer, eso se lo regalaría yo a Barquisimeto. Texto y Fotos: Leybimson Rosendo Galalarevista / Rosendoley

Javier_Gomez56

27


28


29


Entre libros y recuerdos Una “señora coqueta” de 42 años, recibe con alegría a todos los que gusten dejarse llevar por la literatura, invitándoles un café y haciéndolos sentir como en casa. Según nos cuentan, fue una de las primeras de su tipo en establecerse en Barquisimeto y aunque al principio ofrecía únicamente lo necesario para escolares, hoy en día cultiva letras, prosas y rimas mientras celebra la alegría del legado. Conozca de cerca un proyecto familiar, que se ha mantenido de generación en generación en esta maravillosa ciudad, con especial agrado y muchos recuerdos

C

on esas bonitas palabras, describe Betsaide Ochoa Bello a su amada librería denominada El Clip, que inició como papelería en uno de los centros comerciales “más nuevos de la ciudad” hace más de cuatro décadas, y que actualmente es el refugio de muchos escritores, quienes a través de importantes líneas logran enganchar al lector barquisimetano. Sus propietarias iniciales fueron dos grandes amigas que vieron en esta nueva idea la oportunidad para crecer, una de ellas Beatriz Bello, madre de Betsaide, quien como buena amante de los libros comenzó a abrir espacio para las más fascinantes historias. Al cabo de un tiempo la señora Beatriz adquiere el negocio en su totalidad y junto a su esposo Silvio Ochoa oriundo de los andes, se dedica a continuar llenándolo de diversas obras y textos, siempre con el propósito de ofrecerle algo interesante al colectivo larense y de ocupar sus días con un oficio que le apasionaba. Una de las cosas más especiales que a juicio de Betsaide tenían sus papas, era la atención de 30

libreros, reflejada por ejemplo en la amabilidad hacia los clientes y en el cumplimiento oportuno de sus pedidos. “Invitaban a unos para que se acercarán a leer, mientras que llamaban a otros para informar que había llegado su encargo”, comenta esta dama, sumada luego de varios años al proyecto familiar por una petición de su progenitora con todas las formalidades. Desde su llegada, Beatriz comienza a enseñarle todo lo referente a la administración del lugar y sin darse cuenta, su descendiente se convierte en la nueva encargada de la librería con el gran compromiso de continuar el legado familiar, colmado de cariño y por supuesto, de amor hacia la lectura. Actualmente, luego de un crecimiento gigante y con el apoyo incondicional de su esposo Alejandro Cordido, Betsaide sigue apostándole al sueño de sus padres que tal parece seguirá manteniéndose, pues una de sus hijas María Beatriz Montero Ochoa, ya se encuentra cumpliendo labores dentro de la librería orgullosa de ser parte algo tan especial para sus abuelos.


Recibiendo a los más jóvenes

María Beatriz tiene 24 años, estudia arte y es la encargada de gestionar las redes sociales del Clip además de asistir en el apoyo y en la organización de eventos especiales como presentaciones de libros y veladas musicales, encuentros que también impusieron los esposos Ochoa Bello durante su estadía y que aún se mantienen con esmero y mucha dedicación. Así mismo, se han incorporados círculos de lecturas, talleres, gabinetes literarios y diversas actividades recreativas para niños y adolescentes, pues tal y como menciona María Beatriz, una de las metas es el acercamiento de los más jóvenes a el maravilloso mundo de lectura, atrayéndolos a un sitio que invita a compartir. Óscar Yanes, Laureano Márquez, Luis Chataing, Ramón Guillermo Aveledo, Isa Dobles y el Caroreño Guillermo Morón, han sido algunas de las personalidades recibidas con cariño en este lugar, donde hasta las empleadas que forman parte de la familia, experimentan el placer de leer. De los cuadernitos anotados por el señor Silvio con libros añorados por muchos, hasta un día a día con la generación de relevo que enaltece el lado cultural de la ciudad e impulsa la labor de diversas organizaciones sociales, este refugio de letras espera seguir siendo el hogar de propios y visitantes. En este nuevo cumpleaños de Barquisimeto, Betsaide y toda su familia le regalan mucha energía positiva cargada de confianza, fe y optimismo, para continuar siendo una ciudad cálida y de encuentro, pintada cada tarde por hermosos atardeceres, mientras se disfruta de un guayoyo y se hojea una nueva historia. Texto y foto: Gustavo José Mendoza Reyes @Galalarevista/@Gustavojmr3

31


32


33


Luis Enrique Silva Ceballos

Entre compositores,

aulas y cabinas...

S

umergido en el mundo de la cultura, música y arte, Luis Enrique es un hombre íntegro con más de 40 años dedicados al aprendizaje y enseñanza de la música en todos sus niveles. Desde su gusto por nuestro popular cuatro y su encanto por el piano, ha tenido el privilegio de formarse con íconos de la música venezolana y hoy, es uno de los maestros cuyo trabajo es reconocido, siendo objeto de estudio en trabajos de grado y otorgando su nombre a la primera promoción de Licenciatura en Música de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado “por su ardua labor como docente que ha sido fuente de inspiración”, homenaje reciente que lo llena de orgullo y ganas de seguir enseñando. Esta es su historia... Aunque nació en Caracas el 16 de noviembre de 1950, sus raíces son larenses ya que su familia materna es de Quíbor, lugar que visitaba con frecuencia hasta que su papá compró una casa “muy bonita” y se mudaron a Barquisimeto donde vivió su infancia y adolescencia. Desde pequeño sus tíos Juan Pablo Ceballos y Adelmo Ceballos notaron sus habilidades musicales y decidieron llevarlo a recibir su primera clase de piano con la profesora Doraliza Giménez De Medina, a quien recuerda con especial cariño por enseñarle sus primeras nociones de lenguaje musical con “unos cuadernos muy grandes porque se dio cuenta que tenía problemas de la vista”, ya que le habían detectado toxoplasmosis y tuvo que ser operado cuatro veces para recuperarse. Simultáneamente, cantaba en la Coral Carrillo lo cual fue de gran utilidad cuando debutó en la ciudad de Caracas. A los 18

34

años su tía le dio la oportunidad de realizar su primer viaje a Europa por varios países que confiesa “le abrieron la mente al ver las partituras originales de la música que estudiaba”, asistiendo a los principales centros musicales del continente en un recorrido que duró cuatro enriquecedores meses. Su pasión por el piano lo llevó a continuar su formación con el profesor José Vicente Torres en el Conservatorio de Música de Maracay, donde hizo estudios completos de folklore, armonía y estética. Sus estudios en el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes - Consejo Nacional de Cultura (INCIBACONAC) en Caracas, le permitieron conocer a quien considera ha sido “el mejor

compositor del país, fundador el Orfeón Universitario en 1942”, Antonio Estévez, por quien siente gran admiración y recuerda siempre con traje y corbata en sus presentaciones, especialmente cuando lo veía en los conciertos de la Sinfónica de Venezuela, donde iba como invitado.

Profesor

Su amor por la docencia inició gracias a los conocimientos de la profesora Flor Roffle de Estévez y así como a ella, siente un profundo agradecimiento de haber compartido con tantos artistas que le “dejaron la pauta para crecer y transmitir información a sus alumnos” en las


Qué opina...

Barquisimeto ¿Dice “na´guará o sie cará”? El na´guará se me sale muchas veces. ¿Qué tiene Barquisimeto, que no tengan otras ciudades del país? El talento musical. Nada más con tener al mejor director de orquestas del mundo a la edad que tiene Dudamel, se puede notar que se rinde honor al lema “la ciudad musical de Venezuela”. ¿Cómo reconoce a un Barquisimetano? Los disminutivos son una característica muy típica. “Un dulcito, un cafecito, un calorón”, sólo lo dicen los larenses, quienes son espléndidos en atender a sus invitados.

diferentes asignaturas sobre la historia de la música universal, latina y venezolana. Cuenta con picardía la emoción que siente cuando sus estudiantes le preguntan ¿cómo sabe todo eso?...a lo que responde “es que aprendí con quienes escribieron los libros”.

Creador de encuentros

Una de sus mejores etapas fue su trabajo en la Fundación Larense para la Cultura desde 1986, año en que decide nuevamente mudarse a Barquisimeto cuando lo llamaron para ocupar el cargo de director, donde tuvo la oportunidad de organizar festivales de música coral y guitarra. Agregó que en diciembre de este año, se realizará un festival para resaltar el significado de la navidad en nuestras tradiciones venezolanas. Otra de sus mejores experiencias que aún ejerce, es la docencia en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo, que considera “de los mejores organismos de formación musical en Venezuela”. Ininterrumpidamente, ha dedicado 30 años al estudio y constante lectura para enseñar con la calidad con que él se instruyó, a una cantidad de alumnos, cuya cifra se pierde de vista, donde

¿Qué añora de la ciudad? El Barquisimeto viejo, cuando uno llegaba a una parte en tres minutos. La casa de las muñecas, la plaza Lara, los festivales de la Voz de Oro, las retretas de la Orquesta Mavare, las personas que han muerto; especialmente mis maestros, que le dieron a Barquisimeto un brillo muy especial. ¿Si le digo caraota, arepa, queso y suero que piensa? ¡Claro, por supuesto eso nunca falta en mi casa! y a la par de los mariscos “que mi esposa hace estupendo”, son mi comida favorita. ¿Qué le regalaría a la ciudad por su cumpleaños? Ver una ciudad más humana, con menos complicación en las calles y más vivencia cultural.

destaca su labor en el Programa de Educación Musical de adultos (PEMA), único en el país de un organismo oficial, inaugurado en 1995.

42 años “al aire”

Desde 1974 inició su carrera en el mundo de la radio en la emisora Cultural de Caracas y Radio Nacional de Venezuela, donde coordinaba cinco programas, entre ellos el que moderaba llamado “El lenguaje de la música”, dedicado a proyectar la vida y obra de referencias artísticas como Antonio Estévez, Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Alirio Díaz, Rodrigo Riera, Antonio Lauro; una etapa que conserva en más de 200 casetes de voces. Desde el 2004, conduce el programa

¿La música es una carrera rentable? Ya existe la carrera Licenciatura en Música. A las orquestas le faltan directores y a las cátedras del conservatorio, gente preparada. Eso sí, la formación, constancia y calidad de no conformarse con lo que se está escuchando, es fundamental como garantía de éxito. ¿Se considera un profesor ogro? No ogro, pero si exigente en el cumplimiento de la planificación académica, la puntualidad con la entrega de los trabajos y el dominio del tema durante las exposiciones. ¿Su género musical favorito? Me gustan mucho los diferentes tipos de joropos: el llanero, central, oriental, andino y el guayanés; en especial el central para escuchar. Me gusta el tango, mi abuelo tenía una vitrola y me encantaba

“Experiencias musicales” cada sábado a las 7:00 a.m. y domingo a las 9:00 a.m. a través de la emisora Somos Radio 93.5 FM.

Tras el cuaderno y la clase

Su música favorita se ubica dentro del período Barroco, la época del romanticismo y en Venezuela, “todos los compositores desde la colonia, hasta la actualidad”. Para él es muy difícil decidir por un sólo músico pero Antonio Estévez guarda un lugar único en su formación y exigencia. “Una vez perdí un examen de armonía por llegar cinco minutos

escuchar a Carlos Gardel. ¿Usted baila? Después de unos segundos de risas y pensar dijo…si me toca hacerlo no me queda más remedio, pero a pesar de mi buen oído rítmico no tengo la destreza. Sin embargo, disfruto contemplar un buen baile de salsa. ¿Cómo es su familia? Define su vida familiar como “muy bella”, con 33 años de matrimonio junto a Rossanna Bartolomé a quien conoció durante sus clases de piano. Tienen tres hijos, (dos varones y una hembra) a quienes les reconoce un oído limpio musicalmente, y dos nietos bellísimos. ¿Cuál es su legado? El de un buen ciudadano, buen padre de familia, buen investigador y buen docente, por formar no a un músico, sino a buenas personas.

tarde y me trancó la puerta”, por eso entre risas afirma que desde ese día aprendió la lección y lo practica hasta hoy. Si de músicos recientes se trata, Gustavo Dudamel es un ejemplo del cual se siente orgulloso y cada vez admira más. Texto y foto: Andrea Hidalgo Galalarevista / andreaghidalgos

35


36


37


38


39


ยกVamos

a la plaza de los

libros

usados! 40


Ozonoterapia contra el dolor de hombro

M

ás allá de sus monumentos arquitectónicos, sus símbolos religiosos y su constante crecimiento cultural, esta ciudad que dentro de unos días celebrará sus 464 años, tiene un sinfín de lugares icónicos que ilustran el día a día de quienes la habitamos, un ejemplo es, la Carrera 15 y su larga fila de puestos con ventas de CD’s musicales y películas, acompañadas por diferentes puntos de comida rápida que se encuentran a cada lado de la calle, también tenemos la Avenida Vargas y su abanico de panaderías, donde confluyen todos los barquisimetanos entre 7:00 y 8:00 a.m. para dirigirse a sus trabajos o casas de estudio y posteriormente en este mismo

lugar, a eso de las 5:00 o 6:00 p.m. nos volvemos a encontrar para ir a nuestros hogares, de hecho, creo que toparse con un amigo, familiar, vecino o conocido no sería algo de otro mundo, al contrario, podríamos incluso compartir una misma unidad de transporte con esas personas… Pero entre todos sus atractivos, hay uno que debo destacar, un lugar que siempre ha cautivado mi atención, quizá por la peculiar actividad que allí se ejerce o tal vez, porque cuando esta hermosa ciudad me adoptó nunca había visto algo igual, me parece realmente fascinante estar allí, es como entrar a una especie de mercadito donde si no ves lo que estás buscando, solo tienes que preguntarle a cualquier vendedor y enseguida te lo encontrarán, también puedes vender, cambiar e incluso ofrecerles mercancía usada o nueva. Casi todos en esta capital hemos estado allí, se trata de la Plaza Pedro León Torres, mejor conocida como Plaza de la Moneda o Plaza de los Libros y es que… ¿Quién no encontró y compró novelas como Doña Bárbara o Cien Años de Soledad allí?, dicta nuestra cultura que, si tus primos o hermanos mayores no te heredaron estos y otros textos para usarlos en el bachillerato, entonces debías ir a esta plaza “porque seguro ahí lo encontrarás”. Ubicada en la calle 19 con carrera 23, en pleno corazón de la ciudad, este comercio de libros nuevos y usados, ha contribuido con el bolsillo y el aprendizaje de muchos barquisimetanos que han visitado sus libreros a cielo abierto y aunque con el tiempo ha sufrido modificaciones, se mantiene en mi mente y en mi camino diario, junto a la certeza de saber que si necesito un libro allí podré encontrarlo. Texto: Leybimson Rosendo Fotografías: Juan Brito y Juan Diego Vílchez Galalarevista / Rosendoley

El dolor de hombro es una de las causas de consulta que afecta a todo tipo de personas, haciéndose cada vez más frecuentes debido al aumento de las actividades deportivas tanto en jóvenes como en adultos. De manera sencilla, es un cuadro clínico caracterizado por dolor de intensidad variable y limitación más o menos importante de la movilidad del hombro, que pueda llegar a ser realmente intenso y duradero, ocasionando muchas visitas al médico de confianza. Algunos de sus síntomas suelen ser: hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad, dolor irradiado desde el cuello a segmentos más distante del miembro superior y antecedentes personales de recientes enfermedades inflamatorias, metabólicas y endocrinas.

¿Cuáles son las causas?

Una de las causas más comunes de esta dolencia es la tendinitis del manguito de los rotadores, un conjunto de músculos que se encuentra alrededor del hombro y que permiten realizar movimientos complejos tales como lanzamiento de pelota, levantamiento de objetos, movimientos repetitivos, entre otros. La tendinitis puede producirse de forma aguda después de un movimiento violento, sin embargo, también está relacionada con patologías de tipo reumático o pseudoreumático, traumatismos y lesiones de otros tendones o ligamentos.

Dr. Andrés Serrano

drserrano@ozonovenezuela.com

El ozono... ¡Como parte de la solución!

La aplicación de ozono en aquellas personas que sufren de dolor de hombro constituye un valioso recurso que permite obtener un alivio inmediato del dolor. Este alivio se observa en tres fases. Primero se obtiene un descanso inmediato, debido al potente efecto analgésico y antiinflamatorio de la molécula de ozono sobre los tejidos que estabilizan las características iónicas y electrónicas de las membranas celulares; segundo, se activa el sistema antioxidante del organismo que mejora la oxigenación de los tejidos por activación de la circulación; y tercero, comienza un proceso de regeneración, un poco más tardío, que fortalece tejidos como tendones, ligamentos, bursas y cartílago articular, sin efectos secundarios y sin necesidad de estar sometido a tratamientos complejos. Gracias a todo ello, sumado a otros efectos secundarios positivos, es posible recuperar el movimiento y la funcionalidad de la articulación, siendo posible la reintegración a la vida laboral y familiar

Dr. Divor Chavier

drchavier@ozonovenezuela.com

Inscritos en la Asociación Venezuela de Profesionales Médicos en Ozonoterapia www.avepromo.org 41


42


Crucigrama 1

2

3

4

5

6

14

15

17

18

Astrología 7

8

9

10

11

12

NUMEROLOGÍA

13

16 19

VIII parte 20

21

22

23 25

26

27

28

29

30

36

37

41

31

32

38 42

46 50

Cada Persona Tiene Su Número

24

39 43

47

34

35

56

57

40 44

45

48

51

49

52

53

54

58

59

55 60

61

62

63

64

65

66

Palme 54 Disgustarse 58 Reducir a cenizas 60 Actor (EUA) De Vito 61 Me (intervengo en cuestiones ajenas) 62 Raíz comestible 63 C./puerto de Ucrania 64 Partes de un avión 65 Bastante: Literario 66 Nivelan con un rasero VERTICAL: 1 Actor (EUA) Lukas 2 Blanco: Lit. 3 Astrónomo (EUA) Sagan 4 Esquivan 5 Recipientes para guardar sal 6 Perjudiciales (Lea 25 Horiz.-REFRAN) 7 Emperador romano 8 Unidad de energía 9 Aparato para asar 10 Emplear 11 Huella; rastro 12 De fuego y arrojadizas 13 Delincuentes 19 Recoger el ancla: Mar. 21 Flores 24 Actriz (EUADemi 25 Recordado actor Lugosi 26 Unifican 27 Edad 28 Agente infeccioso: Med. 31 Cabestro para atar la bestia

33 Letra griega 34 Actor (EUA) Stockwell 35 Recordada actriz italiana Magnani 37 Negociaciones (Lea 25 Horiz. REFRAN) 39 Ociosidades (Lea 25 Horiz. REFRAN) 42 Japonés 44 Que anda mucho 47 Resumen; descripción 49 Manida; muy usada 50 Galería; camino subterráneo 51 Línea que une dos puntos 52 Inmortal del mambo, Prado 53 Fosa; cueva 54 Encarnación del dios Visnú 55 Actriz española Sastre 56 Asidero de un objeto 57 Recordado actor (EUA) Robert 59 Igualdad en la superficie de las cosas SOLUCIÓN AL ANTERIOR

HORIZONTAL: 1 Construyes 6 Defecto insignificante 10 Aupar; levantar 14 Prov. de los alaveses (España) 15 Amarres 16 Dispare: esp. Llanta: ing. 17 Actriz esp. Victoria 18 Palabra propia de determinada localidad 20 Que es mayor y no se ha casado 22 Zonas triangulares en las desembocaduras de ríos 23 Anillos 24 Meneabas 25 Satisfactorios (A+25 Horiz.+3 +6+37 Vert. -REFRAN) 28 Glotón; comilón 29 Fin, en Bend, EUA 30 Hartó de comida 32 Usada; ajada 36 Estudien: esp.Delgado: ing. 38 Capa blanquecina que cubre la lengua 40 Carcomen 41 Acera; orilla de la calle 43 Gesto; mohín 45 Tanto: apócope 46 Tournées; recorridos 48 Loca 50 Muchedumbre 52 Pie: pref. 53 Ingmar Bergman y Olof

33

A R M E

D E A N

P I L A R

I R E N E

A S I S

L I D O

U N I R

L A N E R P A A RD T E E S C C A A N OS SO

A AMA L D A D E E T O D A N N A S T R I T R E S R I A L O R A D S T A E MA T AMA R I R A Z L Y A T E OR A R R I J A

T T A O A B N B R E B L I L L O A NG S E R OS E RN T E P A L L A EON E S A C AMO R A S

P A I N

E D N A

E R R O L

L O A R A

R A L O

A S E S

¿Cómo saber nuestro número personal? Existen diversos sistemas, pero uno de los más sencillos es el de sumar los números de nuestra fecha de nacimiento. Por ejemplo, para una persona nacida el 22 de abril de 1962, sólo tenemos que sumar digitalmente sus números de la siguiente manera: 2 + 2 + 4 + 1 + 9 + 6 + 2 = 26 = 2+6=8 Es decir, que su número es el 8 y que por tanto es una persona caótica, rebelde, difícil y orgullosa, pero que tiene una buena capacidad de concentración, intuición, facilidad para las ciencias ocultas, el sexo, y que sabe profundizar en sus pensamientos. Es decir, que en su personalidad refleja todas esas cosas que se han dicho del número 8 y que hemos visto en un capitulo anterior. El segundo sistema es a través del nombre, recordando que cada letra tiene un valor numérico: 1–A 2–B 3–C 4–D 5–E 6–F 7–G 8–H 9–Y

J S K T L U M V N W O X P Y Q Z R

Y si esta misma persona se llama Ana Pérez Pérez, su nombre tendrá el número siguiente: 1+5+1+7+5+9+5+8+ 7 + 5 + 9 + 5 + 8 = 74 = 7 + 4 = 11 = 2

Es decir, que el número de su nombre es el 2, por lo que además de ser una persona caótica, será una persona que cuestiona todo, pero que aprende por medio de los golpes y las experiencias. Si sumamos sus dos números, nos encontraremos con lo siguiente: 8 + 2 = 10 = 1 + 0 = 1 En suma, que su número personal final es el 1, lo que redondea su personalidad señalándola como una persona impulsiva y apasionada, pero refrenada por el 2 y confundida por el 8. Por supuesto que se puede objetar a esta interpretación, como a cualquier interpretación adivinatoria, que las fechas y los alfabetos son arbitrarios. Que nadie sabe en que año vivimos realmente y que en el castellano las letras como la K y la W son poco usuales. O bien, que cualquier día de estos la Real Academia de la Lengua nos cambia el alfabeto y nos pone dos letras más o nos quita cuatro, con lo que la correspondencia numérica actual quedará anulada. Objeciones muy válidas dentro del campo de la lógica y el razonamiento, pero completamente fuera de lugar en el caso de las ciencias adivinatorias, porque estas ciencias jamás se han basado, por lo menos hasta ahora, en un ajustado sistema lógico y científico, y sin embargo funcionan.

23 43


44


45


46


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.