1
2
3
4
5
José Rafael García
Ingeniero agrónomo, conservacionista y luchador incansable de la naturaleza venezolana, el maestro que presentaremos en las siguientes líneas ha entregado su vida al trabajo ambientalista. Dada su impecable e ilustre labor y una serie de aportes en cuanto a parques nacionales y otras zonas protegidas, este fiel amante del Ávila nos acompaña en esta nueva edición… Gustavo José Mendoza Reyes Foto: Andrea Hidalgo y Cortesía Diseño: Reicell Mendoza @Galalarevista/@Gustavojmr3
6
N
acido en Caracas el 4 de marzo de 1926, José Rafael García Acosta es un verdadero representante de lo que significa el trabajo por la vida, con el firme deseo de encaminar a la sociedad hacia un pensamiento justo, equilibrado y amigable con el ambiente. Su labor profesional inicia en 1951 cuando ingresa al Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) ocupando distintos cargos administrativos en el área de parques nacionales. Allí, aprendió muchísimo de grandes profesionales y sentó las bases de un largo camino, que sin pensarlo, le traería muchos retos. Sin duda alguna, el haberse rodeado de grandes personajes en el área conservacionista como Francisco Tamayo y Gerardo Budowski fue trascendental para crecer, desempeñándose finalmente como experto en contacto directo con el entorno. “La naturaleza es muy compleja y cuando haces excursiones te enteras de muchas cosas que no las ves en los libros, y debo decir, que eso siempre me ha encantado”, comenta el Ingeniero.
“La educación es clave en el rescate de las bellezas naturales venezolanas” Como docente, fue uno de los fundadores de la Cátedra “Conservación de Recursos Naturales” de la Facultad de Agronomía del la UCV y contribuyó en la formación de peritos forestales del Junquito en Caracas además de ejercer labores en el Centro de Instrucción de las Fuerzas Armadas de Cooperación y asesorar un significativo número de trabajos de grado, sin embargo, nunca le gustó quedarse fijo en un área u oficio, por lo que permanentemente indagaba, para sumar a la lucha conservacionista y aportar desde cualquiera escenario. Gracias a ese ímpetu y unas ganas desbordadas, recibe la oportunidad de estudiar fuera del país, ampliando sus conocimientos y especializándose en Silvicultura, Evaluación de Recursos Naturales Renovables, Reforestación y Áreas Naturales y Turismo en países como Perú, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana y España, de la mano de celebres conservacionistas a nivel mundial. Todo ello fundamentó su experticia en manejo de espacios, cuencas hidrográficas, restauración de bosques y defensa y mantenimiento del patrimonio natural, cultural
y social del país, convirtiéndolo en un hombre admirable, que actualmente, con 90 años y una cálida sonrisa, refleja el pasar de los años pero también lo gratificante de muchas experiencias vividas.
Un proyecto materializado Una de las grandes contribuciones de este soñador, fue el aporte ofrecido para delimitar ciertos espacios naturales y así procurar el rescate, la supervivencia y el mantenimiento de los mismos. De allí que estuvo a cargo de la gerencia de Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela, organizando la administración de estos lugares y diseñando políticas que integraron, diversos actores sociales trabajando con mística por un fin común. “Lo primero que hicimos fue decretar zonas protegidas, para darle sustento legal y así conservar todo lo que guardaban. Indudablemente un trabajo difícil, pero se logró materializar gracias a mucha gente dedicada”, agregando que la mayoría formaba parte de una generación que mantenía sus ideales con el corazón. En esas andanzas, durante su gestión José Rafael logró traer a Latinoamérica y especialmente a Venezuela el IV Congreso Mundial de Parques Nacionales que reunió en la ciudad de Caracas a delegaciones de los distintos continentes y trabajó en 2 importantes casos de zonas protegidas en el país: el rescate del Parque Nacional Morrocoy y la Preservación del Parque Nacional Waraira Repano conocido cariñosamente como El Ávila, enfrentándose en este último con grandes incendios forestales que pusieron en riesgo su vida, pero que no le impidieron cumplir con sus labores como guardián de las montañas, defendiendo sus preceptos de ambientalista ganado al hecho por encima de la palabra. Esta filosofía de vida lo llevo a pernoctar para salvaguardar zonas, aprendiendo cómo actuar ante situaciones de contingencia, hecho que califica “de gran aprendizaje” pues, sirvió para demostrarse así mismo, lo que era capaz de hacer sin importar los riesgos que pudieran originarse. De igual forma, García es considerado por muchos como el responsable del verdor del Ávila, pues fue el encargado de reforestar una gran parte de sus hectáreas, controlando además el crecimiento de la capital del país, gracias al establecimiento de linderos que dieran prioridad a este importante reservorio de biodiversidad.
Actualmente, luego de un largo camino andado que incluye, diversas publicaciones científicas y una participación destacada en un sinfín de congresos y encuentros internacionales, este gran hombre considera que el único camino para reivindicarse en materia de protección y resguardo ambiental, es a través de la educación que nace en la academia. Siendo esta un lugar donde se formarán profesionales listos para indagar, investigar y rediseñar políticas capaces de generar cambios y así mantener la vida en estos espacios de atractivo turístico, que en su gran mayoría, sirven para el esparcimiento de todos los venezolanos.
“Si no tienes un país con gente preparada, no puedes caminar hacia el desarrollo”
Honor a quien honor merece… Entre los reconocimientos que ha obtenido destacan: Orden Libertador en el Grado Oficial (1964), Botón Cuatricentenario de Caracas (1964), Premio William Henry Phelps (1977), Orden Orange Nassau en Grado Oficial (1977), Orden Henri Pittier en su 1ra Clase (1981) y Premio al Mérito Fred. M. Packard, concedido por el III Congreso Mundial de Parques Nacionales en Bali 1982, donde resultó premiado como el funcionario más destacado en Áreas Naturales Protegidas del Hemisferio Occidental para aquel entonces. Además, destaca la reciente Orden 22 de Septiembre en su Única Clase, otorgada por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, así como la aprobación en Consejo Universitario del Epónimo de la Cátedra Libre “Gestión Ambiental Sostenible, José Rafael García Acosta”.
7
8
9
10
@h]Ä HYfyb DxRV GH HGDG
%DFKLOOHU HQ FLHQFLDV HJUHVDGR GHO /LFHR /LVDQGUR $OYDUDGR /XLV HV XQR GH ORV YROXQWDULRV TXH PiV WLHPSR WLHQH HQ OD IXQGDFLyQ IXH MXVWR KDFH VHLV DxRV FXDQGR OR LQYLWDURQ D SDUWLFLSDU HQ ODV DFWLYLGDGHV \ WDOOHUHV TXH VH HVWDUtDQ UHDOL]DQGR \ FRPR WRGR QLxR GHFLGLy DFXGLU SRU FXULRVLGDG XQD YH] HVWDQGR DGHQWUR VH VLQWLy PRWLYDGR SRU ODV FRVDV TXH LED D SUHQGLHQGR \ OD VDWLVIDFFLyQ TXH OH JHQHUDED D\XGDU D RWURV *XVWDYR QRV FRQWy TXH HVWH FKLFR HV XQR GH ORV TXH PiV SDVLyQ VLHQWH SRU HO WUDEDMR TXH UHDOL]DQ
6X PD\RU DSUHQGL]DMH
´7RGR OR TXH SXHGR VDFDU GH ORV PDWHULDOHV GH SURYHFKR SDUD HODERUDU RWUDV FRVDV TXH SXHGDQ VHU ~WLOHV VDEHU TXH SRGHPRV UHXVDU WDQWRV HOHPHQWRV TXH QRV URGHDQ \ TXH PXFKDV YHFHV YHPRV VLQ LPSRUWDQFLD R FRPR EDVXUD HV XQD GH ODV PHMRUHV FRVDV TXH KH DSUHQGLGR µ
JUbYÄ U 6YfbU`
DxRV GH HGDG
/FGD (Q 'HVDUUROOR +XPDQR HJUHVDGD GH OD 8QLYHUVLGDG &HQWURFFLGHQWDO /LVDQGUR $OYDUDGR 8&/$ /D SULPHUD YH] TXH 9DQHVVD VXSR GH OD IXQGDFLyQ IXH JUDFLDV D XQD FKDUOD TXH *XVWDYR UHDOL]y HQ OD 8&/$ ORJUDQGR FDSWDU OD DWHQFLyQ GH OD MRYHQ D WDO SXQWR TXH GHFLGLy UHDOL]DU VX WUDEDMR GH JUDGR VREUH ´OD FRQWULEXFLyQ GH +XHUWRV ORV $\DPDQHV HQ OD VRFLHGDGµ OR TXH OH KL]R YHU GH PDQHUD JUDWD TXH VLQ HVWRV MyYHQHV VHU OLFHQFLDGRV HQ GHVDUUROOR KXPDQR HMHUFtDQ ORV SULQFLSLRV GH HVWD SURIHVLyQ VLHQGR OR TXH OD LPSXOVy TXHGDUVH \ FRODERUDU FRQ HOORV $FWXDOPHQWH 9DQHVVD WLHQH XQ DxR \ FLQFR PHVHV FRPR OtGHU YROXQWDULD
8UVÂŽ
XQ DPLJR HFROyJLFR
(VWH HV 'DE~ OD LJXDQD LPDJHQ IDXQtVWLFD GH OD )XQGDFLyQ +XHUWR /RV $\DPDQHV VX QRPEUH SURYLHQH GH OD OHQJXD LQGtJHQD <DUXUR TXH KDFH UHIHUHQFLD D ´WLHUUD GH VLHPEUDµ \ HV XQ GLJQR HMHPSODU GH OD IDXQD YHQH]RODQD DGHPiV GH VHU XQ DQLPDO LQRIHQVLYR \ PX\ SRSXODU HQ ORV SDUTXHV GH QXHVWUR SDtV UHSUHVHQWD QXHVWURV HFRVLVWHPDV [HUyILORV \ FRQ pO HVWD 21* EXVFD HQVHxDUOHV D ORV PiV SHTXHxRV HO YDORU GH QXHVWURV DQLPDOHV DXWyFWRQRV UHVFDWDQGR VX LPSRUWDFLyQ GHQWUR GHO HTXLOLEULR HFROyJLFR
6X PD\RU DSUHQGL]DMH
´'HVSHUWDU HQ PL OD SDUWH DPELHQWDOLVWD \ YDORUDU WRGDV ODV FRVDV TXH SRU PiV VHQFLOODV TXH VHDQ WLHQHQ LPSRUWDQFLD HQ QXHVWUR HQWRUQR SRU HMHPSOR DQWHV DO FHSLOODUPH ORV GLHQWHV QR PH LPSRUWDED VL GHMDED HO FKRUUR GHO DJXD DELHUWR DKRUD Vt \ FUHR TXH HVR PH KD KHFKR FUHFHU EDVWDQWH £&UHR TXH VRPRV XQ HTXLSR EDVWDQWH FRQVROLGDGR µ
11
12
13
Maru Liriano
Larense con espíritu viajero Aventurera, positiva y enérgica son algunas palabras que definen a esta chica todo terreno, que un día se encuentra en Adícora, al siguiente en Los Roques y al próximo en el estado Mérida. Con un estilo de vida que la hace plenamente feliz, María Eugenia Liriano Rodríguez, conocida cariñosamente desde pequeña como Maru, es una ingeniera en petróleo que descubrió su verdadera pasión y lo que quiere enseñarle a los venezolanos: hacer turismo 14
C
on sólo 25 años Maru finalizó su carrera en la Universidad del Zulia, convirtiéndose en el primer miembro de una amorosa familia en romper el molde, donde la medicina fue la carrera escogida por sus padres y sus tres hermanos. Exitosa y ágil en todas las áreas, sentía atracción por la arquitectura y el diseño gráfico, pero según sus influencias no serían esas profesiones las más rentables y por eso observó que el petróleo al ser un recurso esencial en el mundo, sería una buena vía y se preparó para ello. Trabajó en Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA),durante dos años y aunque le iba bastante bien, al ver de cerca en las petroquímicas el nivel de contaminación y la ambición que habla por sí sola en su profesión, entendió que su pasión por la naturaleza era mayor y renunció a su primera y “gran oportunidad laboral”. Así fue como tomó la decisión de girar su mente hacia los lugares donde la naturaleza abunda.
Primeras escapadas
Para Maru salir de Barquisimeto y estudiar en Maracaibo significó una gran hazaña, donde comenzó a valerse por sí misma en una residencia de señoritas donde debía además de estudiar, realizar todos
los quehaceres. Pero de cierta forma, esta carrera que asegura aún “disfruta y es muy bonita”, fue una oportunidad para conocer a muchos venezolanos que al igual que ella viajaban desde otros estados del país para estudiar. “Todos mis compañeros eran foráneos y por eso comencé a viajar a las casas de sus familias cuando me invitaban”. Al principio era el estado Trujillo el destino, cuando los padres de una compañera las buscaban para pasar el fin de semana y poco a poco fue conociendo. “Llegó un momento donde perdí el miedo y comencé a viajar sola en autobús, pero mis papás no sabían”. Durante toda la carrera experimentó el hecho de sentirse libre y conocer el mundo, hasta estar segura de que “eso era lo suyo”. Para su familia era extraño no ver a su hija ni siquiera los fines de semana, porque prefería viajar directo a Cuyagua, Choroní o a Mérida, así que la explicación que siempre le dio a sus padres y hoy cuenta de forma jocosa fue: “tengo sed de conocer, he compartido 17 años con ustedes denme libertad”.
El hobby por conocer
Como toda mujer arriesgada, no tiene problemas en empacar un par de cosas para salir a conocer cualquier rincón del mundo y al volverlo frecuente,
empezó a hacer amistad con dueños de operadoras turísticas, agencias y posadas. En ese tiempo solía pagar un primer paquete y tal vez por su ímpetu y como ella dice “buenas energías”, esas personas le decían que tenía puerta abierta para cuando quisiera regresar. Sus amigos comenzaron a realizar los viajes con ella, hacia Canaima, La Gran Sabana o Roraima y sin querer por diversión se fue convirtiendo en una especie de asesora turística, ya que no buscaba clientes sino divertirse con personas cercanas, aunque para ella el sólo hecho de recibir un viaje como regalo era y es “¡lo máximo!”. Al paso del tiempo fue aprendiendo de qué se trata el mundo turístico, gracias a un amigo que estudió esta profesión y le enseñó algunos conocimientos básicos. Pero sin duda la mayor experiencia son sus propios viajes como la mejor pasantía, de los cuales uno de sus mejores destinos ha sido recorrer los ocho picos de Sierra Nevada en el estado Mérida durante quince días, que pudo “coronar” y llamar a su mamá el 24 de diciembre hace unos tres años, para desearle feliz navidad desde el Pico Bolívar.
¿Estilo de vida?
Más que un estilo Maru define viajar como una etapa que comenzó a sus 25 años. Actualmente con 28 siente que ha crecido profesionalmente en esta área que disfruta y ha sabido aprovechar con las redes sociales y la forma como plasma sus historias. Con sus cámaras y su teléfono inteligente se encarga de brindarle a sus seguidores una experiencia única de vistas inigualables de algún salto en Canaima, el pico de una montaña o la soledad de una playa lejana, las cuales edita “para que se vean lo más cercano a como la percibe su ojo en la realidad” y que decidió hacer, al darse cuenta que muchas personas por sus condiciones físicas y ritmo cotidiano no tienen el tiempo o los recursos para visitar esos lugares y por eso les obsequia una buena imagen, acompañada de frases o poesías producto de sus lecturas porque se considera un “ratón de biblioteca”, especialmente cuando se encuentra en esos
que no saben el concepto de disfrutar la vida”. Sin embargo, confiesa que tiene a alguien en su mente pero en este momento cada quien está enfocado en sus proyectos, “pero estamos conectados”.
Ocho horas... en peñero
Más allá... ¿Qué te motiva a viajar? La adrenalina de estar en un lugar que no conozco y salir de mi zona de confort. ¿A quién conoceré? ¿Qué me toparé? En un viaje a la playa: traje de baño, lentes, bronceador, desodorante, cepillo de diente y un cambio de ropa. ¿Eres religiosa?Una cosa es la religión y otra la doctrina religiosa. Me las sé todas pero son para controlar hombres, por lo tanto creo en un ser superior al que llamo Dios para no entrar en discordancia con la sociedad. Aunque me criaron con la religión católica, creo en la unión espiritual de dos personas, pero mi boda será en una playa de lugares mágicos como Isla La Tortuga, donde la conexión con la naturaleza describe como mágica.
El amor de una mochilera No cualquier persona se adapta a tener una novia o compañera que viaje todas las semanas y se quede sin conexión móvil durante diez días porque está
Venezuela sin duda. Lugar obligatorio: El Salto Ángel, es un espacio ancestral donde las personas vuelven diferentes. Ese es el destino que yo más vendería de mi país. Ríos: los saltos de todos los tepuyes, de La Gran Sabana, Aponwao, Oasis, Velo de Novia, Salto Ángel. Playas: La Tortuga, La Blanquilla, Los Roques, Morrocoy, Adícora. ¿Dónde te quedarías? Venezuela Destinos en la lista: mochilera a conocer Bali, Indonesia, Tailandia e India. De los países cosmopolitas me faltan China, Japón y Rusia.
escalando un pico. Hasta ahora no ha llegado una persona que se acople a esta vida y forme una relación estable pero según Maru “llegará o ya llegó pero no me he dado cuenta”. Su pareja ideal tiene que entenderla fácilmente y tener un corazón aventurero para permitir una relación flexible, ya que “detesta los hombres básicos
Entre tantas anécdotas, quiso compartir la vez que recibió la invitación para visitar Isla La Tortuga en peñero. Su respuesta afirmativa no se hizo esperar y a la salida se unieron amigos de San Cristóbal, Maracaibo y Margarita. De pronto comenzó una tormenta y recibió una llamada para reconfirmar el viaje ya que era riesgoso. Pero al reunir a todos sus amigos en un solo lugar y no poder ir en otro momento cercano, su pregunta fue ¿qué es lo peor que puede pasar, ahogarnos? Salieron en peñero, pero lo que desconocían, es que el viaje se extendería por ocho largas horas, entre olas gigantes, lluvia y un montón de agua que tragaron. “Casi todos vomitaron, pero lo importante es que logramos llegar bien, aunque hubo dos tormentas más ese fin de semana”.
Venezuela tiene mucho que dar
Enamorada de las bellezas naturales, es partidaria como muchas personas de las bondades que tiene el país para convertirse en una potencia turística, pese a que reconoce las mejoras que hacen falta, como un buen sistema de seguridad en el país y la restauración de muchas áreas. Por ello, recientemente en alianza con otros grupos empresarios realizaron una jornada de rescate en el Cerro Santa Ana, un punto vital de la Península de Paraguaná, donde unas 60 personas incluyendo rescatistas de El Instituto Nacional de Parques, se unieron para recoger basura, cambiar cuerdas dañadas por el agua y planificar planes como este en las playas que más lo necesitan, porque lo más importante es “motivar a la gente de nuevo y aportar sin esperar que vaya algún organismo a repararlo”. Texto: Andrea Hidalgo Fotos: Cortesía María Liriano galalarevista/andreaghidalgos
maruliriano
15
Paula Bevilacqua Aunque lleva bastante tiempo inmersa en el mundo de la televisión, desde hace unos tres años le dedica gran parte de su vida a otra profesión, una que le dibuja la sonrisa más grande en su rostro y que también le hace botar verdaderas lagrimas de emoción, todo esto lo adereza con un poco de diversión, belleza y fotos para el recuerdo...
E
s una caraqueña con sangre italiana pero sabor venezolano, desde pequeña fue muy extrovertida, le gustaba llamar la atención y usaba cualquier fiesta o reunión familiar como escenario para ganarse unos buenos aplausos. A los 16 años de edad, comenzó en el mundo del modelaje, haciendo campañas para catálogos y comerciales, sin embargo, a los 23 y cursando el sexto semestre de economía, decidió entregarse a las cámaras para hacerse un nombre en el medio artístico. Recordada por sus personajes en telenovelas como: La Invasora, La Vida Entera, La Viuda Joven, entre otros. Hoy por hoy, es una reconocida actriz de 16
nuestra tierra, locutora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), esposa del también actor Cristóbal Lander y “una mamá divertida” de dos hermosos pequeños: Cristóbal de tres años de edad y Massimo de un añito, su nombre es Paula Bevilacqua y compartió con nosotros una mañana y esta grata entrevista que a continuación les presentaremos... ¿A qué hora se levanta Paula? Yo me paro tempranito porque me gusta
ir al gimnasio en la mañana, además los niños también se levantan temprano, entonces, por lo general me despierto tipo 6:30 a.m. para dejar todo en casa listo o dejar a los niños en el colegio y seguir con la rutina del día... De los personajes que has hecho, ¿cuál ha sido el que más te ha marcado? Bueno, realmente todos tienen su parte chévere, cada uno ha sido muy diferente del otro y me he divertido muchísimo, pero hay uno en particular, que fue muy cómico porque era muy ocurrente
y loco, lo hice en el remake (adaptación) de “El Desprecio”, se llamaba Ludmila Álvarez y ¡era muy divertida! Ahora, otro bastante emblemático y con una historia bien marcada, fue el de Grecia Burgos en “La Invasora”, un personaje que gustó mucho; además era primera vez que hacía el papel de detective, así que la trama era bien chévere. ¿Y el más difícil de interpretar? Yo creo que todos tienen su grado de dificultad, porque cada uno es diferente, obviamente mientras más distinto sea a ti, te dará más trabajo e investigarás un poco más, por ejemplo, el de “Virgen de la Calle” fue muy corto pero me gustó full, porque tuvimos que ver clases de defensa personal, nos enseñaron cómo se debe agarrar un arma y cosas que normalmente uno no hace, entonces yo diría que esos que no se parecen a ti son un total aprendizaje y hasta más divertidos porque les pones más esfuerzo. ¿Te ha costado despojarte de algún personaje al terminar la telenovela? ¡No, yo me desconecto totalmente! Cuando comienza la telenovela es un proceso de día a día, de adaptación, de leer los libretos y meterse en la historia, de esa forma es que uno va adentrándose al personaje pero en lo que termina yo le pongo fin, no me cuesta desligarme, ni mucho menos. Hablemos del amor en la vida real, ¿cómo conociste a Cristóbal? Fue hace mucho tiempo en un casting para la telenovela “La Vida Entera”, aunque los dos trabajamos allí, nuestros personajes no tenían nada que ver uno con el otro, claro ya también lo había visto en comerciales y publicidades pero después que terminamos las grabaciones no lo vi más, hasta que un día nos reencontramos, en una discoteca, gracias a una amiga en común. ¿Qué te cautivó de él? La verdad yo soy súper detallista en algunos aspectos, lo primero que le veo a un hombre es la mirada y los dientes, entonces ya por ahí ¡estaba salvado! (risas). Bueno, ya en serio y fuera de lo estético, fue la manera como trataba a su hija; soy una mujer familiar y el ser papá para mi es
“8 Preguntas para una Protagonista” Amor en 3 palabras: Familia, respeto y estabilidad ¿Villana o inocente? ¡De las dos! ¿Algo que no toleres? La impuntualidad ¿Una actriz que admires? ¡Wow, hay varias! Doris Wells, Julie Restifo, Caridad Canelón, Hilda Abrahamz… ¿Tu mayor placer? algo muy emblemático, yo tengo a mi padre en un pedestal y mi figura paterna siempre ha estado muy definida, entonces cuando vi el trato que tenía con Oriana fue algo que me cautivó de verdad, ¡un plus único! Cuéntanos de los pequeños Cristóbal y Massimo… Cristóbal es un personaje, yo creo que él tiene muchísimo de mi, es súper extrovertido, le encanta que lo vean, además de lo bello que es, su personalidad llama la atención, entonces eso a él ¡le encanta! Ahora, creo que Massimo va a ser el que tira la piedra y esconde la mano (risas), sabes, ese de la mente maquiavélica que planea todo y le echa la culpa al hermano; él es muy pícaro y es una picardía muy diferente a la de Cristóbal, eso sí, es muy dulce y más dócil, creo que Massimo va a ser un poco más manejable. ¿Fue difícil establecer una relación con Oriana? Para nada, porque yo la conocí como de dos años de edad y ella es una niña muy linda y cariñosa, al principio, como todo niño, tuvo su etapa de “papi mío, papi mío”, pero a medida que nos fuimos tratando y conociendo todo se dio a la perfección y hasta el sol de hoy, nos amamos de verdad, yo la adoro y la trato como a una hija y cuando está aquí en Venezuela me encargo de sus cosas como si fuera mi hija. ¿Cómo ser mamá y estar siempre a la moda? ¡Yo creo que es un tema de querer! O sea, pienso que es un cliché ese concepto de “Ay es que acabo de tener un bebé, por eso estoy destruida y cansada” y de cierta forma es verdad, yo también estoy cansada, a las 9:00 p. m. caigo como si me dieran un batazo en la cabeza (risas), pero también me
¡Hacer ejercicios! ¿Tacones o zapatos de goma? Zapatos de goma ¿Tablas o pantalla chica? Son dos pasiones diferentes y sensaciones distintas La canción que mas escuchas últimamente... El Shaky Shaky de Daddy Yankee (risas)
levanto con energía, con ganas de hacer cosas y de verme bonita, porque ni el embarazo ni el ser mamá son sinónimos de estar destruida o fea. Eso sería para nuestros hijos la imagen que van a tener de su mamá en la niñez, por eso hago todo lo contrario y trato de que ellos me vean activa, arreglada y bailando con ellos, ¡lo trato de hacer divertido! ¿Qué proyectos traes próximamente? Bueno en la televisión por ahora ninguno, para nadie es un secreto que en este país las telenovelas cada vez son menos, entonces no tengo ninguna propuesta. Sin embargo estoy trabajando con un nuevo proyecto que tiene que ver con moda y música, es una galería para proyectar el talento de calidad que tenemos en el país. Por último, si tus hijos leen este artículo dentro de 10 años, ¿qué les dirías? ¡Uyy, me vas a hacer llorar! Quiero que me recuerden como una mamá divertida, que los ama con locura y que quiere que sean unos hombres espectaculares, no solo a nivel físico, sino a nivel de valores, que busquen la paz y la felicidad, que sean hombres inteligentes y cariñosos, que tengan una profesión que les dé estabilidad y que mantengan siempre sus valores familiares. Leybimson Rosendo Fotos: Cortesía Cesar Sánchez Accesorios: Azalea Estilismo: Fernando Gómez Galalarevista/Rosendoley
Paulabevilacqua
17
“Que se extinga la basura antes que se apodere de las playas” a Fundación para la Defensa de la Naturaleza, es una organización sin fines de lucro con 41 años de servicio dedicados a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, en la búsqueda de promover un ecosistema sostenible y crear conciencia en la población venezolana. Con una sede de campo en la zona costera del estado Falcón y de planificación de proyectos en la ciudad de Caracas, miembros fijos y voluntarios se unen cada año para implementar estrategias de limpieza y motivación a los ciudadanos del país. Con presencia en zonas con playas, ríos y mares, su directora Déborah Bigio, explicó los pormenores de los eventos que realizan y el equilibrio “desequilibrado” en que se encuentra el territorio nacional, así como los retos que el presente exige para el futuro
L
18
Un respiro a las playas
Las zonas del estado Vargas y del estado Falcón, son los puntos que Fudena regularmente inspecciona, mientras que los demás son visitados por voluntarios de una red de organizaciones que se dividen el trabajo. Pese al interés de los prestadores de servicio en las playas por mantener estos espacios limpios para los visitantes, siguen existiendo quejas, porque aunque las personas tengan la intención, “a veces no tienen las alternativas”. Esto se refiere a que no hay bolsas o pipotes suficientes para almacenar los desechos y eso complica la tarea de limpieza, que no implica ser una labor voluntaria porque “es un deber, se trata de ser limpio en tu casa, que más allá de tus cuatro paredes, es tu país”. Frente a esta realidad inevitable que incluye: los residuos que arrastran las corrientes de agua, tanto marinas de otros países o del Caribe, que surgen de los ríos y terminan en el agua del mar; desde hace 26 años Fudena ha establecido una jornada cada “Día mundial de las playas”, que se celebra el 18 de
septiembre. Para esta iniciativa, la meta consiste en incorporar la mayor cantidad de voluntarios posibles que este año sumó unas quince mil personas, en 200 playas del país ubicadas en 17 regiones, no sólo la costera sino hacia el interior, considerando ríos, lagos y lagunas de Mérida, Sur del Lago, Trujillo y Guárico. De esta experiencia positiva para los playeros por excelencia”, se realizará un informe nacional, enviado a la mayor cantidad de empresas públicas y privadas, con el objetivo de generar propuestas innovadoras para contrarrestar los agentes contaminantes. ¿Los venezolanos valoran sus playas? “Si las valoran pero no saben como hacerlo”. Vuelve a involucrarse la conciencia ciudadana, porque es indudable que todo el mundo ama la playa y la aprovecha como destino turístico, pero desconocen como la conducta es un determinante para su daño o cuidado, por ello Déborah ofreció pequeños y comunes ejemplos, donde resaltan los envases y tapas plásticas en el primer lugar de material contaminante.
-La colilla de cigarro: las personas desconocen el nivel de deterioro que generan estos desechos del cigarro. “La gente cree que como son de papel y algodón son biodegradables, lo cual es cierto, pero el filtro de las colillas contiene muchos químicos, como sus saborizantes. Una colilla de cigarrillo puede contaminar hasta ocho litros de agua”. A su vez, explica que muchas personas piensan al enterrar la colilla en la arena que se perderá de vista por su pequeño tamaño y que se descompondrá pronto, cuando realmente genera alto grado perjudicial. -Las botellas de latas: se encuentran en menor cantidad que antes por dos razones: hay escasez de aluminio en el mercado y llegan primero los recoge latas y dan valor a esos materiales. Con un buen diseño de campaña se promueve y mucha gente ya practica, el hecho de no despegar el mecanismo para abrir la lata de refresco, sino más bien abrirla y dejarlo junto a la lata para no generar dos desechos. -Los malecones: son altos puntos de concentración de basura pero de forma “escondida”; las personas creen que pueden colocarla entre las piedras y esta desaparecerá por arte de magia, pero se sigue acumulando en esos espacios. “Mucha gente dice yo no fui, no voy a recoger eso, pero al menos llévense las suyas”. El problema se torna más grave cuando se involucran algunos como el vidrio, un material tan peligroso que corta y lastima. “Queremos identificar cuáles son las actividades que generan estos desechos, para trabajar con los productores originales de los mismos, a través de campañas, e incluso sus propios clientes”.
La playa modelo
Es un proyecto en pleno proceso de elaboración, que pretende materializarse en alguna costa del país y para ello se impartirá un diplomado en Gestión Turística y Áreas Marino Costeras junto a la Universidad Simón
Bolívar y el Instituto Universitario Tecnológico de Puerto Cabello, que comenzará entre los meses de octubre y noviembre. “Esta primera experiencia será con personas que son prestadoras de servicio y trabajan en las zonas aledañas y Chichiriviche”. El objetivo de una playa modelo, es brindar las condiciones de como debe funcionar una recolección ecológica, donde los desechos se puedan separar y existan las alianzas para que las empresas los puedan recoger y procesar; la atención al público, tipos de construcciones acordes a las playas, actividades recreativas para la familia con opciones de juegos acuáticos e incluso visitas a nidos de aves playeras y conocimiento de manglares cercanos. Todo bajo un esfuerzo colectivo con la intención de mostrarles a las personas, como debe ser un espacio y tener la visión de expandir este modelo por todo el país. “Nos pusimos a soñar y vamos a hacerlo”.
El apoyo
Uno de los problemas principales en Venezuela es que no se separa la basura y todo esfuerzo pequeño por el reciclaje, se pierde cuando llega el camión y se la lleva aglomerada. Por lo tanto, “hay mucho atraso con el manejo de la basura en Venezuela y un ejemplo de ello es la entrada de Caracas”. A nivel gubernamental, el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas no ha tenido acercamientos constantes con Fudena y desde que desapareció el Ministerio del Ambiente, “no queda claro cuál es el ente responsable de estas labores”. Sin embargo, es fundamental lograr el trabajo en equipo, “es increíble la cantidad de cosas que se pueden generar a partir del reprocesamiento de la basura”. Por otro lado, es necesario hacer valer el sustento legal para preservar el ambiente. En un Parque Nacional no se permite el consumo de bebidas alcohólicas, escuchar música a cierta cantidad de volumen, que haya exceso
de lanchas ancladas a los arrecifes y “hay muchos de ellos afectados de forma irreversible”.
Desde mi peñero
La filosofía de que la conservación no puede estar separada del desarrollo, ha generado algunas ideas para amplificar la tarea de las personas que dirigen los peñeros en zonas frágiles e importantes como el Parque Nacional Morrocoy, Refugio de Fauna Silvestre Cuare y la Reserva de Fauna y de Pesca Tucurere. Por ello, Fudena elaboró una guía sencilla para los lancheros, con información de donde están trabajando para que puedan transmitirla y agregarle valor al trabajo. Está hecha de una forma amena para que la aprendan y enseñen a sus clientes.
El campito de Chichiriviche
Se conoce como Centro de Investigación y Atención a la Comunidad FUDENA, donde hay laboratorios para realizar proyectos de investigación y se está creando un museo con la colecta de especies marinas representativas, que funcionará para el público y como punto científico de personas que estudian esta rama, incluso, asisten estudiantes de carreras referentes al tema ambiental a realizar sus estudios de pasantías profesionales. El trabajo es complejo y a largo plazo, pero para unirse lo primero que se debe practicar es procurar dejar el espacio como lo quieres encontrar y entender que hay lugar para todos, lo que significa saber que la capacidad de recreación tiene que ver con los derechos del vecino y el respeto de las normas. Texto: Andrea Hidalgo Fotos: Nelson Ovalles. galalarevista /andreaghidalgos FUDENA
19
20
21
Peludos Al Rescate
Indiscutiblemente todos tenemos una misión en la tierra y bien dicen que en la vida es importante dejar siempre un legado, que trascienda y que marque huella. Un buen ejemplo de ello es la labor de una admirable mujer amante de los animales, que con dedicación y cariño rescata animales en situación de calle con el apoyo de sus hijos, dándole vida actualmente a una fundación, donde el amor encierra a los peludos en un corazón gigante… ¡El corazón de Kahale!
“Ángeles de la calle” es el calificativo con el que Patricia Kahale se refiere a todos los perros y gatos que a través de distintos canales llegan a ella, deseosos de un hogar o simplemente de una mano amiga que los alimente, proporcione atenciones médicas y abrigue o acompañe. El interés de esta barquisimetana por ayudar a los peludos inicia hace más de 15 años, cuando en la adolescencia, comienza a inquietarle las diversas situaciones por las cuales tienden atravesar estos maravillosos seres en las desprotegidas calles de la ciudad, víctimas de la desidia, la apatía y el abandono; realidad que generó en ella una profunda sensibilización y luego, un gran amor. A pesar de ingresar a la universidad cursando estudios de ingeniería, siempre existió un interés por la medicina veterinaria y aunque no lo pudo canalizar, nunca dejo de estar alejada de la rama, convirtiéndose en voluntaria de un grupo rescatista para trasladar mascotas heridas y prestar apoyo en todo lo requerido durante la eventualidad. 22
Actualmente y luego de dos años de conformada, “Peludos Al Rescate” es el nombre de la Fundación impulsada de manera independiente por Patricia, quien día a día atiende y comparte por redes sociales diversos casos de canes y felinos con el apoyo y la colaboración de sus dos hijos, que a pesar de ser pequeños son el reflejo de una madre que sirve de manera desinteresada. En este sentido, Amanda y Armando son parte de jornadas de adopción, actividades de vacunación y desparasitación, rescates y constantes visitas de lugares en la ciudad, donde juntos como familia, prestan una mano amiga a perros y gatos. Amanda de 7 años, opina que estos animales además de ser agradecidos son parte de la familia y es feliz ayudándoles a seguir con vida, además, sueña en un futuro con ser veterinaria. Por su parte, Armando de 11 años, afirma que cada momento con ellos es especial y que lo mejor que ofrecen, es alegría y verdadera amistad.
Suma de esfuerzos lo que la gente percibe en ella y que con cariño le comentan: ver a una Por otro lado, para Pati como cariñosamente la conocen en el mujer feliz, satisfecha y que desarrolla una labor con entrega, ganada a la movimiento animal, la suma de esfuerzos es fundamental y el apoyo de defensa e igualdad de los animales. grandes aliados siempre ha estado presente. Una muestra Lo más difícil de la labor, ha sido despedir a muchos de ello es el cuerpo de médicos que sin retribuciones peludos luego de procesos largos y dolorosos, no económicas, se encuentra siempre presto a brindarle obstante, en la mayoría de los casos queda la apoyo y asesoría, siendo además los primeros satisfacción de haber hecho todo lo posible por asistentes de cada encuentro que organiza “Cuando salvarlos, inyectándoles una gota de amor a Peludos Al Rescate en diversas partes de la conoces el amor través de cada gesto. “Me caracterizo por ser una ciudad. “Puedo limpiar heridas y medicar algunos incondicional de los persona muy positiva y cada vez que tenemos un perros pero el trabajo de los doctores no puede percance, por muy grave que sea, luchamos hasta ser suplantado, es por eso que siempre están animales, te atreves lo último”. allí, ofreciéndome todos sus conocimientos a dar sin esperar En este sentido, los casos que quizás pueden profesionales y aportándole a esta causa”, nada a cambio” agrega. resultar complejos pero que particularmente le gustan tratar a Patricia, a sus hijos y a otras dos Además de ellos, entes gubernamentales, voluntarias que los acompañan, son aquellos de empresas, organizaciones públicas y privadas, animales discapacitados, pues según cuentan estos clubes de perros, grupos ecologistas y rescatistas requieren de mucho más trabajo y es precisamente independientes se han convertido en grandes aliados esa situación un gran reto para el equipo, al cual se de esta fundación, sumados a los más de 21.000 suma una Golden Retriever llamada Kamila Valentina, seguidores que tienen en su cuenta de instagram y mascota de la familia y donante activa de sangre. los 5.000 de facebook; aspecto que particularmente Hasta la fecha, la organización ha rescatado aproximadamente más de llena de mucha alegría a Kahale, pues han sido excelentes canales para llegar, difundir y hasta obtener donativos que han permitido 300 perros y esperan seguir colaborando mientras Dios se los permita. De igual forma, hacen el llamado a todas aquellas personas que deseen costear tratamientos, operaciones y gastos generales de alimentación, sumarse adoptando, siendo hogar temporal o regalando medicinas, aseo y cuidado. alimentos y todo aquello que sirva de provecho para llenar la vida de Al preguntarle cuál ha sido el éxito de tanto apoyo, comenta con una estos amigos de momentos especiales. gran sonrisa que sin duda alguna este aspecto ha estado marcado por
Texto y foto: Gustavo José Mendoza Reyes Diseño: Reicell Mendoza @Galalarevista/@Gustavojmr3
“Al hacer las cosas con pasión no hay obstáculo que te detenga, incluso en esta labor de servicio en la que te entregas con el alma”
@Fundacionpeludosalrescate
Consciencia ciudadana…
Con respecto a la situación actual de proliferación de animales en la calle a consecuencia de persistentes abandonos, Patricia hace un llamado a las personas para reflexionar sobre el grave daño que hacen al dejar a un perro o gato desprotegido.
Según la ingeniera y rescatista, es necesaria la concientización del colectivo y el trabajo mancomunado
entre sectores públicos y privados que genere, entre otras cosas, planes de esterilización y castración, así como charlas y diversos encuentros educativos que instruyan sobre la tenencia responsable de animales de compañía. “Es un problema que nos atañe a todos y por lo tanto, las soluciones son en conjunto. En la unión está la fuerza”.
23
Hasta la última gota cuenta El agua, ese preciado recurso vital para el desarrollo de todas las actividades que hacen funcionar el organismo, el ecosistema, la industria, y en general la vida en el planeta tierra. Muchas personas desconocen los daños y desgastes que generan con acciones tan simples como dejar el grifo abierto durante el cepillado de los dientes. Para promover su valor y conservación, te enseñamos algunos consejos que debes practicar para ser parte del cambio que la naturaleza necesita. ¡Únete! Mientras no la uses, ciérrala
La hora del baño es el momento del día en que más se despilfarra el agua. Lo único que debes hacer es cerrar la ducha mientras te enjabonas, aplicas el acondicionador o cualquier producto. En la medida de las posibilidades, darse baños más cortos, utilizando el agua sólo para retirar la espuma y enjuagarse, considerando que el tiempo promedio para la ducha diaria es de diez minutos, siendo lo recomendable una vez al día en la mañana, a menos que estén involucrados factores como el sudor por alguna actividad o se quiera relajar el cuerpo antes de dormir.
Reciclando el agua
Aunque parezca un tanto extraño, el agua con que se lava la ropa puede servir para muchas cosas después de cumplir con esta misión, por lo que antes de botarla, es mejor pensar si hay algún espacio de la casa que se pueda limpiar con agua reciclada, como por ejemplo el baño, el garaje o el jardín. Del mismo modo, una
24
forma de ahorrarla es recoger el agua fría que sale de la regadera mientras llega la caliente, apartándola en envases para darles un uso posterior. El agua que se usa para cocinar los vegetales es ideal para regar las plantas; así que ya sabes, no la deseches de la olla.
Riego celestial
que se escape innecesariamente representa una pérdida invaluable que bien podría salvarle la vida a una planta, a un perrito o a una persona sedienta, por lo que es vital reparar a tiempo todo tipo de goteos. Por ello, examina los grifos del hogar y tanques de los inodoros para contrarrestar cualquier bote.
En épocas de lluvia, es completamente innecesario regar el jardín, pues la madre naturaleza, sabia y generosa, se encargará por sí misma de mantener las plantas verdes, rozagantes y llenas de vida. Cuando este no sea el caso, procura regarlas temprano o al anochecer para evitar su evaporación.
Lava - Platos
A cuenta gotas
Mientras más luz, más agua
Aunque muchos puedan pensar que unas cuantas goticas de agua desperdiciadas no enriquecen ni empobrecen a nadie, la realidad es totalmente diferente. Por pequeña o insignificante que parezca ser la fuga, cada gota
Es mayor de lo que se cree la cantidad de agua desperdiciada durante la limpieza de la vajilla después de cada comida. La recomendación principal es enjuagar los platos, cerrar la llave, colocar el jabón a todos los utensilios de cocina y finalmente retirarlo con agua. Apagar las luces cuando no las necesites y desenchufar los cargadores y demás artefactos eléctricos mientras no se estén usando, también es una excelente manera de ahorrar agua, ya que el recurso hídrico se consume en todas las
Ozonoterapia contra el acné
formas de generación de energía. Por ejemplo, para mantener una bombilla de luz de 60 vatios encendida durante 12 horas, se necesitan más de cuatro galones de agua.
Limpiadores que ensucian
Leer detenidamente las etiquetas e indicaciones de uso de los productos de limpieza para así seleccionar aquellos que sean biodegradables, es otra alternativa eficaz, debido a que el agua empleada para limpiar y diluir los químicos, entra por las cañerías y llega a los arroyos, ríos y bahías, contaminando importantes fuentes que se traducen en la extinción de fauna marina.
Difunde el mensaje
No importa la insistencia o la molestia que pueda generar en
algunas personas escuchar de forma repetida este mensaje, la constancia tiene sus logros. Así que cada vez que veas a una persona despilfarrar no temas en manifestarlo siempre con respeto, explicando el daño que ocasiona y como puede ser evitado. Por último, no menos importante, recuerde que la información es poder y mientras más conocimiento se tenga del tema, mayor impacto positivo se podrá generar. Siempre existirá una organización no lucrativa o fundación dispuesta a abrir sus puertas para aportar conocimientos e incluir voluntarios, que se sumen a la causa de cuidar el planeta. Texto: Andrea Hidalgo galalarevista/andreaghidalgos
El acné es una condición cutánea inflamatoria, producida a consecuencia del exceso de grasa producido por las glándulas de la piel. Esto genera inflamaciones, infecciones y, a veces, cicatrices permanentes, siendo una de las dermatosis más prevalentes entre los adolescentes, ya que afecta al 85% de los jóvenes. Sin embargo, esto no quiere decir que los adultos estén exentos de esta enfermedad, que si bien no pone en riesgo la salud de quien lo padece, puede llegar a causar depresión, frustración e incluso aislamiento.
¿A qué se debe?
El acné se produce cuando los poros de la piel se obstruyen porque la grasa y las células de la piel se acumulan más rápido de lo que pueden salir. La obstrucción ocasiona abultamiento del folículo piloso y la parte superior se oscurece, originando lo que comúnmente se denomina comedón o “espinilla”. Si la obstrucción causa una ruptura en la pared del folículo, las células muertas de la piel, la grasa y las bacterias habituales, pueden penetrarla y formar pequeñas áreas infectadas llamadas pústulas. El acné suele localizarse con más
Dr. Andrés Serrano
drserrano@ozonovenezuela.com
frecuencia a nivel facial, así como en tronco, espalda y glúteos.
Una alternativa eficaz y ecológica… ¡Con ozonoterapia!
La ozonoterapia es un tratamiento novedoso en donde se potencia la oxigenación de las células, dándoles un soplo de vida, promoviendo su regeneración y volviendo la piel más joven. Esto se debe a que el ozono estimula el colágeno y la elastina, siendo además antioxidante y restableciendo la circulación sanguínea, lo que induce el cierre de los poros y mejora las manchas. Además, al entrar en el interior del organismo, desinfecta y elimina la bacteria que causa el acné, sumado a su acción cicatrizante y regeneradora de tejidos que restaura el film hidro-lipídicoprotector de la piel, mejora la circulación, incrementa la producción de inmunoglobolinas y facilita la eliminación de toxinas. Un dato interesante es que sumado a los múltiples beneficios que genera en la salud de las personas, el OZONO sirve como aliado del ambiente al ser un gas natural que no requiere de pruebas peligrosas para el equilibrio ecológico, propiciando bienestar y calidad de vida en las personas y también en el entorno.
Dr. Divor Chavier
drchavier@ozonovenezuela.com
Inscritos en la Asociación Venezuela de Profesionales Médicos en Ozonoterapia www.avepromo.org 25
26
Crucigrama 1
2
3
4
5
14
6
Astrología 7
8
18
23
13
EL LENGUAJE DE LAS FLORES
22
III parte
24
27
28
32
29
33
35 38
39
41
42
MUJERES –FLOR, HOMBRESFLOR Y OTRAS LEYENDAS RELACIONADAS CON LAS FLORES
31
37 40 43
45
46
48
49 55
50
53
54
57
58
59
60
61
62
51
52
56
EUA 47 Escrito según las reglas de la atonalidad: Música 49 Ponga en prisión 53 Cuna de Vargas Llosa 54 Valoración; valuación 57 Asistiría 58 Obra de Gustavo Adolfo Bécquer 59 Atractivo 60 Tenista chileno Marcelo 61 Arbol betuláceo 62 Poco común VERTICAL: 1 Guarida, en Montclair, EUA 2 Político húngaro Nagy 3 Director danés von Trier 4 Obesidad: Med. 5 Acostumbraras 6 Bolsas; talegos 7 Pref. con color o unvirato 8 Vino: pref. 9 Pavoroso; espantoso 10 Bejuco; enredadera 11 Enérgica; estimulante 12 Actriz (EUA) Talbot 13 Las que están allí 18 Región de los Alpes (cap. Innsbruck) 22 Arroja; despide 24 Soy capaz de hacer una cosa 25 Tirar de una cosa hacia sí 26 Vendedora de uvas
SOLUCIÓN AL ANTERIOR
HORIZONTAL: 1 Color morado claro 5 Tratamiento de respeto 10 Suave; blando 14 Adorad 15 Enfermedad de la piel 16 Diosa de la maternidad 17 Estado de enfado o ira 19 Capacitada 20 Reposo; momento de descanso 21 Gusanos planos; solitarias 23 Hablas en público 24 Cometer un pecado 25 Esqueleto; osamenta 28 Impetu, para Barbara Rush 29 C. de los iqueños (Perú) 32 Abril, para Brigitte 33 Visaje; contorsión del rostro 34 Movimiento convulsivo habitual 35 Repasas 36 Corro de personas 37 Calzado militar 38 Brazo, en Warm Springs, EUA 39 Fue un Beatle, Starr 40 Besuqueas 41 Rasuré 42 Voy caminando 43 Compositor uruguayo Francisco 44 Composición de 43 Horiz. 46 Poeta; bardo, en Lombard,
30
34
36
44
12
19 21
26
11
16
20
47
10
15
17
25
9
27 Paraje donde hay una o más ermitas 28 Súplica; solicitud 30 Convocar 31 Por si (por si llega a suceder) 33 Orbe; cosmos 36 Hilera; línea de cosas 37 Bless, benzer o benedire: esp. 39 Batracio 40 Mostrador de un bar 43 Tenor italiano Enrico 45 Anuales 46 Proyectiles 47 Apiri; peón de minas 48 Actriz (EUA) Garr 50 Cavidad muy profunda en la tierra 51 Atoar 52 C. de Italia (Sicilia) 55 Cruel; innoble 56 Bon (buen amigo: fr.) P A G O
O B R E
C H A L
L U G E
T R A S P A S A S
C A Y O
P O M O S
A N A D E
RO A N S A G E R RO O S A S L I I L S O T O N
A U N R A ON S T J O A R B A A L A I R N A A R
P R O F E S O A R E C I B O
R A T O
A L E L A U D T A A S H M M I I O S O S
P A R OG CO E S L ON A A D S O N A R DO A T
O R A I S
L A I C A
O L L A
S A T U R N I N O
O D E R
S A N O
N E N A
O L A S
El Crisantemo Como su nombre indica es la «flor de oro». En efecto, sus dos raíces etimológicas son el griego krysos, «oro», y anthemon, «flor». Es una de esas flores que se encuentran un poco por todo el mundo: en África, en China, en Europa, en la India, etc. Según los países donde crece, sus colores cambian: amarillo oro, por supuesto, color que le ha dado el nombre de «flor de oro», pero también púrpura, marrón, rosa, violeta o rosa, el crisantemo es multicolor. Presagios con esta flor Al haber sido la flor escogida por la casa imperial del Japón como emblema, se ha creído durante mucho tiempo que era originario del país del Sol naciente. En realidad, los indicios apuntan que el crisantemo es originario de China, aunque se encuentre repartido por todo el mundo. Para los budistas simboliza la plenitud y la inmortalidad del alma. De ahí viene sin duda la tradición cristiana de adorna: con estas flores los cementerios el día de Todos los Santos. Por eso, a menudo se asocia el crisantemo con la memoria, la duración, la perennidad de las cosas de este mundo, las tradiciones que se transmiten, el recuerdo. Precisamente, se pueden ofrecer para reavivar un recuerdo, para tener un buen recuerdo de alguien o bien refrescarle la memoria, volver a entablar o retomar contacto o, simplemente crear un vínculo.
La Azucena El origen de su nombre hay que buscarlo en el árabe susana, que derivó rápidamente en la voz coloquial sussena. A su vez, susana es el nornbre con que, se designa en hebreo la flor de lis. Dice la Biblia que en el templo de Salomón se incluyeron adornos que imitaban las formas de esta flor (Reyes, 7, 26). En el libro canónico de Daniel (Daniel, 13) se cuenta la historia de Susana, la mujer de Joaquín, una casta joven acusada de adulterio injustamente. Presagios con esta flor Desde siempre, la azucena fue un símbolo de pureza y de belleza. Razón por la que Luis VII, en el siglo XII, eligió la que era ya denominada flor de la Virgen, sin duda para complacer a su devota esposa Leonor de Aquitania, que veneraba a la Virgen María, y la puso en los escudos de armas de la Casa de Francia. En heráldica, recibe el nombre de «flor de lis». Se la representó en grupo de tres, sobre un fondo azul. Dos siglos más tarde, para designar el reino de Francia, normalmente se hacía referencia a la flor de lis. Fue muy célebre, ejemplar y casi canónica. La azucena pertenece a la misma familia que los lirios, aunque la palabra lirio se haya empleado muy generosamente, como ocurre con el lirio de los valles o el lirio de mayo (el muguete), el lirio de Santiago (la amarilis), el lirio del estanque (el nenúfar y, a veces, el loto).
27
28
29
30
31
32