Aula Universitaria Santa Marta, Colombia, Junio de 2015 - una publicación de EL INFORMADOR - Edición 18
¿Cómo escojo Universidad? Claves para adaptarse a la Universidad
Puertos marítimos: Anclas para fijar tu proyecto de vida Las profesiones más elegidas y las más olvidadas
? r o j e m o l s ¿Qué e
S
e acerca el comienzo del segundo semestre del año y desde ya las universidades y demás instituciones de estudios tecnológicos y técnicos, ofrecen un nutrido grupo de ofertas académicas para todos los gustos. Santa Marta en los recientes años ha ampliado ese abanico de oportunidades para que los jóvenes recién egresados de las escuelas, accedan a la carrera que prefieran. El problema es que para algunos de aquellos aspirantes es aún confuso escoger lo que será el futuro profesional que los demarcaría por el resto de su vida. No es una tarea fácil. Aquí juegan un papel fundamental factores como el talento, la vocación y la orientación que reciban desde casa hasta en las aulas.
Si bien hay colegios que poseen sus propios énfasis (contabilidad, agropecuaria, turismo, etc.) no todos los chicos optan por seguir el camino que los llevó a ob-
del joven, dialogar sobre sus metas; tener claro si esos objetivos van cimentados con la madurez necesaria para afrontarlo y si las condiciones económicas del en-
Mario Ibarra Monroy Comunicador Social-Peiodista tener el título de secundaria. Es ahí donde el compromiso de los padres, más el de los maestros, consiste en conocer las potencialidades
torno lo permiten. Y es en el factor monetario donde persisten esos sueños truncados. Lo que antes era el final de sus aspiraciones,
hoy, y gracias a las numerosas y accesibles ofertas académicas, las personas eligen el programa que esté relacionado con lo que requiere y a la vez vaya acorde con su presupuesto. Por ello en la actualidad es imposible decir no a la hora de escuchar a los hijos cuando deciden qué carrera estudiar. Becas, créditos y una institución prestigiosa como el Sena, son opciones que ayudan aminorar las cargas financieras que conllevan los estudios superiores. Ojalá sea esta la oportunidad para que los jóvenes recién graduados y aquellos que pasaron una especie de “semestre sabático”, tengan claro hacia dónde van profesionalmente, ya que es una decisión trascendental en nuestras vidas.
Aula Universitaria Aula Universitaria Santa Marta, Colombia, Junio de 2015 - una publicación de EL INFORMADOR - Edición 18
¿Cómo escojo Universidad? Claves para adaptarse a la Universidad
Puertos marítimos: Anclas para fijar tu proyecto de vida Las profesiones más elegidas y las más olvidadas
Circula gratis con EL INFORMADOR *Editora Cecilia Vives Lacouture
Fotografías: Edgar Fuentes Acosta Orlando Marchena mensajes@elinformador.com.co Impresos en los talleres de EL INFORMADOR,
Avenida del Libertador No. 12 A – 37 *Teléfonos: 421 77 36 - 421 77 39
www.elinformador.com.co
Derechos reservados Editorial Magdalena SA
4 - Aula Universitaria
Puertos marítimos: Anclas para fijar tu proyecto de vida
A
nte las posibilidades para la ubicación laboral en alguna actividad afín a las terminales portuarias, son varias las opciones de formación que surgen para los recién graduados y variadas las oportunidades laborales. La expansión portuaria, los tratados de libre comercio y la aplicación de las tecnologías a las diferentes actividades productivas son algunas de las razo-
Álvaro Gongora, director de Operaciones Corporativas Puerto.
nes para que los puertos de la ciudad de Santa Marta se conviertan en un sitio para desarrollarse como profesional, alcanzar las metas personales y tener una estabilidad laboral.
tenedores, almacenamiento de carga refrigerada, logística de los gráneles limpios y las trabajos offshore o fuera de la costa”, explicó el Director de Operaciones Corporativas del Puerto samario.
Álvaro Góngora, director de Operaciones Corporativas del Puerto de Santa Marta S.A., considera que estudiar una carrera afín a las actividades portuarias es una opción considerando el desarrollo de la ciudad y la conexión con otras terminales. “La conectividad del mundo está cambiando por factores como la globalización, la tecnología, las comunicaciones, la modalidad del transporte y el manejo de las embarcaciones, lo que dinamiza las labores y genera oportunidades para el personal especializado en manejo y logística de carga de con-
A su turno, el capitán Carlos Anzola, director de Fundamar, está de acuerdo en las oportunidades que generan para los profesionales la globalización, la exportación de diversos productos, el desarrollo económico a través de la actividad portuaria, las inversiones privadas que se adelantan en los puertos de Colombia, la liberación de la reserva de carga y la competitividad en los fletes marítimos. “La actividad portuaria es el principal factor del desarrollo industrial, lo que está ligado a la parte logística, operativa y marítima. Esto
genera oportunidades para muchas personas”, dijo el experto en temas marítimos y portuarios. En el Distrito de Santa Marta algunas alternativas para la formación en las labores del mar son Fundamar Educación Marítima para el Trabajo y el Desarrollo Humano, la Corporación Bolivariana del Norte, CBN, y la Escuela del Mar de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta. Por su parte, la Corporación Bolivariana del Norte (CBN) trabaja con un modelo educativo que se enfoca en el emprendimiento para generar capacidades de competitividad en los estudiantes y aportar al desarrollo de Región. Estos procesos formativos se cumplen a través de los cursos de la Organización Marítima Internacional, OMI, en técnica de supervivencia personal, responsabilidad social y seguridad a bordo de las embarcaciones, manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate, y control de multitudes para
El capitán Carlos Anzola, director de Fundamar
Aula Universitaria- 5 buques de pasajeros. En Fundamar se ofrece educación basada en competencias, conocimientos, comprensión y aptitudes para la generación de un elemento humano que logre un transporte marítimo y fluvial seguro, protegido y eficiente en mares y ríos limpios. La capacitación se basa en el programa de marinero de cubierta, motorista costanero, patrón de yate, patrón de bahía, amarrador portuario, marinero timonel y los cur-
sos básicos y avanzados OMI. La Escuela del Mar de la Universidad Sergio Arboleda tiene como principal objetivo formar a los universitarios en las diferentes áreas de la ciencia y tecnología, mediante programas de educación no formal regidos por los principios y políticas institucionales. Los programas ofertados son curso modelo OMI 3.17 - inglés marítimo, seguridad personal y responsabilidades
sociales, patrón de pesca artesanal, patrón deportivo, de bahía y de yate, capitán de yate, marinero costanero de cubierta, operador de marina deportiva, surf universitario, kitesurf, windsurf, buceo libre y buceo en aguas abiertas, esquí náutico y capacitaciones de draft survey. Antes estas alternativas académicas y la afinidad a las labores portuarias y marítimas se debe escoger una institución que ofrezca
el programa de su interés, amolde a sus necesidades, se adapte a su disponibilidad y con posibilidades de inserción en el mundo laboral.
“La conectividad del mundo está cambiando por factores como la globalización, la tecnología, las comunicaciones, la modalidad del transporte’’: Álvaro Góngora.
En el Distrito de Santa Marta algunas alternativas para la formación en las labores del mar son Fundamar Educación Marítima para el Trabajo y el Desarrollo Humano, la Corporación Bolivariana del Norte, CBN, y la Escuela del Mar de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta.
mundo el en a bl ha se e qu a m io id , Inglés
E
n la actualidad ha tomado mucha relevancia el aprendizaje y dominio del inglés como un complemento a la formación y exigencia académica a nivel personal para ser un profesional más competitivo. Las investigaciones señalan que el inglés es el idioma más utilizado como primera lengua por más de 400 millones de personas en todo el mundo. Mientras que el inglés, según los estudios de British Council indican que 2000 millones de personas lo están aprendiendo como segunda lengua. Estas indagaciones señalan que este idioma será (o es, en algunos casos) un requisito fundamental para acceder a gran parte de las ofertas de empleo que se generan en Colombia y el mundo.
6 - Aula Universitaria
Las Tic, herramientas indispensables para los universitarios
L
a inmediatez del mundo moderno, la necesidad de acceder a múltiples contenidos y las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación han hecho que las tablets, los computadores y las bibliotecas virtuales sean unas herramientas indispensables y facilitadoras del aprendizaje de los estudiantes. Las TIC se han converti-
Ingris Padilla García, secretaria de Educación Distrital
do en un apoyo pedagógico que facilitan el proceso de enseñanza - aprendizaje, la conectividad, el acercamiento a otras culturas, el acceso a algunos conceptos y otorga ciertas facilidades. Según la secretaria de Educación Distrital, Ingris Padilla García, las herramientas tecnológicas les ayudan a los maestros en la búsqueda de información, el desarrollo de las actividades, la obtención de elementos creativos para elaborar contenido, la realización de foros virtuales, entre otras labores. “No es lo mismo lo que se puede desarrollar en un aula tradicional, que la evolución temática en un salón con herramientas tecnológicas”, consideró. Walter Fontalvo, ingeniero de Sistema e instructor del Sena Regional Magdalena,
Walter Fontalvo, ingeniero de Sistemas e instructor del Sena Regional Magdalena reconece la importancia de las bibliotecas virtuales que permiten el acceso oportuno y real a cualquier clase de información, libros, textos, revistas o archivos digitales. “La tendencia es buscar textos o videos en el internet. Esto es importante para los estudiantes porque los jóvenes pertenecen a la generación tecnológica y están atentos a las innovaciones a través de los computadores, las tablets o los smartpho-
nes, equipos que permiten la portabilidad de la información”, dijo el Ingeniero de Sistema. Por su parte, la docente Angélica Ahumada de la IED Agroecológica de Vista Nieves, cree que las TIC, computadores y el internet son herramientas útiles tanto en las clases como en las investigaciones académicas ya que con la conectividad se facilita la búsqueda y la recolección de información.
Angélica Ahumada docente e la IED Agroecológica de Vista Nieves
Aula Universitaria- 7
Los estudiantes opinan… z Álvare n á i b Fa
cevedo A a x e l A
Estudiante de cuarto semestre de Contaduría Pública en la UCC, quien considera que las tablets poseen muchas ventajas por su facilidad para movilizarla a cualquier lugar y acceder a la información. Los computadores facilitan la realización de trabajos, la búsqueda de archivos y la utilización de imágenes.
Estudiante de Comunicación Social de la CUN, considera que a través de las TIC se le otorgan oportunidades a las escuelas de transformar el sistema educativo, mejorar la calidad de la enseñanza, disminuir la inequidad social, preparar a los jóvenes para los retos laborales, entre otros aspectos.
o é Camp s o J s a Dim
Estudiante de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, resalta las TIC que se aplican a la educación, salud, economía, ingeniería y otras áreas pero “veo un poco de complicación porque en algunas zonas no se cuenta con estas herramientas. Si todos los estudiantes tuvieran un computador, la educación sería más fácil y mejor”.
TALENTO HUMANO BIEN FORMADO
nicos c té n re ie u q re ia b m lo Las empresas de Craole s de calidad labo
Por: Carlos Quintero Lozano
U
no de los principales desafíos del país en la actualidad y para el inmediato futuro del postconflicto es alistar una plataforma estratégica que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, al desarrollo social, a la competitividad del sector productivo y al desarrollo sostenible de la economía y para ello se han definido políticas públicas encaminadas a estimular la formación técnica y la innovación, como ejes fundamentales del desarrollo del capital humano del país. En ese sentido invertir la pirámide de formación y del mercado ocupacional colombiano es una de las estrategias claves que demandan las empresas y que el Estado y el gobierno nacional han entendido. Se debe fortalecer y estimular la formación de
técnicos laborales de calidad en los diversos campos del conocimiento; las empresas los necesitan. Esta realidad no es un mero capricho de algunos actores y representantes de ciertos sectores que reclaman más inversión en educación técnica laboral, sino una realidad tan compleja y a la vez tan sencilla de comprender, contenida en varios estudios nacionales e internacionales sobre productividad que establecen que América Latina necesita más técnicos laborales que profesionales. En ese sentido solo las Instituciones que apuesten a cumplir con sistemas de aseguramiento de la calidad son las que sobrevivirán y jugarán un papel fundamental dentro del dinamismo social y productivo del país. Dentro de estas metas estratégicas de Colombia, la Corporación
Bolivariana del Norte -CBN-, Institución de formación para el trabajo que fue la primera en su género en certificarse en calidad en Colombia, viene desarrollando acciones que van acordes con las necesidades, realidades y expectativas de desarrollo a nivel regional y nacional. Una educación totalmente presencial, con ambientes de aprendizaje propicios y especializados, docentes de excelente calidad, prácticas laborales y mucho más son el escenario correcto para garantizar el éxito de los futuros técnicos que las empresas necesitan. La educación técnica como deber ser. Con respecto a la formalización de empleo fomenta de manera transversal el emprendimiento e innovación como parte de su misión educativa,
desarrolla sus estructuras de formación basadas en competencias laborales, fomenta el uso e incorporación de las tecnologías TIC dentro de los procesos educativos y avanza hacia la creación de ambientes laborales y colaborativos de aprendizaje.
Carlos Quintero Lozano, rector Corporación Bolivariana del Norte - CBN
8 - Aula Universitaria
a e n í l a v e u n ‘Tú eliges’ x e t e c I l e d de crédito El codeudor ya no será una restricción para los jóvenes –de estrato 1, 2 y 3– que obtengan un puntaje mayor a 310 en su prueba ‘Saber’.
E
l presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció una nueva línea de crédito del Icetex, “Tú Eliges”, que financiará el ciento por ciento de la matrícula de estudiantes de los estratos uno, dos y tres. “Con esta nueva línea, vamos a cubrir con el crédito el 100 por ciento de la matrícula, cueste lo que cueste. Y las familias no tendrán que acudir a otras fuentes”, indicó el
mandatario. Puso de presente que actualmente lo máximo que presta el Icetex “es el 75 por ciento de la matrícula para estudiantes de estratos 1 y 2 - y para alumnos de estrato 3 presta hasta la mitad”. De igual manera, el jefe del Estado reveló que como parte de esta iniciativa de financiación ya no habrá restricción al crédito porque no se necesitará codeudor. “El codeudor ya no será una restricción para los jóvenes –de estrato 1, 2 y 3– que
obtengan un puntaje mayor a 310 en su prueba Saber. Para eso creamos un fondo de garantías en el Icetex, y algunas universidades acreditadas están dispuestas también a servir de garantía”, explicó el presidente Santos. Según el mandatario, otro de los beneficios de la nueva opción de crédito es que el solicitante decidirá cómo lo pagará. “Ni estudiantes ni padres de familia tendrán que preocuparse por pagar
durante el semestre: tendrán la opción de no pagar nada mientras estudien, o de ir abonando el 10, 25 o 50 por ciento de la matrícula”, precisó. “Con esta nueva línea de crédito –“Tú Eliges”– damos un paso más para garantizar la mejor educación a los jóvenes de bajos recursos, cerrando las brechas y avanzando en nuestra meta de ser la nación más educada de la región”, concluyó el mandatario.
“Con esta nueva línea, vamos a cubrir con el crédito el 100 por ciento de la matrícula, cueste lo que cueste. Y las familias no tendrán que acudir a otras fuentes”
Aula Universitaria- 9
USA, Canadá y Europa ... Destinos para intercambios estudiantiles
U
no de los sueños de muchos jóvenes bachilleres es poder viajar por el mundo para conocer la forma de vivir, el idioma, las actividades y las dinámicas de otros estudiantes. Hacer este sueño realidad es una opción que está al alcance de muchos bachilleres y universitarios a través de los intercambios estudiantiles y las becas para estudios de idiomas que ofrecen algunas universidades en convenio con ciertas agencias de viaje. La Agencia de Viajes y Turismo Mundiales Ltda, en alianza con Study Union International, ofrece alternativas como intercambios estudiantiles, cursos de idiomas, carreras universitarias, becas académicas odeportivas y programas de campamentos de verano e integración. Según Jacqueline Vives, gerente de la Agencia de Viajes y Turismo Mundiales Ltda, los destinos más frecuentes
para los campamentos de verano son: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y París. El programa incluye los tiquetes, alojamiento, guías, orientación a los padres y trámites para la visa. Este campamento puede durar entre tres o cuatro semanas. Las tarifas oscilan entre 10 y 15 millones de pesos, de acuerdo al destino escogido. En cuanto a los intercambios para el aprendizaje de inglés en Estados Unidos el estudiante y su familia escogen una familia, previamente seleccionada para el programa, viaja a la nación, se hospeda en la vivienda durante seis meses y cumple su ciclo de formación. Si es universitario, el joven puede elegir un apartamento o residencia para quedarse y acudir a un centro de estudios acreditado para la formación. El estudiante se debe inscribir en la Agencia, diligenciar un formulario, depositar 500 dólares (descontables de los costos
Jacqueline Vives, gerente de la Agencia de Viajes y Turismo Mundiales Ltda educativos), realizar el trámite de la visa, enviar la documentación a la universidad a cargo del proceso y esperar la aceptación. Otra opción son las becas académicas o deportivas en las que los estudiantes hacen una concentración durante un mes en Estados Unidos, reciben entrenamientos durante tres semanas con docentes de las universidades que otorgan las becas y posteriormente los entrenadores seleccionan los be-
“La Agencia de Viajes y Turismo Mundiales Ltda, en alianza con Study Union International, ofrece alternativas como intercambios estudiantiles, cursos de idiomas, carreras universitarias, becas académicas odeportivas y programas de campamentos de verano e integración”
neficiarios de los estímulos por estudio o deportes. Las becas ascienden hasta un 70% del costo total. Los interesados en este programa deben pagar una inscripción de 3500 dólares para acceder a las concentraciones. Además debe hacer los trámites de la visa y pagar su tiquete.
Servicios integrales La Agencia de Viajes y Turismo Mundiales Ltda ofrece tiquetes en rutas nacionales e internacionales, asesorías y trámites de visas, organización del viaje, asistencia y seguro médico, alquiler de vehículos en todos los destinos y planes para quinceañeras, cruceros, tercera edad, familias, excursiones y de negocios.
10 - Aula Universitaria
Las profesiones más elegidas y las más olvidadas
Las carreras más escogidas en Colombia son administración de empresa, ingeniería de sistemas, administración de negocios internacionales, economía, ingeniería industrial, administración financiera, gastronomía o cocina, contaduría e ingeniería civil.
L
as innovaciones tecnológicas, las exigencias de las empresas y las tendencias laborales han hecho que los universitarios se enfoquen en algunas carreras profesionales, al punto que ciertas áreas del conocimiento están saturadas y generan la mayor cantidad de egresados. Un ejemplo claro de esto lo evidencian los especialistas de Universia, quienes según estudios realizados afirman que las carreras más escogidas en Colombia son administración de empresa,
ingeniería de sistemas, administración de negocios internacionales, economía, ingeniería industrial, administración financiera, gastronomía o cocina, contaduría e ingeniería civil. En Santa Marta el mayor interés de los recién graduados se basa en la ingeniería de sistemas y civil, medicina, derecho, administración de empresas y contaduría. Ricardo Garcés, country Manager de Trabajando. com., basándose en que el desempleo en Colombia es del 8,9% conside-
ra que “a la hora de elegir lo que se va a estudiar en la universidad es importante escoger la carrera que más te guste, pero también resulta funda-
mental tener en cuenta el panorama laboral que se vive en el país. Es responsabilidad de los colegios orientar a los estudiantes en los últimos años de es-
Aula Universitaria- 11 tudio, sobre las carreras en las que realmente tendrán opción de desempeñarse profesionalmente”. La investigadora Eva Del Amo considera que “la demanda de las carreras universitarias fluctúa como consecuencia de diferentes aspectos como la vocación del estudiante, las salidas profesionales, desempeño en la secundaria (notas)o incluso las modas entre los jóvenes”. Según la experta, los programas más escogidos se relacionan con las ciencias de la salud. “La presencia de alumnos en estos grados ha aumentado un 15,1% en el último año, y un 88,6%
en los últimos años. Esta dinámica puede basarse en que varias universidades están ofreciendo el programa de medicina”. Indicó que “casi la mitad de los estudiantes que acceden a la universidad se decantan por estudiar una carrera de ciencias sociales y jurídicas. Un 20,7% prefiere una ingeniería o arquitectura, mientras que el 16,5% opta por un grado en ciencias de la salud”. Contrariamente, un estudio revelado por el Ministerio de Educación Nacional indica que se ha observado una disminución significativa de estudiantes de ingeniería
y arquitectura, con un descenso del 5,3% en el año 2014 y del 23,3% en la última década, lo que puede significar que esta rama ha perdido en los últimos 10 años uno de cada cuatro estudiantes. Otras investigaciones estiman que las ramas con menos demanda son artes y humanidades (9,9%) y ciencias (5,8%). Algunos expertos adicionan a este listado los programas de licenciaturas (especialmente biología, física, química y sociales) argumentando que el acceso para todos los profesionales a los concursos de méritos para proveer cargos en establecimien-
tos educativos públicos facilita que las personas con otros conocimientos se desempeñen como docentes. Estas tendencias son variables de acuerdo a las regiones, las oportunidades de empleo, las aspiraciones de los universitarios, entre otros aspectos. “la demanda de las carreras universitarias fluctúa como consecuencia de diferentes aspectos como la vocación del estudiante, las salidas profesionales, desempeño en la secundaria (notas)o incluso las modas entre los jóvenes”. Dijo La investigadora Eva Del Amo.
12 - Aula Universitaria
Los jóvenes samarios hablan En aras de indagar sobre la perspectiva de los bachilleres ante el inicio de los estudios universitarios, la revista Aula Universitaria hizo una encuesta con jóvenes de la ciudad de Santa Marta Las preguntas formuladas fueron: 1. A qué universidad le gustaría ingresar? 2. Por qué prefieres esa universidad? 3. A qué programa desearía ingresar? 4. Qué expectativas tiene con relación al ingreso a la universidad?
che Tomas Yuliana Calan
gdalena. 1. Universidad del Ma nte nivel nombre y el excele en bu 2. Por su a sus carreras. Es un académico de todas la de s nte más importa de las instituciones de su gran prestigio ás em Ad e. rib región Ca cercana y la más s académico es la má el económico. asequible para mi niv 3. Psicología. as de la ciudad las mejores psicólog de a un r se es iva e con el nivel acadé4. Mi expectat rarlo estoy segura qu log ra que pa y rta Ma de Santa na lo voy a lograr, ya iversidad del Magdale ís, Un pa la el e y se n po e gió qu Re co la mi s importantes de má s ne cio titu ins es una de las ionalmente. n reconocida internac además es muy bie
ez odrígu rte, CBN. R a g e del No eV Brigitt Corporación Bolivariasnacorporaciones quiaer,
a de la eo estud 2. Es un carrera que des n y proió ofrece la nivel de formac iento y n im e u n b e empr d tiene cho el u m e v e mu as. los idiom a. ar stic ad, realiz lí a in universid sa para 3.Crim la a r a e empr ingres 4. Deseo tener mi propia e educación d y r s io le r l supe fesiona dios pro me en el nive ingresos. tu s e is m s ndo is propio esarrollá seguir d abajo y genero m tr mientras 1.
José Lópe z
1. Universidad del Magdalena . 2. Prefiero esa universi dad por su calidad y las alta ayud dan mejor fa as económicas que brin cilidad de pa go y excele aprendizaje. nte 3. Derecho. 4. Las expect seguir estudi ativas son m ando, formar uchas po me como pr sión. Sé que ofesional y ej rque quiero la formación ercer mi pr es muy impo persona que ofertante para desea supera uno como un rse. a
Yeselis Guillen Villar
1. Universidad del Magdalena. 2. Esta universidad me brinda buenas oportunidades además es públ ica, lo que permite que el semestre sea más económico y pueda ingresar a real izar mis estudios superiores. 3. Psicología. 4. Mis expectativas es presenta rme a los exáme- nes de admisión, ingresar a la universidad, esforzarme mucho para conseguir una beca y ser una de las mejores profesionales.
ry a Monne l i m a C María
Menco
na del Magdale ores uni1. Universidad m de las ej ento y a un Es 2. tam del Depar cilitar versidades e fa e me pued la región qu y los contenidos ientas las herram a excelente tirme en un er para conv profesional. a d es enmar ía o medicin la universida y de las 3. Odontolog as ante el ingreso a so ativ antes porque . 4. Mis expect a de las mejores estudi bien un bien termina o a carme com ensa que lo que empiez e pi personas qu
Aula Universitaria- 13
n sobre su futuro Angie Quintero 1.Universidad del Magdalena. 2. Es una de las mejores de la región Caribe porque nos brinda muchas oportunidades, estímulos universitarios y cosas buenas para formarnos como profesionales. s. 3 . Administración de empresa para tener un e arm form 4. Mis expectativas son profesional a nto imie crec mi ir mejor futuro y segu través de la educación superior.
z Daniel Orti
Politécnica Dis1. Universidad trital las universi2. Es una de cen el prore of dades que seo estudiar, grama que de ograma de otorga un pr e y ayudas nt becas interesa antes. para los estudi s. ra uane portuarias o ad ofrezca fa3. Actividades idad que me rs ive un la a prepaar 4. Deseo ingres , excelente calidad, docentes me ar as ic rm óm fo o para cilidades econ emprendimient de dess l to na ec io oy es of pr en un pr rados y a convertirme st ha te en m al integr tacado.
Eraudys Parejo 1. Universidad Politécnica Distrital 2. Ofrece muchos benefic ios para los estudiantes de esc asos recursos, nos forma como técnicos o como profesionales, lo que nos permite salir a trabajar en las empresas con un título y si deseamos posteriormente podemos continuar la carrera hasta alcanzar el nivel de profesional. 3. Contabilidad Sistematiz ada. 4. Son muchas las expect ativas ante el inicio de la educación superior porque nos ofr ece la posibilidad de cre cer como personas, profesionales o emprendedores.
14 - Aula Universitaria
Francia abre sus ‘puertas’ para formar a los universitarios
S
Willy Meheust, Director de la Alianza Colombo Francesa de Santa Marta
iempre se ha hablado de la importancia de dominar una segunda lengua, sobre todo en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, donde hay gran afluencia de turistas internacionales especialmente de visitantes procedentes de Estados Unidos, Francia, Israel, Canadá, entre otros. Precisamente ante la afluencia de turistas, la Alianza Colombo Francesa hace presencia en esta ciudad para ofrecer formación a los nacionales, a través de cursos
intensivos de francés, intercambios académicos y eventos culturales. Willy Meheust, director de la Alianza Colombo Francesa de Santa Marta, destaca el interés que tiene Francia en contribuir con la oferta académica, mejorar los lazos internacionales, conocer las culturas y estimular la cooperación entre las dos naciones. Cada año en promedio en la Alianza se capacitan entre 150 y 200 personas, tanto jóvenes como adultos, en niveles elemental, bási-
co, intermedio o avanzado de francés, en modalidades semi-intensiva, intensivas o sabatinas. “Vemos que en Santa Marta el aprendizaje de idiomas se enfoca mucho en el inglés. En cuanto al francés son pocos los sitios en los que lo ofrecen por eso nos centramos en que se promueva este idioma”, dijo Willy Meheust.
Fr an cé s en lo s co le gi os
O
tra población objetivo para la Alianza Colombo Francesa son los estudiantes de secundaria por lo que se firmaron unos convenios con colegios como La Presentación, María Auxiliadora y el Ipud. Gracias a este acuerdo binacional anualmente se capatacita en francés a más de 500 bachilleres de la ciudad. Estos jóvenes y los bachilleres en general pueden acceder a estudios superiores a nivel internacional a través de la Agencia Gubernamental para la Promoción de la Educación Superior y la Movilidad Académica en Francia, Campus France, donde además se pueden obtener subsidios para alojamiento, alimentación, transporte, actividades culturales y deportivas.
Algunos colegios firmaron convenios con la Alianza Colombo Francesa
Aula Universitaria- 15 Algunas cifras
La Alianza Colombo Francesa tiene cuatro sedes en la Región Caribe: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Valledupar porque ‘En la Costa se habla francés’. El francés se puede aprender en un año o año y medio, el curso cuesta en promedio 250 mil pesos al mes, las clases se reciben de lunes a jueves con una duración de dos horas diarias y se conceden descuentos especiales a los afiliados a Cajamag, empleados de la Drummond Ltd y la Universidad del Magdalena. En el mundo la Alianza Francesa tiene cerca de mil sedes distribuidas
Las clases se reciben de lunes a jueves con una duración de dos horas diarias y se conceden descuentos especiales
Jóvenes ingenieros en Francia
D
iez universitarios graduados en varias ramas de la ingeniería fueron seleccionados para realizar estudios de maestrías en Francia gracias a un convenio suscrito entre la Embajada Francesa, la Universidad del Magdalena, Colciencias y la Gobernación del
Magdalena. Estos profesionales viajarán en el mes de septiembre del presente año beneficiándose de un programa de becas completas para desarrollar sus estudios en las mejores universidades del país europeo. Se puede indicar que una maestría en Francia puede costar entre un
millón o millón y medio de pesos colombianos, según estudios mundiales de costos universitarios. A través de otros convenios se hacen intercambios con profesionales que viajan a Quebec - Canadá tanto para la formación como para aprovechar oportunidades laborales.
Estos ingenieros, considerados los mejores universitarios de la ciudad de Santa Marta, podrán acceder a la formación especializada, vivir durante un año en Francia y relacionarse con la cultura europea.
Instituto de Formación Profesional
Resolución 295 de febrero 16 de 2015
Resolución 295 de febrero 16 de 2015
Seguridad Ocupacional Resolución 295 de febrero 16 de 2015
¡INSCRIPCIONES Y MATRÍCULAS
ABIERTAS!
Resolución 295 de febrero 16 de 2015
Resolución 295 de febrero 16 de 2015
Instituto de Formación Profesional PBX: 4217900 Ext. 1084 - 1088 Cr 1C No. 10C - 17 Santa Marta D.T.C.H, Magdalena Línea gratuita 01800955474 www.cajamag.org/educacion
16 - Aula Universitaria
Universidades públicas vs privadas Dos ambientes diferentes, enfocados a mejorar cada día
L
a oferta de los programas, la disponibilidad económica y las necesidades educativas, son algunos de los factores que se tienen en cuenta a la hora de escoger una universidad pública o una privada. Pero ¿qué ventajas puede tener una institución de educación superior del Estado o una privada? El administrador de Empresa de la Universidad del Magdalena y ma-
Jorge Ramírez Uribe Administrador de Empresa de la Universidad del Magdalena y magister de la Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología
gister de la Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología, Jorge Ramírez Uribe, considera que la formación pública permite un mayor contacto con las situaciones del entorno social, es más abierta, se concentra en intereses comunes, permite expresiones de todas los pensamientos (extrema derecha, Centro o Izquierda) y facilita la interacción de todo tipo de personajes. En cuanto a la universidad privada, Ramírez Uribe, afirma que ofrece unos ambientes educativos diferentes, se ve el mundo desde una perspectiva económica, genera mayor desarrollo en algunas áreas, tiene reglamentos técnicos y ofrece componentes adicionales en algunos programas. El sociólogo, escritor y docente universitario, Edgar Rey Sinning, estima que la educación universitaria tiene unas características diferentes en las instituciones públicas y privadas. “La universidad oficial se supone que debe tener el mayor estándar de calidad de la educación que se brinda
porque a ella solamente deben llegar los profesores de alta calidad, previo concurso de méritos, para asumir una cátedra, lo que permite impartir una mejor formación”, consideró el sociólogo. Afirma además que el estudiante del sector público tiene la conciencia de que debe estudiar para ingresar y mantenerse en la universidad. “Siempre se esforzará y se dedicará para formarse porque sabe esa es la forma de salir adelante. Mientras que en algunas universidades privadas (aunque no se diga públicamente) hay mayor condescendencia con los alumnos porque hay unos elementos de producir riquezas o ganancias. Sin embargo hay universidades privadas de altísima calidad que también señalan elementos institucionales enfocados en una excelente formación”, dijo. Los dos expertos consideran que ambas universidades deben enfocarse en mejorar la permanencia de los estudiantes en las carreras, los programas o ayudas sociales y estimular un mayor
Edgar Rey Sinning sociólogo, escritor y docente universitario aprendizaje para ofrecer a la sociedad profesionales con mayores niveles de formación. Sobre el tema el Ministerio de Educación Nacional publicó un artículo en su página web extraído del portalUniversidad. edu.co denominado ¿Qué diferencias hay entre las universidades privadas y las universidades públicas? que señala lo siguiente: Las universidades públicas… *Se basan en la nota de corte de los alumnos para establecer el orden de entrada de los alumnos. Esto hace que en muchos casos los alumnos estén
Aula Universitaria- 17
Ambas universidades deben enfocarse en mejorar la permanencia de los estudiantes en las carreras, los programas o ayudas sociales y estimular un mayor aprendizaje para ofrecer a la sociedad profesionales con mayores niveles de formación. más preparados. * Son financiadas por el Estado, por lo que los alumnos tienen que pagar sólo la matrícula de cada curso, de manera que la universidad es más accesible. *Se dedican más recursos a la investigación. *El nivel de exigencia es mayor. Los profesores no están tan encima de los alumnos y eso aumenta su autosuficiencia. Las universidades privadas… *No dejan de ser una empresa, por lo tanto hay una jerarquía y un ideario muy marcados. En cambio en la universidad pública los profesores tienen más libertad para hacer su trabajo. *Muchas empresas valoran más a los estudiantes que han estudiado en la
universidad pública. Las privadas tienen fama de que dan más facilidades a sus estudiantes a la hora de aprobar las asignaturas. *Reciben financiación por parte de organismos privados. *Los alumnos acceden a ellas tras pasar un test o realizar una entrevista, por lo que es bastante más sencillo que entrar en la universidad pública. *Las universidades privadas tienen más recursos generalmente que las públicas, sobretodo en cuestión de equipamiento tecnológico y más material para cada titulación. * Los alumnos reciben un seguimiento más personalizado que en las universidades públicas. El número de estudiantes por clase es menor, por lo que facilita esta atención a los alumnos. Los tutores siguen el
trabajo y el rendimiento de sus alumnos, y los conocen personalmente. * Suelen estar más enfocadas al mundo laboral que las públicas. Tanto en los programas edu-
cativos como una vez finalizada la carrera universitaria, con unas bolsas de trabajo más preparadas, con convenios y contactos con empresas para la ubicaciónde sus alumnos.
18 - Aula Universitaria
En un nuevo inicio de educación
e s r a t p a d a a Claves par d a d i s r e v i n U a la Son relevantes la confianza en sí mismo, la interacción social, la organización y la disciplina.
L
a transición entre la secundaria y la universidad siempre suele generar inquietudes, ansiedad, temor y en algunos casos estrés, esto como un proceso normal de adaptación entre los cambios y los retos que implica el inicio de una fase académica con mayores exigencias y responsabilidades. El éxito o el fracaso del primer año en la universidad dependerá de la forma como se asuman las nuevas dinámicas de la educación superior y la importancia que se le dé al proyecto de vida y las metas para el futuro. En este proceso es indispensable la adaptación, la independencia, la madurez y la responsabilidad. También son relevantes la confianza en sí mismo, la interacción social, la organización y la disciplina. La psicóloga Tirsa Rosales aconseja que los jóvenes inicien el proceso de la
educación superior eligiendo la carrera más afín a sus gustos o intereses. “Es importante que puedan ser honestos con ellos mismos y se den cuenta de cuáles son sus capacidades más desarrolladas y que le son exigidas
psicólogo que los guíe. “No deben temer a equivocarse porque es parte de aprender y crecer. Que participen del mundo universitario. Hacer universidad no es sólo preparar una prueba e ir a clases, es la etapa que permite
La universidad implica más estudios y mayores cuestionamientos, problemas para resolver e investigaciones en la carrera”. Considera además que si tienen dificultades para incorporarse al primer año de universidad, se acerquen al servicio de orientación de su institución de educación superior o algún
el desarrollo de todas nuestras capacidades y habilidades”, explicó. Algunos de los consejos para los universitarios es desarrollar la capacidad de coger buenos apuntes, sintetizar textos, realizar lectu-
ras rápidas y comprender e interpretar textos de un grado medio de dificultad. Los estudiantes también deben informarse sobre la carrera elegida, tener en cuenta las capacidades y habilidades. “Otro punto a tener en cuenta es la organización. Los estudiantes están acostumbrados a tener el colegio y el instituto muy cerca de sus casas. Es probable, que muchos de ellos tarden mucho tiempo en llegar a la universidad por lo que se debe habituar al cuerpo a este cambio. Es recomendable, comenzar semanas antes a despertarse más temprano para adaptarse al horario”, consideró. La universidad implica más estudios y mayores cuestionamientos, problemas para resolver e investigaciones, por lo que se debe acudir a los recursos necesarios (docentes, bibliotecas, asesores, portales web) para resolverlos.
Aula Universitaria- 19
Ten en cuenta que…
…es indispensable demostrar interés a los temas compartidos en los salones, asistir a todas las clases, estimular la capacidad de análisis en las tareas y los ejercicios, revisar los parciales y exámenes como indicador para evaluar el desempeño académico. ..otro consejo que sirve para obtener un buen desempeño en la universidad es desarrollar una mejor lectura, lo que contribuye con la capacidad para emitir juicios, presentar trabajos con contenidos, perfeccionar el lenguaje, expresarse y escribir con argumentos. …se debe recordar que cuando se lee un texto se estimula la mente, desarrolla la imaginación, creatividad y se enriquece el vocabulario y la ortografía.
20 - Aula Universitaria
Valida la secundaria y comienza la Universidad Las posibilidades de acceder a la educación superior para la población son cada día mayores tanto para los jóvenes y los adultos.
A
ctualmente se ofrecen programas de alfabetización para quienes no pueden acudir a las aulas, ni formar parte del modelo tradicional de educación. Uno de los modelos más buscados es la validación del bachillerato, que según el Icfes es el procedimiento por medio del cual una persona demuestra que ha alcanzado el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas en las asignaturas y áreas de los grados o niveles de educación básica primaria, secundaria y media vocacional sin necesidad de probar su asistencia a clases regulares.
El Icfes ofrece el examen de validación del bachillerato para todas las personas mayores de edad que desean obtener el título de secundaria otorgado por el Ministerio de Educación y que no pudieron culminar el bachillerato en instituciones de educación formal. Este proceso se certifica a través de pruebas escritas o de aplicaciones informáticas sobre los contenidos básicos correspondientes incluidas en pruebas de matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. Además se realizan unas subpruebas en competencias ciudadanas y
razonamiento cuantitativo. Otro modelo es la educación flexible en el que se aplica la alfabetización de los grados 1, 2 y 3 en un año; 4° y 5°, en un año; 6° y 7° en un año, mientras que 8° y 9° en seis meses y en igual lapso de tiempo los grado 10° y 11°. Con patrón de estudio el estudiante puede acceder a un modelo para mejorar su aprendizaje, incrementar sus conocimientos y mejorar sus desempeños sociales y laborales mediante el fortalecimiento de sus competencias para la vida. Otro sistema que se ofrece es la validación de grados, que se puede hacer en los casos que se presentan a continuación: * Si cursaron uno o varios grados, y estos no fueron registrados en el libro o sistemas de calificaciones. * Si por error administrativo cursan un grado, sin haber aprobado el anterior.
* Si cursaron estudios en un establecimiento educativo que cerrado o cuyos archivos se hayan perdido. * Haber realizado estudios en otro país y no haber cursado o no tener legalizados uno o varios grados anteriores. * No haber cursado uno o varios grados de cualquiera de los ciclos o niveles de la educación básica o media, excepto el que conduce al grado de bachiller, dentro de las edades establecidas (5 años para transición, seis para primero y así sucesivamente). Es indispensable que el establecimiento educativo tenga reconocimiento oficial en el caso del sector público o licencia de funcionamiento en el privado; que haya presentado las pruebas Saber en los grados que ofrece y en los cursos 3, 5 y 9 resultados superiores al promedio de la entidad territorial certificada, o en Saber 11 se haya clasificado, como mínimo, en categoría alta.
Aula Universitaria- 21
Nuevo reto universitario
Empresas se debaten entre los profesionales y los tecnólogos
C
uando se elige una carrera, una decisión que deben tomar los futuros profesionales es el nivel de estudios que realizará teniendo en cuenta que hay ofertas académicas técnicas, tecnológicos o profesionales. De acuerdo con el estudio ‘Diversidad y talento en el mercado laboral colombiano’ realizado por la multinacional Mampower, para el personal calificado el nivel académico más requerido es el universitario con un 30.8%,seguido por tecnológico con un 30%y técnico con un 17.3%. Se debe anotar que un 83.1% de las empresas encuestadas solamente requiere nivel de secundaria entre su personal operativo. El 52% de las empresas encuestadas afirma tener programas específicos de gestión humana y plan de
carrera con estímulos económicos y/o emocionales para el personal joven, pero solamente 10% lo tiene para personal mayor de 40 años. De otra parte se estableció
gunos conceptos claros como lo son: Pregrado: Formación que antecede a una carrera de grado. Se trata de estudios superiores que brindanun título y que
que el 93% de las empresas encuestadas no tiene un programa específico para contratar personal mayor, beneficiándose de su experiencia y conocimiento. De hecho, 87% no tiene ningún plan de carrera destinado a esta población. Ante las necesidades de las empresas es importante tener al-
pueden ser continuados con una formación de grado. Una vez concluida la carrera de grado, la persona interesada tendrá incluso la posibilidad de continuar su formación con estudios de posgrado. Estas pueden durar entre cuatro y seis cuatrimestres. Técnico: Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instru-
mental y de especialización en su respectivo campo de acción. Este nivel se extiendea cuatro semestres. Tecnológica: Este nivel de formación responde de manera mucho más rápida y eficiente a las necesidades de la sociedad, no solamente en el sector productivo, sino también en los jóvenes egresados de la educación básica y media, ya que esta educación le permite a su egresado vincularse de una manera mucho más rápida al mercado laboral. Profesional: La formación profesional comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. En la actualidad está compuesta por 142 títulos oficiales, aproximadamente. Tras terminar los estudios profesionales los universitarios pueden acceder a posgrados, especializaciones, maestrías y doctorados.
Otros factores para la contratación
Los jóvenes egresados de la educación básica y media buscan vincularse de una manera mucho más rápida al mercado laboral.
Además de los niveles académicos, las empresas requieren personal con manejo de herramientas informáticas con 34,2% para las personas de 18 a 24 años y 30,4% para las personas mayores de 40 años. La segunda competencia de conocimiento requerida por los empresarios es la capacidad de análisis y decisión, con un 30% para ambos grupos de edad. El menor requerimiento de las competencias indagadas a los empresarios fue un segundo idioma, con porcentajes de 9,7% para los pertenecientes al grupo 18 a 24 años y 10,5% para los de 40 y más años.
22 - Aula Universitaria
? d a d i s r e v i n U o ¿Cómo escoj Una decisión que define todo el futuro profesional
U
n factor a considerar es el nivel formativo del programa; es decir, si ofrece estudios profesionales, tecnológicos o técnicos, asunto importante considerando las necesidades de las empresas y las posibilidades laborales Uno de las decisiones más trascendentales que deben enfrentar los jóvenes de grado 11 o recién graduados es la escogencia de la universidad para realizar sus estudios superiores. La importancia de saber escoger la universidad y el programa académico radica en que el futuro del bachiller dependerá de esta decisión. Esta elección debe estar sujeta a lo que más le gusta, lo que más sabe hacer, las capacidades y las destrezas del estudiante. Muchas veces los jóvenes optan por
una carrera y posteriormente se dan cuentan que no estaba relacionada con sus intereses o vocación, lo que se convierte en una pérdida de tiempo para el estudiante y un desgaste económico
graduados. Otro factor a considerar es el nivel formativo del programa, es decir si ofrece estudios profesionales, tecnológicos o técnicos, asunto importante considerando
para los padres. Algunos factores que se deben tener en cuenta son los programas académicos ofertados, las especialidades académicas, la ubicación de la sede universitaria, los costos, la cantidad de estudiantes que se mantiene en los programas y los
las necesidades de las empresas y las posibilidades laborales. La duración de la carrera es importante teniendo en cuenta que esto debe articularse con el proyecto de vida, el dinero, la estabilidad trabajo y la disponibilidad de tiempo. También deben revisarse
A tener en cuenta…
S
egún el Ministerio de Educación Nacional, en Colombia hay registradas 288 instituciones de Educación Superior. Es recomendable investigar la oferta académica, los contenidos programáticos, las opciones de pasantías, los intercambios, los proyectos de grado, los precios de semestre y su incremento en cada periodo, la especialidad de la universidad y las actividades complementarias que ofrece la institución.
las dinámicas universitarias, es decir, el ritmo de vida en la universidad, horarios, posibles sitios de pasantías, especializaciones y articulación con otras instituciones de educación superior, pensando en los intercambios. El Sistema para la Prevención de la Deserción del Ministerio de Educación recomienda cinco pasos para elegir la universidad adecuadamente: Conoce tus puntos fuertes y débiles; elije instituciones de educación superior y carreras aprobadas; revisa el plan de estudios de la carrera; averigua cuál es la situación en el mercado laboral; y consulta los planes de financiación o apoyo económico. Es adecuado recordar que a través del Icetex puedes financiar la carrera ya sea por medio de un crédito financiero, becas o incentivos.
Otras Recomendaciones
L
os expertos en temas pedagógicos recomiendan solicitar ayuda en las oficinas de orientación estudiantil, psi-orientadoras o realizar test de aptitudes. Otra alternativa es acudir a las ferias de las universidades u oficinas de ingreso para conocer sobre la política universitaria, ofertas académicas, tutorías, cursos complementarios, nivelatorios y opciones para los estudiantes.
1
2
3
1
2
3
EL INFORMADOR viviendo la noticia
#SoyInformador #MiraMiRed #CuálEsTuCuento #ViernesGanador Con estos Hashtag, esta Casa Editorial busca vincular por medio de las redes sociales a todas las universidades y colegios de Santa Marta y el Magdalena, para que compartan a través nuestras Redes Sociales las informaciones que se generen.
Tú podrás ser nuestro reportero...
SANTA MARTA
Te invitamos a que conozcas nuestras redes sociales.
Avenida Libertador N° 12A-37 Tel:+57(5)4217736-4217738-4217739 Cel: 3106601435
ElInformador_SM BARRANQUILLA Calle 81 N° 64-29 Apt. 9D
ElInformadorSM
Ed. El Rosal del Parque Tel:+57(5) 3788181
ElInformadorSM
Cel: 3157236436-3012044725
elinformador_sm BOGOTÁ Carrera 13A N° 38-71 Of. 405 Tel:+57(1) 7008742-2320028 Cel: 310-6895161