EXPORTACIÓN DE PIÑA DESHIDRATADA Con Destino a Alemania
AGOSTO 2021 INVESTIGACION Y SELECCION DE MERCADOS ETERNOS COMAYAGUA, COMAYAGUA
UNAH-CURC INTEGRANTES GRUPO A Gladis Esperanza Rodríguez Funes Diana Jackeline David Cardona Marbella Carmiel Colindres Rivera José Gabriel Reyes Alvarado Luzny Banesa Turcios Ortiz Gerardo José Tomé Ulloa Melvin Antonio Saravia Kellie Ponce Molina Aurora Josselyn Cortes Karla Elizabeth Padilla Maria Fernanda Romero
Lic. Marlene Sarahi Domínguez Sección 20:00
Caracterización General Al empezar a desarrollar a profundidad este proyecto encontramos que la piña es una de las frutas más representativas y con mayor carga nutritiva, que se presta para la realización del proceso de deshidratación Ortiz, A. (Oct 21, 2020). En el proceso de investigación se encontró que al contemplar el horizonte de países que conforman la Unión Europea, hay muchos patrones repetitivos de comportamiento respecto a la alimentación. El que se den estas tendencias tan marcadas en determinados segmentos se atribuye a la cultura y a las diferentes generaciones que hacen parte de la esencia de dichas naciones. El caso más representativo de la investigación resultó siendo el de Alemania, país en el cual se observa una población integrada en gran medida por adultos mayores que presentan dentro de su dieta alimenticia la tendencia a consumir productos ricos en vitaminas y minerales naturales, los cuales se encuentran en forma original en las frutas y verduras, hecho que los convierte en nuestro mercado objetivo. Para la realización del presente trabajo se tomaron criterios y teorías aprendidas en las diferentes asignaturas vistas a lo largo de nuestra carrera de comercio internacional. Las que mayor influencia y participación tuvieron en la elaboración del mismo fueron mercadotecnia internacional, Comportamiento del Consumidor, promoción de mercados externos. Las diferentes fuentes escritas describen que los colonizadores españoles y portugueses ubicaron las primeras piñas en países de Sur América, principalmente en aquellos que se encontraban en los trópicos. Así mismo, la literatura muestra que en Honduras las primeras piñas que se encontraron fueron las cultivadas por los indios, según argumentaban los españoles, dicho fruto era parte de la dieta diaria de la población local ya que era una gran fuente de líquido, el producto que se pretende introducir al mercado Alemán es la piña deshidratada este proceso consiste en eliminar el agua de la fruta pero manteniendo sus características deseables dentro del valor nutricional adecuado, en este sentido dicho proceso de la elaboración requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos: la recepción, lavado, pelado inmersión, centrifugado, secado empacado, etiquetado y almacenamiento. (Tropical, 2015). Se consideró que el país al que se iban a enfocar los esfuerzos de comercio internacional debía pertenecer a la Unión Europea, debido a sus ingresos per cápita y nivel sociocultural, los cuales contribuyen a apreciar de una mejor forma la calidad del producto a exportar.
De la misma forma el país objetivo debe carecer de producción local del producto en mención que es la piña en presentación deshidratada. Es decir, debe ser un país cuya principal actividad económica no sea el agro, en especial el cultivo de frutas. Para ser más específicos debe ser un país que no se encuentre en el trópico. De acuerdo con estas consideraciones encontramos que Alemania es el país que mejores perspectivas puede ofrecernos para el mercado de piña deshidratada. Esta investigación será realizada en el municipio de Santa Cruz de Yojoa tomando en cuenta a emprendedores y productores interesados en el negocio de la exportación de piña deshidratada ya que nos ayudarán a conocer datos más específicos acerca del cultivo de piña y el interés económico que tiene dicha investigación. El tiempo establecido para investigar este tema es durante un período corto de 2 a 3 meses tomando como base información relacionada con el tema y recopilada de distintos sitios web. Se consideró que el país al que se iban a enfocar los esfuerzos de comercio internacional debía pertenecer a la Unión Europea, debido a sus ingresos per cápita y nivel sociocultural, los cuales contribuyen a apreciar de una mejor forma la calidad del producto a exportar. De la misma forma el país objetivo debe carecer de producción local del producto en mención que es la piña en presentación deshidratada. Es decir, debe ser un país cuya principal actividad económica no sea el agro, en especial el cultivo de frutas. Para ser más específicos debe ser un país que no se encuentre en el trópico. De acuerdo con estas consideraciones encontramos que Alemania es el país que mejores perspectivas puede ofrecernos para el mercado de piña deshidratada.
Consideramos importante analizar cómo se encuentra repartida “la torta” de este buen negocio. Para este momento, el 90% de la demanda mundial de piña se concentra en doce naciones: Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Canadá España, Bélgica, Italia, Reino Unido, Corea, Países Bajos y Singapur. Estos países no basan precisamente su consumo en la producción interna dando lugar a nuestro objeto de estudio. El consumo de frutas tropicales importadas se centra en personas que cuentan con un alto poder adquisitivo, lo que genera una primera característica a considerar en la nación o país de destino. En la actualidad, dada la inestabilidad monetaria, es vital observar países que sean tan fuertes que en momentos de crisis no vean alterados sus comportamientos de consumo, acción que se ve en países “grandes” como Alemania, Reino Unido y Francia. Sin embargo, para poder entrar pisando fuerte al mercado objetivo se requiere mirar quienes más están detrás del comercio mundial de piña, como por ejemplo Brasil, Filipinas, Costa Rica, México y Tailandia. Para poder cubrir su demanda es vital considerar cuál de estos países específicamente brinda mayores opciones de acceso a su mercado, ya que en el mundo las reglamentaciones y condiciones de comercio, y aún más el relacionado con productos alimenticios, son muy complejas otro aspecto a considerar es la parte logística que implican los negocios. Por eso nos enfocamos en una nación que cuente con costa y por ende puerto marítimo, para facilitar el acceso al mercado. Consideramos importante analizar cómo se encuentra repartida “la torta” de este buen negocio. Para este momento, el 90% de la demanda mundial de piña se concentra en doce naciones: Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Canadá España, Bélgica, Italia, Reino Unido, Corea, Países Bajos y Singapur. Estos países no basan precisamente su consumo en la producción interna dando lugar a nuestro objeto de estudio. El consumo de frutas tropicales importadas se centra en personas que cuentan con un alto poder adquisitivo, lo que genera una primera característica a considerar en la nación o país de destino. En la actualidad, dada la inestabilidad monetaria, es vital observar países que sean tan fuertes que en momentos de crisis no vean alterados sus comportamientos de consumo, acción que se ve en países “grandes” como Alemania, Reino Unido y Francia. Sin embargo, para poder entrar pisando fuerte al mercado objetivo se requiere mirar quienes más están detrás del comercio mundial de piña, como por ejemplo Brasil, Filipinas, Costa Rica, México y Tailandia. Para poder cubrir su demanda es vital considerar cuál de estos países específicamente brinda mayores opciones de acceso a su mercado.
Resumen
El presente trabajo “plan de exportación de piña deshidratada con destino a Alemania” tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las actuales relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente con Alemania, con lo que se busca abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las que la materia prima haya pasado por un proceso de transformación, de igual modo se hace expresa la explotación de las potenciales condiciones del territorio Hondureño como ventaja competitiva. La piña fue seleccionada como la fruta ideal para atravesar el proceso de deshidratación con base en sus características físicas y nutricionales, a lo largo del trabajo se describe desde el cultivo mismo de la fruta hasta los diferentes procesos de deshidratación existentes en donde es enfatiza en el seleccionado para el presente proyecto haciendo referencia a los beneficios del mismo. Por otra parte se realiza todo un análisis de mercado en el que se involucra el comportamiento del consumidor alemán, sus ingresos, la competencia, los diversos mecanismos internacionales de exportación y la reglamentación necesaria para ingresar a este mercado
Planteamiento del Problema Esta es una investigación de mercado orientada a la exportación
La economía alemana es considerada la quinta más importante en
de la piña deshidratada con destino hacia Alemania, desarrollada
el mundo en términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). En
en el área del comercio internacional con orientación a un
gran medida este hecho es soportado en que la mano de obra es
producto comestible procesado.
altamente calificada y focalizada en la producción de maquinaria,
Esta producción es de interés para aquellos productores de piña y
vehículos,
empresarios que tengan la capacidad de invertir para promover el
exportación. Alemania enfrenta un reto demográfico para poder
negocio de la piña deshidratada ya que es una forma distinta de
llevar a cabo su desarrollo sostenible a largo plazo: las bajas tasas
exportación que permitirá un mejor ingreso en cuanto al cultivo de
de fertilidad y la vida longeva hacen de Alemania una nación
piñas.
poblada netamente por personas cultas de muy altas edades que
productos
químicos
y
artículos
de
hogar
para
dejan una nación sin niños que la pueblen en el futuro. Páez, G.
La presente investigación requiere un enfoque cuantitativo porque
(s.f.). economipedia.
nos interesa los datos exactos para conocer mejor la producción de la piña y conocer si este negocio es rentable para nuestros
Alemania es una República Federal, constituida por 16 estados, con
productores hondureños, ya que es una forma de innovar la
un régimen partidario Pluripartidista, en la que los ciudadanos
exportación de dicha fruta, con estos datos también nos interesa
consiguen su mayoría de edad a los 18 años. El poder legislativo
conocer si hay posibilidad de éxito o si se corre el riesgo de que
nacional corresponde a Bundestag (cámara baja o Asamblea
sea un fracaso. La piña deshidratada se presenta en forma de
Federal) cuyos miembros son elegidos por medio de sufragio
rodajas con una textura característica, aspecto correcto y color
universal para un periodo de cuatro años).
amarillo. Posee un olor propio de la piña y un sabor a piña madura. (Salmantina, s.f.) Para considerar la fabricación de la piña deshidratada debemos considerar algunos aspectos como las variedades de piñas que se cosechan en el país, los productores que estén dispuestos a realizar este tipo de contrato, el tiempo de la cosecha de la piña, conocer el gusto y preferencias de los consumidores a los que está siendo destinado el producto en este caso hablamos de Alemania; los costos y la inversión que requiere esta fabricación es un dato importante que debemos conocer antes de dar inicio a dicho proyecto. (Landa, 2017).
JUSTIFICACIÓN Se consideró que el país al que se iban a enfocar los esfuerzos de comercio internacional debía pertenecer a la Unión Europea, debido a sus ingresos per cápita y nivel sociocultural, los cuales contribuyen a apreciar de una mejor forma la calidad del producto a exportar. De la misma forma el país objetivo debe carecer de producción local del producto en mención que es la piña en presentación deshidratada. Es decir, debe ser un país cuya principal actividad económica no sea el agro, en especial el cultivo de frutas. Para ser más específicos debe ser un país que no se encuentre en el trópico. De acuerdo con estas consideraciones encontramos que Alemania es el país que mejores perspectivas puede ofrecernos para el mercado de piña deshidratada.
Objetivo General Realizar un estudio de factibilidad para la elaboración piña deshidratada con destino a Alemania.
Objetivos Específicos Crear un empaque y etiqueta que identifiquen al producto. Establecer las presentaciones de línea de producto. Definir el precio del producto. Descubrir nuevos canales de venta. Analizar la situación y demanda nacional e internacional del producto para determinar la aceptación que tendrá el producto en el mercado. Determinar si la presentación del producto es adecuada y se adapta a las necesidades y características del mercado meta.
ENUNCIADO DE HIPÓTESIS Diferentes factores del mercado Alemán hacen que las exportaciones de piña desde Honduras sea factible en su demanda y Honduras sea un mayor proveedor de piña en el mercado internacional, esto favorece la capacidad exportadora de esta fruta desde Honduras, hasta Alemania, el mercado internacional tiene grandes oportunidades porque tiene una alta demanda de piña entre las personas que cuidan su salud. la logística de exportación de piña requiere parámetros establecidos para su empaque, control de seguridad alimentaria entre otros, así como el almacenamiento, distribución, comercialización, etc. debe basarse en la teoría del comercio internacional, lo cual está en tendencia el consumo de snacks saludables, por lo cual ha cambiado el perfil de los consumidores alemanes de piña deshidratada, del interés en la pandemia por el producto natural y exótico para ellos, con altos requisitos de calidad en el contexto actual, el consumo de este tipo de productos ha experimentado un aumento significativo, lo que se refleja en el consumo en Alemania por lo cual beneficiaría a lograr exportar dicho producto.
METODOLOGIA a) Enfoque de la investigación Esteproceso tiene como objetivo satisfacer una duda, interrogante, curiosidad o saber, sobre un producto conocer su demanda esta actividad nace en la persona, en general encaminada a la obtención de nuevos conocimientos en una área de interés, sea esta de carácter social, político o comercial, etc. estos conocimientos obtenidos permitirán entender, anticipar o controlar sucesos que integren la interrogante debe llevar a cabo cinco fases para el desarrollo de una investigación:
▪ Se observa y se evalúa al fenómeno. ▪ Se establecen hipótesis o ideas como consecuencia del paso anterior. ▪ Se demuestra si las hipótesis o ideas planteadas tienen validez o fundamento. ▪ Se vuelven a validar estas hipótesis sometiéndolas a una prueba o análisisdeterminado.
b) Tipo de investigación Es de tipo cuantitativa ya que da una generalización de los resultados a poblaciones encuestados de la exportación de piña deshidratada con destino a Alemania. Esto funciona por el trabajo estadístico, cuando se trabaja con muestras probabilísticas es válido, luego de obtener los resultados, ampliarlos a la población que sirvió de referencia del producto. C) Método de la investigación El objetivo de la investigación cuantitativa es obtener respuestas de la sociedad a ciertas preguntas específicas. Existen diversos tipos de métodos, en el presente estudio se utilizará la encuesta para recolectar datos. La encuesta es una herramienta que permite obtener la opinión de las personas que adquieren y consumen el producto, que reflejan de cierta manera la calidad del mismo; y de esta forma analizar como interfiere la opinión del consumidor en el proceso de exportación.
d) Objeto de estudio se consideró el país al cual enfocar los esfuerzos de comercio internacional debía pertenecer a la unión europea, debido a sus ingresos per cápita y nivel sociocultural, los cuales contribuyen a apreciar de una mejor forma la calidad del producto a exportar. De la misma forma el país objetivo debe carecer de producción local del producto en mención que es la piña en presentación deshidratada. Es decir, debe ser un país cuya principal actividad económica no sea el agro, en especial el cultivo de frutas. Para ser más específicos debe ser un país que no se encuentre en el trópico. De acuerdo con estas consideraciones encontramos que Alemania es el país que mejores perspectivas puede ofrecernos para el mercado de piña deshidratada. e) población y muestra Para la investigación se tomará en cuenta empresarios y productores de piña que residen en el municipio de Santa Cruz de Yojoa con interés en el negocio de la exportación de la piña deshidratada, se evaluarán 100 productores 30 empresarios de los cuales se tomará una muestra de 50 productores y 15 empresarios y así llegar a conocer los datos que nos brindarán información específica para nuestra investigación. f) Técnicas de recolección Encuesta mediante un cuestionario online técnica usada por su factibilidad y rapidez para obtener resultados estadísticos rápidos, es un técnica muy utilizada hoy en día para conocer la demanda de un producto y saber cómo segmentar el mercado y dar a conocer características ´propias del producto. g) Instrumentos de recolección Utilizado para reunir los datos estadísticos nuevos, en el presente cuestionario tiene como finalidad recolectar información importante con el fin de lanzar al mercado el producto de la piña deshidratada. Para ello a continuación se presenta una serie de interrogantes relacionadas al estudio de la exportación de dicho producto.
MARCO TEÓRICO a) Marco de antecedentes; Las diferentes fuentes escritas describen que los colonizadores españoles y portugueses ubicaron las primeras piñas en países de sur América, principalmente en aquellos que se encontraban en los trópicos. Así mismo, la muestra que en honduras las primeras piñas que se encontraron fueron las cultivadas por los indios, según argumentaban los españoles. Dicho fruto era parte de la dieta diaria de la población local ya que era una gran fuente de líquido, el producto que se pretende introducir al mercado alemán es la piña deshidratada este proceso consiste en eliminar el agua de la fruta pero manteniendo sus características deseables dentro del valor nutricional adecuado. b) Marco conceptual; al empezar a desarrollar a profundidad este proyecto encontramos que la piña es una de las frutas más representativas y con mayor carga nutritiva, que se presta para la realización del proceso de deshidratación. En el proceso de investigación se encontró que al contemplar el horizonte de países que conforman la unión europea, hay muchos patrones repetitivos de comportamiento respecto a la alimentación. El que se den estas tendencias tan marcadas en determinados segmentos se atribuye a la cultura y a las diferentes generaciones que hacen parte de la esencia de dichas naciones. el caso más representativo de la investigación resultó siendo el de Alemania, país en el cual se observa una población integrada en gran medida por adultos mayores que presentan dentro de su dieta alimenticia la tendencia a consumir productos ricos en vitaminas y minerales naturales, los cuales se encuentran en forma original en las frutas y verduras, hecho que los convierte en nuestro mercado objetivo. Tropical, l. p. (27 de 09 de 2015), Páez, G. (02 de 07 de 2020). Para la realización del presente trabajo se tomaron criterios y teorías aprendidas en las diferentes asignaturas vistas a lo largo de nuestra carrera de comercio internacional. Las que mayor influencia y participación tuvieron en la elaboración del mismo fueron mercadotecnia internacional, comportamiento del consumidor, promoción de mercados externos.
c) Marco legal; requisitos exigidos por la unión europea: para poder realizar importaciones a la unión europea se debe cumplir con los
siguientes requisitos, dos (2) facturas comerciales firmadas por el transportista, y que contengan el número de licencia de importación. Declaración de la importación liberada, Duplicado de la cámara de comercio. Certificado de origen permite identificar el país de donde proviene el producto y con ello poder aplicar los controles necesarios y los respectivos aranceles.
Por lo general, las aduanas solicitan que constituya un documento aparte de los demás requeridos como: factura legal o el conocimiento de embarque. Cómo obtenerlo: Información de la autoridad que certifica el documento, Puede ser la cámara de comercio local o un consulado facultado, Datos del exportador y del importador, Características generales de los productos marca, cantidad, peso, dimensiones, entre otros.
Tipo de certificados de origen, preferenciales: Este certifican que las mercancías están sujetas a aranceles reducidos o exenciones cuando se exportan a países que contemplan estos beneficios. Sin esta documentación los importadores no podrán optar al privilegio del acuerdo. Licencia de exportación, La autoridad de comercio exterior del país de origen certifica la exportación de la mercancía. Generalmente, los sistemas pro mercado permiten que la mayoría de los bienes de producción nacional sean exportados. Solo en una sociedad totalmente abierta al comercio no habría necesidad de una licencia de exportación. Criterios para la solicitud de la licencia, Características generales y técnicas del producto, Información del exportador y del cliente, País de destino del producto, Uso final que se le dará al producto, Quién es el usuario final. Certificado fitosanitario, que hace apto el producto para el consumo humano. Certificado de pre-embarque, en él se verifica que el pedido cumpla con las condiciones de cantidad y calidad establecidas en el contrato.
d) Marco geográfico; En el proceso de investigación se encontró que al contemplar el horizonte de países que conforman la unión europea, hay muchos patrones repetitivos de comportamiento respecto a la alimentación.
El que se den estas tendencias tan marcadas en determinados segmentos se atribuye a la cultura y a las diferentes generaciones que hacen parte de la esencia de dichas naciones. El caso más representativo de la investigación resultó siendo el de Alemania, país en el cual se observa una población integrada en gran medida por adultos mayores que presentan dentro de su dieta alimenticia la tendencia a consumir productos ricos en vitaminas y minerales naturales, los cuales se encuentran en forma original en las frutas y verduras, hecho que los convierte en nuestro mercado objetivo. e) Marco teórico como perspectiva teórica El mundo de hoy presenta grandes desafíos a todos aquellos que quieren extender el horizonte de su negocio más allá del límite de sus fronteras nacionales. Es en este momento cuando el comercio internacional entra a jugar un papel muy importante. las nuevas regulaciones están buscando eliminar cada vez más las barreras entre las naciones, para lo cual se requieren que las negociaciones sean de mutua ayuda y que cuenten con altos estándares de calidad y sanidad, en este contexto honduras ve al mundo como su nuevo horizonte. Su nuevo mercado objetivo el mundo, es aquel al que se le pueden ofrecer todos los bienes y servicios, en especial a todas las regiones con las que se adelantaron acuerdos internacionales.
ENCUESTA Factibilidad de la producción y exportación de piña deshidratada Este documento va dirigido hacia los productores y exportadores de piña. Conteste con responsabilidad y honestidad tu opinión es muy importante para nosotros. 1. ¿Considera usted que la elaboración de piña deshidratada para la exportación sea provechosa para la economía del país? • Si • No • Otros ___________________ 2. ¿Considera usted que la elaboración de piña deshidratada para la exportación sea rentable y beneficiosa para los productores y exportadores del país? • Si • No • Otros ___________________
3. ¿Qué presentación del producto considera más atractivo y beneficioso para su empaque y venta? • Piña en Cubitos deshidratada y azucarada • Piña seca deshidratada en anillos sin aditivos • Peña seca deshidratada en forma de chips • Otros_________________________ 4. ¿Qué envase primario es más favorable para el productor y atractiva para el consumidor? • Envase de Vidrio (Bote) • Envase de plástico (Bote) • Bolsas de plástico • Bandeja de plástico • Otros________________________ 5. ¿Qué tan receptivo es el mercado agro de Alemania hacia la importación de productos derivados de la piña? • Es muy receptivo • Es medianamente receptivo • No es receptivo • Otros______________
6. ¿Considera necesario invertir en una Investigación de mercado dirigida hacia este producto en Alemania? • Si • No 7. ¿Considera usted que la producción y exportación de este producto sea beneficioso para el sector emprendedor de nuestro país? • Si • No • Otros______________ 8. ¿Qué medios de transporte considera más eficaz para realizar esta exportación? y ¿Por qué? _________________________ 9. ¿Qué canal de distribución utilizaría para este producto? • Canal de Distribución Directa • Canal de Distribución indirecta 10. ¿Qué tipo de etiqueta le gustaría observar en el producto? • Etiqueta de Marca (Logo) • Etiqueta Descriptiva (información nutricional del producto) • Etiqueta de Grado (Indica el estado y calidad del producto) • Otras_______________________ Cuestionario; https://docs.google.com/forms/d/e/1faipqlsd5x8rp0keyuhk6wc2ina b5b1igl-u6zqvumwgu2g_21cfboq/viewfor
ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y ESTADISTICOS Para hacer eficiente el proceso de investigación, se hizo necesaria la realización de un análisis detallado de los diferentes mercados potenciales para así poder determinar cuál es el mercado al que más le resulta atractivo nuestro producto. A la hora de determinar cuáles eran los criterios más importantes al momento de seleccionar el país de destino, se estableció que lo que debía primar eran los marcados rasgos característicos poblacionales, es decir encontrar una población en la que se puedan evidenciar claramente la segmentación, no sólo socioeconómica sino diferencial, ya que el producto que se ofrece requiere de determinado nicho de mercado que no en todo país se puede encontrar. Aspectos como la cultura, el idioma, la religión, las prácticas comerciales, la esperanza de vida de la población, las costumbres y hábitos de consumo son algunos de los criterios que no se deben dejar pasar por alto ya que son claves a la hora de encontrar la mejor manera de llegar al corazón del consumidor. La correcta y específica definición del mercado objetivo permite encontrar el punto exacto a donde se debe llegar a ofrecer nuestro producto. De la misma forma el soportar esta idea en acuerdos internacionales vigentes entre las partes permite tener cierto margen de flexibilidad y seguridad en los términos y condiciones de las posibles negociaciones.
CONCLUSIONES Se concluye de esta investigación que el negocio de exportación de piña deshidratada a Alemania bajo las condiciones propuestas es viable. Alemania es un buen mercado objetivo porque es un país que brinda mucha seguridad y confiabilidad con relación al nivel de ventas. Además, los alemanes presentan el perfil del consumidor apropiado para la piña deshidratada, en cuanto a la edad, el poder adquisitivo, sus hábitos alimenticios, entre otras consideraciones. Su estructura logística permite un fácil acceso
al
mercado.
Igualmente
los
indicadores
macroeconómicos muestran la gran solidez de ese país desde el punto de vista monetario y financiero. La reglamentación aduanera y acuerdos internacionales vigentes entre Honduras y Alemania son favorables para el negocio. A pesar de la gran cantidad de normas que se deben cumplir para exportar piña deshidratada a Alemania, es
factible
normatividad
este
negocio.
establecida
Es
por
necesario
la
Unión
respetar
Europea
y
la el
gobierno de Alemania, para los cuales lo más importante es la protección de la salud humana. Por todo lo anteriormente analizado y a pesar de los riesgos que conlleva la actividad se concluye que el negocio propuesto, la exportación de piña deshidratada a Alemania, es viable y además muy conveniente.
RECOMENDACIONES Estar certificando en normas ISO, que son normas de calidad es exigidas por el país importador además de ser muy importante para una empresa que se dedica a la exportación de productos para consumo humano. La aplicación de esta certificación se hace con el fin de ofrecer una mayor seguridad y confianza hacia sus clientes.
Otro
beneficio
adicional
que
trae
la
adquisición de éstas es que le permite a la marca o la organización dentro
del
adquirir mercado,
un
mejor
dando
posicionamiento
como
resultado
aumento día a día de su capacidad de producción.
un
BIBLIOGRAFIA Ortiz, A. (Oct 21, 2020). Dripcapital. Obtenido de Dripcapital: https://www.dripcapital.com/esmx/recursos/blog/lista-de-empaquepacking-list Páez, G. (s.f.). economipedia. Obtenido de economipedia: https://economipedia.com/definicion es/certificado-de-origen.html
Páez, G. (s.f.). economipedia. Obtenido de economipedia.: https://economipedia.com/defi niciones/licencia-deexportacion.html#:~:text=Una% 20licencia%20de%20exportaci% C3%B3n%20es,una%20operaci% C3%B3n%20de%20exportaci%C 3%B3n%20espec%C3%ADfica https://www.elpais.hn/2020/02/21/al emania-y-honduras-elaborarannueva-propuesta-de-cooperacionpara-la-produccion-agricola/
Agradecimiento En la realización y ejecución de este proyecto participaron alumnos de la clase de investigación de mercados externos grupo “A” quienes aportaron sus conocimientos en la investigación de este proyecto, que en determinado momento apoyaron para su respectiva realización contribuyendo para dar secuencia a los avances presentados anteriormente y lograr este esfuerzo de todos y con la ayuda del docente que nos guio para llevar a cabo este proyecto. Un especial reconocimiento a la licenciada Marlene Sarahi Domínguez, que nos permitió realizar este proyecto asimismo nos compartió de sus conocimientos para que esto fuera posible. Experimentando que el trabajo en equipo es el que hace resaltar la UNAH como una de las mejores universidades en formación de profesionales futuros.