Análisis de Don Quijote de la Mancha

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ELIANA ROSERO CASTAÑEDA ANDRÉS FELIPE MICAN CASTIBLANCO

Análisis de un capítulo de la Segunda Parte de “El Quijote” Introducción La Segunda Parte del Ingenioso Cavallero Don Qvixote de la Mancha, y la obra en su totalidad, constituye sin lugar a dudas una joya de la literatura universal. Como señala Josefina Aldecoa, “Don Quijote y Sancho, [son] seres auténticos que no han perdido valor ni credibilidad con el paso de los siglos, sino todo lo contrario, se han vuelto cada vez más cercanos, más verdaderos, más humanos” (2008). Aquí, se analiza comparativamente una versión antigua del Capítulo XXVI Donde se prosigue la graciosa aventura del titerero, con otras cosas en verdad harto buenos con la edición de Francisco Rico de 2012. Se describirán los cambios fonéticos y morfológicos más significativos en estas dos versiones para evidenciar algunas de las transformaciones que ha sufrido la lengua española en el curso de la historia. Cuando se lee el Quijote se aprende de la vida, del silencio, del tiempo, del amor y el desamor, de la muerte y como diría don Quijote en el capítulo XXIII de la Segunda parte: “como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles”. Algunos de los rasgos que se podrían presentar de manera general respecto a la obra son: 

   

En el Quijote se encuentran múltiples historias intercaladas al estilo de las cajas chinas o muñecas rusas. Entramos en una puertecilla para abrir y descubrir otra y así sucesivamente. Es una novela de novelas: morisca, picaresca, pastoril, de aventuras y de caballería. Es la dosis perfecta de realidad y ficción. Es un libro que habla de la tradición española de la época con una explosión de color e imaginación. En la primera salida del Quijote la locura es el producto de la lectura de ficción, nuestro personaje se enloquece y vive por


los libros. Se arma caballero casi autónomamente desfigurando y acomodando la realidad a su fantasía. En la segunda salida el Quijote ve lo que imagina. Sancho Panza, el gordito bonachón, modifica la relación de nuestro caballero con la realidad. Le advierte del engaño que está sufriendo por parte de los sentidos y en medio de palizas y sonrisas trata de mantenerlo con los pies en la tierra.

Y finalmente, tal como lo señala Italo Calvino, es un clásico por sus valores permanentes (la libertad, los sueños, la justicia, la hora, el valor y la lucha) en el cual las metáforas se representan en aventuras y es posible ver en un dinamismo constante de las vidas de los seres humanos. Pregunta ¿Cuáles son los cambios fonéticos, morfológicos y léxicosemánticos más significativos que se presentan en una versión antigua y una moderna de El Quijote? Objetivo: Describir los cambios fonéticos, morfológicos y léxico-semánticos más significativos que se presentan en una versión antigua y una moderna de El Quijote. Versión antigua: “Callaron todos, tirios y troyanos”, quiero dezir, pendientes estauan todos los que el retablo mirauan de la boca del declarador de sus marauillas, quando se oyeron sonar en el retablo cantidad de atabales, y trompetas, y dispararse mucha artilleria, cuyo rumor passó en tiempo breue, y luego alçó la voz el muchacho, y dixo: -Esta verdadera historia que aqui a vuessas mercedes se representa, es sacada al pie de la letra de las coronicas francessas y de los romances españoles que andan en boca de las gentes y de los muchachos por essas calles; trata de la libertad que dio el señor don Gayferos a su esposa Melisendra, que estaua cautiua en España, en poder de moros, en la ciudad de Sansueña, que assi se llamaua entonces la que oy se llama Zaragoça; y vean vuessas mercedes alli como está iugando a las tablas don Gayferos, segun aquello que se canta [...]”


Transcripción al español actual: “Callaron todos, tirios y troyanos, quiero decir, pendientes estaban todos los que el retablo miraban de la boca del declarador de sus maravillas, cuando se oyeron sonar en el retablo cantidad de atabales y trompetas y dispararse mucha artillería, cuyo rumor pasó en tiempo breve, y luego alzó la voz el muchacho y dijo: -Esta verdadera historia que aquí a vuestras mercedes se representa es sacada al pie de la letra de las crónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de las gentes y de los muchachos por esas calles. Trata de la libertad que dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra, que estaba cautiva en España, en poder de moros, en la ciudad de Sansueña, que así se llamaba entonces la que hoy se llama Zaragoza; y vean vuestras mercedes allí cómo está jugando a las tablas don Gaiferos, según aquello que se canta [...]”. Inventario Lingüístico Verbos:  Dezir → Decir  Estandarización ortográfica del grafema ‘C’ para el verbo “decir”, manteniendo la forma ortográfica del verbo en latín “dicere”  Iugar → Jugar  Lo que se conocía como “i consonántica” se mantiene con la grafía j.  Auer → Haber  /h/ se repone cuando corresponde a la etimología latina aunque ya no se pronunciara. Sustantivos:  Marauillas → Maravillas  Insistencia de Nebrija de distinguir entre /u/ y /v/. Se usaban indistintamente como vocales y como consonantes.  En posición intervocálica deviene /v/  Coronicas → Crónicas  Síncopa: supresión en mitad de palabra de [o]. Se podría pensar en reducción de esbarabasis. Voca posterior semicerrada recibe fuerza acentual.


Ceptro → Cetro  Síncopa: supresión en mitad de palabra de [p].

Adjetivos:  Cautiua  Insistencia de Nebrija de distinguir entre /u/ y /v/. Se usaban indistintamente como vocales y como consonantes.  En posición intervocálica deviene /v/  Sossegado  /s/ se escriba como -ss- cuando se encontraba entre vocales.  Evolución ortográfica: sosegado. Cambios Morfosintácticos Palabra en el texto Quando

Forma en latín Quando (Formado por el pronombre relativo quam + la partícula locativa do) Enterneciose In (en) + ternerescere (ponerse tierno)

Ahora

Hac hora (en esta hora)

Forma moderna Cuando

Descripción de los cambios Modificación o estandarización del grafema ‘C’, fonema /k/, por el grafema ‘Q’, fonema /k/.

De enternecer: Enternecerse o Se enterneció

Cambio de forma enclítica a forma proclítica. Además se observa una apertura vocálica /i/ → /i/. Una elisión del grupo res en posición síncopa y la e apócope. /h/ se repone cuando corresponde a la etimología latina aunque ya no se pronunciara. Cabe resaltar que en el castellano antiguo se

Ahora


realizaba como un “agora” en donde se observa la sonorización de la oclusiva sorda y después una elisión sincopa de la misma. Evolución Semántica   

Mohíno: que denota abatimiento, tristeza o disgusto → Entrado en desuso, constituye un arcaísmo. Priuado: Que es íntimo, particular y personal de cada persona. → Privado: Particular y personal de cada individuo. Prender: Asir, sujetar, agarrar → Tomer en lugar de prender (caído en desuso). Prender → Dar llama.

Formas de Coherencia Textual 

“Y”: Marcador de coherencia de conexión, es el más frecuente en el fragmento trabajado y la obra. Algunos ejemplos son: “Tiros y troyanos”, “alço (...) y dixo”

“Quando”: Marcador de concordancia. Se encuentra hilando el paso de la acción en “pendientes estauan (...)” a “quando se oyeron (...)”

“Luego”: Marcador de concordancia. Brinda continuidad a la acción dada en “quando se oyeron (...)” a “luego alço la voz (…)”

“Aquí”: Es un deíctico que está determinando el contexto espacio-temporal en el que se va o se está presentando la historia del relato enmarcado (“Esta verdadera historia que aqui a vuessas mercedes (...)”)

“Allí”: Este adverbio de lugar está fungiendo como un sustituyente de, valga la redundancia, lugar y a su vez de deíctico; pues señala el sitio espacial donde se encuentra Gayferos; “(...) vean vuessas mercedes alli como está iugando a las tablas don Gayferos (...)”.


Contenidos contextuales 

Lugares descritos: No hay especificación de lugares, salvo la ubicación geográfica dada antes de iniciar el relato enmarcado: España (...) en la ciudad de Sansueña

Ejemplo de estructuras de poder: 1. “vuessas mercedes” (vuestras mercedes) Se presenta como un marcador de respeto entre aquel que cuenta la historia y sus oyentes 2. Más adelante del fragmento seleccionado se observa otra marca cultural del texto cuando se habla del castigo, impuesto por el rey Marsilio, al moro que besa a Milissendra, esposa de Gayferos: “(...) mandó luego prender, y que le den docientos azotes, llevándole por las calles acostumbradas de la ciudad (...) y veis aquí donde salen a ejecutar la sentencia, aun bien apenas no habiendo sido puesta en ejecución la culpa, porque entre moros no hay «traslado a la parte», ni «a prueba y estése», como entre nosotros” (pará. 3- 4-5) Lo anterior muestra tanto una jerarquía entre los moros, como la manera en la que se aplicaba la ley, luego, deja entrever la estructura socio-cultural de los moros e incluso, el estereotipo presente entre las demás gentes sobre ellos, palpable en la separación “entre nosotros”.

Análisis Literario 

Historia esencial: Se relata un encuentro de Don Quijote y Sancho Panza con un titiritero, él y su ayudante, quienes narran una historia de rescate de una mujer raptada en espera de su esposo y salvación. Durante el momento de suspense de la historia narrada, cuando los personajes principales son perseguidos y se percibe un posible final fatídico, Don Quijote sufre un episodio de locura y destroza toda la utilería. Cuando regresa en sí y ve el desastre le pide a Sancho Panza que realice los cálculos y arreglos para pagar al titiritero quien, después de satisfecho, se marcha; culminando así el capítulo.


Relato enmarcado: “Se trata de la libertad que dio el señor don Gayferos a su esposa Melisendra, que estaba cautiva en España, en poder de moros, ciudad de Sansueña” (pará. 2)

Tiempos de escritura: Esta segunda parte fue publicada en el año 1615, casi 10 años después de la publicación de la primera parte “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Tiempos del relato: Como ya se dijo, esta obra de Cervantes consigue integrar distintos momentos entre los cuales se relatan historias de caballerías, moriscas, picarescas y pastoriles. Además de esto, en el fragmento analizado se encuentran marcadores temporales que indican la continuidad de los acontecimientos: Quando, luego. Otra marca temporal, aunque no del fragmento expuesto son los cambios de un día a otro: “Antes que amaneciese”, “después de amanecido”, “madrugó antes que el sol” y “casi a las ocho del día”. Todos estos ejemplos se presentan en el último párrafo del capítulo.

Inventario de Lugares: En la historia principal no se evidencian marcas de lugares, salvo la mención de “la venta” en el último párrafo. Por el contrario, en el relato enmarcado se sitúan los acontecimientos en España.

Itinerario (del relato enmarcado): España: El Balcón de una torre en Zaragoza → (cambio de personaje) corredores → las calles de la ciudad → (cambio de personaje) el deslizamiento por un lado de la torre hacia el caballo → Afueras de la ciudad → vía hacia París → (cambio de personaje) persecución por las calles de la ciudad.

Conclusiones 

Una característica importante durante toda la obra y que se observa en el fragmento trabajado es el uso indiscriminado de las formas v-u como consonantes o vocales. La presencia del grafema z en vez del actual c, en palabras como “dezir". La pérdida del fonema aspirado fricativo labiodental explosivo /f/ (f latina→ /h/) que se recupera más adelante. Además de la escritura –ss – del fonema alveolar fricativo sordo en posición intervocálica. Los cambios en el inventario lingüístico


obedecen en buena parte a los procesos de evolución de la lengua y a la reforma del siglo XVIII. En cuanto a la morfosintaxis, como se analizó en los ejemplos, un rasgo constitutivo de esta obra es su cercanía a las formas estandarizadas y actuales del español, tanto en gramática como en sintaxis. Con relación al nivel léxico semántico, se evidencia que las palabras han entrado en desuso y empiezan a formar parte de lo que se conoce como arcaísmos. Con los ejemplos dados, se observa una coherencia textual bien estructurada y rica en formas. No sólo se hace uso constante de la conjunción coordinante “y”, sino que se usan deícticos y adverbios que enriquecen el texto y ayudan a continuar con la linealidad de la historia sin caer en la excesiva repetición. En el fragmento y, en general el capítulo analizado, si bien no se muestra muchos ejemplos de marcadores contextuales si se ve una estructura jerárquica bien determinada, además de la diferenciación entre culturas por sus costumbres. El Quijote seguirá constituyendo un recurso importante para distintos tipos de análisis entre los que por supuesto cuentan el lingüístico y el literario.


Referencias: Aldecoa, J. (2008). Prólogo. En Don Quijote de la Mancha. Aráus, C. (2005). Manual de Lingüística Hispanoamericana. Bogotá: Publicaciones Del Instituto Caro y Cuervo: Series Minor. Cervantes, M. d. (1615). El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha. Recuperado el 2016, de http://quijote.bne.es/libro.html Cervantes, M. d. (s.f.). El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha. Instituto Cervantes. Recuperado el 2016, de http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2 /cap26/cap26_03.htm Curry, J. (2001). Evolución de los pronombres. En J. Curry, Formación del Romance Castellano: Leyes de Evolución Fonética. Quinta unidad. Curry, J. (2001). Evolución del Latín Clásico al Vulgar y al Romance Castellano. En J. Curry, Orígenes de la literatura española y formación del romance castellano. Quinta Unidad. RAE. (s.f.). Sistematización de los procesos de variación del español. En Nueva Gramática de la Lengua Española (págs. 271-281).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.