UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO CUM ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ÁREA EDUCATIVA CURSO MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS EN LA ENSEÑANZA LICDA. LILIANA ALVAREZ JORNADA NOCTURNA
MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS
ANA ELISA PÉREZ FRANCO 201015832
GUATEMALA, 11 DE MAYO DEL 2016
1
ÍNDICE Introducción .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
Teorías del aprendizaje
Conductismo
.
.
.
.
.
.
.
.
4
Cognoscitivismo
.
.
.
.
.
.
.
.
7
Socio-cultural . Social del aprendizaje
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
10 13
Conectivismo
.
.
.
.
.
.
.
16
.
Modelos psicopedagógicos
Conductual .
.
.
.
.
.
.
.
.
19
Cognoscitivo.
.
.
.
.
.
.
.
.
20
Social .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
21
Conectivista .
.
.
.
.
.
.
.
.
22
Programas de intervención
Modelo de intervención
.
.
.
.
.
.
.
23
Modelo de programas
.
.
.
.
.
.
.
24
Modelo clínico
.
.
.
.
.
.
.
.
25
Conclusiones
.
.
.
.
.
.
.
.
.
27
Bibliografía .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
28
2
INTRODUCCIÓN
El curso de modelos de psicopedagógicos en la enseñanza ha permitido conocer ampliamente el abordaje que un psicólogo educativo debe de abarcar, teniendo la claridad de todas las teorías del aprendizaje, los modelos psicopedagógicos y los tipos de modelos de intervención, realizando esta fusión de conocimientos podrá dar un acompañamiento profesional durante este proceso tan importante y elemental que es el aprendizaje y velar que este se convierta en significativo para todos los niños y docentes que intervienen en él. Es por eso que a continuación encontrará de manera resumida todos estos elementos importantes que se deben de tomar en cuenta y la necesidad de saberlos manejar con claridad para lograr aplicarlos profesionalmente.
3
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del condicionamiento clásico.
Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo .
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.
4
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos, se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo".
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofosingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
5
CONCLUSIONES:
La finalidad de la teoría conductual es de conseguir una conducta determinada, para lo que se analiza el modo de conseguir dicha conducta representada por medio de un estímulo-respuesta.
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo
6
COGNOSCITIVISTA
Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia sensorio-motor pre operacional, operaciones concretas operaciones formales La persona contribuye de manera activa al desarrollo.
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento. Por tanto no se estudia cómo conseguir objetivos proporcionando estímulos, sino que se estudia el sistema cognitivo en su conjunto: la atención, la memoria, la percepción, la compresión, las habilidades motrices, etc. Pretendiendo comprender como funciona para promover un mejor aprendizaje por parte del alumno. Etapa Sensorio-Motor. ( 0-2 años) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende?
Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el
causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando, por tanto, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido. ¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
7
Al principio esta acción de adaptarse del bebé puede ser cosa de casualidad, pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquemas. Piaget llama a este proceso una “reacción circular” . En estos primeros meses las reacciones circulares primarias capacitan al bebé a moverse desde el esquema reflejo de succión al esquema sensorio-motor, mas diferenciado, de chupar los dedos o de ver un objeto
y tocarlo por separado, a tomar el objeto que puede ver.
Esta etapa ha
terminado cuando el niño es capaz de representar simbólicamente lo que conoce, de modo que que lo que conoce no está ya ligado a lo que hace.
Etapa Pre operacional (2-7 años) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .
¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar pre-operacional? En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos cubetas que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, solo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues solo atiende a esa variable, sin considerar el ancho). El niño no sabe “conservar”. Etapas operacionales (concretas y formales) El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub-etapas: “operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante. Durante el periodo concreto el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser mas sistemático, no es tan fácilmente inducido al error. En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-matemática.
8
9
SOCIO-CULTURAL Esta teoría habla sobre que el contexto social es el que influye en el aprendizaje y desarrollo del niño. El enfoque socio-histórico se debe principalmente a Vigotsky y Bruner. La cultura es el factor principal del desarrollo individual. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado. Vygotsky pone énfasis en el papel que tienen las interacciones sociales en el aprendizaje. Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.
CONCIENCIA: La conducta humana no solamente está guiada por procesos biológicos, sino fundamentalmente por elementos subjetivos que no siempre son aprendidos. Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia, Vygotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos. Aprendizaje por Descubrimiento Este aprendizaje es cuando el educador le da todas las herramientas necesarias al niño para que aprenda por sí mismo. El método por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar problemas de la vida. Descubrimiento Inductivo Este tipo de descubrimiento implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. * La lección abierta de descubrimiento inductivo (6-11 años) * La
lección
estructurada
de
descubrimiento
inductivo
(8
en
adelante).
En este descubrimiento el niño aprende lo que desea aprender.
10
Descubrimiento Deductivo Este implica la combinación e ideas generales con el fin de llegar a enunciados específicos, como la construcción en una conclusión. * La lección simple de descubrimiento deductivo (11-12 años) * La lección de descubrimiento semideductivo (8 años en adelante) * La deducción de descubrimiento hipotético-deductivo (11-12 años) El niño llega a un descubrimiento mediante de diferentes formas, puede ser por medio de preguntas con respuestas muy obvias. Modelos de Representacón - Enactivo.En el modelo enactivo de aprendizaje se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. Los profesores pueden inducir a los estudiantes a usar este modelo de aprendizaje proporcionándoles demostraciones y ofreciéndoles materiales pertinentes, así como actividades de representación de roles, modelos y ejemplos de conductas. - Icónico. El modelo icónico de aprendizaje implica el uso de imágenes o dibujos. Adquiere una importancia creciente a medida que el niño crece y se le insta a aprender conceptos y principios no demostrables fácilmente. Bruner recomienda el uso de diapositivas, de la televisión, de películas y de otros materiales visuales. Estos medios pueden aportar experiencias sustitutivas e imágenes que sirven para enriquecer y complementar las experiencias del estudiante. - Simbólico. El modelo simbólico de aprendizaje es el que hace uso de la palabra escrita y hablada. El lenguaje, que es el principal sistema simbólico, aumenta la eficacia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. Por tan evidentes razones, es el modelo de aprendizaje más generalizado. Andamiaje “Acción que puede desarrollar el adulto para llevar al alumno de su nivel actual de conocimiento a uno potencial más elevado”
11
12
SOCIAL DEL APRENDIZAJE
Puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo cierto es que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos filosóficos, no existen respuestas fáciles para ninguna pregunta. Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social". Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales. Aprendizaje y refuerzo Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Ambiente Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos
13
condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él. El factor cognitivo Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había producido. Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.
Aprendizaje vicario El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicarioremarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. "La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura" Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros.
14
15
CONECTIVISMO El conectivismo es una teoría alternativa a las teorías de aprendizaje instruccionales donde la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Es la teoría que defiende que el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas.
El área de la educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.
Algunas de las características identificadas en la teoría con:
Un modelo de aprendizaje e la tecnología de la era digital
El aprendizaje ha dejado de ser una actividad individual
El ente (organización o individuo) necesitan de un aprendizaje continuo, para lo cual deben mantener "las conexiones"
Entonces hablamos de nodos (áreas, ideas, comunidades) interconectados. flujo de información abierto
"La sabiduría es el fenómeno emergente de una red, donde los nodos son la información y el conocimiento la conexión"
La actualización e innovación (la intención - reto) El conocimiento completo no puede existir en la mente de una sola persona (niveles de evidencia)
Aprendizaje autónomo
Es una teoría del aprendizaje que pretende explicar los cambios producidos en la era del conocimiento por las TICs.
16
Objetivos educativos que se plantea
La palabra clave es CONEXIÓN: el aprendizaje presupone mantener conexiones permanentes a tres niveles: entre comunidades especializadas, entre fuentes de información y entre redes. Es crucial y básica la habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos, (mapas conceptuales). La circulación/interconexión de conocimientos es fundamental, porque así se generan los nuevos conocimientos. Rol del estudiante
En el artículo "la danza de la pedagogía y la tecnología de la educación a distancias" su autor, Terry Anderson, plantea una la metáfora de la danza para explicar el papel y los cambios de los estudiantes a la luz del conectivismo. La danza de la metáfora sugiere que la tecnología "establece el ritmo y el momento y la pedagogía, por su parte, define los movimientos" (Anderson, 2005). Como los cambios y los avances se producen tanto en las teorías como en las tecnologías, el estudiante puede ajustar su danza para adaptarse a un nuevo flujo y un nuevo ritmo. Rol del docente
El profesor formado desde los otros enfoques teóricos y acostumbrados a las clases presenciales habituales no está preparado para estos nuevos escenarios de aprendizaje. Por ello se exige una reformulación de su papel y para ello es pertinente tener en cuenta que:
Debe fomentar sistemas en el que facilite la creación de conexiones.
Debe validar la calidad de las conexiones que establece el aprendiz.
Debe fomentar en el aprendiz la habilidad y el deseo de continuar la construcción de sentido.
Debe saber participar en comunidades de prácticas autenticas.
Debe Incentivar en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento.
Debe dar el control a los estudiantes para que estos tomen el control de su propio aprendizaje.
17
18
MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS
CONDUCTUAL Este modelo consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible, a los que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta derivada, mediante el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y meticulosamente programados. En la perspectiva conductista, la función del maestro se reduce a verificar el programa, a constituirse en un controlador que refuerza la conducta esperada, autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje previsto, y así sucesivamente. Los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza, ellos son los que indican lo que debe hacer el aprendiz, por esto a los profesores les corresponde solo el papel de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de los refuerzos. El refuerzo es precisamente el paso que afianza, asegura y garantiza el aprendizaje, es el auto-regulador, el retro-alimentador del aprendizaje que permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron la competencia y el domino del objetivo con la calidad que se esperaba. Mientras el refuerzo no se cumpla los estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y reparar los elementos que contiene el objetivo instruccional y posteriormente realizar las prácticas y ajustar hasta lograr conducir el objetivo a la perfección prevista; y es el profesor quien la acepta y la refuerza. Características 1.
La evaluación hace parte esencial de la enseñanza inductiva.
2.
El profesor refuerza y define el aprendizaje, pero no es tan imprescindible; su
papel puede ser objetivado en materiales de instrucción. 3.
El alumno en este enfoque no es un espectador pasivo, pues requiere emitir la
respuesta o la solución a la situación problemática. Se trata de aprender haciendo. 4.
La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la
retención de aprendizajes técnicos y prácticos, que no puede menospreciarse.
19
5.
La enseñanza individualizada es una ganancia importante de la perspectiva que
permite a cada alumno ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que adelantarse ni retrasarse a sus propias habilidades y competencias. 6.
Se basa en la medición de valores o desvalores del individuo, por lo que tiene en
cuenta aspectos más individuales que colectivos. 7.
La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador
"puede" hacer y no lo que "hace". En síntesis, este modelo, consiste en identificar capacidades de los individuos y a través de ellas, trazarse unos objetivos que permitan conocer hasta donde un estudiante puede llegar en determinado proceso de aprendizaje, en tal sentido, el maestro es un intermediario quien será el encargado de determinar la capacidad del aprendiz, indicar la metodología a seguir, realizar los refuerzos y control de aprendizajes. Su exponente es SKINNER
20
COGNOSITIVO Concibe el aprendizaje en función de la información, experiencias, actitudes e ideas de una persona. Es decir, el aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos, debido a la reorganización de las ideas. El constructivismo (cognitivismo) es considerado un modelo pedagógico que está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Aquí el docente es un orientador y facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje y el estudiante es un agente activo dentro de este proceso. APRENDIZAJE GUIADO-COOPERATIVO: se dan tres procesos: Adquisición del conocimiento, asimilación del conocimiento y modificación de conocimientos ó CAMBIO CONCEPTUAL. Es propicio para uso de ambientes cooperativo. APRENDIZAJE ESTRATÉGICO: El docente propicia la adquisición de contenidos estructurados como de sus procesos estratégicos. Se comienzan las clases con planeamientos de problemas reales. Aquí el estudiante se compromete con tareas reales donde se apliquen conocimientos adquiridos y estrategias entrenadas. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Se plantean aquí clubes de habilidad dando instrucciones diarias de las siete inteligencias, basados en los propios intereses de los estudiantes.
21
MODELO DE INTERVENCIÓN Este modelo surge en la década de los 70 como superación o insuficiencia del modelo de servicios. Herr (1979) señala la necesidad de intervenir por programas para así dar cabida a los principios de prevención, desarrollo e intervención social, proporcionando a su vez un carácter formativo, social y laboral a la orientación. Se define la intervención por programas como una acción planificada, producto de la identificación de necesidades, dirigida hacia unas metas y fundamentada en planteamientos teóricos que dan sentido a la acción. El modelo de programas se estructura en las siguientes fases principales: 1. Detección de necesidades. 2. Formulación de objetivos. 3. Planificación de actividades. 4. Realización de actividades. 5. Evaluación del programa.
Podríamos agrupar, desde el punto de vista técnico, en dos grandes bloques los programas:
Programas de orientación académica, cuya finalidad es ayudar a los sujetos a
afrontar la toma de decisiones académicas.
Programas de orientación socio laboral, cuya finalidad es ayudar y dotar de las
competencias necesarias para la inserción socio laboral.
22
MODELO DE PROGRAMAS Es uno de los más vigentes, se adapta a todas las áreas de la diversidad y del desarrollo personal. Puede tener amplia cobertura y adecuarse al contexto. Se adapta a todas los ejes de intervención, por lo que estos dependerán de las características del caso y de la decisión del profesional que lo va a diseñar. Es una acción continua, previamente planificada, encaminada a lograr objetivos y con la finalidad de satisfacer necesidades enriquecer o potenciar competencias. CRITERIOS A CONSIDERAR Permanente o Macro: Que por su necesidad, cobertura y duración debe realizarse por tiempo indefinido y participan muchas personas. Temporales: que busca satisfacer una necesidad o bien actuar de manera proactiva antes de que suceda el problema o para que no cause daño funcional permanente. FASE I Análisis del contexto: se refiere a la observación
exhaustiva para obtener
toda la
información que sea útil para conocer cuál es la realidad del contexto, sus necesidades y demandas más urgentes. NIVELES •
Nacional
•
Regional
•
Centro Educativo
•
Aula
•
Sujetos
PROPÓSITOS: Promover el Desarrollo Integral del ser Humano en: Intelectual Emocional Físico Valores Estético Vocacional Social ETAPAS Es el proceso a partir del cual se seleccionan o generan las metas u objetivos de un programa. Requiere el análisis de la orientación filosófica del establecimiento, un examen
23
de la situación actual y de los recursos disponibles.
Idealmente es un trabajo en
cooperativo. Establecer metas deseadas y su importancia. Determinar el estado actual en función de las metas. Estimar la discrepancia y la factibilidad de logro de las metas. Resultado FASE II Plantear Objetivos: Después de priorizar las necesidades, se planean los objetivos pertinentes que cubran
estas necesidades. Idealmente se elije sólo la más urgente
necesidad. Conseguir un objetivo supone satisfacer una necesidad y/o potenciar algún aspecto. Pueden ser operativos/educacionales o estratégicos/ procedimiento. FASE III Planificar el programa de intervención requiere: De la selección, organización, secuencia de servicios, actividades y estrategias que contribuyan a alcanzar los objetivos. Establecer temas, actividades, recursos, materiales, tiempo, formas de evaluar FASE IV: Evaluación.
24
MODELO CLÍNICO
También conocido con el nombre de Modelo de Atención Individualizada, el Modelo de Consulta, tiene como referentes teóricos los enfoques clásicos de la orientación. Podemos identificar en el counseling, al menos cuatro fases (Bisquerra, 1998) que lo caracterizan, y que consisten en:
La iniciativa del cliente de solicitar ayuda.
La realización de un diagnóstico, en función de la fase anterior.
Tratamiento de las necesidades detectadas en el diagnostico.
Seguimiento.
El objetivo prioritario de la intervención es satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo.
Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada, basada fundamentalmente en la relación personal entre los diferentes participantes en el proceso, delegando la máxima responsabilidad en el Orientador/Tutor.
Este encuentro interpersonal basado en la relación implica que el orientador posea determinadas destrezas que faciliten al cliente asumir los retos que puede exigir de él el proceso de ayuda, por lo que nos parece interesante enumerar algunas de ellas. Fossati Marzá y Benavent Oltra (1998) proponen las siguientes características:
25
Autenticidad
Capacidad del entrevistador para ser él mismo, para que no haya discrepancia entre lo que se dice y lo que se experimenta. Respeto El entrevistador debe aceptar el hecho de que el orientado tiene derecho a tomar sus propias decisiones. Empatía Percibir correctamente lo que experimenta otra persona. Concreción Habilidad para expresar las experiencias en términos específicos. Confrontación de Consiste en manifestar al orientado las discrepancias que va las manifestando. incongruencias Personalización Hacer que el orientado se vaya apropiando de su propio problema. Auto-evaluación
Compartir experiencias, aptitudes, reflexiones con el entrevistado, pero siempre con discreción. Relación al Cuando el orientador interpreta los sentimientos entre el entrevistado y momento él mismo en un momento concreto. Autorrealización Los orientadores deben saber expresarse libre y abiertamente sin emitir juicios. Destrezas del entrevistador. La propuesta de este modelo, se realiza desde la intención de que pudiera considerarse complementario a una acción orientadora grupal, ya que las necesidades que reclaman la intervención del orientador, lo hacen imprescindible, pero a su vez, resulta inadecuado su uso exclusivo por insuficiente en la realidad en que vivimos.
26
CONCLUSIONES
Cada teoría de aprendizaje permite descubrir la metodología que permite por medio de procesos adquirir un conocimiento que será significativo, volviéndose una enseñanza para toda la vida, cada una de estas teorías nos guiaran para lograr fijar todos estos nuevos conocimientos en los alumnos.
Igualmente los modelos psicopedagógicos vienen siendo esas herramientas que nos permitirán aplicar el conocimiento en la vida de niños con mentalidades muy abiertas y absorbentes de conocimientos que los fijaran para toda la vida, debemos conocerlos para aplicarlos de manera correcta y aprovecharlos durante este proceso de aprendizaje tan significativo.
27
BIBLIOGRAFÍA
FONSSATI MARZÁ, R. y BENAVENT OLTRA, J. (1998): El modelo clínico y la entrevista. En R. BISQUERRA ALZINA: Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
BISQUERRA ALZINA, R. y ÁLVAREZ GONZÁLES, M. (1998): Los modelos en orientación. En R. BISQUERRA ALZINA: Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
28