JUNIO 19
VIVIENDAS INDÍGENAS VENEZOLANAS HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
IV
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
Elissa Vásquez ARQUITECTURA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ ESCUELA DE ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
Tutora Maigualida Mendoza Presentado por Elissa Vásquez Ciudad Guayana, Junio de 2019.
VIVIENDAS INDÍGENAS VENEZOLANAS Contenido 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25
Arquitectura indígena Viviendas Indígenas Venezolanas Shabono Yanomamo Bohío Bari Churuata Panare Churuata Piaroa Churuata Yekuana Churuata Pemón La Casa Andina Vivienda Palafítica Warao Vivienda Palafítica Paraujana Conclusiones Referencias Bibliográficas
ARQUITECTURA INDÍGENA Una de las más ricas expresiones de la herencia cultural indígena de Venezuela es la arquitectura tradicional de sus etnias originarias.
Arquitectura Neoindia
Arquitectura Indohispana
Estilo arquitectónico desarrollado por el hombre prehistórico, comprendido aproximadamente entre el año 1000 a. C hasta el siglo XV d. C. en el período conocido como el Neoindio.
Estilo arquitectónico desarrollado a partir del año 1498 d. C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas.
Consistía en construcciones incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.
4
En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitectura, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
VIVIENDAS INDÍGENAS VENEZOLANAS La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva.
Palafitos A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comunes de las tribus Wayúu y Warao. En el lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos. La historia de los cronistas refiere que los palafitos del Lago de Maracaibo le dieron el nombre a Venezuela, derivado de la descripción de Pequeña Venecia, atribuida a Américo Vespucio.
Churuatas La arquitectura de selva, por su parte, tiene como ícono principal la churuata, vivienda característica de las etnias Piaroa, Panare y Yekuana, ubicadas al sur del Orinoco. La churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. Estas viviendas conjugan la construcción sencilla, en apariencia rudimentaria, con la perfección.
Tipos de viviendas indígenas • Vivienda Colectiva Es aquella en la que conviven dos o más familias, la cual se subdivide en:
Vivienda paraviento Vivienda techo en tierra Vivienda con paredes
• Vivienda Unifamiliar Es aquella en donde mora una sola familia y se subdivide en:
Vivienda Andina Vivienda Palafítica
5
SHABONO YANOMAMO Vivienda Paraviento Un shabono es una cabaña utilizada por la etnia Yanomami de Venezuela, ubicada en el extremo sur y cerca de la frontera con Brasil. Los shabonos se construyen en la selva, cada uno de forma cónica o rectangular, rodean un espacio central abierto, punto vital del shabono, a su alrededor se desarrollan todas las actividades de la comunidad. La vivienda Yanomami se presenta con soluciones técnicas y formales que más bien recuerdan los tipos de cobijos más antiguos inventados por el hombre.
Características • Planta de forma semi-radial. • Diseñado con un gran espacio central, el heha. • Formado por paravientos o techos de una pendiente • Sus medidas van desde los 20 a 50 m de diámetro.
6
Construcción
Construidos principalmente de hojas de palma, techo de paja y madera. El paraviento también recibe el nombre de tapirí o yahí, el cual es una construcción de forma triangular inclinada, formada con palos hincados. Sobre el triángulo se amarran ramas rectas que después se cubren con hojas de plátano. Tiene una duración aproximada de dos años.
Lo esencial no es lo arquitectónico de sus fases constructivas, sino el gran espacio colectivo logrado con la integración de los espacios techados y abiertos. Una concepción espacial que es consecuencia de una forma de vida colectiva ancestral, arraigada y compartida para toda la comunidad.
7
BOHÍO BARI Vivienda techo en tierra Un Bohío Bari es la vivienda utilizada por la etnia indígena Barí que habita en las selvas del río Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela. Este tipo de vivienda tiene una capacidad promedio de 50 personas y para su ubicación se tiene que cubrir las siguientes condiciones: 1. Estar cercanas a un río. 2. Tener tierras aptas para el conuco. 3. Estar en un lugar elevado para evitar inundaciones.
8
Características • Planta de forma ovalada. • Se denomina techo en tierra, porque la cubierta vegetal llega hasta el suelo. • Dimensiones variables: máxima 50 m de largo, 18 m de ancho y 12 m de alto (son muy altas). • Es oscura y poco ventilada. • Los accesos se ubican en los extremos y a los lados, sus dimensiones son reducidas. • Posee tres naves (división virtual dentro de un espacio debido a las columnas) - Laterales: se ubican los grupos familiares. - Central: se ubican los fogones en los extremos y el espacio libre se usa para ritos religiosos.
Construcción
La estructura es de troncos de árboles o madera, techo de paja o palma. Sistema constructivo de pórticos de madera amarradas, separados a cada tres metros. Amarre con bejuco y tiras de piel de animal. La cumbrera no tiene apoyo.
9
CHURUATA PANARE Vivienda techo en tierra La Churuata Panare o Pereka es la vivienda utilizada por la etnia Panare, que habita en el municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al norte del estado Amazonas. Este grupo posee dos asentamientos permanentes: en el bosque y en la sabana. Las familias se ubican en el círculo externo, al centro se ubican el espacio comunal y ceremonial. El fogón lo realizan fuera de la vivienda.
10
Características • Planta circular u ovalada, con el eje longitudinal orientado este-oeste. • Columna central como principal elemento simbólico: representa la unión del cielo con la madre tierra. • Coronada por una punta cónica o cupuliforme en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. • Cubierta vegetal hasta el suelo. • Capacidad promedio de 20 personas. • Un solo acceso (manera de defensa).
Construcción
Estructura de palos de madera y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman el techo. La columna central sirve de soporte a la cumbrera. Las viguetas flexibles perimetrales se amarran a la columna central. La cubierta vegetal se amarra a las viguetas circulares, de abajo hacia arriba.
Uso del acceso como sistema defensivo: es un pasillo estrecho donde se introducen varas que impiden el ingreso de los enemigos. En las Perekas de planta ovalada, el acceso se ubica en un extremo y se remata de forma curva el extremo opuesto. Construcción en sitios con cierta inclinación. Duración aproximada de 3 a 4 años.
11
CHURUATA PIAROA Vivienda techo en tierra La Churuata Piaroa es una vivienda colectiva propia de la etnia Piaroa, que habita en las márgenes del Orinoco. Se ubican al lado de una vía acuática, con terrero suficiente para ubicar conucos y depósitos. Las familias viven sin divisiones, pues son monógamas. Su estructura es más estética que otras viviendas ya descritas. Es considerada como una verdadera obra de arte en su arquitectura primitiva.
12
Características • Planta circular • Cubierta cupuliforme hasta el suelo. • Capacidad promedio de 16 a 50 personas. • En la parte central se ubican el espacio común: área de trabajo y preparación del casabe, su forma es cuadrada. • El espacio familiar se ubica en el círculo que rodea al cuadrado central. • Posee un solo acceso. • Es oscura y poco ventilada. • Estructura ortogonal y aporticada. • El Fogón lo realizan fuera de la vivienda.
Construcción
Armazón de postes de madera y círculos concéntricos interiores. Con palmas se forma la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas. 4 pies derechos verticales forman un cuadrado de 5 m de alto. A 2,5 m se amarran las vigas que vuelan 5 m a ambos lados, en sus extremos se amarran vigas curvas sostenidas por palos inclinados hacia dentro. En la parte alta de la estructura principal se amarran vigas que forman un cuadrado con una cruz interna (Cruz de San Andrés). A la mitad de las diagonales se amarran la base de la estructura piramidal y en los puntos medios del cuadrado se amarra la estructura triangular. Al cubrir con palmas adquiere la forma de punta sobre la cúpula rebajada. La cúpula no tiene apoyo central. Duración aproximada de 10 años.
13
CHURUATA YEKUANA Vivienda con paredes
La Churuata Yekuana es la vivienda perteneciente al pueblo indígena Yekuana. Esta etnia vive entre el noreste del estado Amazonas y parte del estado Bolívar. El espacio comunitario es llamado atta, está conformado por las casas de las familias extendidas destinadas a las actividades cotidianas. Los asentamientos de este grupo indígena se ubican de manera cercana a una vía fluvial; es la vivienda colectiva más grande con un diámetro de 30 m. Su arquitectura ha alcanzado un nivel de perfección con respecto a otros grupos indígenas.
14
Características • Planta circular • El círculo interno es de uso exclusivo para los hombres. • En el círculo exterior se ubican las familias en piezas separadas. • El techo cónico es muy amplio, tiene una gran ventana graduable desde el interior, la cual está orientada de forma noroeste para captar los últimos rayos solares del día (motivo religioso). • Alrededor de la Churuata se ubica un círculo libre de construcciones, llamado jojoro, en donde se reúnen las mujeres durante la fiesta y danzas. • La capacidad oscila entre 60 y 120 personas. • Posee un solo acceso. • No tiene ventanas en las paredes.
Construcción
Estructura de madera aporticada. Techo cónico con tramado de madera y cubierta de palma. La cúspide del techo está apoyada en una columna central. Paredes de bahareque sin abertura hacia el exterior.
Actualmente la Churuata tradicional está siendo sustituida por mini churuatas, que poseen ventanas al exterior con malla contra los mosquitos.
15
CHURUATA PEMÓN Vivienda con paredes La Churuata Pemón es la vivienda utilizada por el pueblo indígena Pemón, que habita la zona sureste del estado Bolívar. Este grupo posee dos viviendas, una en el bosque para la siembra del conuco y la caza de animales; y otra en la sabana para la pesca. Se ubican cerca de una fuente de agua.
16
Características Esta etnia posee tres tipos de viviendas: • Casa circular o Waipa: es una réplica de de la Churuata Yekuana a menor escala • Casa oblongo ovalada. • Casa rectangular. • La ventana aparece como un elemento nuevo.
Construcción
Estructura de madera aporticada. Paredes de bahareque de aproximadamente 2 m de alto. Tronco central de 6-7 m, sobre el que se apoya la cumbre del techo. Cubierta en forma cónica de palma moriche.
17
LA CASA ANDINA
La vivienda Andina, era la solución de cobijo de las diferentes etnias ubicadas en el área de páramo, montañosa y pie de monte de la región de los Estados Táchira, Mérida y Trujillo. Se distingue entre las demás por el uso de la piedra como material de construcción. La forma y geometría de la vivienda ayudaba a mantenerla siempre protegida del clima, a su vez el fogón contribuía a generar un espacio cálido y acogedor durante los días más fríos del año.
18
Características • Pequeña planta rectangular. • Dimensiones de 3-4 m de ancho, 5-7 m de largo y una altura promedio de 4 m. • Cubierta inclinada de paja. • Tiene un solo acceso. • Paredes conformadas por un muro bajo de piedra. • No tiene ventanas. • La gran inclinación del techo permite hacer en el interior un segundo piso llamado soberao (mezanina), se usaba como habitación.
Construcción
Uso de la madera para configurar los elementos estructurales. Techo a cuatro aguas, de paja. Uniones mediante ligaduras de bejucos (Amarre). Paredes de piedra (nuevo material, motivado a que el nivel freático es alto, además el piso es de piedra para aislar el agua). Paredes rematadas con el bahareque en tierra cruda. Son más pequeñas que las anteriores con el propósito de que generen mayor calor.
19
VIVIENDA PALAFÍTICA WARAO La vivienda palafítica es la manifestación constructiva asentada paralelamente a la orilla o dentro de alguna fuente de agua. Es el caso de de la comunidad indígena de los Warao, que se ubican en los caños del río Orinoco y del Estado Delta Amacuro. Cada casa está habitada por: - Una familia extendida matriarcal. - Varias familiar nucleares.
20
Características • Planta rectangular de una sola habitación (usada sólo para dormir). • Se comunica con otras viviendas mediante un pasillo techado. • No hay paredes perimetrales ni internas. • Al lado de cada vivienda se ubica un espacio libre, la cual es un área de variados usos: Patio, Carga y descarga, Muelle. • Se comunica a tierra mediante un puente levadizo. Durante la guerra se destruye para evitar el acceso del contrincante.
Construcción
Uso de madera de mangle. Pilotes de madera. Columnas de madera, amarradas a los pilotes. El piso es un tramado de madera. Techo a los aguas, con armadura de caña amarga y cubierta de palma amarrada. Hay dos tipos de cumbreras: 1. Apoyada en pies derechos ubicados en el eje longitudinal. 2. El atirantamiento es de uso más reciente.
En el Delta, la marea sube hasta 2 m, por lo cual los Waraos inventaron el piso flotante, que está siempre a nivel del agua del río, evitando así la inundación de sus viviendas.
21
VIVIENDA PALAFÍTICA PARAUJANA
La vivienda palafítica paraujana es la utilizada por el grupo indígena de los Paraujano, que se asientan en la Laguna de Sinamaica, Estado Zulia. Las viviendas son independientes una de otra, y son utilizadas sólo para dormir y cocinar.
22
Características • Planta rectangular de una sola habitación. • Pasillo descubierto que comunica al anexo, en donde se ubica la cocina y el lavandero techado con una vertiente. • Techo a dos aguas. • Paredes externas con ventanas. • Acceso principal por el muelle descubierto.
Construcción
Pilotes de palos de mangle hincados. Estructura de horcones. Armadura de techo en madera. Cubierta de paja (anexo) amarrada. Tramado horizontal en las paredes. Trenzado de paredes de palma. Este tipo de vivienda actualmente está vigente porque responde a las exigencias de los habitantes.
23
CONCLUSIONES En los tipos de viviendas indígenas, se encontró similitud en la aplicación de materiales y de las técnicas de construcción. Se destaca el uso de materiales naturales obtenidos a los alrededores de los asentamientos, principalmente de la recolección, tala de árboles, extracción de piedras de ríos, quebradas y terrenos rocosos, corte de paja, hojas de helecho y palma. La conformación espacial es muy variada y rica desde el punto de vista formal, en la que prevalece el uso de la madera para configurar los elementos estructurales y de la palma o paja para la elaboración de las cubiertas. Relevante es el uso del bahareque en dos tipos de viviendas, lo que comprueba su origen autóctono; y refleja la adaptación de estas viviendas a las condicionantes físicas y ambientales del medio, representando un vivo ejemplo de aplicación de estrategias bioclimáticas y de respeto a la naturaleza.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DURÁN, R. Barro y tejas. Serie Testimonio de Folklore Tachirense. Cuadreno Nº3, San Cristóbal, Venezuela, 117p. 1987. FEBRES CORDERO, T. Procedencia y lengua de los aborígenes de los Andes venezolanos. Décadas de la historia de Mérida. Tomo I. Segunda Edición. Banco Hipotecario de Occidente, San Cristóbal, Venezuela, 150p, 1991.
GASPARINI, G. La arquitectura colonial en Venezuela. Armitano. Tercera Edición, Caracas, Venezuela. 379p. 1986. GASPARINI, G.; MARGOLIES, L. Arquitectura popular de Venezuela. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela, 313 p. 1986. MORENO, D. Vivienda Indígena Venezolana. Guía Nº 001.
Enlaces consultados • http://bibliofep.fundacionempresaspol ar.org/media/1280495/es_ciencia_13_e _arquitectura_indigena.pdf • https://elambienteron.wordpress.com/ 2012/10/21/las-casas-y-viviendasindigenas-venezolanas/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitect ura_de_Venezuela • https://www.arquitecturayempresa.es/ noticia/el-shapono-shabono-viviendacolectiva-de-los-yanomami
25