contexto internado y desarrollo cognitivo

Page 1

“Influencia del Contexto en el Desarrollo de los Procesos Cognitivos de Niños y Niñas del NB1 y NB2 Pertenecientes al Internado de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, de la Comuna de Punta Arenas”.

Trabajo de Seminario para optar al título de Psicopedagogo

Autoras Elizabeth Ferrando Navarrete Karen Pérez Figueroa Karina Vargas Aguilar.

Docente guía María Paz Monreal Bräuning

Punta Arenas, Noviembre 2010.


AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Tecnológica INACAP por la formación y fortalecimiento de las habilidades blandas de los futuros profesionales. A nuestra jefa de carrera doña Aura Calisto, por su profesionalismo y preocupación integral hacia sus estudiantes. Al programa de atención al estudiante por brindar la oportunidad de realizar nuestra práctica profesional, e igualmente posibilitar el acceso al tema de investigación. Por la calidez y apoyo de sus profesionales, infinitas gracias. A los docentes que acompañaron éste proceso de formación, en especial a la Sra. María Paz Monreal Braüning y Srta. Soledad Torres Aguirre, de quienes atesoro su vocación de enseñanza, dominio de conocimientos y calidad humana. A la amabilidad del Sr. Carlos Barrientos Carvajal, bibliotecario y Sr. Alejandro Muñoz, asistente de biblioteca. A Don Erico Vargas, hoy coordinador de turnos, por su gentileza durante todo el proceso universitario. A mi marido Néstor, entrañable compañero de ruta, por ser apoyo emocional fundamental en éste proceso, padre cariñoso. A mi padre Don Santiago Ferrando, por su generosidad, sustento económico y motivacional; a mi madre Doña Marcela por los cuidados de mi hijos por su constante apoyo y fe. A la intercesión de nuestra Madre Auxiliadora y San Pío de Pietrelcina por ser cuna, manto y puente espiritual. A mis compañeras de tesis por perseverar con esfuerzo, en la realización de ésta investigación. A Doña Edita y su familia por la acogida y solidaridad.

Elizabeth Ferrando


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme una vida y una familia hermosa, por darme salud y bienestar para lograr esta meta. No hay palabras que puedan describir mis agradecimientos hacia mis padres Miguel y Susan, primero por darme la vida, una maravillosa formación, por su ternura, por todo el amor que recibo de ustedes cada segundo. Gracias por enseñarme a ser perseverante y a comprender que cuando uno se lo propone puede cumplir las metas soñadas desde

pequeña a pesar de las piedras y barrancos del camino. Ustedes

confiaron siempre en mí y en mis capacidades, comprendieron mis ideales, mi vocación y jamás juzgaron el poco tiempo que tuve para ustedes durante este proceso. Gracias padres por darme aliento cuando creí que no podía continuar, por empujarme cuando me sentía sin fuerzas, por cada una de esas palabras que de una u otra manera me llevaron a ser lo que soy hoy, una persona de bien. Los amo mucho. A mi hijo Bhyron el pilar fundamental de mi vida, el empuje a cada uno de mis pasos. Gracias hijo por estar en esta etapa tan importante de mi vida, a pesar de tu corta edad me has apoyado a tu manera, no sabes cómo me hubiese gustado estar más tiempo a tu lado, pero me siento orgullosa de lo que he logrado, porque este triunfo es para ti. Te amo por sobre todas las cosas, jamás me cansaré de agradecer a Dios el tenerte a mi lado. A mis abuelos José y Edita, ustedes son uno de los pilares que me sostiene, gracias por su apoyo, por cuidar de mi pequeño para que yo pueda estudiar y ser quien soy ahora sin esperar nada a cambio. Gracias por darme aliento cuando estaba triste, por no dejarme derrumbar frente a las adversidades de este largo proceso. Y por decirme constantemente que siga adelante que las caídas son sólo eso y que lo importante es levantarse y seguir. Infinitas gracias. Los amo.


A mis hermanos Yerty y Bastián gracias por la unión, por su apoyo incondicional, por las palabras de aliento y por todo el amor que me entregan. Los amo. A mi madrina Roxana, primas Katherinne y Michele, gracias por estar ahí cada vez que las necesité, por alentarme, escucharme y entregarme tanto amor. Las amo A mis compañeras tesistas Karina y Elizabeth, juntas terminamos esta etapa, pasamos momentos felices, tristes, difíciles, entretenidos, siempre unidas. Gracias por su disposición y entrega frente a esta larga tarea. Eli eres linda persona, en este proceso aprendí a conocerte, entenderte y quererte. Gracias por tu entrega y sabiduría frente a este largo trabajo. Kari, gracias por cada una de tus palabras, por esos ratos de humor cuando estábamos a punto de colapsar, compartimos tantos momentos juntas que jamás se me olvidarán, eres una hermosa persona. Te quiero mucho amiga A los docentes Sra. María Paz Monreal Brüning, Sr. Juan Manuel Pérez Ocaranza, gracias por su ayuda en este proceso, por entregarme las herramienta necesarias para lograr este objetivo final. Al Sr. Fredy Silva por su apoyo, por sus palabras de aliento y por confiar en mí, muchas gracias. Karen Pérez


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo le agradezco a Dios por la oportunidad que me dio por estar viviendo esta etapa tan importante de mi vida junto a mis seres queridos, gracias Dios por permitir llegar hasta aquí, nada de esto hubiese sido posible sin tus bendiciones. A mis padres Sergio y Mirna por todos los esfuerzos que hicieron para permitir estudiar, gracias porque confiaron en mí, en mis capacidades y esmero por luchar por lo que quiero, padres sin ustedes nada de esto hubiese sido posible porque con su apoyo incondicional pude terminar esta etapa de mi vida. Mamá gracias por tus sabios consejos de madre y amiga, por tu comprensión y sé que estas orgullosa de mi tal como yo de ti TE AMO mucho. Papito te agradezco grandemente por todos tus esfuerzos, por permitirme llegar hasta aquí y porque jamás dudaste de mis capacidades, por estar pendiente de que nada me faltara nunca TE AMO mucho. A mis hermanos Patricia y familia, mi hermana Paola y mi hermano Sergio, gracias porque ustedes han visto el esfuerzo que toda la familia ha puesto por permitirme llegar hasta aquí y terminar este proceso tan hermoso de mi vida, ustedes han sido parte de esto, los amo mucho. A mi pololo Luis, amor tu siempre confiaste en mí, siempre me diste una palabra de aliento para seguir adelante en esos momentos difíciles, por tu larga espera en la que yo he tenido que estar batallando para terminar esta carrera, gracias amor por tu ayuda, apoyo y espera, agradezco a DIOS por haberte puesto en mi camino, TE AMO mi amor. A la familia Pérez Figueroa, por abrirme las puertas de su hogar, por estar viviendo este proceso junto conmigo, tía Susan gracias por sus sabios consejos y por cada palabra de aliento que me entrego, tío Miguel gracias por escucharme cuando necesite un consejo, Yerty gracias por los momento de humor que me entregaste cuando estaba triste, Yure gracias por permitirme conversar temas que eran de importancia para mi, a


pesar de ser un niño me supistes dar un consejo quizás no el correcto pero con cariño, a toda la familia les agradezco por dejarme compartir cosas tan maravillosas en mi vida, los quiero mucho. A la familia Figueroa Torres gracias por permitirme entrar a su casa, por confiar en mí, tía Edita gracias porque usted siempre me entregó grandes consejos para seguir luchando, al tío José gracias por las comodidades que me entregó en su hogar y en ocasiones por brindarme ayuda tanto emocional como económica, a toda la familia mil gracias por su cariño y apoyo. A mis docentes Fredy Silva, Juan Manuel Pérez, María Paz Monreal, gracias por confiar siempre en mis conocimientos y capacidades que tenía, por brindarme una palabra de aliento en momentos de angustia, por secar mis lagrimas cuando me vi devastada y por aclara mis dudas, profesores gracias por confiar en mí. A mis compañeras tesistas Elizabeth y Karen, juntas hemos vivido parte del proceso final de nuestra etapa profesional, Elizabeth gracias por tu apoyo y tu gran conocimiento brindado en este proceso, eres una gran persona, compañera y madre. Karen gracias primeramente por ser mi amiga, por todos tus consejos de amiga y muchas veces de hermana, eres una gran persona, gracias por confiar en mí y en mis capacidades académicas, eres una gran madre, hija, hermana y nieta, compañeras gracias por confiar en mí las quiero mucho.

Karina Vargas


DEDICATORIAS

A las actuales y futuras generaciones de profesionales humanistas A mis amados hijos Ian Giácomo y Ari Giovanni Elizabeth Ferrando

Dedico este éxito a mis padres Miguel y Susan, a mis abuelos José y Edita y a el amor de mi vida, mi hijo Bhyron. Gracias por confiar en mí y estar conmigo en este largo proceso. Los amo. Karen Pérez

Le dedico este trabajo a mis padres Sergio y Mirna por su confianza y apoyo brindado en todo este proceso vivido y a lo largo de toda mi vida. Papitos los amo muchísimo, jamás cambien y desde el fondo mi corazón les digo gracias. Karina Vargas


ÍNDICE

Agradecimientos Dedicatorias Presentación Resumen Introducción

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1

Problema que orienta la investigación

Pág.1

1.2

Justificación

Pág.1

1.3

Objetivo General

Pág.3

1.4

Objetivos Específicos

Pág.4

1.5

Preguntas de Investigación

Pág.4

CAPÍTULO 2: MARCO DE ANTECEDENTES 2.1

2.2

Internado o escuelas-hogares, desde sus comienzos hasta nuestros días

Pág. 5

Chile, una historia de política y educación

Pág. 8


2.3

En búsqueda de la superación de la pobreza en Chile

Pág. 16

CAPÍTULO 3: MARC O TEÓRICO 3.1

Teoría de Sistemas, visión integral

Pág. 20

3.2

Procesos cognitivos y agentes de desarrollo

Pág. 20

3.3

Contexto escolar

Pág. 29

3.4

Contexto familiar

Pág. 31

3.5

Contexto internado

Pág. 36

3.5.1 Función de los tutores y/o docentes en relación a los procesos cognitivos de niños y niñas en edad escolar

Pág. 37

CAPÍTULO 4: MARCO METODOLÓGICO 4.1

Enfoque Metodológico

Pág.41

4.2

Tipo de investigación

Pág. 42

4.3

Diseño de investigación

Pág. 43

4.4

Diseño muestral

Pág. 43

4.4.1 Delimitación de la muestra

Pág. 44


4.5

Pauta de matriz de datos seleccionados para la muestra

Pág. 45

4.6

Técnicas de recolección de datos

Pág. 46

4.7

Categoría de análisis

Pág. 47

4.8

Trabajo de campo

Pág. 51

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1

Análisis de resultados de Batería EVALÚA

Pág. 53

5.2

Análisis de entrevista a padres y/o apoderados

Pág. 55

5.2.1 Subcategoría 1: Caracteristicas sobre la

5.3

5.4

crianza de los niños

Pág. 55

5.2.2 Subcategoría 2: Apoyar el ámbito escolar

Pág. 63

Análisis entrevista a tutoras

Pág. 67

5.3.1 Subcategoría 1: Conocimiento sobre apoyo escolar

Pág. 67

Análisis pauta de observación a los docentes

Pág. 71

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

Pág.72


CAPÍTULO 7: PROPUESTA 7.1

Plan preventivo de estimulación de procesos cognitivos para ciclos NB1 y NB2 del internado

7.2

Talleres de formación de mediadores del desarrollo cognitivo, desde lo cotidiano (Alumnos)

7.3

Pág. 74

Pág. 81

Talleres de formación de mediadores del desarrollo cognitivo, desde lo cotidiano (Padres y tutores)

Pág. 83

BIBLIOGRAFÍA

Pág. 85

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

Pág. 87

ANEXOS

Pág.88


PRESENTACIÓN

El primer capítulo establece el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, tanto general como específico, y las preguntas de investigación correspondientes a los mismos.

En el segundo apartado se expone el Marco de Antecedentes, desde los acontecimientos históricos hasta el lugar de la investigación. Luego en el tercer capítulo, se presenta el Marco Teórico, donde se exponen las diversas teorías que sustentan la investigación y las relaciones existentes entre las influencias del entorno y el desarrollo de los procesos cognitivos

En el cuarto capítulo, del Marco Metodológico, se da a conocer el enfoque de nuestra investigación, el tipo y diseño de la misma, además cuales serán las estrategias de recolección de datos dentro de la investigación y el diseño muestral.

El quinto capítulo corresponde al análisis de resultados arrojados en esta investigación. En el sexto capítulo, las conclusiones que se obtuvieron después de la investigación realizada y los aportes que se obtendrán para el área de la Psicopedagogía.

En el séptimo capítulo se presenta la propuesta psicopedagógica en relación a los resultados entregados por la investigación. Finalmente se presenta los anexos y bibliografía utilizada como apoyo para nuestra investigación.

la


RESUMEN

La presente investigación estudia la trascendencia del contexto en el desarrollo de los procesos cognitivos; para ello se examinan los ambientes más cercanos a los niños pertenecientes a la escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre; se consideran para efectos de este estudio, contextos: familiar, escolar e internado. Para determinar la influencia del contexto, esta investigación compara a veinte niños que cursan los ciclos NB1 y NB2 y que pertenecen al internado de la escuela antes mencionada con especificaciones determinadas por las investigadoras y una selección semejante en características, sin la variable del contexto internado, solo pertenecientes a la escuela. La investigación es de tipo exploratoria descriptiva y entrega un análisis cualitativo de la influencia que provocan los ambientes estudiados en el desarrollo de los procesos cognitivos. Los resultados obtenidos demuestran claras diferencias entre ambas muestras, los alumnos del internado presentan logros inferiores a los de la escuela, en relación a los procesos cognitivos superiores, sin embargo los procesos de base se encuentran en similares condiciones. Por lo anterior se entrega una propuesta psicopedagógica que servirá para ser trabajada por los niños tanto del internado como los de la escuela que cursan entre primero y cuarto año básico.


INTRODUCCIÓN

El desarrollo del ser humano se inicia desde el momento de la concepción, en esta maduración abarca varios ámbitos, uno de ellos es el mental o cognitivo el que nos permite, captar, procesar e interpretar la realidad provenientes del entorno. El conjunto de procesos mentales se define como procesos cognitivos estos son percepción, atenciónconcentración, memoria, lenguaje, pensamiento e inteligencia. Para la adquisición y apropiación de estos procesos, juega un papel trascendente el ambiente o contexto en los que se desenvuelve el niño, es decir el lugar en que el niño está inmerso y los estímulos que reciben dependen de las características de este lugar.

La familia es uno de los contextos más influyentes en la potenciación de los procesos cognitivos de los niños, en los primeros días de vida la estimulación de aspectos como percepción visual auditiva y física o kinestésica serán los primeros canales de acceso con la realidad, luego desde edades tempranas la adquisición del lenguaje por ejemplo se da en interacción con otros, lo que adquiere mayor trascendencia cuando ese otro es significativo para el niño o niña, otros aspectos como pensamiento e inteligencia se basan también en este ejercicio de compartir con otros ya que los padres y hermanos son los modelos a seguir por ellos, son estos los que deben estimular, potenciar y trabajar desde pequeños lo que permitiría un buen pronóstico en su desarrollo futuro.

Cuando los niños ingresan al sistema escolar, los docentes comienzan a formar parte de sus adultos significativos, son el segundo contexto importante e influyente en el desarrollo de la cognición, el fin del educador es instruir y preparar a los niños y niñas, para la vida adulta, acrecientan por tanto el trabajo realizado por los padres en los años anteriores. Los docentes realizan este trabajo mediante las actividades escolares, ya que son los


encargados de trabajar los procesos ya antes trabajados por los padres, esto por medio de las actividades escolares, dinámicas educativas y juegos de socialización.

La mayoría de los alumnos de ésta escuela, luego de las clases se trasladan a sus hogares donde comparten e interactúan en familia, en esta convivencia diaria, se produce el vínculo y el apego, lo que promueve en el niño la confianza, potencia el autoestima y mejora la relación social. La realidad de los internos es distinta, ya que permanecen en un ambiente restringido. Los niños internados pueden ser más susceptibles a presentar alteraciones en los procesos cognitivos que sus pares no internados,

dado que su

relación permanente con sus familias ha sido alterada.

En relación al ambiente de clases, es importante que la metodología que utiliza el docente en el aula de clase sea innovadora, entretenida, motivadora para el aprendizaje escolar. Por otro es importante el trabajo y apoyo individualizado a los niños ya que todos poseen variados ritmos de aprendizaje y diferentes formas de recepcionar la información.

Para estos niños, las tutoras y los compañeros del internado pasan a sustituir la familia nuclear. Las encargadas del internado son quienes deben trabajar todos los aspectos de los niños, tanto el área social, emocional y el relacionado con la adquisición del aprendizaje.

Es necesario que los adultos involucrados en los diversos contextos de los niños, trabajen de manera conjunta, es decir que tanto la familia, la escuela y el internado deben potenciar de manera activa en el desarrollo cognitivo de los niños.


Determinar los procesos cognitivos en el contexto de un internado es difícil, dado que estos mismos, se deben visualizar con carácter dinámico y son susceptibles a variaciones, tanto externas (exógenas) como internas (endógenas), en estos últimos se encuentran los procesos cognitivos, como son: la percepción, atención-concentración, memoria, lenguaje, pensamiento e inteligencia; los que según diversas investigaciones y teorías, son los canales de acceso al aprendizaje de cada ser humano.

Es necesario que los adultos involucrados en los diversos contextos de los niños, trabajen de manera conjunta, es decir que tanto la familia, la escuela y el internado deben potenciar de manera activa en el desarrollo cognitivo de los niños.


CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1.- PROBLEMA QUE ORIENTA LA INVESTIGACIÓN.

En el desarrollo cognitivo del ser humano existen diversos factores que influyen desde el momento del nacimiento, uno de esto factores es el familiar, puesto que desde pequeños los padres son los encargados de estimular de manera implícita o explícita el desarrollo del niño; ya sea por medio de estímulos como por medio de la comunicación, por otro lado cuando el niño va creciendo y se incorpora al sistema educativo, el contexto escolar pasan a ser los encargados de potenciar el desarrollo del niño, antes estimulado por los padres. En esta investigación el tercer factor influyente es un contexto institucionalizado, en este caso sería el internado Pedro Pablo Lemaitre, donde hay niños que acuden a este recinto gran parte del día, lo cual no comparten de manera regular con sus padres y/o apoderados; es en este sitio donde pasan a cubrir las necesidades que deben ser entregada por los padres de manera continua, una de estas es la potenciación de los procesos cognitivos para adquirir de manera correcta el aprendizaje.

Por lo tanto en esta investigación nos planteamos la siguiente pregunta

¿Influye el

contexto en el desarrollo de los procesos cognitivos de los niños y niñas del NB1 Y NB2 de la escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre?

1.2.-JUSTIFICACIÓN. Los niños y niñas del internado, como todo estudiante, están en proceso de aprendizaje, el contexto es una variable interviniente que puede ir en beneficio y/o desmedro de los procesos cognitivos. Dadas las condiciones socio-educativas del internado Pedro Pablo Lemaitre, es trascendente fortalecer el conocimiento de los procesos y el cómo influye el contexto en la estimulación de los mismos. Esta investigación se lleva a cabo para ratificar que los procesos cognitivos son el canal de acceso a los aprendizajes, más aún dentro


del contexto internado, sin embargo, dicha trascendencia ha sido poco considerada en el marco curricular.

Desde pequeños los niños y niñas necesitan la estimulación de los procesos antes mencionados, lo ideal sería que los padres fuesen los impulsores de esta tarea, la que generalmente se trabajan de manera instintiva, en discordancia con la educación formal, la cual es estructurada y sistemática lo que permitiría así la adquisición de aprendizajes óptimos, siempre y cuando estas macro-planificaciones se concretaran en las aulas e internados.

Si bien estos se trabajan de manera involuntaria, se puede estar potenciando de manera incorrecta lo que dará como resultado un aprendizaje incompleto, es por ello que se hace hincapié en la sistematización de dichos procesos, uniendo el desarrollo de éstos con los contenido curriculares; por otro lado la potenciación de los procesos cognitivos no arroja resultados de manera inmediata sino a largo plazo en el ámbito académico, ya que cuando llegan a transición uno, los docentes aprecian los diferentes resultados que arrojan cada uno de los niños, esto se debe a la buena, poca o escasa estimulación traída desde el hogar.

La relevancia desde el punto de vista teórico-académico de esta investigación, trasciende a los estudios previamente realizados en relación al contexto y desarrollo cognitivo, pues el contexto estudiado, sale del usual

ambiente de intervención escolar dentro de

establecimientos educacionales, para llevarlo a una realidad institucionalizada que es el caso de las escuelas-hogares, generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento existente en relación a los procesos cognitivos, como su estimulación en niños y niñas que se encuentran institucionalizados, ya que de alguna manera u otra, se confrontan


teorías, lo cual necesariamente conlleva a generar una investigación epistemológica del conocimiento existente.

Por esto, se pretende otorgar una herramienta de trabajo, que se utilice para la creación de futuras intervenciones, destinadas a mejorar los procesos cognitivos de los niños y niñas insertos en el internado de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre. Siendo a la vez, relevante, pues el modelo de planificación presentada, puede ser aplicada y adaptada, como herramienta de trabajo para futura generaciones y actuales psicopedagogos.

De igual manera tanto la información obtenida con el análisis de resultados, como la propuesta de trabajo entregan instrumentos importantes de ser rescatados y considerados tanto a nivel educativo del establecimiento estudiado como a nivel nacional para otras escuelas-hogares del país

Aspiramos a que la presente investigación sirva de base para posteriormente generar proyectos que permitan involucrar a los procesos cognitivos de base y superiores dentro del marco curricular, aplicar proyecto de potenciación de dichos procesos de manera sistemática, beneficiando así a los alumnos, docentes e instituciones educativas. Además aportar conocimientos teóricos y académicos al área educativa, en especial al área psicopedagógica.

1.3.- OBJETIVO GENERAL Conocer la influencia del contexto en el desarrollo de los procesos cognitivos de los niños y niñas del NB1 Y NB2 del internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre.


1.4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS - Delimitar los procesos cognitivos predominantes y descendidos de los niños y niñas que cursan NB1 y NB2, pertenecientes a la escuela-hogar. - Identificar la formación de las tutoras de la escuela-hogar, en relación a su labor técnica. - Conocer las características familiares de los padres y/o apoderados de los niños y niñas pertenecientes a la escuela-hogar. - Determinar las características del entorno educativo de los niños y niñas del NB1 y NB2 de la escuela hogar.

1.5.-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. - ¿Cuáles son los procesos cognitivos predominantes y descendidos de los niños y niñas que cursan NB1 y NB2, pertenecientes al internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre? - ¿Cuál es la formación de las tutoras de la escuela-hogar de la escuela Pedro Pablo Lemaitre, en relación a su labor técnica? - ¿Cuáles son las características familiares de los padres y/o apoderado de los niños y niñas, pertenecientes a la escuela-hogar? - ¿Cuáles son las características del entorno educativo de los niños y niñas del NB1 y NB2, pertenecientes al internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre?.


CAPÍTULO II

MARCO DE ANTECEDENTES


2.1.-INTERNADOS O ESCUELAS-HOGARES. DESDE SUS COMIENZOS HASTA NUESTROS DÍAS

Desde el siglo XVII, la situación de pobreza en que se encontraba la mayor parte de las familias, dificultaba el acceso a la salud, a la educación, entre otras. Uno de los primeros registros en Chile sobre la creación de un hogar, entendido como un lugar que aspira crear un lugar de acogida para la gente en situación de calle, un ambiente, donde la persona sienta seguridad y calma. Se encuentra el año 1758 Juan Nicolás de Aguirre, marqués de Montepío donó el sitio ubicado entre las calles de las Agustinas, de la Moneda Vieja (Huérfanos), de las Cenizas (San Martín) y del Baratillo (Tucapel Jiménez, ex Manuel Rodríguez) en la ciudad de Santiago, para brindar apoyo y alberge a niños y niñas en situación de hacinamiento y abandonado.

En 23 de Agosto de 1875 Doña María Jesús Espínola, conmocionada por la situación de abandono en que se encontraba una gran cantidad de niñas, decidió inaugurar el Colegio Santa Rosa en la ciudad de Santiago y adaptarlo como una escuela-hogar que brinde alberge y educación a niñas desvalidas y faltas de recursos económicos, a fin de que éstas con los conocimientos de la ciencia, las letras y las artes manuales, pudieran forjarse un mejor futuro en la sociedad.

Diez años después, un día 13 Diciembre de 1888 arriban en la ciudad de Punta Arenas, cinco religiosas enviadas por Don Miguel Rúa, sucesor de Don Bosco, ellas fueron: Madre Ángela Vallese, Sor Rosa Massobrio, Sor Luisa Ruffino, Sor Ángela Marmo y Sor Luisa Nicola, quienes llegan con la tarea de proyectar la acción salesiana en el sur del país. Fue así que en Marzo de 1889, con 13 alumnas, se iniciaron las clases del colegio María Auxiliadora; ese mismo año se inauguró su internado, creado con la finalidad de ser para


las jóvenes huérfanas una casa, un hogar cálido, que permitiera el desarrollo integral de niñas que necesitaban ser acogidas. Su crecimiento fue apreciable y después de algunos años ya contaban con más de doscientas niñas. Muchas jóvenes magallánicas han sido partícipes de esta historia, en la cual encontraron una profesión, un camino en la vida y sobretodo una casa que acoge.

En la ciudad de Punta Arenas, la municipalidad se funda el 21 de julio de 1896, con la primera comisión de alcaldes, rigiéndose bajo la ley N° 18.695 la cual tiene como objetivo principal velar por el bienestar de cada ciudadano, otorgándoles planes de mejoramiento ciudadano, así como convenios con empresas o instituciones que se involucren en proyectos que vayan en beneficios a las personas de Punta Arenas para todos los sectores sociales.

Con el transcurso de los años, la municipalidad va tomando grandes responsabilidades, como la administración de la Corporación Municipal de Educación de Punta Arenas, creada el 1 de Abril de 1981, bajo la ley N° 13.164, que tiene como finalidad velar por cada uno de los estudiantes de los establecimientos educacionales de la ciudad, tanto en el área de servicios de Educación, Salud y Atención al menor. Dentro de esta se contempla el Programa “Escuela Hogares”, que trabaja con los internados de la Escuela Argentina y de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre. El objetivo de estas escuelas-hogares es brindar apoyo social, psicológico y escolar en forma integral a niños/as internos/as, que pasen por problemas familiares, sociales y económicos, tales como abandono, cesantía, hacinamiento y/o violencia intra-familiar.

Los niños pertenecientes a las escuelas-hogares, se caracterizan por encontrarse en riesgo social, tales como: pobreza, violencia intrafamiliar, cesantía, negligencia,


problemas de adaptación y grandes carencias en el área social, familiar, afectiva y psicológica.

Una de estas escuelas-hogares, es la "Pedro Pablo Lemaitre" creada en Mayo de 1954, para el resguardo de las personas enfermas que iban a pasar sus últimos días de vida provenientes del Hospital, por motivos económicos bajo el nombre "Hogar de Reposo Nº 28". Con el transcurso del tiempo un empresario del sector, Don Pedro Pablo Lemaitre observa que habían muchas niñas que no tenían un lugar donde acogerse, debido a eso, decidió comprar el sitio y crear el “Internado", comenzando con una matrícula de 12 niñas entre 8 y 16 años que cursaban estudios básicos. En sus comienzos las alumnas eran las encargadas de realizar las actividades del internado, como la realización del aseo, el almuerzo del lugar, el lavado de su ropa y planchado; tal éxito tuvo esta iniciativa, que en poco tiempo su matrícula aumentó a 80 alumnas que acudían a la escuela-hogar.

En el año 1959 comienza a integrar a alumnos externos debido al crecimiento de la población escolar y en 1961 ingresan los primeros varones convirtiéndose así en un internado mixto, con una matrícula de 100 alumnos y con tres salas de clases de maderas. Junto con la inauguración del colegio en 1975 el hasta entonces internado pasa a llamarse "escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre" Actualmente este recinto alberga a 12 pupilas y 28 medios pupilos, conformando una totalidad 40 niños y niñas pertenecientes al establecimiento, que cursan desde Kínder a 7° básico.

El colegio al que pertenece el internado actualmente, se inaugura en 1974 que tiene una capacidad para atender a 600 alumnos. En la actualidad, la escuela Pedro Pablo Lemaitre está ubicada en la calle El ovejero 0265 bajo la dirección de Don Julio Llanos, tiene una matrícula para más de 641 alumnos, trabajan 41 docentes distribuidos en los cursos desde pre-kínder a octavo año básico, además hay 19 para-docentes que cumplen


diferentes roles, contando desde las técnicos en educador especial hasta el personal del aseo.

El índice de vulnerabilidad de este establecimiento educacional en el año 2009 es de 63.7 y en el año 2010 38.4,1 Esta escuela posee diversos programas entregados por el Ministerio, entre los que se destaca el proyecto de integración, evaluación docente, evaluación a directivos y técnicos.

2.2.- CHILE UNA HISTORIA DE POLÍTICA Y EDUCACIÓN

La tarea política en temas de educación, son fuente de álgidas discusiones y contantes cambios.

El Ministerio de Educación tiene su origen en el año 1837, dictándose la

primera ley de Ministerios, que incluyó una dedicación a los ramos de Justicia, Instrucción y Culto. El proceso educativo fue liderado por diversos agentes, tales como la Universidad de Chile y el consejo de Instrucción Primaria. 2 Desde el punto de vista político en el año 1860 el Estado asume por primera vez el rol de dirigir el sistema educacional chileno, al mismo tiempo que se dicta la Ley general de Instrucción Primaria, en donde se daba énfasis a la gratuidad de oportunidades entre ambos sexos (femenino y masculino), los gastos referidos al tema son cubiertos por la fiscalía estatal y la municipalidad.

Después de un conflictivo debate contra aquellos que defendían el derecho de los padres en optar si sus hijos asistían o no a las escuelas, se aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en el año 1920. En 1927 se crea el Ministerio de Instrucción bajo el 1

. Índice de Vulnerabilidad Sistema Nacional Alimentación Escolar (IVE SINAE).

2

.Iván Núñez P., “El Ministerio de Educación de Chile (1927-1997). Una mirada analítica”, 160 años de educación pública, Historia del Ministerio de Educación, Santiago, Noviembre, 1997, paginas. 57-100.


Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500 que impulsa la reforma educacional del año 1928, reorganizándose así, el sistema educacional público, y se creó el actual Ministerio de Educación, se fortaleció la centralización del sistema y se estableció una minuciosa regulación de los aspectos administrativos y pedagógicos del mismo.

En el país aun existía la necesidad de crear una Ley de Educación que regulara y organizara las ramas que se impartirían en la enseñanza y que también permitieran establecer un control sobre los establecimientos educacionales privados, por el hecho de comerciar la educación, al utilizar métodos y materiales educativos poco accesibles, alejados de las necesidades de la mayoría de los ciudadanos, es así, como se aumenta la subvención a la educación privada.

En el año 1958 Arturo Alessandri es electo presidente del país y su gobierno tuvo que luchar con serios problemas económicos. En 1964, Eduardo Frei Montalva es elegido presidente de Chile, quien intenta reformar la economía, pero las medidas elegidas le quitaron el apoyo de empresarios y de los sectores populares.

Los establecimientos de educación privada estaban bajo el liderazgo del Estado, por lo que la Subintendencia de Educación no les fiscalizaba, ésta última desaparece, con la creación del Ministerio de Educación Pública. Toda esta situación finaliza con la reforma educacional en 1965, que modificó esta estructura. Se estableció una educación general básica de 8 años y una educación media de 4 o 5 años, dependiendo si correspondía a estudios científico-humanista o técnico-profesional.

En estos años el cambio más

significativo a nivel de educación fue la obligatoriedad de la educación primaria, actualmente llamada “básica”, hecho que ocurre a partir de 1967 en el marco de la reforma general de educación durante el gobierno de Frei Montalva.


La reforma educacional tiene entre sus aspectos pedagógicos, la modificación de los planes y programas de enseñanza básica y de la enseñanza media general. Para optimizar la reforma, en el año 1967 el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Organismo del Ministerio de Educación, promovió el perfeccionamiento masivo de profesores en servicio, a fin de capacitarlos para participar de manera activa en los cambios implantados.

Entre 1967 y 1968 se abrieron en todas las Universidades chilenas, procesos de reforma demandados e impulsados inicialmente por los respectivos movimientos estudiantiles. En 1970 Salvador Allende asume como presidente, nacionalizó los privilegios, el estado tomó control sobre los precios, favoreció la relación con otros estados socialistas, entre otras cosas. Sin embargo los grupos revolucionarios estaban en total desacuerdo con las medidas tomadas por Allende y fueron estas diferencias las que causaron grandes conflictos y un decline en la economía chilena. Aún así la educación fue en considerable aumento. En 1970 se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles, lo que dio un gran impulso al área de la educación pre-básica, por el decreto de ley N°17.3013, mediante una red establecida para los sectores de poblaciones de bajos ingresos4.

Tres años antes del fin de su mandato constitucional, el gobierno de Allende terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre del año 1973, en donde participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros. A causa de esta intervención militar toma el mando "la Junta de Gobierno" (o Junta Militar) encabezada por el Jefe Supremo de la Nación Don Augusto Pinochet Ugarte, quién asume el poder del ya fallecido Salvador Allende. Después del golpe de Estado, los partidarios de Allende sufren las injusticias de este nuevo gobierno de facto, algunos 3 4

URL: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28904&buscar=17301

Diario la voz de Maipú, Opinión: Historia de la Educación Chilena, la diversificación de instituciones y programas, 19 de Agosto del 2010).


fueron asesinados, otros encarcelados y otros decidieron exiliarse del país 5. Esta crisis afectó principalmente a los campesinos pobres y a los sectores marginales urbanos cuya capacidad de organización y presión social era escasa comparada con los grupos organizados de obreros y empleados.

El general Augusto Pinochet optó por gobernar bajo un régimen militar, la dictadura se caracterizó por la represión, el autoritarismo y el término de políticas de origen marxista en el sector económico. Sin embargo a pesar de los problemas y conflictos sociales a causa del nuevo régimen propuesto por Pinochet, cabe destacar la creación de un nuevo estado.

Este nuevo modelo provocó en Chile un cambio drástico y veloz, la política estatal orientó la acción pública hacia la municipalización de una parte de sus funciones y el traspaso de la institucionalidad social hacia el sector privado. Se asumió una economía de libre mercado bajo un nuevo Estado “subsidiario”6. Las reformas de los sistemas de salud, de educación y previsión social buscaron precisamente desarrollar y potenciar una oferta privada que ofrecía alternativas de elección a sus usuarios. El modelo de economía neo liberal, “se completó con la incorporación de los municipios como actores de primer orden en la prestación de los servicios, traspasando importantes funciones en la administración de la salud primaria, de la educación escolar y se les asignó la tarea de identificar los beneficiarios y entregar casi la totalidad de los subsidios.

5

URL: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/11_sep_73/golpe.htm

6

URL:

subsidiario

http://coyunturapolitica.wordpress.com/2010/11/18/en-las-profundidades-sombrias-del-estado-


Hacia los años 1976 y 1977 fueron apareciendo nuevas manifestaciones de la tecnología educativa y diversas propuestas innovadoras, como en la educación pre-escolar el "curriculum cognitivo" y la "educación personalizada" ésta última también en educación básica.

A fines de 1970 se crean las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, en cada una de las regiones en que se dividió la administración pública y, más tarde, la creación de las Direcciones Provinciales de Educación.

En 1977, el Ministerio de Educación se desprendió de buena parte de las escuelas 7. En 1979, una Directiva Presidencial para la Educación normó la doctrina del "Estado Subsidiario", según donde se privilegiaba la libertad educacional y se estimulaba la iniciativa privada en educación, la cual debería hacerse cargo de la futura expansión y mejoramiento del sistema y el Estado debía retraerse a cumplir aquellas funciones que la acción de los particulares no cumpliese o fuera insuficiente o ineficiente.

En 1986 se dictó la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado N° 18.956 8 del 8 de marzo de 1990, la secretaria ministerial pasó a llamarse Ministerio de Educación.

En 1988 se llevó a cabo un plebiscito para saber si la población deseaba que continuara el gobierno de Pinochet. La respuesta fue “no”. Ese mismo año se publica el decreto Supremo 177 que sustenta el trabajo de dos instituciones importantes en la superación de la pobreza, al estar vinculados con el cuidado de niños pequeños, posibilitando el trabajo 7

Amanda Labarca, Historia de la Enseñanza en Chile, Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, 1939

8

URL: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30325&buscar=18956


remunerado de la madre;

las salas cunas y jardines infantiles INTEGRA y JUNJI,

entregan educación inicial gratuita, protección y alimentación. INTEGRA se orienta a niños familias que pertenecen al 40 por ciento más pobre y/o en vulnerabilidad social, que se sustenta en el decreto 548 de 1996 del Ministerio de Educación. Mientras que la JUNJI se orienta a niños menores de cinco años pertenecientes a familias de los quintiles I y II, especialmente a hijos de mujeres de este segmento que estudian o trabajan, posteriormente, el año 2003 se publica la Ley 19.864 que norma la educación parvularia.

Luego de las elecciones de 1990, asume la presidencia de Chile Patricio Aylwin del Partido Demócrata Cristiano, el 11 de Marzo de 1990. Un día antes (10 de Marzo de 1990) Pinochet dictó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) Ley N° 18.962, cambiando el sistema de gestión y financiamiento, (cuyo texto refundido fue aprobado por DFL 1 de 21 de febrero de 2006 9. De esta manera Chile pasó a formar parte de los pocos países en el mundo en que el Estado entrega fondos económicos a la educación privada. El gobierno del Presidente Aylwin valorizó este aspecto de la referida ley e intentó darle cumplimiento y en 1992 publica una propuesta que junto con actualizar los contenidos, innova en la organización del currículo.

En enero de 1996 se dictó el Decreto que aprobó los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para cada grado del nivel educativo básico y con ello se dio paso a los establecimientos para elaborar sus propios planes y programas, sobre la base de los referidos objetivos y contenidos obligatorios.

Progresivamente desde 1998 se implementa la Jornada Escolar Completa (JEC), modificada luego el 2004, con el fin de aumentar los tiempos pedagógicos, igualando 9

.URL:http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Leiden/Sesion4DEF.pdf,


oportunidades de aprendizaje. Al mismo tiempo, se empezó a dar prioridad a la focalización del gasto social sobre los programas universales, a la creación de programas compensatorios contra la pobreza y a descentralizar la entrega por el sector público de servicios sociales contra la extrema pobreza. La intención del gobierno fue asegurar el acceso de toda la población a bienes y servicios mínimos, dando prioridad a la salud materno infantil.

De hecho, hubo progresos en la esperanza de vida al nacer, la

mortalidad infantil, el alfabetismo y el nivel educacional de los niños y jóvenes. No obstante, el drástico cambio en el modelo económico, la inseguridad laboral, la aprobación de leyes sociales que afectaban negativamente a los trabajadores y la disminución de los salarios, condujeron a un considerable aumento de la población pobre.

En el ámbito educativo, la JEC no fue implementada de manera correcta ni ha logrado surtir los efectos esperados, a raíz de esto y los descontentos de la Ley Orgánica Constitucional (LOCE), en Marzo del 2006 surge una revolución debido a la crisis del sistema educativo chileno llevada por más de treinta años, sumados a los problemas de: tarifas de movilización escolar, costo de PSU, y sistema municipalizado de educación, se general una movilización estudiantil. Los estudiantes de educación secundaria iniciaron la llamada “Revolución Pingüina”, que incluyó: paros, tomas de colegios, enfrentamientos con Carabineros, negociaciones y divisiones internas, todo ello en el inicio del gobierno de Michelle Bachelet.

En medio de negociaciones surge, la ley N° 20.248 de subvención escolar preferencial, la Ley SEP divulgada en el diario oficial el 1° de febrero del año 2008, "es una iniciativa que entrega recursos adicionales por cada alumno o alumna identificado (a) como prioritario (a) a los sostenedores de establecimientos educacionales que han firmado con


el MINEDUC un convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, para la implementación de un plan de mejoramiento educativo" 10.

En búsqueda de soluciones ante los requerimientos de la "Revolución Pingüina" la Presidenta, constituyó un Consejo Asesor Presidencial de Educación al que fueron invitados los estudiantes, expertos en educación, profesores y estudiantes universitarios. Consecuencia de ello el año 2009 se publica la Ley General de Educación LEGE (Nº20.370)11 y que rige actualmente los establecimientos educacionales. Entre los cambios importantes a considerar se puede mencionar dar un mayor control a los sostenedores

de

establecimientos

educacionales,

la

prohibición

de seleccionar

estudiantes hasta sexto año básico y la creación de una Agencia de Calidad.

Actualmente el MINEDUC posee 45 oficinas a disposición de la comunidad a lo largo de todo el país, además de servicios telefónicos y una página web.

El Ministerio garantiza una accesibilidad igualitaria a la educación, que se otorga mediante deberes y derechos en cada uno de los establecimientos del sistema escolar. Otra de las funciones del Ministerio de Educación es dar a conocer a los padres y/o apoderados la información relevante sobre los establecimientos educacionales, los directivos, sobre el seguro escolar entre otros. El Ministerio de Educación realiza gestiones para mejorar el trabajo estudiantil de cada uno de los establecimientos de las ciudades de nuestro país, para esto solicita a las municipalidades la administración de la Corporación Municipal de cada ciudad.

10

Guía 600 MINEDUC – Subvención Escolar Preferencial actualización Agosto de 2010 Pág. 2

11

URL: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043


2.3.- EN BÚSQUEDA DE LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EN CHILE

El tema de las políticas sociales en pro de una mejorar calidad de vida de todos los ciudadanos, tienen una profunda y dinámica realidad en los antecedentes del Estado Chileno. José Luis Cea, Presidente de la academia chilena de ciencias sociales, políticas y morales, realiza un estudio a portas del bicentenario, para conocer el estado de pobreza en Chile, con el fin de proponer soluciones a esta problemática.

Según los resultados obtenidos en este estudio, se demuestra que las mujeres son las que presentan mayor pobreza que los hombres, a esta problemática se denominó “feminización de la pobreza”. Esto se produce ya que las mujeres juegan un rol fundamental en la sobrevivencia de sus familias y cuidado de los hijos. En lo laboral, sufren un conjunto de discriminaciones, diferencias en los salarios frente a los hombres, tipo de trabajo al que acceden, escasas oportunidades de formación laboral y ausencia de apoyo para el cuidado de sus hijos, generándose un exceso de trabajo y responsabilidades que en muchos casos llegaba a la explotación, produciendo desgaste físico y mental.

La feminización de la pobreza tiene su máximo exponente entre las mujeres trabajadoras asalariadas agrícolas, pues es donde se refleja el mayor grado de explotación en precarias condiciones laborales, sociales y fitosanitarias, lo que conlleva al abandono y deterioro afectivo del grupo familiar.

Las familias vivían en un ambiente de carencias materiales y hacinamiento (en muchas viviendas aparte de la familia nuclear solían vivir los hijos casados, parientes y hasta allegados), el nacimiento de hijos no previstos constituía un desorden dentro de las


escasas finanzas del grupo familiar, tal situación generalizó el infanticidio, pues si bien los menores podían en algún momento contribuir al hogar, el aumento de su número creaba más problemas que soluciones, en particular para mujeres pobres y solteras.

La situación de pobreza en que se encontraba la mayor parte de las familias, dificultaba el acceso a la salud, a la educación, entre otras.

Una de las primeras soluciones para disminuir los índices de pobreza, fue la creación de la Oficina de Planificación (ODEPLAN), en el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), la que en 1967 adquiere calidad de servicio público descentralizado, contando con un patrimonio propio. Las denominadas Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (SERPLAC), son el organismo asesor y de Secretaría Técnica del Intendente Regional y del Consejo Regional de Desarrollo. En 1990 y mediante Decreto de Ley N°18.899, la Oficina de Planificación Nacional se transforma en el Ministerio de Planificación y Cooperación, que asume, la responsabilidad en el diseño e implementación de un Programa Nacional de Superación de la Pobreza, para optimizar las políticas públicas en beneficio de los más necesitados del país. En el 2002 se crea el sistema Chile Solidario, que entrega un apoyo integral a las personas y familias de extrema pobreza.

Una de las herramientas que utiliza el MIDEPLAN para elaborar diagnósticos de la realidad del país, evaluar los programas sociales, es la encuesta CASEN, la que entrega información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más importantes, la incidencia, magnitud y características


de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares y la composición de sus ingresos.12

Sin lugar a duda, una de las propuestas concretas de las redes que trabaja de manera coordinada con los ministerios, es la red PROTEGE que comienza a implementarse bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet, en julio del 2008, la red de protección social del Gobierno de Chile, busca "reducir la vulnerabilidad, crear oportunidades para los niños, niñas y sus familias, combatir la discriminación en todas sus formas, disminuir las desigualdades y mejorar la equidad social" 13de los chilenos y chilenas a lo largo de toda su vida. Este sistema ofrece un conjunto de nueve programas y beneficios que cubren las principales necesidades de la población. En el caso de los niños pertenecientes a las escuelas-hogares, algunos de estos beneficios son: becas de educación escolar, SINAE (Sistema nacional de alimentación escolar), SEP (Subvención escolar preferencial), entre otras.

Durante 1999 y 2000 los índices de pobreza disminuyeron levemente, sin embargo, con el fin de garantizar mas y mejores resultados, se considero necesario diseñar e implementar una oferta integral de servicios y beneficios que respondieran a las características de las personas extremadamente pobres.

Chile solidario es el componente del sistema de protección social que se dedica a la atención de familias, personas y territorios que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Se creó en el año 2002, como una estrategia gubernamental orientada a la superación de la pobreza extrema. 12

URL: http://www.mideplan.cl/

13

URL: http://www.redprotege.gov.cl/(frmQuienesSomos.aspx?idarticulo=36)


El programa puente es uno de los programas de entrada al sistema de protección social Chile Solidario, su objetivo es fortalecer el desarrollo del capital social al interior de la familia, el apoyo promueve relaciones de interacción reciprocas basadas en la confianza y la cooperación, con el fin de estimular la resolución exitosa de conflictos, problemas, inquietudes y necesidades14y que ofrece apoyo psicosocial personalizado en el domicilio de las familias más vulnerables, el beneficio es otorgado por 26 meses, lo que se sustenta en la Ley N°19.949.

A nivel histórico Chile ha mostrado una creciente preocupación por la superación de la pobreza y la equidad de oportunidades. Es importante considerar concepciones como estado subsidiario y/o un estado garante15, uno subsidia o apoya a los quintiles más pobres, mientras que el otro garantice los derechos humanos para toda la población en aspectos, como calidad de educación, salud, trabajo y alimentación, fundamentalmente.

14

URL: http://www.chilesolidario.gov.cl/

15

Entrevista Guillermo Scherping, Lunes 12 de mayo de 2008 La Nación.


CAPÍTULO III

MARCO TEORICO


3.1.- TEORÍA DE SISTEMAS, VISIÓN INTEGRAL

La teoría de sistemas tiene por objetivo describir y explorar las relaciones entre los diferentes sistemas o componentes que se vinculan entre sí, proporciona un marco teórico unificador en las ramas de sociológicas, empleando conceptos tales como, relación, interacción y unión, creada por el biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy en el año 1940, quién define sistema como: un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas; ningún objeto, contexto (sistema), puede existir aislado de los demás, pues siempre habrán factores externos que lo afecten o beneficien.

16

Teóricos posteriores a Bartalanffy, profundizan y delimitan el concepto; Muir, citado en Puleo (1985) expone: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo". 17, Selvini Palazzoli (1986) ratifica: “el enfoque sistémico niega validez a cualquier intento de explicación de un fenómeno aislado y codificado.” Concordando con el tema de investigación, componentes como familia, escuela e internado, se articulan en un conjunto integral de relaciones, que intervienen en el proceso de crecimiento y maduración de los niños y niñas que en él conviven.

3.2.- PROCESOS COGNITIVOS Y AGENTES DE DESARROLLO

Las ciencias cognitivas son un conjunto de disciplinas que se ocupan de estudiar los fenómenos funcionales y emergentes a partir de las actividades neurológicas o cognitivas,

16

17

URL:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/teodesistemas.htm

Rincón Juana. Cooperación del Personal Académico: Mecanismo para la Integración del Sistema Universitario Nacional. Universidad Simón Rodríguez. San Fernando de Apure. Venezuela (1998).


mediante las cuales el ser humano adquiere conocimientos y toma conciencia del entorno. Desde el nacimiento, los seres humanos comienzan a interactuar y a interpretar la realidad. Para Neisser (1976), “cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial”. Los procesos cognitivos son aquellos que intervienen en el conocimiento de la realidad y permiten la adquisición de los aprendizajes.18 Concuerdan con ello los autores Alonso y Benito quienes establecen que: los procesos cognitivos son aquella actividad cerebral y/o mental, que sirve de base, es decir son los procesos de dominio general para el control del funcionamiento de las actividades mentales.19.

Estos procesos son inherentes a la naturaleza del ser humano, maduran de manera ordenada en su desarrollo y son las experiencias las que pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición; los procesos cognitivos permiten asimilar e interiorizar nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen

nuevas

representaciones

mentales

significativas

y

funcionales

(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Para efectos de esta investigación, se entenderá como desarrollo cognitivo al conjunto de cambios o transformaciones que ocurren en el individuo en el transcurso de la vida y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad.

18

Academia, ADUNI

19

Adaptación escolar y social en secundaria, Alonso, J.A. y Benito, Superdotados.


Según Jean Piaget, existen 4 factores que intervienen en el desarrollo cognitivo del sujeto: 1-

La maduración orgánica: Se refiere al desarrollo en su totalidad del sujeto.

2-

El ejercicio y la experiencia: Esta acción es entregada por el medio, entregándoles

estrategias cognitivas que luego son utilizadas para la adquisición de nuevos conocimientos. 3-

Interacciones y transmisiones sociales: Esta se refiere básicamente a la familia y

escuela, la interacción del sujeto con estos contextos, intercambiando ideas se contribuyen a potenciar mejor el desarrollo cognitivo del sujeto. 4-

El proceso de equilibración: Se refiere a los conflictos que se puedan presentar en

un determinado contexto, es decir pueden ser entorpecedores o facilitadores de la potenciación del desarrollo cognitivo.20

Fuhrer y Eriksen mencionan que el ser humano se vincula con el mundo, relacionando y percibiendo los estímulos entre sí, este acto cognitivo-perceptivo, estimula las capacidades intelectuales. La percepción es el primer proceso cognitivo, a través del cual los seres humanos captan la información que proviene del entorno. Por ejemplo; en los experimentos subliminales, aún en condiciones empobrecidas de estimulación, los sujetos perciben conscientemente porciones del material de estímulo las cuales determinan sus respuestas en tales experimentos.21.

20

Licenciada Nancy E. Falieres, Licenciada Marcela Antolín,Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo, editorial Cadiex international S.A., Edicion2005-2006, pag 29 21

Juan Manuel de la Colina. Percepción subliminal


Entendiendo la percepción como uno de los procesos de base fundamentales para relacionarse con el ambiente. Para una acción óptima, es necesario que ciertas fases estén afianzadas: ü

Recepción sensorial: Es sentir los diferentes estímulos provenientes del entorno.

ü

Estructuración simbólica: Es la representación que va logada a un concepto de

acuerdo a las experiencias de vida. ü

Los elementos emocionales: Lo que el ser humano perciba, va íntimamente ligado

a los estados emocionales o de ánimo, de la manera como se siente la persona, es como interpretará el mundo que lo rodea.

Allport apunta que la percepción es algo que comprende tanto la captación de las complejas circunstancias ambientales, como la de cada uno de los objetos. Si bien, algunos psicólogos se inclinan por asignar esta última consideración a la cognición más que a la percepción, ambos procesos se hallan tan íntimamente relacionados que casi no es factible, sobre todo desde el punto de vista de la teoría, considerarlos aisladamente uno del otro. (Allport, 1974: 7-8)22. Percibir no es experimentar una multitud de impresiones que conllevarían unos recuerdos capaces de complementarlas; es la forma en la que surgen, la constelación de datos, un sentido inmanente sin el cual no es posible hacer invocación ninguna de los recuerdos. Es importante diferenciar conceptos, pues recordar no es poner de nuevo bajo la mirada de la conciencia un cuadro del pasado subsistente en sí, es penetrar el horizonte del pasado y desarrollar progresivamente sus perspectivas encapsuladas hasta que las

22

Luz María Vargas Melgarejo (1994). Sobre el concepto de percepción. Editorial ALTERIDADES. Pág. 48


experiencias que aquél resume sean vividas nuevamente en su situación temporal. Percibir no es recordar. (Merleau-Ponty, 1975: 44)23 Piaget define la percepción como la captación inmediata de la realidad, sin embargo estas sensaciones no son aisladas, sino que se percibe aquello que constituye parte de una estructura y existe intencionalidad. L. Greogory, apoya esta concepción, además afirma que la percepción tiene como función verificar hipótesis sobre el mundo real en base a la experiencia previa. 24

El segundo proceso cognitivo elemental o de base es; la atención, que se define como la capacidad de atender, tener en cuenta o en consideración un objeto de manera voluntaria. Se ocupa de filtrar los estímulos ambientales, decidiendo cuales son los estímulos más relevantes.

Es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo es, además, el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas25. Modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

23

24

Luz María Vargas Melgarejo (1994). Sobre el concepto de percepción. Editorial ALTERIDADES. Pág. 50

Licda. Brenda Can. Importancia del Desarrollo de la Percepción en el Proceso de Aprendizaje. Reingeniería Educativa. Págs. 65-80 25 Reategui (1999)


La memoria es el tercer proceso de base, es un proceso mental, mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y percibidas a través de los sentidos, he aquí su estrecha relación con los procesos cognitivos de percepción y atención, este surge como un resultado entre las conexiones entre neuronas. Permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se centra entre distintos tipos de almacenamiento, fundamentalmente en la división entre los almacenes sensoriales a corto y a largo plazo; hacen hincapié en el modo en que se codifica, almacena y estructuran los elementos situados en una determinada situación (Sebastián, 1983).26 ü

La memoria se compone de tres etapas, codificación, almacenamiento y

recuperación: ü

Codificación: Es el recuerdo inicial de la información.

ü

Almacenamiento: Guardar la información para emplearla en un futuro.

ü

Recuperación: Localización de la información almacenada.

En las actividades y los juegos que el niño realiza, los procesos básicos de atención, percepción y memoria se desarrollan e interactúan de manera gradual. Cuando existen dificultades para atender, percibir y recordar es cuando el niño presenta problemas en la adquisición del lenguaje, la lectura-escritura y otras materias importantes para la etapa escolar y para su desempeño en general.

26

URL: http://www.robertexto.com


Por tanto, se define a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento”. 27 Los procesos cognitivos explicados hasta el momento, son la base para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores del ser humano: El lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Es por ello la importancia de brindar a los niños estímulos adecuados en calidad y cantidad, en el momento oportuno.

Fundamentado en los procesos de base, como canal de acceso, le siguen los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje e inteligencia. El pensamiento se especifica como una actividad mental, no rutinaria que requiere esfuerzo, también se puede definir como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. Implica una actividad del sistema cognitivo de manera global en donde intervienen diversos mecanismos de memoria, atención, comprensión y aprendizajes. Aporta conceptos que pertenecen a la experiencia y al conocimiento de la humanidad.28, permitiendo resolver problemas y razonar.

Desde edades tempranas, los niños y niñas forman de conceptos, a partir de una vaga comprensión de la realidad, el niño puede construir una idea de las semejanzas y las diferencias existentes en diversas cosas o situaciones. Es una experiencia y un trabajo interno, no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan a nivel mental o de representación interna.

27

Blakemore (1988)

28

Licenciada Nancy E. Falieres, Licenciada Marcela Antolín, Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo,editorial Cadiex international S.A., Edicion2005-2006, pag 67


La actividad de pensar implica una serie de operaciones racionales, como el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Existen distintos tipos de pensamiento, está el pensamiento deductivo (que va de lo general a lo particular), el pensamiento inductivo (va de lo particular a lo general), el pensamiento analítico (consiste en la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas), el pensamiento sistemático (una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico (evalúa el conocimiento).

Otro proceso fundamental en los procesos cognitivos superiores y que nos facilita la comunicación e interacción con otros es el lenguaje; conjunto de signos, tanto verbales cono no verbales (postura corporal, gestual) que a través de su significado (semántica) permiten la expresión conexión En otros términos, el lenguaje se comprende cómo, un conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias y/o como, un conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos). Es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro, este proceso cognitivo es el que diferencia al ser humano de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que tienen poca relación con la inteligencia humana, la que comienza a desarrollarse a partir de la gestación, y madura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea.

El lenguaje verbal de tipo oral es un conjunto de sonidos articulados con que el ser humano manifiesta lo que piensa o siente. 29, es uno de los instrumentos clave creados por la humanidad para la adquisición organizada de los procesos del pensamiento30. Es 29 30

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Licenciada Nancy E. Falieres, Licenciada Marcela Antolín, Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo, editorial Cadiex international S.A., Edicion 2005-2006, pag 49


una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal, pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de modo diferente. Debido a la amplitud del concepto "lenguaje" definirlo en forma acotada, resulta una tarea difícil, ya que trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión.

El último de los procesos cognitivos en desarrollarse es la inteligencia, que se define como la capacidad o la habilidad para procesar y relacionar la información proveniente del medio y lo que ya se conoce para resolver problemas o conflictos en determinadas situaciones. Una persona inteligente, tiene capacidad de raciocinio, utiliza las mejores herramientas para enfrentar diferentes situaciones de manera rápida y eficaz, demostrando destreza y agilidad en el procesamiento de las ideas.

Howard Gardner señala que la inteligencia no debe limitarse a una global, sino que considera ocho tipos de inteligencias en el ser humano.31 ü

Inteligencia Lingüística: Que tiene que ver con la habilidad para expresar ideas con

claridad, pensamientos, sentimientos, agudeza, aquí están los grandes oradores, los escritores, poetas. ü

Inteligencia espacial: La habilidad de formar modelos mentales del mundo espacial

y poder maniobrar u operar con esos modelos, navegantes, arquitectos, escultores.

31

Fabrizio Ravagloli, La Teoría de la Educación de Jhon Ddewey, en “Perfil de la Teoría Moderna de la Educación”.


ü

Inteligencia musical: Sensibilidad ante la melodía, el ritmo y el tono.

ü

Inteligencia lógico-matemática: Razonamiento matemático, habilidad con los

números y las cadenas de razonamiento. ü

Inteligencia kinésico-corporal: Habilidad con el cuerpo o las manos, atletas,

bailarines, cirujanos. ü

Inteligencia interpersonal: Entender, motivar y ayudar a otros. Sensibilidad humana,

capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos y sus estados de ánimo, intenciones, motivaciones y temperamento. ü

Inteligencia intrapersonal: dirigida completamente al mismo individuo: Habilidad

para formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizarla para enfrentar la vida.

3.3.-CONTEXTO ESCOLAR Dadas las exigencias socio-culturales que demanda el sistema actual, la promoción del "aprendizaje a lo largo de la vida", es un concepto familiar o a lo menos, conocido por mucho, podemos entender “aprendizaje” en un sentido amplio como, todos los contenidos, procesos, y áreas de la vida que posibilitan el crecimiento y desarrollo integral del ser humano.

Es por ello que uno de los fines últimos de la educación a través de las escuelas es preparar para la vida, lo que implica no sólo la instrucción de contenidos, sino también actitudes y procedimientos, como la convivencia con los otros, con el medio, y el fomento del enseñar a pensar y el aprender a hacer, recordándonos que el aprendizaje se aplica a lo cognitivo, En este sentido, a lo largo de los últimos años se ha reavivado el espíritu de


la Escuela Nueva, subrayando que la Educación y la Orientación en el siglo XXI deben promover que las personas aprendan: a conocer, a convivir, a hacer, a pensar, a sentir, a amar, y a ser. 32

Por otro lado, puesto que el mundo y la sociedad van cambiando de manera cada vez más acelerada, también se reconoce hoy día que lo más importante ya no es aprender una materia concreta, sino “aprender a aprender”. Este hecho, conlleva a que los docentes pierdan protagonismo y poder en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pasando a adoptar un rol menos directivo y más mediador del aprendizaje de los/as alumnos/as, o, en otras palabras, un rol más propio de alguien que orienta que el de alguien que enseña. Una clara evidencia de este hecho es el papel que están adoptando los docentes en los procesos de “e-learning” en la actualidad, donde la mayor parte del tiempo, ejercen más de orientadores que de profesores en el sentido estricto. Cabe señalar que hoy en díal se está renovando la visión de la Educación, de modo que, por un lado, ya prácticamente todo el mundo es consciente de la conveniencia de potenciar y educar todas nuestras habilidades y capacidades, idea que se está haciendo expresa a través de diversas políticas y acuerdos internacionales al respecto. El modelo ideal de persona “educada” no es ya la persona “intelectualmente” brillante y colmado de conocimientos, sino la que, además de alcanzar esos logros en cierta medida, consigue un desarrollo armónico del resto de esferas de su personalidad. Por otro lado, la cada vez más compleja y cambiante sociedad en la que vivimos nos está forzando a que el tiempo que invertimos en educación deba ser necesariamente aprovechado al máximo, lo que implica que es preciso centrarnos en aprender lo que de verdad vale la pena aprender, es decir, aquello que de verdad nos va a facilitar el que prosigamos aprendiendo y creciendo, y que, a la vez, nos resulte más beneficioso en una mayor variedad de situaciones.

32

García y Pascual, 2001


Una revisión de múltiples enfoques teóricos en Psicología y en Pedagogía, así como de recientes investigaciones en diversos contextos de actividad humana, nos permiten afirmar con fundamento que las competencias socio emocionales son un destacado subgrupo dentro de las denominadas competencias genéricas. Las competencias genéricas son aquellas competencias transferibles a una amplia diversidad de roles, profesiones, tareas, y situaciones, mientras que las competencias específicas se refieren a aquellas aplicables a un restringido ámbito de tareas, o propias de un determinado entorno o rol profesional. Aunque aún es necesaria mucha investigación en torno a las posibilidades de desarrollo y evaluación de las competencias socio-emocionales, lo que sí resulta cada vez más contundente es la constatación empírica de su papel en el desarrollo personal, social, e incluso profesional en una amplia variedad de profesiones, especialmente en todas aquellas en las que es habitual el trato personal con clientes y el trabajo en equipo. Por esta razón, es especialmente importante destacar que la Orientación debe poner una especial atención sobre las competencias sociales y emocionales, ayudando a las personas a conseguir desarrollarlas a través de las vías adecuadas, independientemente de su edad y del contexto en el que se encuentren. 33

3.4.-CONTEXTO FAMILIAR Para efectos de investigación, se entenderá como familia, "grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de una ellas. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje" de acuerdo a lo que plantea de la Diccionario de la Real Academia de la Lengua

33

Bisquerra, 2003


Española. En esta definición, están reunidas tres acepciones, se esboza una cierta jerarquización y distribución.

Según Buttiglione la

Familia es considerada como una dimensión fundamental de la

existencia34. En esta definición, están reunidos tres significados, se esboza una cierta jerarquización y distribución. Por otra parte Ackerman confirma que la familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización o de fracaso.35 Dentro de cada hogar existe una estructura familiar, conformada por cada uno de los sujetos del mismo, según Carlos González Salamea, esta estructura debe ser fija y estable para poder sostener a la familia en sus tareas y funciones.36 Por otra parte Bowlby, sostiene que el apego afecta la codificación y organización de la información. En los niños con diferentes formas de apego, la forma de buscar, procesar y acatar la información proveniente del medie es diferente. Además enfatiza en que los niños con un estilo de apego seguro, son abiertos a la búsqueda de nuevos conocimientos y poseen estructuras cognitivas flexibles, ya que pueden lidiar con la angustia, el estrés, entre otras situaciones.

Las personas con estilo de apego evasivo, manifiestan cierto rechazo frente a las nuevas informaciones y conocimientos. Por otro lado, las personas ansiosas-ambivalentes también muestran este comportamiento, como dificultad para acceder a nuevas 34

Nidia Aylwin A, María Olga Solar, Trabajo Social Familia, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago Chile, 2002, pag. 12. 35

Nidia Aylwin A, María Olga Solar, Trabajo Social Familia, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago Chile, 2002, pag. 14 36

Carlos González Salamea, Teoría Estructural Familiar, pag 2.


informaciones, pero a diferencia de los evasivos, desean acceder a nueva información, pero sus intensos conflictos los llevan a alejarse de ella. Existen diversos tipos de familia, se pueden clasificar, en relación a los estilos de crianza postulados comportamientos o actitudes que toman los padres hacia sus hijos y traen consecuencias que pueden ser negativas o positivas, dejando secuelas durante toda la vida. son: estilo autoritario, permisivo, demócrata e ideal , que se detallan a continuación:. 37

- Padres autoritario: Los niños que tienen padres tienden a tener logros escolares pobres ya que la presión que ejercen los padres, a través de los golpes y regaños causan en él inseguridad, temor, reprimen la iniciativa y la creatividad y no pueden desarrollarse plenamente sus capacidades, también tienden a tener problemas de hiperactividad y desobediencia. Según Craig (1994) los niños tienden a ser introvertidos, ermitaños, inseguros, tienen una baja autoestima, son impopulares, muestran dependencia hacia el padre que los golpea, prefieren ser golpeados a ignorados. Los niños se vuelven agresivos, hostiles y las niñas pasivas, introvertidas, inseguras, irritables e inadaptadas sociales (Papalia y Wendkos Olds, 1992).

- Padres permisivos: Los niños de padres permisivos tienden a ser indulgentes, inadaptados sociales, destructivos (Woolfolk, 1996), generalmente son los menos autocontrolados, tiene logros escolares bajos, agresivos, inmaduros, mentirosos, desobedientes, inseguros, inadaptados, con baja autoestima y frustrados. En ocasiones cuando la permisividad se mezcla con hostilidad puede llevar a los niños a la delincuencia (Craig, 1994).

37

Valentín Martínez otero, "la buena educación reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista”,.

España, antrophos 2007, Pág. 134.


- Padres democráticos: Según Papalia y Wendkos Olds (1992) y Woolfolk (1996) los niños de padres democráticos tienden a ser los niños con mejores logros escolares, porque los papás les dedican tiempo en la realización de las tareas escolares, les clarifican las dudas, recompensan las conductas apropiadas y se enfocan menos al castigo físico y solo recurren a él a el cuándo consideran muy necesario, y lo acompañan con una explicación, generalmente son los niños más seguros, competentes socialmente, presentan menos agresividad y hostilidad, tienden a ser independientes con una mayor autoestima y autocontrol, son más auto dogmáticos, son más populares, se muestran más satisfechos y tienden a desarrollar satisfactoriamente dentro de la sociedad, siendo son más activos y creativos (Craig, 1994).

El Estilo de Crianza Ideal: Según Baumrind (1971) el padre democrático es el mejor, ya que los niños saben qué se espera de ellos, aprender a juzgar sus expectativas y son capaces de decidir arriesgarse a que sus padres se disgusten, o a que sus actos tengan consecuencias desagradables. Los niños experimentan la satisfacción de poder cumplir con las expectativas de sus padres, los cuales tienen una imagen realista de lo que sus hijos son capaces de dar.

A diferencia de los beneficios que trae el padre democrático, el padre permisivo no le ofrece orientación, ni disciplina al niño y éste se siente angustiado y deprimido, ya que no sabe de qué forma debe comportarse. Por otro lado los padres autoritarios controlan a los hijos de una manera muy estricta, utilizando el castigo y los golpes, los niños, se sienten inseguros y temerosos, y no saben qué comportamiento provocará una zurra o un castigo. Según Van Pelt (1985) el enojo de los padres, la irritación y la impaciencia cuando aplican disciplina, refuerzan la idea de que son castigados porque no son queridos y esto trae consecuencias emocionales de dependencia e inestabilidad emocional.


Baumrind (1971) estableció, que existían relaciones entre cada estilo de crianza y un conjunto particular de comportamientos, pero no considera la influencia ejercida por los hijos sobre los padres, por ejemplo, que un niño "fácil" puede originar un comportamiento democrático, mientras un niño "difícil" puede conducir al padre al autoritarismo. 38 Papalia y Wendkos Olds (1997) señalan, que ningún padre es autoritario, permisivo o democrático, ya que los padres atraviesan por diferentes estados de ánimo y reaccionan de diversas maneras en situaciones diferentes, adoptando todos los tipos de paternidad. García serrano (1984) opina que lo más importante es que el padre se dé cuenta de que los hijos son seres diferentes a él, con cierta autonomía, con ideales propios y hasta en algunos casos contrarios a lo que él piensa.

Uno de los problemas más frecuentes que surgen para los padres es cuándo evalúan lo que se debe hacer cuando ellos tienen diferentes estilos de crianza (Papalia y Wendkos Olds, 1992). El padre puede ser severo e imperioso y la madre menos estricta y fácil de tratar, lo mejor en este caso es unirse y manifestarse con lo que se está en desacuerdo en privado. El niño adaptará su comportamiento y madurará en una forma normal cuando aprenda que sus padres se mantienen unidos en asuntos de gran importancia (Van Pelt, 1985).

Los diferentes estilos de paternidad, traen consecuencias en la competencia, destreza sociales y cognoscitivas de los niños; Burton y sus colegas realizaron investigaciones para ver qué tanto realmente influían los padres en sus hijos, arribando a las siguientes conclusiones: los hijos de padres democráticos, fueron los más competentes, mostraron destrezas sociales tales como lograr retener la atención de los adultos en forma aceptable, utilizándolos como recurso y exponiendo tanto afectividad como hostilidad. Se 38

Papalia y Wendkos Olds, 1997


llevaban bien con otros niños, estaban orgullosos de sus logros y deseaban actuar como personas mayores. Entre las destrezas cognoscitivas utilizaban bien el lenguaje, mostrando una serie de habilidades intelectuales, planeando y llevando a cabo actividades complicadas. Los hijos de padres permisivos, eran menos eficaces en estas destrezas y los hijos de padres autoritarios, eran muy deficientes. Los estudios de seguimiento mostraron dos años después una notable estabilidad en la clasificación. 39

3.5.-CONTEXTO INTERNADO Una escuela-hogar, es una escuela donde algunos o todos los pupilos viven allí durante el periodo escolar. De hecho, el término internado se refiere al estado de las personas cuando están viviendo en un lugar.

En las escuelas-hogares, los pupilos pasan casi todo el año lejos de sus padres, pese a que tienen la posibilidad de volver a su casa durante los fines de semana, días festivos y vacaciones.

Actualmente los internados no están necesariamente ligados a instituciones como era en la antigüedad, ahora muchos de los internados a tiempo completo y a medio tiempo pertenecen a fundaciones o a entidades privadas.

El internado pretende ofrecer una formación integral y no sólo académica. Se tiene en cuenta el potencial del interno en todas sus facetas: aptitudes musicales, deportivas, etc.

39

Papalia y Wendkos Olds, 1992


3.5.1.- Función de los tutores y/o docentes en relación a el desarrollo cognitivo de niños y niñas en edad escolar. Para poder estudiar la relación del adulto y cómo influye en el desarrollo del los procesos cognitivos, se analiza bajo el prisma de la mediación social de la teoría Vygotskyana sobre el desarrollo cognitivo, fundamentalmente en los aspectos: de sucesión, la "zona próxima de desarrollo", la forma de apoyo del adulto y las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.

En cuanto al concepto de sucesión Vygotsky (1985), en su teoría sociocultural de la adquisición de funciones cognitivas; postula que: las funciones mentales (atención, memoria, pensamiento, entre otras) se generan mediante la mediación social. Inicialmente, las ubica el plano inter-psicológico en una interacción en un grupo social, y luego, en una dimensión intra-psicológico, como características del individuo que las interioriza. Esta interacción se da a través de mediaciones verbales, pudiendo confrontar la nueva información, a medida que el niño o niña adquiere contenidos, herramientas, se gesta entonces la interiorización del funcionamiento cognitivo siendo entonces así reflejo del grupo en que se interactuó.

Por esto es importante considerar: el contexto de los niños incluyendo los agentes o personas responsables de la organización del funcionamiento social, y por tanto el funcionamiento psicológico individual; estudiar la modalidad de interacción entre adultos significativos educadores y niños y niñas de la escuela-hogar.

En relación al desarrollo cognitivo de los estudiantes y la relación aprendizaje desarrollo, es importante explicitar del concepto de "zona próxima de desarrollo" la acepción de funciones mentales ya sea en estado de: maduración, interiorización o desarrollo


propiamente tal.

La que como se mencionó se gesta en la interacción social o

cotidianeidad de las actividades y guía de un sujeto más competente que él, quién debe consolidar las potenciales pudiendo ceder al nivel de desarrollo actual, para llegar a una ejecución autónoma.

Las funciones mentales potenciales se generan en la posibilidad de generar conocimientos sustentada en la interacción social a partir de una actividad de cooperación40, es decir ésta interacción social puede apuntalar las funciones mentales en maduración, y a su vez crea una zona próxima de desarrollo o nuevas funciones. La interacción social sostiene y favorece la interiorización de funciones potenciales de "la zona próxima de desarrollo" dada entre el aprendiz y el contexto o ambiente

La ayuda entregada en una actividad de cooperación, "no puede estar aislada del estado global de desarrollo del sujeto41." Sino se determina por las particularidades del niño o niña El mediador en el ejercicio de intervenir incluye elementos cognitivos, talvez nuevos e inexistente a nivel potencial, éstas debería entre los niveles previos a la interacción, entendido como límite inferior del aprendizaje, y lo que sería capaz de aprender comprendido como límite superior o nivel potencial de la zona próxima de desarrollo,

El desarrollo antecede al aprendizaje y libera una variedad de procesos de desarrollo que no existirían sin él, dependientes entre sí el desarrollo y la maduración, cimiento del aprendizaje, éste permite el progreso del desarrollo invitando a nuevas transformaciones.

40

(cf. Minick 1987, p.125)

41

Minick (1987) y Wertsch (1984),


Entre los aprendizajes escolares y el desarrollo, no existe una interrelación estricta, en cuanto a que el aprendizaje coincidiría totalmente con la estructura interna de desarrollo necesaria para el aprendizaje. Los aprendizajes escolares propuestos a los niños, tienen su propia lógica interna, desencadenando sus propios procesos de desarrollo.

El desarrollo comienza cuando el niño entra en interacción con personas más competentes que él, en un contexto cultural. La instrucción y los aprendizajes escolares son parte integrante de la interacción social, cuyo producto es primero crear la zona próxima de desarrollo y enseguida facilitar la interiorización de funciones potenciales de esa zona. Es en este sentido que el aprendizaje y la enseñanza preceden el desarrollo

Para Brunner, los procesos que están a la base de los comportamientos inteligentes y adaptativos no son características exclusivas del niño, sino que le son comunicados por una persona más competente. Postula una relación entre instrucción, aprendizaje y pensamiento, la experiencia social juega un rol fundamental en el desarrollo mental. La instrucción es exigencia fundamental para transformar las actividades espontáneas del niño, en un pensamiento simbólico y racional, rechazando la noción de obligatoriedad, impuesta a la evolución del pensamiento simbólico por la noción de los estadios.

Brunner ofrece una perspectiva diferente tanto del proceso de adquisición de los conocimientos, como de la naturaleza del aprendizaje. Rechaza la idea de que el niño no pueda acceder a los conocimientos, hasta que no haya alcanzado una cierta madurez. La instrucción y el aprendizaje permiten al niño realizar y comprender actividades intelectuales complejas. Propone una noción similar a la zona próxima de desarrollo que él llama "proceso de andamiaje" (Brunner, 1983). Este proceso permite al niño, resolver problemas que no habría podido resolver a través de sus posibilidades, pero que si puede resolver con la ayuda y asistencia de un adulto. La función de este último es la de "tomar


en sus manos", los aspectos de la tarea que sobrepasan las posibilidades del niño. Al igual que Vygotsky, Brunner admite que los efectos de esta asistencia sobrepasan la simple resolución de la tarea. Pueden favorecer el desarrollo de la competencia del sujeto. Brunner impone sin embargo una condición, a saber, que "la comprensión" de la solución debe preceder su producción"


CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO


4.1.-ENFOQUE METODOLÓGICO. El paradigma a utilizar en esta investigación o también llamada base epistemológica, es el Paradigma Cualitativo, esta es la que plantea las diversas realidades de la sociedad, esto quiere decir, que cada persona y/o familia muestra una realidad dependiendo de las características del entorno en que se desenvuelve.

El método cualitativo tiene como objetivo es realizar un registro narrativo de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. 42

La investigación cualitativa se destaca por dar a conocer las acciones, acontecimientos, realidades de las personas con las que se está trabajando. En este caso cabe mencionar que se utilizan diversas estrategias para recolectar los antecedentes que den a conocer esta realidad.

Cabe mencionar que en esta investigación se utilizará el enfoque Fenomenológico, este no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas43, en este método trata de reducir o eliminar los elementos casuales. Por otro lado se hace mención que el método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales.

42

URL: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

43

URL: http://www.mistareas.com.ve/el-metodo-fenomenologico.htm


Para esta investigación el método fenomenológico es de gran importancia, puesto que se comienza de los datos observados y posteriormente de la interpretación de la realidad.

4.2- TIPO DE INVESTIGACIÓN. Esta investigación es de tipo Exploratoria y Descriptiva. La investigación exploratoria se realiza con mira de consecución de datos fieles y seguros.

Los estudios exploratorios sirven para realizar una relación de ciertos fenómenos que no están relacionados, además para obtener datos en un contexto sobre un determinado acontecimiento, hecho u acciones de la vida real de las personas que se están trabajando.

Por otro lado cabe mencionar que para ampliar la relación de los fenómenos, se realizará una investigación descriptiva, la cual, nos permite describir, analizar la naturaleza actual de diferentes fenómenos.

La investigación descriptiva se destaca por describir realidades de hechos que estén ocurriendo en un contexto, a partir de opiniones, observaciones realizadas a las personas sobre el fenómeno que está ocurriendo en un determinado lugar.

Este tipo de investigación no ha sido realizada con anterioridad en el contexto de estudio.


4.3-DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El diseño de esta investigación es no experimental de tipo transeccional descriptiva puesto que recolecta datos en el momento. En la investigación no experimental se limita a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.44

En esta indagación se realizará una investigación con dos grupos de niños con las mismas características físicas, de género y de escolaridad, con la diferencia de que el primer grupo asiste a un contexto institucionalizado, en este caso la escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre y el segundo grupo que no asiste a este contexto, esto con el fin de realizar una comparación de la influencia del contexto tanto familiar, escolar y para el primer grupo internado en el desarrollo de los procesos cognitivos.

4.4- DISEÑO MUESTRAL. La selección de la muestra es de carácter no probalística de tipo intencional, puesto que se selecciona a niños con determinadas características, esto conlleva a la selección del segundo grupo de niños, los cuales son elegidos de acuerdo a las cualidades del primer grupo que pertenece a la escuela-hogar.

44

URL: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2i.htm


4.4.1- Delimitación de la Muestra La población comprende 40 niños y niñas pertenecientes al internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre, sus edades varían entre los 5 y los 12 años de edad y cursan entre Kínder y Séptimo año básico en la escuela del mismo nombre.

La muestra seleccionada para efectos de investigación corresponde a: ü 20 niños pertenecientes al internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre y cursan NB1 y NB2. ü 20 niños pertenecientes a la escuela Pedro Pablo Lemaitre y no asisten al internado. ü Ambos grupos presentan las mismas características en relación edad, género y curso.

Criterios de Inclusión ü 40 alumnos pertenecientes a la escuela Pedro Pablo Lemaitre. ü 40 alumnos que cursan NB1 y NB2 en cursos regulares. ü 40 alumnos que cursan de 1° a 4° básico, sin ser integrantes de grupos diferenciales.

Criterios de Exclusión ü Alumnos no pertenecientes a la escuela Pedro Pablo Lemaitre. ü 20 niños pertenecientes al internado que cursan entre 5° y 7° básico. ü Niños pertenecientes a grupos diferenciales. ü Alumnos que no pertenecen al internado y cursan entre 5° y 7° básico.


4.5- PAUTA DE MATRIZ DE DATOS SELECCIONADOS PARA LA MUESTRA.

Se aplicaron cuarenta Baterías Psicopedagógicas Evalúa a los niños y niñas de la muestra antes mencionada, de acuerdo al curso al que asisten. De los cuales veinte pertenecen a la escuela-hogar del establecimiento Pedro Pablo Lemaitre y los veinte restantes a la escuela antes mencionada.

De acuerdo a estas características fue seleccionado el segundo grupo perteneciente a la escuela. Grupo perteneciente al internado: TABLA 1.1 Muestra de los niños de internado Curso

Cantidad

Mujeres Hombres

Edades

Cantidad

total 1° básico

4

3

1

7 años

4

2° básico

6

3

3

8 años

4

3° básico

8

3

5

9 años

4

4° básico

2

2

0

10 años

6

En relación a las tutoras se realizó una entrevista estructurada, para conocer las características socioeducativas de las mismas. Las entrevistadas son dos, ambas de sexo femenino y sus edades fluctúan entre los 45 y 55 años.


A los padres y/o apoderados se les aplicó una entrevista de tipo estructurada, para conocer las características familiares. Los entrevistados fueron un total de 20 adultos significativos para los niños. 15 de sexo femenino y 5 de sexo masculino entre las edades de 25 a 57 años de edad.

Con respecto a la pauta de observación del entorno educativo, se ingreso a la sala de los curso de 1°A, 2°B, 2°C, 3°A, 3°B y finalmente 4°A, de las cuales todas son profesoras de sexo femenino.

4.6- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. De acuerdo al tipo de investigación y las características del estudio, se recolectaron los datos a partir de la Batería Psicopedagógica Evalúa a los niños tanto pertenecientes a la escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre y a los niños no pertenecientes al contexto internado, este test mide los procesos cognitivos de acuerdo al curso en el que se encuentran.

Por otro lado se utilizaron entrevistas de tipo estructurada tanto a las tutoras del internado como a los padres de los niños pertenecientes a la escuela-hogar.

En la entrevista estructurada el entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a esta45.

45

.Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación, ed McGraw-Hill interamericana, México 2006.


En este tipo de entrevista, a través de las preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema.

La entrevista realizada a las tutoras del internado tenía como finalidad conocer las características socioeducativas, en las cuales se realizaron preguntas en relación a su labor educativa dentro del internado.

Las entrevistas realizadas a los padres tenían relación a las características familiares tanto de crianza como académicas.

Los resultados arrojados en ambas entrevistas se analizarán en percentiles con gráficos de barra.

La pauta de observación relacionada al contexto educativo en el aula de clases, pretende analizar las características metodológicas y motivacionales del docente. Los resultados se expresan de manera cualitativa.

4.7. CATEGORÍA DE ANÁLISIS.

La Categoría de Análisis se utiliza para dilucidar conceptos relacionados a es una herramienta

que hace posible clarificar los conceptos relacionados a situaciones,


contextos,

actividades,

acontecimientos,

las

relaciones

entre

personas,

sus

comportamientos y perspectivas acerca de un tema en especial46.

Por otra parte el Análisis de Datos se utiliza para recolectar información relevante para la investigación en base a diversas fuentes y herramientas.

Las categorías en esta investigación, hacen referencia a las características de las tutoras del internado. El análisis de contenido debe seguir primeramente algunos pasos para llegar a un análisis científico de los datos de la investigación:

Según Morse (1995) el análisis de datos es un proceso de “ajuste”de los datos, de convertir lo invisible en obvio, de unir y atribuir consecuencias a los antecedentes 47. Por otra parte Miles y Huberman (1984) señalan que el análisis de datos es “un proceso interactivo y cíclico”48.

.Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación, ed McGraw-Hill interamericana, México 2006

46

47

URL: http://www.google.cl/#hl=es&biw=1024&bih=485&q=analisis+de+datos+cualitativos&aq=1&aqi=g10&aql=&o q=analisis+de+datos&gs_rfai=&fp=bce224dab1d34992 48

URL: http://www.google.cl/#hl=es&biw=1024&bih=485&q=analisis+de+datos+cualitativos&aq=1&aqi=g10&aql=&o q=analisis+de+datos&gs_rfai=&fp=bce224dab1d34992.


Según Sierra Bravo, existen cuatro criterios para el análisis de resultados: a.- El muestreo. b.- Determinación de unidades de análisis. c.- Elección de categorías. d.- Confección del cuadro de recogidas de datos49

Para analizar de manera clara se confeccionó una matriz de datos, la cual está dividida categoría general, sub-categorías, definición operacional y las preguntas orientadoras. TABLA 1.2- Categorización de las preguntas hacia las Tutoras. Categoría general

Sub-categorías

Definición

Preguntas orientadoras

operacional Conocer las

1-¿Se ha capacitado? (De

CARATERISTICAS

características

responder si ¿Cuáles?)

EDUCATIVAS DE

educativas de

LAS TUTORAS

las tutoras en

2- ¿Cuál es su último curso

DEL INTERNADO.

relación a tener

aprobado?

conocimiento sobre la

49

3- ¿Le han dado

potenciación de

orientaciones para

los procesos

ayudar en las tareas? ,

cognitivos.

¿de qué tipo?

URL: http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-12-anlisis-de-contenido.html


1.

Se busca

Conocimiento

conocer el

sobre apoyo

punto de vista

escolar

de las tutoras en relación al trabajo educativo.

TABLA 1.3- Categorización de las preguntas hacia Padres y/o apoderados Categoría

Sub-

Definición

general

categorías

operacional Se pretende

Preguntas orientadoras 1- ¿Cómo es su actitud

TIPO DE

conocer los estilos

con el niño frente a las

CRIANZA QUE

de crianza que

malas calificaciones y

POSEEN LOS

posee cada padre

malas conductas?

PADRES Y SUS

con sus hijos en el

AYUDA EN EL

hogar y que

AMBITO

conocimientos

cuando se porta bien o

1-

poseen en lo

cumple con sus

Característic

académico para

obligaciones y tareas?

as sobre la

brindarles ayuda

crianza de

en el ámbito

los niños.

escolar.

¿puede su hijo(A) elegir

Se quiere conocer

las actividades a realizar

2-Apoyar el

qué tipo de padres

en familia?

ámbito

son los

escolar.

predominantes en

ESCOLAR.

los niños del internado.

2- ¿Felicita a su hijo(a)

3- En los tiempos libres

4- ¿Impone

reglas

normas en su hogar?

y


Se pretende conocer el apoyo

1- ¿Tiene en casa un

brindado por los

ambiente propicio para el

padres en relación

estudio?

al contexto escolar. 2- ¿Ayuda a su hijo(a) cuando tiene dudas o dificultades en sus tareas escolares?

4.8- TRABAJO DE CAMPO. Facilidades para el desarrollo de la investigación

ü Durante esta investigación se contó con la colaboración de la escuela e internado Pedro Pablo Lemaitre. ü La municipalidad de Punta Arenas, entregando antecedentes sobre la historia de la institución antes mencionada. ü La Corporación Municipal, con la entrega de información relevante para esta investigación. ü Los padres y/o apoderados de los niños de la escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre, por responder a la entrevista. ü Docente de Metodología Juan Manuel Pérez perteneciente a la institución INACAP.


ü Por último, cabe mencionar la disponibilidad de los veinte niños del internado que cursan desde 1ro a 4to básico y a los veinte niños de la escuela que cursan los mismos cursos, por su disponibilidad en la aplicación de la prueba, que era fuente principal para esta investigación.

Obstaculizadores de la investigación

ü Como obstaculizadores podemos mencionar la escasa motivación por parte de los niños en la realización de las pruebas, por tratarse de una batería extensa.


CAPITULO V

ANALISIS DE RESULTADO


5.1.-ANÁLISIS DE RESULTADO DE BATERIA EVALÚA. De acuerdo a la aplicación de la Batería Evalúa a los niños y niñas, los resultados arrojados han sido los siguientes:


Análisis

Los resultados de la aplicación de esta batería, demuestran claras diferencias en los procesos superiores entre las dos muestras.

En relación a los procesos cognitivos de base, percepción, atención-concentración y memoria, las diferencias presentadas entre los niños del internado y los de la escuela no son significativas.

La familia no potencia ni estimula lo suficiente estos procesos a los niños del internado, ya sea por el escaso tiempo que comparten con ellos, por la poca dedicación que se le otorga al menor o por falta de interés y motivación frente

a los temas referidos al

aprendizaje escolar.

A diferencia de los niños pertenecientes a la escuela, estos tienen un mayor porcentaje en las pruebas, lo que indica una mayor estimulación y potenciación de los procesos cognitivos de base. Una causa relevante es que comparten mas tiempo con sus familias o con sus adultos significativos, los cuales de manera casi inconsciente e involuntaria trabajan estos procesos, a través del juego, de la imitación, la retroalimentación y de las relaciones afectivas.

Respecto a los procesos cognitivos superiores, pensamiento, lenguaje e inteligencia, se observa que el desarrollo del pensamiento de los niños pertenecientes al internado y el de los no pertenecientes a este contexto esta en igualdad de condición en relación al pensamiento convergente y divergente, esto debido a que los pares y docentes entregan oportunidades de buscar una o más soluciones frente a temas o problemas planteados.


En la inteligencia, los niños de la escuela presentan un mejor nivel que los niños del internado, ya que estos no han desarrollado a cabalidad los procesos cognitivos básicos que son los necesarios para la adquisición de los superiores.

Por último se observa que los niños y niñas pertenecientes al internado de la escuela, presentan un nivel considerablemente bajo comparado a los niños que sólo asisten a la escuela en el área referida al lenguaje, ya que una de las causas es la poca comunicación e interacción que tienen con su grupo familiar. En el internado las personas adultas que pueden ser modelo sólo son dos, por lo que los niños comparten e interactúan la mayor parte del tiempo con niños menores o de su edad, faltando el adulto que guie, motive y potencie el lenguaje.

5.2.-ANÁLISIS DE ENTREVISTA A PADRE Y/O APODERADOS. Objetivo: Características familiares de los padres y/o apoderados de los niños y niñas de la escuela hogar.

5.2.1. Subcategoria 1: Características sobre la crianza de los niños Se pretende conocer los estilos de crianza presentes en las diferentes familias que se de los niños pertenecientes al internado y que son objeto de nuestra investigación.


Pregunta 1: ¿Cómo es su actitud con el niño frente a las malas calificaciones y malas conductas?

Actitud frente a las malas conductas y calificaciones 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

50%

35% 15% R.1

R.2

R.3

N° de Respuestas

%

Respuesta 1

10

50%

Respuesta 2

3

15%

Respuesta 3

7

35%

Total

20

100%

Respuesta congruente Respuesta 1: Se les obligaba a estudiar más de lo habitual y no le dejaban salir a jugar.”


Respuesta 2: “La mayoría de los padres dijeron que los castigan negándoles a realizar las actividades que le gustas, como ir a futbol, pom pom, basquetbol, etc…o no utilizar el computador ni el play station en una semana.”

Análisis

Se puede decir que los padres no acuden al castigo físico, sino al castigo material o niegan ciertos ámbitos de recreación como lo son los deportes, además el pedirles que estudien más de lo habitual, lo cual les permite reforzar el ámbito escolar y así mejorar las malas calificaciones.

Respuesta incongruente Respuesta 2: Algunos dijeron que el niño no les dice sus malas notas y me entero en reunión del colegio. Respuesta 3: “Es que nunca se saca malas notas, pero a veces se porta mal.”

Análisis

Con relación a las respuestas entregadas por los padres se puede decir que no existe gran relación con la pregunta realizada, puesto que no supieron contestar la reacción que tienen frente a sus malas calificaciones o mala conducta.


Pregunta 2: ¿Felicita a su hijo(a) cuando se porta bien o cumple con sus obligaciones y tareas?

Padres que felicitan por los logros 50% 40%

45%

30%

35%

20%

20%

10% 0% R.1

R.2

R.3

N° de Respuestas

%

Respuesta 1

9

45%

Respuesta 2

7

35%

Respuesta 3

4

20%

Total

20

100%

Respuesta congruente “La mayoría de los padres dijo que, lo felicitaba cuando veía los logros, como por ejemplo el subir sus notas.”


“Otros padres dijeron que lo felicita por cada logro que realiza, ya que hacía se siente motivado e importante.” “La minoría dijeron que no, porque es su deber nomas.”

Análisis

De acuerdo a los resultados arrojados de la pregunta, la mayoría de los padres reconoce los logros de su hijo, esto les da seguridad, confianza y alta motivación a los niños y niñas en las actividades que realizan, con respecto a la respuesta de la minoría de los padres se puede decir que solo premian cuando se considera necesario.

Respuesta incongruente “La minoría dijo que a los niños no le afecta que los feliciten o no.”

Análisis

Se arroja el siguiente resultado: Los padres y/o las personas significativas para el niño o niña no tienen gran comunicación con sus hijos, ya que no conocen como se sienten o como se expresan en diversas situaciones.


Pregunta 3: En los tiempos libres ¿puede su hijo(a) elegir las actividades a realizar en familia? Permite elegir las actividades a realizar en familia 60% 50%

55%

40% 30% 25%

20%

20%

10% 0% R.1

R.2

R.3

N° de Respuestas

%

Respuesta 1

11

55%

Respuesta 2

5

25%

Respuesta 3

4

20%

Total

20

100%

Respuesta congruente “La mayoría de los padres dijo que cuando hay tiempo para realizar cosas en conjunto le dejan que el niño opine donde ir.”


“Otras personas dijeron que no, porque ellos no tienen porque decidir que hacer, él o ella debe acatar.”

Análisis

De acuerdo a lo analizado en relación a cada respuesta, los padres que le es importante escuchar desde pequeños la opinión del niño, por otro lado algunos padres no entregan el espacio a los niños para expresarse y dar sus opiniones.

Respuesta incongruente “No tengo tiempo para salir a pasear.”

Análisis

La minoría menciona que para ellos no es relevante compartir ni darse un tiempo para estar con el niño.


Pregunta 4: ¿Impone reglas y normas en su hogar? Normas y reglas en el hogar 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

40% 30%

30%

R.2

R.3

R.1

N° de Respuestas

%

Respuesta 1

8

40%

Respuesta 2

6

30%

Respuesta 3

6

30%

Total

20

100%

Respuesta congruente “Sí en mi casa las cosas no andan al lote.” “Si, porque hay que tener orden en la casa” “Sí, porque sin normas las cosas andarían por su cuenta”


Análisis

La mayoría de los padres y/o apoderados de los alumnos estudiados pertenecientes al internado, impone reglas en el hogar. De acuerdo a las respuestas, estas reglas son para mantener el orden y el respeto.

Respuesta incongruente “Si no cumple con las reglas le doy un solo coscacho” “En mi casa mando yo, así que las reglas se deben cumplir”

Análisis

La minoría de los padres respondió de manera implícita que presenta normas en su hogar, pero solo contestaron qué hacen frente al no cumplimiento de las reglas impuestas.

5.2.2.-Subcategoria 2: Apoyar el ámbito escolar. Se quiere saber cuánta ayuda le entrega al niño(a) en relación al contexto escolar, es decir, al realizar las tareas juntos, preocuparse por su espacio de estudio en el hogar, cumplimiento de las actividades escolares, etc...


Pregunta 1: ¿Tiene en casa un ambiente propicio para el estudio?

70% 60%

60%

50% 40%

40%

30% 20% 10% 0% R.1

R.2

N° de Respuestas

%

Respuesta 1

12

60%

Respuesta 2

8

40%

Total

20

100%

Respuestas congruentes “Sí” “No, porque como somos tres nomas en la casa y mi otro hijo es grande, no lo molesta y además que él le ayuda igual”


Análisis

De acuerdo a los resultados arrojados de la entrevista, se observa que la minoría de los padres de los niños pertenecientes al internado, dicen que a pesar del reducido espacio que tienen en su hogar, generalmente este espacio es el dormitorio de los niños. Algunos padres contestaron que por motivos económicos o por la cantidad de hijos, el niño tiene dificultades para estudiar, ya que no puede concentrarse bien y acatar a las demandas impuestas por el establecimiento educacional.

Pregunta 2: ¿Ayuda a su hijo(a) cuando tiene dudas o dificultades en sus tareas escolares?

Ayuda en las tareas escolares 70%

60% 50%

60%

40% 30% 20%

20%

10%

15% 5%

0% R.1

R.2

R.3

R.4


N° de Respuestas

%

Respuesta 1

12

60%

Respuesta 2

4

20%

Respuesta 3

3

15%

Respuesta 4

1

5%

Total

20

100%

Respuestas congruentes “Cuando lo sé claro que le ayudo” “Si lo entiendo si” “La verdad no se mucho, pero trato de ayudarle” “Cuando lo sé y tengo tiempo le ayudo, sino le ayuda su papá”

Análisis

La mayoría de los padres están preocupados en ayudarle en las tareas o trabajos escolares de su hijo, sin importar los conocimientos que presenten, puesto que hay padres que solo constan con la enseñanza básica completa y no presentan más estudios.


5.3.-ANÁLISIS ENTREVISTA A TUTORAS. Objetivo: Formación de las tutoras de la escuela hogar en relación a su labor técnica. 5.3.1.-Subcategoria 1: Conocimiento sobre apoyo escolar. Se entiende por conocimiento sobre apoyo académico, a la noción que presentan las tutoras para realizar tanto apoyo pedagógico como ayuda tareas a los niños pertenecientes al internado, las personas deben tener conocimiento sobre cómo trabajar ciertos temas escolares, que apoyo brindarle a los niños en las diferentes ramas elementales de la enseñanza básica.

Con estas entrevistas se pretende conocer los conceptos, las nociones o las ideas que presentan las tutoras del internado al realizar apoyo pedagógico en el internado.

Pregunta 1 ¿Cuál es su último curso aprobado?

Escolaridad

50%

Técnico-profesional 4to medio científico humanista

50%


Respuestas congruentes

Tutora 1: Cuarto medio científico-humanista Tutora 2: Técnico-profesional (puericultura)

Análisis

Según lo expuesto anteriormente las dos tutoras terminaron su enseñanza media en diferentes establecimientos, por lo mismo presentan diferentes conocimientos y una diferente formación frente al trabajo con niños en un ambiente institucionalizado.

Pregunta 2: ¿Se ha capacitado?, ¿En qué?

Capacitaciones 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

Tutora 2 Tutora 1


Respuesta congruente

Tutora 1: A veces nos hacen cursos, un seminario de drogas y taller de resolución de conflicto, otro de relajación y uno de desarrollo. Tutora 2: En primeros auxilios, manejo de grupo y resolución de conflicto.

Análisis

Respecto a las respuestas dadas por las tutoras del internado, se puede señalar que ambas capacitaciones en lo que respecta el cuidado de los niños y trabajos en grupos, pero no poseen capacitaciones sobre cómo trabajar el apoyo pedagógico.

Pregunta 3: ¿Le han dado orientaciones para ayudar en las tareas? ¿Cuáles?

Orientaciones Material Concreto Nada 50%

Material Concreto

50%

Nada


Respuesta congruente Tutora 1: No, sólo lo que uno cree para ayudar a los niños de lo que le piden del colegio.

Análisis

Se analiza, que la tutora N°1, no posee conocimiento en relación al tipo de ayuda pedagógica que se debe brindar a los niños del internado, en relación a su curso y a sus edades. Los docentes del establecimiento no cooperan entregando estrategias u orientaciones para trabajar con los niños dentro del internado.

Respuesta incongruente Tutora 2: Sí, nos entregan libros, lápices, cuadernos para hacer las tareas.

Análisis La tutora N°2, no respondió de acuerdo a la pregunta establecida, sólo contestó en relación a los materiales concretos que se les brindaba al internado para efectos de estudio.


5.4.-ANÁLISIS PAUTA DE OBSERVACIÓN A LOS DOCENTES. Objetivo: Determinar las características del entorno educativo de los niños y niñas del NB1 y NB2 de la escuela hogar.

De acuerdo a lo observado en la asignatura de Educación Matemática, el docente tiene un rol activo dentro del aula y en el proceso enseñanza aprendizaje, posee dominio del grupo curso, a través del diálogo con el manejo de un lenguaje adecuado a las edades de los niños, con un trato cordial y respetuoso. Permite que los alumnos opinen sobre determinados temas expuestos en clases. Potencia constantemente los procesos cognitivos tanto de base como los superiores, a través de la realización de diferentes actividades, con metodologías variadas y materiales tales como audiovisuales, materiales concretos entre otros, los que motivan considerablemente al alumno para atender a las instrucciones y actividades dictadas por el docente.

Dado que en el aula de clases los alumnos presentan diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, las docentes actúan como facilitadoras del en este proceso, ya que se preocupan de que cada alumno adquiera los conocimientos necesarios para el nivel.

En cuanto a las relaciones interpersonales, las docentes crean instancias de interacción entre los alumnos, para fomentar el respeto mutuo, aprender escuchar y atender las opiniones de los demás y a través de esto promover las relaciones afectivas entre ellos.


CAPITULO VI

CONCLUSIONES


En relación al primer objetivo planteado que corresponde a delimitar los procesos predominantes y descendidos de los niños pertenecientes al internado, los resultados arrojados por las pruebas indican que los niños de la escuela-hogar presentan un nivel no muy disminuido en los proceso básicos de cognición, no así en los proceso cognitivos superiores que demostraron un descendido alto en comparación a los niños que solo asisten a la escuela. En cuanto a los procesos cognitivos básicos como son la percepción, atención/concentración y memoria los niños del internado presentan un desnivel no muy significativo, esto se debe a que desde pequeños no se realizó un trabajo de manera continua en la potenciación de los antes mencionados. En cuanto a los procesos cognitivos superiores su rendimiento es bajo a comparación a los niños del colegio. Al no potenciar de manera continua los procesos cognitivos básicos no se pueden desarrollar de manera positiva los superiores. En cuanto al lenguaje, proceso cognitivo superior este se trabaja en cuanto a la interacción que poseen las personas con el entorno, se puede decir que al estar poco tiempo con un adulto significativo, no se trabaja de manera completa este proceso. Por otra parte el pensamiento es una actividad voluntaria; en el sistema educativo, los menores se encuentran bajo actividades que exigen de cierta capacidad mental para realizar cada una de las tareas y actividades escolares, en relación al desnivel de este proceso, se produce por las pocas veces en que se le solicita al niño buscar soluciones a un problema en diferentes ámbitos. En cuanto a la inteligencia, los niños pertenecientes a la escuela presentaron mejores niveles de logro en las actividades, esto se debe a que han desarrollado a cabalidad los procesos cognitivos básicos, en discordancia con los del internado. Si bien los procesos cognitivos son potenciados muchas veces de manera involuntaria por parte de los padres o hermanos, suele ocurrir que estos no le otorgan el tiempo suficiente a los niños, ya sea por preocupaciones, tales como la falta de recursos en el hogar, temas de violencia intrafamiliar, entre otros, por lo que el juego, las actividades recreativas, los momentos de comunicación son casi nulos y estos son la fuente principal de estimulación cognitiva.


Los docentes juegan un rol facilitador en el área cognitiva, las estrategias que utilizan promueven y estimulan estos procesos, tanto con la realización de actividades educativas como recreativas. Por otro lado las tutoras del internado si bien realizan un trabajo de estimulación de dichos procesos de manera involuntaria, no posen grandes conocimientos de .como trabajarlos, es por esto que se produce un quiebre en el trabajo que realizan los docentes a diario, ya que si bien tanto las tutoras como los padres en el hogar realizan un trabajo de estimulación, no realizan un trabajo nivelado con el colegio.

Como ya se abordó el tema anteriormente, los padres y la familia en general son los principales agentes estimuladores de los niños y las niñas, no sólo en el ámbito cognitivo, sino que en todas las áreas referidas al desarrollo humano. El escaso tiempo que comparte la familia nuclear con los niños del internado,

puede provocar crisis en el

menor, sentimientos de inseguridad, inferioridad entre otros sentimientos negativos, además influye considerablemente en la motivación y el interés de aprender de los niños, entendiendo que son personas con altos niveles de vulnerabilidad por lo tanto propensos a depresiones y problemas emocionales. En cuanto a los derechos del niños de permanecer protegidos, resguardados y educados están siendo cubiertos por las tutoras que pasan a ser el adulto significativo, es decir sus responsables en el tiempo que no están con su familia nuclear, siendo estas las encargadas de trabajar en el rendimiento académico de cada uno de los niños del recinto, es decir estimulando cada uno de los procesos que involucra el aprendizaje del ser humano. Si bien el permanecer en un internado involucra ciertas emociones del niño, es decir como la lejanía de estar con sus familias el tiempo completo, les provoca cierta desmotivación llevándolo a no rendir de manera completa tanto en lo académico como en las actividades extraordinarias. Al interactuar con niños de diferentes edades les permite amplia la socialización de cada uno de ellos, en cuanto al ámbito escolar los niños comparten ideas y conocimientos; pero al estar en igualdad de condiciones en cuanto a trabajo de estimulación de los procesos cognitivos no aumenta el desarrollo de estos.


CAPITULO VII

PROPUESTA


7.1.- PLAN PREVENTIVO DE ESTIMULACIÓN DE PROCESOS COGNITIVO PARA CICLOS NB1 Y NB2 DEL INTERNADO.

El plan de acción se fundamenta en dos grandes ejes por una parte los niños y niñas evaluados y por otro los adultos significativos o mediadores de desarrollo cognitivo como protagonistas de las variables contextuales que inciden en dicho desarrollo, se sustenta bajo una orientación de tipo preventivo. Pitcher y Poland, 1992 postulan que este tipo de plan deben: mantener relación estrecha con los recursos de la comunidad, capacitar y dar seguimiento;

la prevención supone que el proceso no es sólo reactivo para resolver

problemas en el alumno sino fundamentalmente proactivo, anticipándose a los obstáculos y a posibles situaciones de déficit en los aprendizajes académicos y desarrollo cognitivo potenciando el futuro progreso académico de los alumnos

Destinatarios

Niñas y niños del internado de la escuela pedro pablo lamaitre que pertenezcan al primer ciclo de enseñanza básica, así como padres y/o apoderados tutoras del internado.

Agentes implicados

-Psicopedagoga especialista en procesos cognitivos (guía) -Profesores jefes de los niveles básico uno y dos de los niños y niñas del internado de la escuela pedro pablo lemaitre (vinculación y monitoreo) -Técnico en educación especial o asistente de párvulos (apoyo técnico)


Objetivos Generales.

1.-Potenciar los procesos cognitivos de percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia en niñas y niños del internado de la escuela pedro pablo lamaitre, que cursen entre primero y cuarto año básico.

2.- Desarrollar la conceptualización y fomentar la implementación de herramientas para potenciar los procesos cognitivos de percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia, apoderados y tutoras de niñas y niños del internado de la escuela pedro pablo lamaitre, que pertenezcan a nb1 y nb2.

Objetivos Específicos.

1.1.-Estimular la percepción de los niños(as) del internado. 1.2.-Fomentar la atención/concentración. 1.3.-Afianzar la memoria a corto y largo plazo 1.4.-Mejorar el lenguaje comprensivo 1.5.-Potenciar el pensamiento 1.6.-Incentivar la inteligencia lógico-matemática y lingüística. 2.1.- Enseñar el concepto de procesos cognitivos. 2.2.- Explicar la importancia de los procesos cognitivos en el ámbito escolar.


2.3.-.Fomentar la estimulación desde lo cotidiano en los procesos: percepción, atención/concentración y memoria en sus pupilos e hijos, 2.4.- Incentivar a generar instancias que potencien el lenguaje en los niños y niñas a través del dialogo 2.5.- Trabajar el pensamiento e inteligencia.

Objetivos transversales o sustentadores:

- Generar instancias de conocimiento entre los adultos significativos de niños y niñas del internado - Estimular la mediación pedagógica de docentes de la escuela dentro del internado - Fomentar lazos de apego, para fortalecer la motivación extrínseca de los niños y niñas del internado con sus propios aprendizajes - Promover la motivación intrínseca en estudiantes de primer ciclo básico pertenecientes al internado.


presentada y luego

colorea.

4-Copia de un dibujo.

iguales del mismo

color.

4-Colorea los osos

5- Escuchar una

historia y mencionar

los personajes.

5-Colorea las almejas

iguales del mismo

color

iguales del mismo

3-Juegos de

3-Continúa la serie

3-Colorea las hojas

misma letra.

comiencen con una

palabras que

de memorizar

5- Se realiza un juego

caja.

escondidos en una

elementos

4- Recordar los

encontrar la pareja.

alta.

trabalengua en voz

más cortas.

en voz alta.

círculo las figuras

2-Repetir un

historia con ellas.

la fruta o verdura.

2- Repetir un poema

pide creen un a

columna donde está

2-Encierra en un

dos imágenes y se le

cruz, la fila y la

igual al modelo.

1- Se le presentará

Memoria

1-Señala con una

Concentración

Atención/

1-Colorea la casa

Percepción

letras.

palabras con las

5- Completar las

con 3 letras.

4-Mencionar palabras

historia.

en el abecedario.

5-Seguir la secuencia

final.

correcto para llegar al

4- Busca el camino

problema específico.

soluciones a un

3- Encontrar

por el docente.

principales 3- Crear y contar una

a las pistas indicadas

canción, de acuerdo

2-Ordenar una

por la docente.

características dadas

según las

1- Clasificar objetos

Pensamiento

nombrar las ideas

historia y escribir o

2-Escuchar una

instrucciones oidas.

según las

1-Crear un dibujo

Lenguaje

TABLA 1.4- Actividades para NB1.

la acción mencionada

5- Unir el dibujo con

correspondiente.

el dibujo

4-.Unir la palabra con

palabra.

que sobran en una

3-Identificar las letras

mental.

2- Realizar cálculo

la escuela.

correcto para llegar a

elegir el camino

1-Ayuda a José a

Inteligencia


comiencen con diferentes letras y se

8- Subraya en que se

parecen y en qué se

diferencian cada una

de las parejas.

escondidas en el

dibujo

letra determinada.

comienzan con una

solo los que

le piden que nombre

objetos que

8- Se le entregan poesía.

8- Recitar una

texto.

fuera de la canasta.

que se encuentran

8-Pintar las frutas

en la imagen.

numérica.

de seriación

8- Realizar ejercicios

oración.

que sobran en la

8- Encierra las letras

clases)

(ejemplo, la sala de

dentro de un lugar

que están escondidas

elementos dados.

preguntas sobre un

mismo color

objetos que hay

según los primeros

7-Buscar las fruta

comiencen con las

mariposas iguales del

7-Contestar diversas

personas dibujadas.

palabras que

7- Identifica las letras

7- Deben recordar los

palabra en un texto.

rostros de las

6- Identificar las

7- Continúa la serie

compañeros.

vocales de cada

6-Completar los

7- Colorea las

y mas dibujos.

la misma posición al

nombres de todos los

6-Colorear las

letras indicadas.

diferencias entre dos

la figura que está en

6- Recordar los

modelo del recuadro.

6- Identificar las

6-Marca con una cruz


de las parejas.

con respecto al reloj

posición

el

misma

que

la

geométricas).

(figuras

hay?

en

observadas por el

Después de ser

complejas escritas.

instrucciones

pasa

cuando

se

forma gráfica ¿que

receta presentada de

una

está

figuras geométricas.

a

igual a la muestra

Frente

cruz la figura que

4- Seguir

4-

4- Se dibujan tres

4- ¿Cuantas figuras

tengo

4- Marca con una

si he dormido).

ejemplo:

causa al efecto ( por

3- A la inversa de la

derecha con rojo.

una noticia.

preguntas literales de

3- Responder

sueño es por que no

un instructivo escrito.

izquierda con azul y

12 imágenes.

3-Intentar memorizar

texto informativo.

las que apuntan a la

elemento en base a

un

que apuntan a la

de

3-Creación

3- Pinta las flechas

dados.

ideas principales

descendentes

de secuencias

patrones numéricos

4- Completar

dados.

sustracción con

mental de adición y

3- Ludo de cálculo

dados.

sustracción con

mental de adición y

primeros elementos

conceptual con un

más cortas.

historia y escribir

numerica según los

círculo las figuras

trabalengua.

2- Ludo de cálculo

2- Crear un mapa

combinadas con

ascedentes simples y

de secuencias

patrones numéricos

1- Completar

Inteligencia

2- Continúa la serie

2- Escuchar una

acciones solicitadas.

según características

1-.Clasificar objetos

Pensamiento

2- Encierra en un

un

instrucciones

oidas y generar las

más

1-. Escuchar tres o

Lenguaje

material concreto. 2-Repetir

historia con ellas.

le pide creen una

cinco imágenes y se

1- Se le presentará

Memoria

atrás).

lado,

diferencian cada una

en la misma posición

al

parecen y en qué se

las figuras que están

(adelante,

1- Subraya en que se

Concentración

Atención/

1- Une con una línea

Percepción

TABLA 1.5- Actividades para NB2.


palabras mal escritas

en un texto.

7- Identifica los

números que

corresponde al

resultado de la

escondidas en el

dibujo.

7- Identifica las

caracteristicas

iguales en cada

escena.

8- Escuchar un

cuento y escribir los

personajes

principales.

8- Identifica la

semejanza de colores

respecto a las

banderas.

operación.

6- Identifica las

6- Encierra las letras signos gramaticales.

objetos al niño para

un

de clases.

encuentran en la sala

objetos que se

8- Identifica 40

poema.

7-Declamar

posición original.

que los coloque en la

posición y se le pide

cambian de

observe. Luego se

obra de teatro.

8- Dramatizar una

dialogo escrito.

7-Completar un

manifestando los

presentan varios que los

6- Leer un texto

historia con ellas.

lado izquierdo

monologo.

5- Realizar un

6- Se

le pide creen una

que no está en el

dibujo.

cinco imágenes y se

el

en el cuadro derecho

en

diferencias

5- Se le presentará

5- Señala las figuras

sin verlas.

niño, debe dibujarla

5- Marcar las diez

ejemplo del recuadro.

hemos aprendido en estas sesiones.

docente.

grupos de lo que

presentación en

8- Hacer una

dados.

sustracción con

mental de adición y

7- Ludo de cálculo

software.

y/o apoyo de

analogías con fichas

6- Completar

escuchada.

una noticia

5- Comentar sobre

material concreto.

combinadas con

simples y

entregados por la

matemáticos

problemas

8-Resolver los

matemáticas

operaciones

7- Resolver las

de 15 en 15.

secuencia numérica

6-Completar la

en forma escrita.

opinión y dar razones

5- Generar una

cambia un elemento?


7.2.- "TALLERES DE FORMACIÓN DE MEDIADORES DEL DESARROLLO COGNITIVO DESDE LO COTIDIANO"

Destinado a: Niñas y niños del internado que sean estudiantes del primer cilco básico

Objetivos específicos: 1.1.-Estimular la percepción de los niños(as) del internado. 1.2.-Fomentar la atención/concentración. 1.3.-Afianzar la memoria a corto y largo plazo 1.4.-Mejorar el lenguaje comprensivo 1.5.-Potenciar el pensamiento 1.6.-Incentivar la inteligencia lógico-matemática y lingüística.

Metodologia

Se propone metodología psicopedagógica de instrucción directa y aprendizaje interactivo, alternando según requerimientos de las actividades.

La primera se caracteriza por

secuenciación del contenido, participación activa del alumno, supervisión del educador y retroalimentación; su fin es enseñar estrategias generales y específicas que conlleven a un mejor trabajo a nivel cognitivo, desarrollar sentido de propósito y autorregulación en las etapas de instrucción, modelado y práctico. La segunda se genera en el diálogo entre educador y alumno, desarrollo verbalizado del problema, control cognitivo del educador al


alumno y su objetivo es incrementar la comprensión, aplicar estrategias contextualizadas, potenciar autonomía en las etapas de reformar, preguntar, verifica y predecir.

Temporalización

Los módulos de potenciación, se realizarán en un semestre lectivo, cada sesión con la estructura de 5 minutos de bienvenida o inicio en relación al aprendizaje previo, 30 minutos actividades programadas y 5 minutos de cierre y análisis metacognitivo.

Sesiones

Se trabajará los dias martes y cada sesión tendrá una duración de 45 minutos, comenzando con los primeros 5 minutos que corresponden a la realización de actividades previas (como juegos de adivinanza, trabalengua,etc…), luego será la aplicacion de cada actividad, trabajando una actividad por proceso conitivo, esto irá de lo más fácil a lo más complejo.

Evaluación

Se realizarán ejercicios de evaluación al finalizar la cuarta sesion, se medirán todos los procesos trabajados en las sesiones anteriores.


7.3.- "TALLER DE REFORMACIÓN DE MEDIADORES DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS DESDE LO COTIDIANO"

Línea de acción: Adulto significativos (padre y/o apoderados y tutoras del internado).

Objetivos específicos: 2.1.- Enseñar que son los procesos cognitivos. 2.2.- Explicar la importancia de los procesos cognitivos en el ámbito escolar. 2.3.-.Estimular la percepción, atención/concentración y memoria con actividades cotidianas. 2.4.- Potenciar el lenguaje con el dialogo familiar 2.5.- Trabajar el pensamiento e inteligencia

Metodología

En cada taller se comenzará dando a conocer el objetivo a trabajar ese día, posteriormente se explicará el tema del taller que se trabaja, finalmente se terminará el taller con una actividad relacionada al tema tratado.


Temporalización

Los talleres tendrán una duración de un mes, realizándose una vez a la semana los días viernes, con una duración de 45 minutos.

Evaluación

Se realizará una evaluación al final los talleres, evaluando la comprensión de los procesos cognitivos y de cómo se trabajarlos de acuerdo a la edad, se medirá las acciones realizadas o creación de actividades (situaciones) que pueden realizar para la estimulación de cada proceso.


BIBLIOGRAFIA

ü Diario la voz de Maipú, Opinión: Historia de la Educación Chilena, la diversificación de instituciones y programas, 19 de Agosto del 2010). ü Amanda Labarca, Historia de la Enseñanza en Chile, Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, 1939 ü Guía 600 MINEDUC – Subvención Escolar Preferencial actualización Agosto de 2010 Pág 2 ü Entrevista Guillermo Scherping, Lunes 12 de mayo de 2008 La Nación ü Iván Núñez P., “El Ministerio de Educación de Chile (1927-1997). Una mirada analítica”, 160 años de educación pública, Historia del Ministerio de Educación, Santiago, Noviembre, 1997. ü Índice de Vulnerabilidad Sistema Nacional Alimentación Escolar (IVE SINAE). ü Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación, ed McGraw-Hill interamericana, México 2006 ü Mario Carretero "Constructivismo y educación", México D.F., Progreso S.A. de C.V., 1997. ü Adaptación escolar y social en secundaria, Alonso, J.A. y Benito, Superdotados.

ü Trabajo social Familia" ,(Nidia Aylwin A. y María Olga Solar S)., Chile, Universidad Católica de Chile. 2002. ü la buena educación reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista" (Valentín Martínez otero).España, antrophos 2007


ü Educar las emociones para la vida, Amanda Céspedes, Ediciones B Chile S.A., 2008, 1° edición: noviembre 2008, ü Violeta Arancibia C. et Manual de la psicología educacional, Página 84 y 93 Editorial: ediciones universidad católica de chile ü Bisquerra, R. (1990) Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu ü Román 1993. Página 150, Superdotados: adaptación escolar y social en secundaria


BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA

ü http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28904&buscar=17301. ü http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/11_sep_73/ golpe.htm ü http://coyunturapolitica.wordpress.com/2010/11/18/en-las-profundidades-sombriasdel-estado-subsidiario ü http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30325&buscar=18956 ü http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043 ü http://www.redprotege.gov.cl/(frmQuienesSomos.aspx?idarticulo=36) ü http://www.chilesolidario.gov.cl/ ü http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Leiden/Sesion4DEF.pdf, ü http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043 ü http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp ü http://www.mistareas.com.ve/el-metodo-fenomenologico.htm ü http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2i.htm ü http://www.google.cl/#hl=es&biw=1024&bih=485&q=analisis+de+datos+cualitativos &aq=1&aqi=g10&aql=&oq=analisis+de+datos&gs_rfai=&fp=bce224dab1d34992 ü http://www.google.cl/#hl=es&biw=1024&bih=485&q=analisis+de+datos+cualitativos &aq=1&aqi=g10&aql=&oq=analisis+de+datos&gs_rfai=&fp=bce224dab1d34992. ü http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-12-anlisis-decontenido.html


ANEXOS

A- ENTREVISTA ESTRUCTURADA A TUTORAS.

1-¿Se ha capacitado? (De responder si ¿Cuáles?)

2- ¿Cuál es su último curso aprobado?

3- ¿Le han dado orientaciones para ayudar en las tareas? ¿De qué tipo?


B -ENTREVISTAS REALIZADAS B.1-Entrevista 1 TIA ALICIA, TUTORA DEL INTERNADO 1-¿Se ha capacitado? (De responder si ¿Cuáles?) R: A veces nos hacen cursos, un seminario de drogas y taller de resolución de conflicto, otro de relajación y uno de desarrollo. 2- ¿Cuál es su último curso aprobado? R: Cuarto medio científico-humanista 3- ¿Le han dado orientaciones para ayudar en las tareas? ¿De qué tipo? R: Sólo lo que uno cree para ayudar a los niños de lo que le piden del colegio.


B.2-ENTREVISTA 2 TIA SONIA, TUTORA DEL INTERNADO 1-¿Se ha capacitado? (De responder si ¿Cuáles?) R: En primeros auxilios, manejo de grupo y resolución de conflicto.

2- ¿Cuál es su último curso aprobado? R: Técnico-profesional (puericultura) 3- ¿Le han dado orientaciones para ayudar en las tareas? ¿De qué tipo? R: Sí, nos entregan libros, lápices, cuadernos para hacer las tareas.


C.-ENTREVISTA ESTRUCTURADA A PADRES Y/O APODERADOS DEL INTERNADO. 1-¿Cómo es su actitud con el niño frente a las malas calificaciones y malas conductas?

2-¿Felicita a su hijo(a) cuando se porta bien o cumple con sus obligaciones y tareas?

3- En los tiempos libres ¿puede su hijo(a) elegir las actividades a realizar en familia?

4-¿Impone reglas y normas en su hogar?

5- ¿Tiene en casa un ambiente propicio para el estudio?

6- ¿Ayuda a su hijo(a) cuando tiene dudas o dificultades en sus tareas escolares?


D- ESCALA DE OBSERVACION ENTORNO EDUCATIVO. Curso: Siempre: S

Generalmente: G

A veces: A

Nunca: N

ASPECTOS DOCENTES 1. Posee dominio de curso. 2. Se desplaza en el aula. 3. Su trato es cordial. 4. Motiva el aprendizaje. 5. Respeta ritmos individuales. 6. Presenta actividades agresivas. 7. Se preocupa de las relaciones interpersonales de los alumnos. 8. Utiliza lenguaje adecuado a condición social y de desarrollo de los alumnos. 9. Controla sus emociones. 10. Usa la amenaza y el castigo como forma de relación con los alumnos. 11. Se hace respetar sin recurrir a gritos. 12. Sus instrucciones son claras.

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1. Hay planificación de la actividad. 2. Usa material adecuado. 3. Hay secuencia de simple a complejo en las actividades. 4. Permite la participación de los alumnos. 5. Promueve la participación de los alumnos. 6. Usa material de apoyo.


E-LEY DE INTERNADOS Ley que rigen los internados: Se menciona los artículos promulgados en la ley de Marzo de 1997, que tienen directa relación con la presente investigación, regido por la ley chilena para las instituciones que tiene por objetivo ser un sistema de apoyo para la educación formal regular de Chile: Ley internado

ESTABLECE DURANTE 1997 REQUISITOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS PARA LA CREACIÓN

Y

AMPLIACIÓN

DE

INTERNADOS

SUBVENCIONADOS

Y

FIJA

PROCEDIMIENTO PARA POSTULACIÓN Y APROBACIÓN.

SANTIAGO, N° 13.DIC.96*

1316

CONSIDERANDO: Que, es preocupación del Ministerio de Educación promover el mejoramiento de la calidad con equidad de la educación, especialmente en los sectores más vulnerables de la población, posibilitando el ingreso, la permanencia y la promoción de los alumnos en el sistema educacional; Que las disposiciones que se imparten en el presente decreto, tienen por objeto regular la creación y ampliación de internados escolares, con un criterio flexible que permita adecuarlas a las características y necesidades que sobre esta materia presentan las distintas regiones del país; y,


VISTO: Lo dispuesto en la Ley N° 18.956, de 1990; la Ley N° 19.486, que fija el presupuesto para el año 1997; D.F.L. N°5, de Educación, de 1992; y en los artículos 32 N°8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile.

DECRETO: ARTÍCULO 1°: Los internados escolares tendrán como propósito otorgar atención integral a niños y jóvenes de enseñanza básica y media, para permitirles la continuidad de estudios, en el nivel y modalidad escolar requeridos cuando en el lugar de su residencia no existen los establecimientos educacionales correspondientes. ARTÍCULO 2°:

Los objetivos específicos que deben cumplir los internados son:

a.- Proporcionar alimentación y alojamiento diario a los alumnos acorde a sus necesidades. b.- Velar por la salud de los alumnos internos. c.- Desarrollar una labor de formación personal de los alumnos orientada al aprendizaje de normas, valores y la formación de hábitos. d.- Desarrollar actividades complementarias a la educación regular, de carácter cultural, artísticas, deportivas y recreativas que contribuyan a su formación personal y social. e.- Promover en el alumno actitudes que lo lleven a ser un agente difusor en su hogar, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida del grupo familiar. ARTÍCULO 3°:

Para la creación y ampliación de intereses deberá cumplirse

con el siguiente requisito técnico-pedagógico:


Contar con un Programa Educativo Anual del Internado, en el que deberá ser complementario del Plan Educativo que aplique el establecimiento educacional al cual se encuentra adscrito el internado. Dicho Programa Educativo Anual deberá considerar, a lo menos: - La promoción de valores éticos, morales y cívicos, y la formación de hábitos de cuidado personal. - El aprendizaje de normas sociales y la formación de hábitos de convivencia. - El desarrollo de actividades destinadas a atender los intereses y aptitudes artísticas, culturales, científicas y deportivas de los alumnos. - El desarrollo de actividades de reforzamiento educativo complementarias a los programas de enseñanza aprendizaje escolar en que participan los alumnos internos. ARTÍCULO 4°:

Además del requisito técnico-pedagógico establecido en el artículo

anterior para la creación y ampliación de internados, será necesario: a.- Atender una población escolar de localidades que no cuenten con establecimientos educacionales del nivel y modalidad requerida, de acuerdo al artículo 1° del presente decreto. b.- Que las condiciones de desplazamiento y accesibilidad de los alumnos al establecimiento educacional, relacionados con los aspectos geográficos, climáticos u otros, les impida asistir a clases en forma regular y sostenida durante el año escolar. c.- Que la población escolar demandante, sea de escasos recursos, y en especial proveniente de sectores rurales y urbanos marginales. El cumplimiento de los requisitos precedentemente señalados se acreditará en la forma establecida en el artículo siguiente.


ARTÍCULO 5°:

Los sostenedores de establecimientos educacionales que deseen

crear o ampliar un servicio de internado escolar subvencionado, deberán presentar una solicitud a la Secretaría Regional Ministerial de Educación que corresponda, las que se recibirán hasta el 15 de mayo del año anterior a su funcionamiento. La solicitud deberá contener la siguiente información: 1.- Identificación del establecimiento al cual estará adscrito el internado: - Dirección. - Niveles y modalidades de enseñanza. - Matrícula actual y proyectada para el año siguiente. 2.- Antecedentes de la población escolar beneficiaria: - Ubicación geográfica de la población beneficiaria potencial (mapa de localización escolar). - Listado comunal de los establecimientos educacionales internados de la localidad y distancia de cada uno con ellos en relación con el internado en creación o ampliación. - Medios de transporte existente, periodicidad del servicio, tiempo de viaje, etc. - Condiciones socio-económicas de la población escolar beneficiada. 3.- Otros antecedentes que contribuyan a conocer el impacto del proyecto. 4.- Condiciones del internado propuesto: - Capacidad física total del internado, de acuerdo al Decreto Supremo de Vivienda y Urbanismo N°47 de 1992.


- Matrícula proyectada para el primer año de funcionamiento. -Equipamiento con que contará el establecimiento. - Cantidad y calificación del personal directivo, técnico, administrativo y auxiliar. 5.- Condiciones pedagógicas del internado: Las establecidas en el artículo 3° de este decreto. 6.- Descripción de los espacios físicos y de los materiales de apoyo pedagógico con los que contará en internado para el desarrollo del programa educativo. ARTÍCULO 6°:

Las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación seleccionarán,

priorizarán y resolverán las peticiones de creación y ampliación

de internados, de

acuerdo con los siguientes criterios: - Que estén adscritos a establecimientos de educación media o de básica que impartan preferentemente cursos de séptimos a octavos años. - Que estén ubicados en sectores con menos cobertura educacional. - Que estén ubicados en sectores con mayor ruralidad. - Que atienda a sectores con alto índice de pobreza. Las solicitudes serán resueltas por la autoridad regional, en el mes de junio, una vez conocida la cantidad la cantidad de nuevos cupos de subvención de internados autorizados para su región, hecha por la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación. Los nuevos cupos de internados no podrán superar los 1.500, a nivel nacional.


ARTÍCULO 7°:

Las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación comunicarán a

los interesados, a más tardar el 30 de junio del año de postulación, el resultado de sus solicitudes. ARTÍCULO 8°:

Los internados se regirán en las materias no contempladas en el

presente decreto, tales como infraestructura y equipamiento, por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.