DESK CALENDAR

Page 1

Encuentro con la biodiversidad de la UCV • 2015

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Museo del Instituto de Zoologia Agrícola Francisco Fernández Yépez


El Museo del Instituto de Zoologia Agricola Francisco Fernandez

Yepez de la Facultad de Agronomía de nuestra UCV tiene sus inicios en 1948, cuando los hermanos Francisco

y Alberto Fernández Yépez comienzan una colección de especímenes entomológicos de importancia agrícola. El MIZA (siglas reconocidas nacional e internacionalmente) recibe su nombre en honor al Dr. Francisco Fernández Yépez, considerado el padre de la entomología en Venezuela y quien con todo su esfuerzo edificó una colección de renombre internacional, una de las más importantes de Latinoamérica y que actualmente conserva más de 3,5 millones de ejemplares, la mayoría insectos. Durante todos estos años en el MIZA se ha venido acumulando un material científico y culturalmente valioso, incluyendo el de otras instituciones y personas que ha sido donado o enviado al museo en calidad de préstamo permanente, evitando así su posible daño o pérdida, entre ellas: colecciones de insectos de la Fundación La Salle; Fundación FUSAGRI; Jean y Bohumila Bechyné; Rudolph Feige; Alberto y Marie Louise Gadou; colección de hormigas de la Universidad Simón Bolívar; y colección de arácnidos González-Sponga. Las actividades de investigación son realizadas por 14 curadores/investigadores, incluyendo personal asociado de otras instituciones venezolanas y 2 técnicos. Como parte de sus funciones, el MIZA recibe a investigadores internacionales de más de 30 instituciones con las que mantiene convenios de colaboración científica, y además atiende público en general, siendo la mayoría jóvenes provenientes de instituciones educativas que visitan anualmente sus instalaciones. Con la finalidad de brindar un mejor servicio al público y contar con unas edificaciones seguras para mantener sus colecciones, el MIZA acaba de mudarse a la I Etapa de su nueva sede, diseñada por el arquitecto Pablo La Sala (†), de la Facultad de Arquitectura de la UCV. El concluir la construcción del nuevo edificio y abrir una exposición permanente sobre biodiversidad, con énfasis en la venezolana, es uno de los objetivos más importantes a corto plazo. Para lograrlo, se espera obtener el apoyo de personas e instituciones públicas y privadas, y de esta forma poder disponer de una institución de alta calidad para el desarrollo de nuestro país, que nos permita conservar un patrimonio científico de Venezuela para el mundo.

José Clavijo

Director

Portada: Heliconius etilla yuruani Esta bella especie pertenece a la subfamilia Heliconiinae (Lepidoptera: Nymphalidae), cuyas larvas se alimentan de plantas de parchita y parcha (Passifloraceae), de donde adquieren sustancias tóxicas que las ayudan a protegerse de sus depredadores. Esta toxicidad pasa a los estados adultos (mariposas) y su coloración es aposemática, lo que sirve de “advertencia” a los posibles depredadores (principalmente pájaros) sobre su toxicidad. En esta especie cuya distribución está restringida a la Gran Sabana, estado Bolívar, se basa el logo del MIZA, diseñado por Marco Gaiani en honor del Dr. Francisco Fernández Yépez, quien junto a Keith Brown la describió en 1984.


Para el Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico (CDCH) es un honor mostrar las riquezas científicas que guarda el Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA) de la Facultad de Agronomía de nuestra ilustre Universidad Central de Venezuela (UCV). El MIZA es el único museo natural de Venezuela en el concepto más puro, condición evidenciada con su permanente actividad de investigación. Por ello, no es extraño encontrar en sus instalaciones investigadores de diversas partes del mundo, tan distantes y cercanas como Japón y Brasil. Esta joya ucevista, de gran caudal científico, está ubicada en la entrada del campus de la UCV en Maracay, edo. Aragua. Es un museo apasionante y derrama docencia e investigación de calidad, con un equipo humano dedicado al estudio de la biodiversidad tropical y cuya misión es la de fortalecer el conocimiento de la fauna venezolana y de otras áreas del neotrópico en alianza con entes públicos y privados, a fin de lograr el uso sostenible de nuestra biodiversidad y de esta forma contribuir con el bienestar y la calidad de vida del venezolano. Es un sitio de consulta de colegios, entes públicos y asociaciones civiles dedicadas a la búsqueda de un mejor país. Desde sus inicios, en palabras de su fundador, Francisco Fernández Yépez, el MIZA, “al igual que otros museos dedicados al estudio de la historia natural, cumpliría un conjunto de funciones que rebasarían los ámbitos meramente institucionales, alcanzando al conjunto de la sociedad en su intento de contribuir a preservar el patrimonio biológico de la América Tropical”. Misión cumplida por su actual director, José “Pepe” Clavijo y la planta de investigadores y técnicos que incluye a Quintín Arias, Denisse Carusso, María Chacín, Mauro Costa, Nereida Delgado, Jurg Dermarmels, Marco Gaiani, Hermes Escalona, José García, Reginaldo González, Edmundo Guerrero, Luis Yoly, John Lattke, Carlos Rosales, Francisco Romero, Franklin Rojas, Vilma Savini y Dione Velásquez; todos, profesionales y especialistas formados en reconocidos centros académicos nacionales e internacionales. Visitar hoy la bella edificación de este museo, que alberga más de tres millones de ejemplares de vertebrados, insectos y otros invertebrados, o realizar una visita virtual en www.miza-ucv.org.ve es una fiesta a la gestión del conocimiento universitario y un reconocimiento a la tesonera labor de un grupo de científicos venezolanos que nunca se ha rendido frente a las dificultades.

Félix J. Tapia

Gerente CDCH-UCV


Mariposa Urania leilus (l)

Esta interesante especie pertenece a la familia Uraniidae, grupo de mariposas generalmente nocturnas, pero que en el caso de este género tiene hábitos diurnos. Se encuentra distribuida en Sudamérica, al este de los Andes, y llega hasta algunas islas del Caribe. Una de las características más resaltantes, además de sus bellos colores metálicos, es la capacidad de migrar largas distancias. Sus larvas se alimentan de plantas de Omphalea, especies muy tóxicas de la familia Euphorbiaceae


Enero DICIEMBRE 2014 D

L

M

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

D

L

M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

7

Mi

J

V

S

Domingo

Lunes

Martes

2015 Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

FEBRERO Mi

J

V

S

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

01 06

Año nuevo Día de Reyes


Coco

Pelidnota ludovici La mayoría de los congéneres de esta especie son de color dorado, plateado, verde, azul y violeta, todos muy vivos con reflejos metálicos fuertes. En el caso particular de Pelidnota ludovici, se observa una bellísima combinación de dos de estos colores. Son de hábitos diurnos y los adultos se alimentan principalmente de follaje, mientras que las formas juveniles o larvas se alimentan de raíces o de material vegetal en descomposición.


Febrero Enero D

L

M

Mi

J

V

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

D

L

M

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

S

Domingo

Lunes

Martes

2015

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

MARZO Mi

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

12 Día de la Juventud 16 Carnaval 17 Carnaval


Chicharra verde-naranja

Hemisciera maculipennis

Las chicharras son un grupo de insectos caracterizado por su habilidad de producir sonidos audibles. Solo los machos son capaces de “cantar” y usan el sonido como una herramienta de comunicación para atraer hembras de la misma especie, marcar sus territorios e incluso para hacer llamados de alarma cuando están en peligro. En Venezuela hay muchas especies de chicharras, pero ésta es una de las más llamativas por sus alas de vivos colores.


Marzo FEBREro D

L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

M

Mi

J

V

S

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Domingo

Lunes

Martes

2015

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

ABRIL D

L

M

5

6

7

12

13

19

20

26

27

19

Mi

J

V

S

1

2

3

4

8

9

10

11

14

15

16

17

18

21

22

23

24

25

28

29

30

Día del Empleado Administrativo


Coco

Aegoidus debauvei Esta especie de colores muy vivos, se caracteriza por las bellas manchas amarillas que adornan su cuerpo y que junto con sus larguísimas antenas, le proporcionan un aspecto muy llamativo. Son de hábitos diurnos y en las etapas iniciales de su desarrollo, viven y se alimentan en galerías que construyen dentro de los troncos de árboles y arbustos, pudiendo causar daños importantes en la madera.


Abril MARZO D

L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

M

Mi

J

V

S

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

D

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Domingo

Lunes

2015

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

MAYO

31

02 03 19

Jueves Santo Viernes Santo Día del Profesional Universitario Día de la Independencia


Mariposa azul Morpho rhetenor (Cramer)

El macho de esta especie es considerado por muchos como una de las mariposas más bellas del mundo, por el intenso color azul metálico en la región dorsal de sus alas. Las hembras, al igual que en algunas otras especies de este género, son poco vistosas, con colores castaño-anaranjados y son muy raras en colecciones. Las larvas se alimentan de algunas especies de palmas (Arecaceae) así como de especies del árbol Macrolobium, de la familia Fabaceae.


Mayo ABRIL D

L

M

5

6

7

12

13

19

20

26

D

Mi

J

V

S

1

2

3

4

8

9

10

11

14

15

16

17

18

21

22

23

24

25

27

28

29

30

L

M

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Domingo

Lunes

Martes

2015 Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24/ 31

25

26

27

28

29

30

JUNIO

7

01

Mi

J

Día del Trabajador

V

S


Picudo

Erycideus nigropunctatus Los gorgojos como el Erycideus nigropunctatus, constituyen el grupo de animales más abundante en la naturaleza y se caracterizan a primera vista por su cabeza prolongada hacia delante en forma de pico, en cuya base están insertadas las antenas. Son muy variables en tamaño, forma y coloración, pero todos son fitófagos y algunos han llegado a ser plagas muy importantes de productos vegetales cultivados por el hombre.


Junio MAYo D

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

D

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

31

Domingo

Lunes

2015

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

JULIO

24 28

Batalla de Carabobo Día de la UCV Aniversario del CDCH


Langoston morado Titanacris albipes

Los langostones o saltamontes del género Titanacris, pertenecen a los Romaleidae, familia en donde se encuentran los de mayor tamaño en nuestro continente. Son de hábitos arbóreos, pero las hembras colocan sus huevos en el suelo. Habitan en algunas zonas selváticas del sur de nuestro país. Cuando se posan en la vegetación con sus alas cerradas son difíciles de observar, ya que el color verde de sus alas anteriores, les permite mimetizarse con el entorno. Esta especie, se alimenta exclusivamente de hojas de varios tipos de árboles. Aunque es de hábitos diurnos, en las noches puede ser atraída por luces artificiales.


Julio JUNIO D

L

M

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

D

L

M

Mi

J

V

2

3

4

5

6

7

7

Mi

J

V

S

Domingo

Lunes

2015 Martes

MiĂŠrcoles

Jueves

Viernes

SĂĄbado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

AGOSTO S 1 8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

05 24

Firma del Acta de la Independencia Natalicio del Libertador


Chinche de patas grandes Bitta sp.

Estos chinches fitófagos —que se alimentan de materias vegetales—, se encuentran con frecuencia asociados a plantas de parchita (Passiflora sp.). El extraño diseño de las patas posteriores y su coloración muy llamativa, lo convierten en uno de los Hemipteros más hermosos de Venezuela. Este género fue descrito por el investigador Eduardo Osuna, profesor del MIZA.


Agosto JULIO D

L

M

5

6

7

12

13

19

20

26

Mi

J

V

S

1

2

3

4

8

9

10

11

14

15

16

17

18

21

22

23

24

25

27

28

29

30

31

D

L

M

Mi

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Domingo

Lunes

Martes

Miércoles

2015 Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23/ 30

24/ 31

25

26

27

28

29

SEPTIEMBRE J

V

S

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


Abeja euglosina

Exaerete smaragdina

Las abejas euglosinas (del griego eu: verdadero; glossa: lengua) son polinizadoras de varias familias de plantas tropicales. Resalta la relación especial de los machos de este grupo con cierto tipo de orquídeas, al ser atraídos por docenas a sus flores, donde recogen sustancias aromáticas que sirven de materia prima para elaborar sus feromonas sexuales y atraer a las abejas hembras. Las relaciones planta-polinizador son extremadamente específicas en este grupo de abejas y se consideran de suma importancia para la supervivencia de muchas orquídeas del trópico americano.


Septiembre

2015

AGOSTO D

L

M

Mi

J

V

2

3

4

5

6

7

S

Domingo

Lunes

Martes

1

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

D

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

OCTUBRE

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

30

Día de la Secretaria


Salivita

o cercopido Choconta elliptica

Los cercópidos son un grupo de insectos fitófagos que se caracterizan porque sus estadios inmaduros se protegen tanto del medio ambiente como de sus depredadores y parásitos, cubriéndose con un exudado espumoso similar a la saliva, de allí su nombre común de salivita. Existen diversas especies en Venezuela en diferentes ambientes naturales, pero es importante destacar las del género Aeneolamia, por ser plagas muy nocivas de los pastos para forraje de ganado.


Octubre Septiembre D

L

6

7

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

D

L

M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Domingo

Lunes

Martes

Miércoles

2015 Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

NOVIEMBRE Mi

J

V

S

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

12

Día de la Resistencia Indígena


Fulgorido colorido Scaralis neotropicalis

Los integrantes de la familia Fulgoridae son insectos fitófagos relacionados evolutivamente con las chicharras. Su mayor diversidad la encontramos en los trópicos asiático y americano. Las alas posteriores de esta especie generalmente poseen una coloración muy llamativa que contrasta con los colores crípticos de las alas anteriores; coloración que le permite al insecto mimetizarse con su entorno, haciéndolo casi imposible de encontrar en su ambiente natural. A este grupo pertenece la famosa Machaca de la década de 1970, sobre la cual se creó una muy simpática leyenda urbana.


Noviembre

2015

Octubre D

L

M

Mi

J

V

S

4

5

6

7

1

2

3

8

9

10

11

12

13

18

19

20

14

15

16

17

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

D

L

M

Mi

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Domingo

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Diciembre J

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

21

Día del Estudiante Universitario


Coco

Gymnetis stellata Los insectos de esta especie se caracterizan por el diseño llamativo de líneas anaranjadas que convergen hacia el centro de su cuerpo, de color negruzco. Esta coloración los puede hacer destacarse o confundirse con el ambiente que los rodea. Son de hábitos diurnos y se alimentan generalmente de fluidos de origen vegetal, tales como los exudados de plantas con alguna herida, además del néctar de flores y de frutas maduras. Tienen la particularidad de que son unos de los pocos coleópteros (cocos) que pueden volar con las alas anteriores (élitros) cerradas.


Diciembre Noviembre D

L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

M

Mi

J

V

S

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

D

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Domingo

Lunes

Martes

Miércoles

2015

Jueves

Viernes

Sábado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

ENERO

31

05 17 25

Día del Profesor Universitario Muerte del Libertador Natividad de Jesús


CONSEJO DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y HUMANÍSTICO de la Universidad Central de Venezuela DIRECTORIO Prof.a Cecilia García Arocha Rectora UCV – Presidenta del CDCH Prof. Nicolás E. Bianco Vicerrector Académico – Presidente del Directorio Prof. Félix J. Tapia Gerente del CDCH Prof.a Rosa Lacasella Subgerente del CDCH Prof. Pío Arias Presidente de la Comisión de Desarrollo Científico y Tecnológico Prof.a Ana Zuley Ruíz Vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Científico y Tecnológico Prof. Jorge Díaz Polanco Presidente de la Comisión de Estudios Humanísticos y Sociales Prof. Tulio Ramírez Vicepresidente de la Comisión de Estudios Humanísticos y Sociales Prof.a Ana M. Salcedo Coordinadora Central de Estudios de Postgrado • Av. Principal de La Floresta, Quinta Silenia. La Floresta, Caracas Teléfonos: 286.8648 - 605.0048 (Directos) 284.7077 – 284.7666. Ext. 206 www.cdch-ucv.net @cdchucv cdch ucv cdch ucv

cdch_ucv

© Producido por el Dpto. de Relaciones y Publicaciones del CDCH Responsable: Lic.a Yandra Araujo. Diseño gráfico: Elizabeth G. Cornejo (egc.designers@gmail.com) Fotografías: Marco Gaiani, MIZA-UCV Leyendas: Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez, FAGRO-UCV Impresión: Impresos Venegraf, C.A. Caracas, 2014


2016 Enero D

3

L

4

M

5

Mi

6

Febrero J

V

S

1

2

7

8

9

D

Marzo

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

D

6

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

7

8

9

10

11

12

10

11

12

13

14

15

16

14

15

16

17

18

19

20

13

14

15

16

17

18

19

17

18

19

20

21

22

23

21

22

23

24

25

26

27

20

21

22

23

24

25

26

24/ 31

25

26

27

28

29

30

28

29

27

28

29

30

31

Abril D

3

L

M

4

5

Mi

6

Mayo

Junio

V

S

D

L

M

Mi

J

V

S

1

2

1

2

3

4

5

6

7

7

8

9

8

9

10

11

12

13

14

J

D

5

L

6

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

7

8

9

10

11

10

11

12

13

14

15

16

15

16

17

18

19

20

21

12

13

14

15

16

17

18

17

18

19

20

21

22

23

22

23

24

25

26

27

28

19

20

21

22

23

24

25

24

25

26

27

28

29

30

29

30

31

26

27

28

29

30

Julio D

L

M

Mi

Agosto J

V

S

1

2

D

Septiembre

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

4

5

6

D

L

M

Mi

J

V

S

1

2

3

3

4

5

6

7

8

9

7

8

9

10

11

12

13

4

5

6

7

8

9

10

10

11

12

13

14

15

16

14

15

16

17

18

19

20

11

12

13

14

15

16

17

25

26

27

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

D

L

M

Mi

J

17

18

19

20

21

22

23

21

22

23

24

24/ 31

25

26

27

28

29

30

28

29

30

31

D

L

M

Mi

J

V

S

D

L

M 1

2

3

4

5

1

2

3

2

3

4

5

6

7

8

6

7

8

9

10

11

12

4

5

6

7

8

9

10

9

10

11

12

13

14

15

13

14

15

16

17

18

19

11

12

13

14

15

16

17

16

17

18

19

20

21

22

20

21

22

23

24

25

26

18

19

20

21

22

23

24

23/ 30

24/ 31

25

26

27

28

29

27

28

29

30

25

26

27

28

29

30

31

Octubre

Noviembre 1

Mi

J

Diciembre V

S

V

S


Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Vicerrectorado Académico Universidad Central de Venezuela www.cdch-ucv.net @cdchucv cdch ucv cdch ucv

cdch_ucv


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.