ART EXHIBITION BROCHURE

Page 1

... tras los pasos de Ambrosio de Alfinger: lo mío, lo tuyo y lo nuestro Valentina Álvarez Fabro 19 de noviembre de 2015 • Sala RG


Excomunión territorial

En el mes de febrero de 1528, un gentilhombre llamado Ambrosio Alfinger llegó al continente americano como Gobernador de la provincia y Golfo de Venezuela en representación de la Casa Welser de Augsburgo, una poderosa familia de banqueros germanos, con los que el rey Su Majestad Don Carlos había contraído una cuantiosa deuda. Como parte de pago, los Welser recibieron los derechos de fundación y explotación de los territorios de la “nueva provincia” que bordeaban la cuenca del lago de Maracaibo. Ambrosio Alfinger arribó a Tierra Firme como representante y cobrador, trayendo consigo una poderosa armada y unos cuantos conceptos que habrían de penetrar y modificar un vasto suelo. Demarcación territorial, importe comercial, explotación de recursos naturales… Con Alfinger llegó la propiedad y con la propiedad la idea de límite y de derecho sobre la tierra. Lo mío, lo tuyo, lo nuestro, lo que

Lo mío

nos limita desde la periferia y establece los parámetros de una excomunión territorial, lo que nos fractura como frontera desde una misma cultura del agua y del intercambio, y lo que se abre a una “explotación” que ya nada tiene de natural y que sin embargo se retrasa en la utopía de un florecimiento in-gestado.

Empalizada. La propiedad privada, la invadida y expropiada a los nativos desde la conquista hasta hoy (región de la Sierra de Perijá y Sur del lago).

Lo tuyo

Sobre la misma tierra. Sobre la propiedad colectiva y la situación aberrante en la que han terminado viviendo las naciones que desde tiempos inmemoriales han comerciado en la vasta región de La Guajira, fracturada por una frontera impuesta y ajena a su cultura y forma de vida.


Lo nuestro

Sobre la misma tierra

Nymphaea petrolea. Sobre la propiedad

Desde la punta de Castillete, cuando el rebote de la mar de adentro,

colectiva, el Lago de Maracaibo, crisol de

la que sopla de Aruba a Curaçao, a Nazaret se le engrifan las latas

razas, de culturas, herido a muerte por la

y, en el Puerto López, al guardatierra del falucho cargado de lino

desidia e indiferencia de los factores que

y de cigarros y de güisqui. Uno puede divisar de allí sin levantarse

explotan los recursos de su cuenca y vierten

la punta de la macolla y saber que en San Román el compadre Evaristo

sobre sus aguas desperdicios tóxicos que van

está asando un lebranche y que llegó con bien su contrabando de queso

destruyendo su ecosistema. Trata de la utopía

holandés y que está sano.

del florecimiento del petróleo y plásticos que

De allí hacia abajo, de Jalala al Chiare a Cojoro bordeando la laguna

conseguimos flotando por doquier...

a Cocinetas, y en el cerro Epitsú, sembrar la penca que trajo el compadre, a ver si se dan estas sábilas, y el arreo de cabras puesto al borde del río Hacha, componen estos bailes Epieyú. De la voz del quebranto, al son del agua mansa allá en el lago, lavábamos las curvinas con el cariño del marullo suave Urinana, Ipuana, Pipishana y Unyú. ¡Qué paisanos tan fuertes los Pushaina, gordos y grandes los de Jinnu, Sijona y Pausayú! Pero los arijuna eran de tantos y malucos que nos fueron hacia arriba, y ya del Moján al caño no hubo cabra, ni verdad, se dejaron las perlas de Neima ni las volteretas del Zompa mientras bailaba con las de dos pies para adelante y dos pies también, y Sapuanas, Uriyú, Woriyú, Worwoeiyú, Pipishana y Jarariyú pelearon duro de parte de Colombia fuerte, de parte del Zulia fuerte y empujaron lo todo hasta que el río Limón se hubiera visto y las mulas no pasaron más y los burros parecían burros de ciudad y las hembras caminaban de asombro por la salineta, y el cocotal del medio del jupayú o la jemial fuertísima de sol y hambre a menos que en diciembre, lo que el arijuna llama Pascua, llegara el wa y sosegara el camino hasta Ziruma, descansar donde hubiere la familia o en el quicio y recorrer la tierra que habitaste como el pordiosero de una raza vital.

Y así, en tanto el tiempo alimenta las sombras del fracaso, caminaban las comadres pidiendo de portón en portón un retazo de pan para el sustento. Día a día estos Epinayú, Arpushana, Jinnu, Sijona han seguido en la dolida y resistente manera de vivir dentro de su casa, su tierra pertinente como un esclavo de algo que ahora llaman Patria. Hugo Figueroa Brett (2015)


... t ras los pasos de Ambrosio de Alfinger: lo mío, lo tuyo y lo nuestro Noviembre 2015 - marzo 2016

Lista de obras Empalizada (2010)

Nymphaea Petrolea (2013)

Sobre la misma tierra (2015)

Instalación Esmalte sobre madera Medidas variables

Instalación Polímeros varios, botellas “PET” de CocaCola Medidas variables

Video Duración: 5 minutos Texto: Hugo Figueroa Brett Edición: Alioth Chacón

Valentina Álvarez Fabro es diseñadora gráfica egresada del Instituto de Diseño Neumann, (Caracas, 1988) y graduada en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR) – Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Se define como artista gráfica. Aborda proyectos en tercera dimensión, pero igualmente los concibe como expresión de una síntesis gráfica. Ha realizado Diseño Urbano, Museografía y Diseño Editorial. Entre sus exposiciones individuales destacan las siguientes: para el 2013 realizó “Nenúfares” (Ninphaea petrolea), una instalación en el Centro de Arte Lía Bermúdez de Maracaibo. En 2006 monta la exposición “Apariciones y devociones” en el Museo Sacro de Caracas. Para el año 2001 expone “Supermarcado” en la Sala Alternativa Elvira Neri de la Galería de Arte de Caracas . Entre sus exposiciones colectivas podemos mencionar del año 2012 “Mado Fedï” Matríz Gráfica de Wapa Yekuana, realizada en la I Bienal de arte emergente sobre el “El legado cinético”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Entre los reconocimientos recibidos se encuentra la Mención Especial en la I Bienal de arte emergente “El legado cinético” del Museo de Arte Contemporáneo (Caracas, 2013); Premio Diseño Gráfico del Certamen Mayor de las Artes (Caracas, 2006); en el año 2002 recibió el premio “Karaí”, un Juego Didáctico para la Enseñanza de la Historia de las Culturas Karive- Tupí-Guaraní, Katugua. El Premio “Amaliwaka” en el 1er Encuentro Nacional de Creatividad en el Diseño de Juguetes, Materiales y Experiencias Educativas para la Nueva Escuela Venezolana por el Conac. Medalla de Oro en la IV Bienal del

CONCEPTO DEL PROYECTO EXPOSITIVO: Pedro Sanz PRODUCCIÓN: Colectivo Coordinación de Artes Visuales ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN: Delia Rodrigues ASISTENTE ADMINISTRATIVO: Yolimar Briceño MUSEÓGRAFO: Manuel Suárez ASISTENTE DE MUSEOGRAFÍA: Johan Rozo CUSTODIO DE SALA: Deivis Jiménez TEXTOS: Valentina Álvarez Fabro / Hugo Figueroa Brett EDICIÓN VIDEO: Alioth Chacón CORRECCIÓN DE TEXTO: María Riera / Anabell Daher R. Ricardo Gondelles DISEÑO GRÁFICO: Elizabeth G. Cornejo FOTOGRAFÍA: Valentina Álvarez Fabro TIRAJE: 40 ejemplares DERECHOS RESERVADOS: Hecho el depósito de ley CG163201516 Rif: G-20008198-8 Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos Av. Luis Roche, cruce con tercera transversal de Altamira, Caracas

Caribe del Museo de Arte Moderno (República Premio

Dominicana,

Artista

Novel,

2001); Mención

Artes Visuales Experimentales en la I Bienal de Artes Gráficas Juan de Guruceaga, Museo de la Estampa y

del

Diseño

(Caracas, 1998).

Carlos

Cruz-Diez

www.celarg.gob.ve C Fundación Celarg C Artes Visuales. Fundación Celarg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.