Rol y funciones del preceptor

Page 1

ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR

ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR Consideraciones Generales El Preceptor como Tutor: el perfil que se requiere de un Preceptor, en contacto directo y cotidiano con los alumnos, es que se desempeñe como Tutor de sus alumnos. El Tutor es la persona capacitada y con cualidades éticas, morales y espirituales, capaz de sintonizar con los alumnos, acompañarlos y guiarlos hacia el desarrollo y práctica de valores que fortalezcan su vida personal, social, espiritual y académica. Quiénes no pueden ser Tutores: personas rígidas, restrictivas, autoritarias y con falta de motivación para el trabajo. La labor como Tutores debe centrarse en: • Conocer las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y preferencias de los alumnos. • Comprender que cada alumno es una persona independiente y autónoma, con su propia individualidad y personalidad. • Ayudar a los alumnos a tomar las mejores decisiones, según criterios y valores alineados con el Espíritu Orionita. Funciones y Obligaciones Generales del Preceptor: • El horario de trabajo de los Preceptores es de cuatro horas y media (4.5 hs.), todos los días laborales de la semana. La distribución de los horarios de todos los preceptores se acordará al inicio del año lectivo, según las necesidades institucionales, la cantidad de cursos a cargo y los proyectos especiales que surjan durante el año. • Es necesario que los Preceptores se preparen mediante una Formación Continua tanto de su función como Preceptor, como de su rol como Tutor que la institución propone para ellos. • De acuerdo con los lineamientos institucionales, en todos los casos que los docentes de cada asignatura se ausenten en forma imprevista, deberán hacerse cargo del curso, controlando que los alumnos realicen las actividades que el docente haya dejado como tarea para ese día. Dichas tareas serán corregidas posteriormente por el docente responsable (Proyecto “Horas Libres”). • La institución es responsable de la integridad física y psicológica de sus alumnos. Por ello, los Preceptores son el eslabón más importante que posibilita el cumplimiento de las normativas institucionales, y en este sentido deben resguardar la salud física y psicológica de sus alumnos, observando e informando a las personas que correspondan las situaciones inadecuadas que se generen durante la jornada escolar. • El Preceptor es el responsable directo de toda la documentación de la que dispone y controla, relacionada con alumnos, docentes y tutores. Por ello es fundamental que el manejo de dicha documentación se haga de manera responsable, cumpliendo los plazos de entrega pactados y sin delegar el trabajo a terceras personas. U.E.P. N° 55 “Don Orione” – Nivel Secundario 1


ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR

• •

Los Preceptores que tengan su horario de trabajo en los últimos módulos de clase, controlarán, junto con los docentes, que las aulas se encuentren limpias y ordenadas, luego de culminar con la jornada escolar. El Preceptor es el responsable de mantener actualizados, ordenados y prolijos los registros de asistencia y toda la documentación a su cargo. La entrega de los Cuadernos de Comunicaciones a los alumnos deberá realizarse dentro de las 48 hs. de producida la inasistencia o la circunstancia que debe comunicarse.

Roles y Funciones del Preceptor Los siguientes son roles y funciones que los Preceptores, desde su figura como Tutor, cumplirán en los horarios de desempeño de su trabajo. Con los Alumnos: • Controlar que se cumplan los Acuerdos Escolares de Convivencia (en proceso de elaboración). • Controlar el cumplimiento de todas las reglamentaciones internas de la Institución: uniforme, formación a la entrada, comportamiento en recreos y horas libres, sanciones disciplinarias, uso adecuado de aulas y espacios de recreación (en conjunto con los demás integrantes de la institución), limpieza y pulcritud, control de la integridad de los bienes de la institución. • Tomar asistencia todos los días al inicio de la jornada escolar y establecer los recaudos necesarios para favorecer la asistencia y puntualidad de los alumnos. • Controlar que los alumnos permanezcan en la institución en el horario pre-establecido por el contrato del Servicio Educativo, teniendo en cuenta que la responsabilidad de los alumnos es enteramente de la institución. • Entregar las Libretas de Calificaciones y controlar las firmas de padres o tutores. • Realizar el seguimiento administrativo de los alumnos: registro de asistencia, tardanzas, calificaciones, constancias, documentación personal de los alumnos, solicitud de reincorporaciones, etc. • Confeccionar el Cuaderno de Comunicaciones: inasistencias y tardanzas, comunicaciones, llamados de atención, firmas de retiro anticipado, control de firmas de tutores. • Atender a alumnos descompuestos o accidentados (llamar a los padres o tutores, al Servicio de Emergencias en caso que sea necesario). • Acompañar y cumplir tareas de organización con los alumnos en las diferentes Actividades Extracurriculares (salidas didácticas, actos escolares, convivencias, visitas a otras instituciones, etc.), según las necesidades institucionales y los requerimientos de los directivos. El acompañamiento de estas Actividades Extracurriculares serán programadas con anticipación por los responsables (docentes, dirección, asesoría pedagógica, etc.) con el fin de no entorpecer el trabajo diario de los Preceptores. Con los Docentes: U.E.P. N° 55 “Don Orione” – Nivel Secundario 2


ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR

• • • • •

• •

Asistir a los docentes durante el período de clase: tiza, borrador, Libro de Tema, lista de alumnos, Parte Diario. Verificar horarios de entrada y salida de profesores al curso. Registrar en el libro de temas tardanzas, retiros, ausencias u otras observaciones (véase Anexo I adjunto). Informar a los docentes sobre acontecimientos especiales vinculados con la institución: visitas, excursiones, retiro de alumnos, clases interdisciplinarias, etc. Entrega, recepción y control de Planillas de Calificaciones de cada una de las asignaturas o espacios curriculares. Comunicar a los docentes sobre el comportamiento general del grupo de alumnos, el desempeño académico y otras circunstancias especiales, necesarias para que el profesor pueda desarrollar adecuadamente el proceso de enseñanza. Asistir a los docentes en períodos de examen en cuanto a lo administrativo y lo operativo (aulas, alumnos, conformación de mesas, libros de actas de exámenes, etc.). Solicitar a los docentes Informes Cualitativos trimestrales sobre el desempeño escolar de cada uno de los alumnos que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje. Sistematizar dicha información a requerimiento de directivos, docentes o tutores.

Con los Padres o Tutores: • Solicitar documentación personal y medios de contacto a padres o tutores: teléfonos de contacto (personal, laboral), e-mail, etc. • Comunicar en forma escrita Informes Pedagógicos a padres o tutores en los casos que se requiera. • Informar a los padres o tutores sobre desempeño, rendimiento, conducta, inasistencias, tardanzas de los alumnos, verificando su debida notificación. • Solicitar entrevista con padres o tutores en caso de inasistencias reiteradas que ponen en riesgo la regularidad del alumno. Con los Directivos: • Comunicar y entregar información sobre alumnos, docentes y tutores, en momentos que sean requeridos. • Informar sobre acontecimientos significativos que afecten el desarrollo normal de las actividades escolares. • Comunicar novedades con respecto a las anormalidades tanto de profesores y alumnos en el aula o fuera de ella. En Períodos de Examen • Confeccionar mesas de exámenes y realizar la carga de notas. • Controlar libros de Actas y hacerlos completar en casos necesarios. • Completar actas de asignaturas y planillas de calificaciones de diciembre, marzo, recuperatorios c/ DNI. U.E.P. N° 55 “Don Orione” – Nivel Secundario 3


ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR

ANEXO I: Reglamentaciones Generales para los Alumnos 1. Uniforme Escolar: la presentación personal de los alumnos deberá ajustarse a las normas de

sencillez, sobriedad y pulcritud, lo cual comportará en el alumno: a. Cultivo de hábitos de limpieza e higiene. b. Arreglo personal que se encuadre dentro del sentido de la austeridad, la modestia y la sociabilidad cristiana, sin accesorios tanto para varones como para mujeres (pulseras, collares, aros, pendientes, uñas pintadas, etc.). c. Vestimenta respetuosa del decoro personal, alejada de formas de exhibicionismo, inmodestia u ostentación (polleras y pantalones clásicos con cinto negro a la cintura, largo de las polleras a las rodillas). d. Todos los alumnos varones se presentarán al instituto con cabello corto, pantalón de vestir corte clásico de color gris topo, camisa blanca dentro del pantalón, con la corbata azul anudada, sin inscripciones ni PIN´s, o chomba azul del instituto (en reemplazo de la camisa) debidamente colocada dentro del pantalón, y zapatos negros. e. Todas las alumnas mujeres se presentarán al instituto con el cabello debidamente recogido, pollera gris largo a la rodilla, camisa blanca dentro de la pollera, con la corbata azul anudada, sin inscripciones ni PIN´s, o chomba azul del instituto (en reemplazo de la camisa) debidamente colocada dentro de la pollera, y zapatos negros. En invierno podrán traer pantalón de vestir color gris topo (se les comunicará la fecha a partir de la cual podrán concurrir con el mismo). f. Respecto del abrigo para los días estivales, deberán ser pullover o buzo con escote en “V” de color azul, camperas azules (no JEAN), en todos los casos sin inscripciones. 2. Uso de Celulares:

El uso de celulares en horas de clase no está permitido, salvo pedido expreso de un docente que deba utilizar el recurso para un fin pedagógico. El alumno que reiteradamente (dos o más veces) haga uso del celular sin permiso del docente o preceptor, podrá ser sancionado según se considere el caso. En los Recreos los alumnos podrán utilizar el celular, siempre y cuando lo hagan adecuadamente. 3. Recreos:

Una vez que toca el timbre de recreo, todos los alumnos deben abandonar ordenadamente las aulas y dirigirse al patio, o en su defecto al aula que deba concurrir para la siguiente hora (laboratorio, aula de contabilidad, etc.) a dejar sus pertenencias y luego dirigirse al patio. Para evitar inconvenientes como sustracción de pertenencias, accidentes, deterioro de los materiales de trabajo del aula, etc., no se permite que los alumnos permanezcan en las aulas durante el tiempo de recreo. En casos en que algún docente necesite realizar un trabajo escolar con sus alumnos en el horario del recreo, se hará responsable de ellos hasta que toque el timbre de entrada a la siguiente hora.

U.E.P. N° 55 “Don Orione” – Nivel Secundario 4


ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR

4. Ingreso a las Aulas:

Una vez que toca el timbre de entrada, todos los alumnos deben dirigirse en forma ordenada a las aulas en compañía de su Preceptor. Al comienzo de la jornada escolar (7 hs.), a los fines de evitar inconvenientes, los alumnos no podrán ingresar al aula hasta después de la formación, saludo e izamiento de la bandera. 5. Festejo de Cumpleaños:

Los alumnos podrán festejar sus cumpleaños durante la jornada escolar. Para evitar pérdida de horas cátedra y no desordenar el aula, los festejos (compartir comida y bebida, etc.) se realizarán durante el recreo largo de 20 minutos. 6. Período de Recuperación de Diciembre: •

El alumno debe recuperar los Aprendizajes Significativos no Alcanzados en el período lectivo. La recuperación puede darse sobre temas o unidades didácticas, y la modalidad puede ser diversa: actividades, trabajos prácticos, evaluaciones escritas u orales, trabajos de investigación.

Los horarios de asistencia al Período de Recuperación de Diciembre son los estipulados en la distribución horaria anual, que deberán respetarse salvo caso especial tratado por la Dirección y/o Asesoría Pedagógica del nivel Secundario.

En caso excepcional de re-organizarse algún horario de asistencia al Período de Recuperación de Diciembre, éste será consensuado entre profesor, alumnos y preceptor, dejando asentado por escrito el nuevo horario reprogramado.

Los alumnos deben concurrir al Período de Recuperación de Diciembre con el uniforme escolar correspondiente y cumpliendo con las mismas normativas que en el período de clases, sin excepción.

Los contenidos que los alumnos tienen que recuperar deberá distribuirse sobre la cantidad de clases disponibles en el período de recuperación, de manera que sea equitativo el número de veces que recupera un mismo tema o contenido.

Los alumnos deben cumplir con una asistencia del 100% del total de clases de la asignatura que deben recuperar, salvo justificación por fuerza mayor o enfermedad grave (certificables), quedando a criterio de la Dirección su aceptación. Los certificados para justificación de inasistencias en el Período de Recuperación de Diciembre, deben ser presentados a Preceptoría dentro de las 48 horas de producida la misma.

U.E.P. N° 55 “Don Orione” – Nivel Secundario 5


ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR

Los profesores deben comunicar los resultados de la evaluación del Período de Diciembre el último día de recuperación, sin excepción.

El control de la asistencia de los alumnos al Período de Recuperación de Diciembre es responsabilidad exclusiva del docente de cada asignatura, quien, al finalizar el período de recuperación, debe comunicar a Preceptoría las inasistencias incurridas por sus alumnos.

7. Período de Recuperación de Marzo: • En el Período de Recuperación de Marzo el alumno recupera Todos los Contenidos

desarrollados durante el período lectivo en el espacio curricular aún no acreditado.

Los horarios de asistencia al Período de Recuperación de Marzo son los estipulados en la distribución horaria anual.

Los alumnos deben concurrir al Período de Recuperación de Marzo con el uniforme escolar correspondiente y cumpliendo con las mismas normativas que en el período de clases, sin excepción.

8. De las inasistencias y modos de compensación en caso de inasistencias: a. Para la justificación de inasistencias, tardanzas y/o retiros el alumno deberá presentar dentro

de los 5 (cinco) días hábiles, la certificación médica o nota debidamente fundada del padre o adulto responsable, donde se detallen las causas de esa inasistencia, tardanza y/o retiro. b. El alumno que incurra en 20 (veinte) inasistencias, que no tenga 5 (cinco) de ellas debidamente justificadas con certificación médica, deberá compensar todos los espacios curriculares en los períodos destinados para tal fin (diciembre/marzo). c. El alumno que incurra en 30 (treinta) inasistencias, que no tenga las últimas 10 (diez) debidamente justificadas con certificación médica, además de las 5 (cinco) señaladas anteriormente, deberá compensar todos los espacios curriculares en los períodos destinados para tal fin (diciembre/marzo). d. El alumno que incurra en 35(treinta y cinco) o más inasistencias deberá compensar todos los espacios curriculares en los períodos destinados para tal fin (diciembre/marzo), excepto cuando tenga 20 (veinte) justificadas por caso de enfermedad o grave asunto de familia debidamente demostrado. 9. Compensaciones por Inasistencias: • Para los alumnos que incurrieron en un mayor número de inasistencias que las establecidas

por la R.M. 617/06, deberán compensar o recuperar en diciembre y/o marzo todos los espacios curriculares. Cada docente deberá considerar si dichas inasistencias influyeron o no en el proceso de aprendizaje del alumno, y definir cuáles son los aprendizajes significativos que necesita compensar o recuperar.

U.E.P. N° 55 “Don Orione” – Nivel Secundario 6


ROLES Y FUNCIONES DEL PRECEPTOR

Los alumnos que deban compensar o recuperar todos los espacios curriculares por inasistencias en los períodos de diciembre o marzo, deberán ajustarse a las reglamentaciones de dichos períodos.

U.E.P. N° 55 “Don Orione” – Nivel Secundario 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.