Verticales
|
1
Mercado San Pedro de los Pinos
Verticales
Verticales Mercado San Pedro de los Pinos
Verticales
|
2
Índice Profesoras
4
Introducción
6
Ejemplos análogos
8
Proyectos
Gabriela Fuente Julieta Villarreal
30
Raúl Alcantara
34
Carolina Carsellé
38
Daniela Morales Daniela Sutts
12
Salvador Vargas Karla Villegas
44
Fernando Delgado Diego Romero
20
Raúl Dayan Fernando Reyes
48
José Manuel Macedo Sebastian Zurutuza
24
Verticales
|
3
Dra. Gabriela Lee Alardín Coordinadora de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano, y académica de tiempo completo del Departamento de Arquitectura, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Experiencia docente desde 1992 en la licenciatura en arquitectura, en cursos de proyectos, restauración y regeneración urbana, historia de las ciudades, y seminarios de titulación; y desde 2009 en talleres de desarrollo urbano en el posgrado. Experiencia profesional en despachos de arquitectura en la ciudad de México y en Bruselas, Bélgica; colaboración con el equipo de asesores de la Coordinación General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica del Departamento del Distrito Federal en el Programa de Mejoramiento del Centro Histórico de la Ciudad de México. Conferencista, compiladora y autora de diversas publicaciones sobre patrimonio, identidad, e historia urbana.
Verticales
|
4
Mtra. Elizabeth Mancera Arquitecta de la Universidad Iberoamericana (2003) y Maestra en Proyectos para el Desarrollo Urbano, Ibero (2005). Docente desde el 2003, impartiendo las asignaturas de Diseño Asistido por Computadora, Análisis del Sitio y Diseño Urbano y Taller. Desde mayo del 2007 es académico de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana. Coordinadora del Diplomado en Diseño de Comunidades Sostenibles de 2009 a 2011. Actualmente jefa del ciclo de Diseño Ambiental en la licenciatura en Arquitectura. En el campo profesional ha laborado en varios despachos de arquitectos como Legorreta + Legorreta, en el Centro de Investigación y Análisis del Territorio y en la IBERO como Jefe de Taller en los contratos externos de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano.
Verticales
|
5
Introducción “Fui de mercado en mercado por años enteros, porque México está en sus mercados”.
Pablo Neruda
Intenciones El mercado tiene un papel importante en la cultura mexicana. A través del tiempo se ha modificado su forma, la manera de contenerlo y la distribución de sus espacios. Sus configuraciones responden a necesidades dependiendo del público, tipo de mercado y los productos que suministra. Los mercados representan no sólo un punto de venta sino también un espacio de intercambio tanto cultural como social. Esta revista tiene como objetivo mostrar los proyectos realizados en el taller de proyectos verticales impartido por las arquitectas Gabriela Lee Alardín y Elizabeth Mancera en el verano 2015 en la Universidad Iberoamericana. El proyecto se lleva a cabo en la zona de San Pedro de los Pinos, interviniendo específicamente el mercado, mejor conocido como el mercado de mariscos, ubicado en la Esquina. Calle 7. San Pedro de los Pinos, Benito Juárez, tomando como referencia la Iglesia de San Vicente Ferrer y el parque ubicado frente a estos Figura 1 Mapa de ubicación
Verticales
|
6
Situaci贸n actual Figura 2 Esquema zonal de oportunidades
Problem谩tica
Figura 3 Esquema zonal de problemas detectados
Verticales
|
7
Ejemplos análogos
Fish Market Bergen, Noruega El edificio cumple con requisitos urbanos conceptuales que se mezclan en el contexto histórico y crean una imagen de plaza del mercado por medio de la arquitectura moderna. Paneles de madera con colores típicos que le dan ritmo al edificio. Las fachadas varían dependiendo de la densidad y el contexto al que están respondiendo. La continuación del pavimento del exterior al interior le da al edificio una sensación de continuidad, como si éste formara parte del espacio público pero al mismo tiempo se trata de un entorno diferente que encierra otra actividad. De igual manera, la parte de abajo se puede abrir o cerrar dependiendo del clima para ofrecer un ambiente, circulación y sensaciones diferentes. Durante el día es poroso e invita a entrar y durante la noche, la iluminación le da una sensación de seguridad a la zona. Verticales
|
8
Mercado Central Bogotá, Colombia El proyecto, resuelve la desintegración en esta zona con la siguiente propuesta: 1. Proyecto como instrumento de regeneración social. 2. El conjunto del espacio público y el paisaje constituyeron sus elementos estructurales. 3. Mejoramiento de la Plaza de Mercado y su entorno. 4. Eje principal, como unificador de distintos espacios públicos. 5. Este eje permite integrar el conjunto urbanístico y paisajístico propuesto para la ‘Plaza Cultural del Río’ con el parque existente, lugar donde hoy se desarrolla una venta de libros.
Schrannenhalle Munich, Alemania Concebido en el siglo XIX como ampliación de Viktualienmarkt y reconstruido 150 años después, el Schrannenhalle es hoy un mercado gourmet con una oferta gastronómica integral.
Verticales
|
9
Mercado Central Cádiz, España Originalmente construido en 1830, tras la rehabilitación, que ha mantenido el diseño original del conjunto, el mercado cuenta con 57 puestos de frutas y verduras, 54 de pescados y mariscos, 44 de carnes, 7 de ultramarinos, 4 de pan y pastelería, 1 de aceitunas, 1 de bolsas y papel, 1 de artículos de pesca y una cafetería situada en la planta primera. La remodelación del mercado de abastos de Cádiz proporciona luminosidad y funcionalidad a un edificio cargado de historia, y desde el que pueden contemplarse viviendas y torres miradores, concediéndole una mayor integración en el entorno.
Mercado de San Miguel Madrid, España El mercado de San Miguel es el único mercado en hierro que ha llegado hasta nuestros días. Está considerado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Situado en la plaza de San Miguel con fachadas a la Plaza del Conde de Miranda y a la Cava de San Miguel. Su construcción, bajo la dirección de Alfonso Dubé y Díez, se concluyó en 1916. Consta de una planta baja con estructura metálica de soportes de hierro fundido y un sótano para almacenes. Verticales
|
10
Els Encats Barcelona, España Situado bajo una espectacular cubierta de 24 metros de altura y repleta de espejos que reflejan toda la actividad diaria del mercado, y siempre conservando la esencia propia del mercado y la sensación de compra al aire libre. La principal función de esta cubierta es proteger a los propios comerciantes de las inclemencias meteorológicas. Estas nuevas instalaciones además de las paradas, tiendas y de la plaza de la subasta cuenta también con; más y nueva oferta de restauración, oficinas, sanitarios, una sala polivalente y parking con capacidad para unos 300 vehículos. Todo esto distribuido en diferentes plantas que van desde el nivel menos 2 hasta el nivel 2, dónde también se encuentra la zona de carga y descarga, los almacenes de los paradistas y tenderos, el aparcamiento para los vehículos comerciales y el área de basura y reciclaje entre otros.
Verticales
|
11
Daniela Morales Daniela Sutts Hoy en día, conforme al crecimiento de la población y el paso de los años, es necesario seguir construyendo zonas para el beneficio de la ciudad y sobretodo mantenerlas en buen estado y a veces para eso es necesario la reconstrucción. Este proyecto se encuentra localizado en la ciudad de México, D.F. en la delegación de San Pedro de los Pinos. Este mercado tiene como ícono principal la parroquia de San Vicente Ferrer que se encuentra a un lado del mercado, separados por una calle muy angosta, situación que impide una vista clara de la iglesia. Al igual que ésta, existe un parque que tiene un papel muy importante también en su contexto. Este parque tiene una forma muy geométrica, pero no invita a la gente a participar en el. Y otro problema que logramos identificar, es que la zona tiene muchos pros que se pueden explotar para aprovecharlos al máximo y por eso decidimos intervenir en estos aspectos.
Análisis y diagnóstico
Figura 4 Síntesis de diagnóstico Tipología y Accesibilidad
Verticales
|
12
Figura 5 Síntesis de diagnóstico Nodos
Objetivos e intenciones
Figura 6 Síntesis de diagnóstico Características locales
Crear un mercado usando métodos sustentables
Mantener el ambiente familar existente de la zona
Reconocer a la iglesia como un monumento importante
Darle prioridad al peatón
Cumplir con los puntos de One Planet Incorporar al parque como parte del mercado
Crear una sensación de seguridad en la zona Hacer el mercado accesible
Propuesta arquitectónica Nuestro proyecto es principalmente un mercado, junto con un espacio abierto para un tianguis con puesto que pueden ser rentados. Los locales están repartidos en dos volúmenes y en dos niveles diferentes, y tenemos varias tipologías diferentes de puestos dependiendo lo que se vende. El concepto del proyecto surge a partir de una retícula ortogonal de 7.5m con la que dividimos el terreno central, en donde primeramente era un mercado abierto, con unos paraguas invertidos que sirven como recolectores de aguas pluviales, y estos nos daban el lugar para situar los diferentes locales.
Verticales
|
13
Figura 7 Planos de Zonificaci贸n S贸tano
Figura 8 Planos de Zonificaci贸n Planta Baja
Verticales
|
14
Figura 9 Planos de Zonificación Planta Baja
Figura 10 Planta de Conjunto
Al estar en México, nos enfrentamos a un clima mixto, en dónde las épocas de lluvias son bastantes, razón por la cual tuvimos que techar los locales. Esto nos dio primeramente un volumen con un ancho de 10m de eje a eje y otro de 18m igual. Esto nos sirvió para poder determinar en donde colocaríamos las columnas. Posteriormente, para poder generar un efecto de profundidad al proyecto, decidimos crear un tercer volumen que abrazara a los dos volúmenes laterales. Este tercer volumen está descubierto, ya que en el primer piso tenemos unos invernaderos con distintos productos. En el centro del proyecto, decidimos dejar los paraguas invertidos, y el perímetro de estos techos, nos dio el ancho de los locales o puestos para el tianguis al aire libre que decidimos dejar al centro. Esto hace que se genere una convivencia mejor, y aunque el tianguis está al aire libre, estos paraguas nos ayudan a cubrirlo del sol. Verticales
|
15
Concepto “Crear el primer mercado sustentable en México” Nuestro enfoque desde un principio fue la sustentabilidad. Basamos casi todo nuestro proyecto en seguir los principios de tres organizaciones diferentes. Leed, One planet y Living Building Challenge. Al investigar un poco acerca de estas tres, se nos ocurrieron estos paraguas que como ya habíamos explicado, recolectan las aguas pluviales y bajan por sus columnas hacia un almacen que tenemos en el estacionamiento. Ahí se recolecta el agua y se usa para el riego del parque o así bien, para el uso mismo de los locales. Otro intento de ahorro que decidimos manejar, fue el aprovechamiento de los invernaderos, que al igual que en los paraguas, se ahorra el agua que recolectan en otro almacén al nivel del estacionamiento. Figura 11 Conceptos Bioclimáticos Sistema de captado de aguas pluviales
Verticales
|
16
Los invernaderos decidimos crearlos en la planta alta del volumen que amarra a los dos laterales, esto al mismo tiempo tiene tres intenciones. Una es poder bajar el agua que se recolecta directo al almacén, otra es que se genera una vista hacia todo el tianguis y al mercado en general que puede ser muy agradable y la tercera, es que justo en ese lugar, por la orientación del terreno reciben luz todo el día, ya que ningún techo o paraguas prohíbe el aprovechamiento del sol.
Figura 12 Tabla de materias primas y funicones sustentables
Figura 13 Conceptos Bioclimáticos Sistema de iluminación y ventilación natural
Verticales
|
17
Figura 14 Sistema de invernaderos y concreto permeables
Figura 15 Planos de circulación Planta Baja
Verticales
|
18
En el primer volumen entrando al terreno, la planta baja tiene varios locales y como remate tiene un volumen de circulaciones verticales y de servicios. Al final de este se encuentran los baños tanto de hombres como de mujeres, y en la planta alta se encuentra la administración. Este volumen tiene varias características muy especiales. Como ya mencionamos, se nos hizo importante no perder esta relación con la iglesia que se tiene en la fachada este del edificio. Por lo que decidimos abrir una gran puerta enfrente y del otro lado también, y esto al mismo tiempo nos genera una entrada mucho mas abierta, que invita a la gente a entrar y descubrir el interior. En la planta alta, justo en esta parte, decidimos poner un puente con muros de cristal, para no perder esta vista y apreciarla. El puente genera un remetimiento que nos ayuda también en la fachada para que no sea completamente lisa y sólida. En la planta baja, manejamos una celosía alrededor del volumen, que nos ayuda a controlar la ventilación dentro del mercado, y en el techo manejamos unas grapas que nos ayudan con la iluminación de la planta alta. En el volumen de en medio donde tenemos a los invernaderos en planta alta, y en planta baja tenemos el acceso de carga y descarga y la zona de preparación que es el intermediario entre lo que llega y lo que pasa para que se venda. También contamos con un restaurante que decidimos sacar hacia la calle que queda entre el mercado y el parque. Esta calle la peatonalizamos y así promovemos la convivencia en este mismo. Los materiales que se van a ocupar son concreto, vidrio y acero para las columnas y las trabes. Las ventajas del proyecto en primera instancia es la permeabilidad que se genera en la planta baja con la celosía y el tianguis abierto. Otra ventaja es la cantidad de locales que manejamos con la flexibilidad de las diferentes tipologías que tenemos y la división de lo público y los servicios. La intervención en el parque, decidimos que tiene que relacionarse de alguna manera con nuestro proyecto y en si con su diseño. Por esta razón, nosotras implementamos la misma geometría que usamos en nuestros paraguas y sus mismas dimensiones.
Figura 16 Planos de circulaci贸n Planta Alta
Entrega final Figura 17 Fotos de maqueta final
Verticales
|
19
Fernando Delgado Diego Romero Para la conceptualización del Nuevo Mercado de San Pedro de los Pinos se partió de la idea de articular los dos espacios públicos ubicados en su contexto inmediato: el Parque Pombo y la Parroquia San Vicente Ferrer. El propósito de articularlos recae en la necesidad de unificar el actual centro de barrio para promover un mayor flujo de actividades, ya que hay una falta de interacción de los usuarios con el espacio y de los espacios entre sí mismos.
Concepto Para generar la articulación se creó un pasaje en forma de “L” partiendo de la intersección de dos ejes que surgen del corazón del parque y del acceso a la parroquia, surgiendo así una relación directa entre ellos, dándoles una mayor presencia histórica y cultural. Figura 18 Esquema de intenciones del proyecto
Diálogo entre parque, mercado e iglesia Masstab a todos los espacios. Aprovechar escala en altura. Extender uso y vida de mercado a parque.
Verticales
|
20
Un proceso de análisis de las alturas del contexto fue lo que comenzó a generar la volumetría del mercado. Paralelamente un par de plazas se abrieron frente a la parroquia y al parque, convirtiéndose éstas en los accesos principales del mercado. Por otro lado, con base en un previo análisis del funcionamiento de los mercados, se creó una retícula de 5x5m la cual permitió organizar estructural y funcionalmente el proyecto.
Figura 19 Planos arquitectónicos Estacionamiento Figura 20 Planos arquitectónicos Planta Baja
Figura 21 Planos arquitectónicos Planta Alta
Se respetaron diferentes elementos del mercado anterior. En primer lugar la zonificación, en la cual los servicios están ubicados en la parte posterior para evitar las fachadas principales y tener acceso propio desde una calle trasera. Así mismo la ubicación de los diferentes tipos de locales responde a la cercanía que requieren de los servicios: la comida fresca es la más cercana a ellos, le sigue frutas, verduras y abarrotes y por último en los bordes del mercado artículos varios y flores. También se respetó el kínder ubicado en la esquina posterior del predio con el mismo propósito de enriquecer el centro de barrio. Verticales
|
21
Zonificación Figura 22 Zonificación Planta Baja
Figura 23 Zonificación Planta Alta
Figura 24 Planta de techos
Verticales
|
22
Para resolver la problemática del aparcamiento de automóviles en el sitio se implementó un nivel subterráneo que funciona como estacionamiento, en él se ubican las cisternas de recolección de agua pluvial, los cuartos de máquinas y la subestación eléctrica. En planta baja se ubican los locales antes mencionados, un cuarto de refrigeración, un módulo de baños y los servicios del mercado. Después una planta intermedia alberga la administración y otro módulo de baños que también sirve a la planta alta en donde se ubican los restaurantes y unos huertos al aire libre. Todo está conectado mediante un sistema de rampas y dos módulos de escaleras ubicados en extremos opuestos.
El techo del mercado está conformado por 16 módulos cuadrangulares. Al dividirlos a la mitad uno de los lados se inclina elevándose dos metros, con lo que se logra una recolección de agua pluvial uniforme. El agua de lluvia se almacena en una cisterna ubicada en el estacionamiento y posteriormente en un tanque elevado; ésta es utilizada para abastecer los locales, los huertos y el riego del parque. Sintetizando todos los aspectos previos, se intenta lograr un proyecto que se pueda insertar como pieza clave en este punto tan condicionado dentro de San Pedro de los Pinos. Gracias a este proyecto sus habitantes podrán experimentar un mayor sentido de pertenencia y podrán tener una relación lógica con los espacios públicos de la localidad.
Entrega final
Figura 25 Render final
Figura 26 Render final Fachada Norte
Figura 27 Render final Fachada Sur
Figura 28 Render final Fachada Poniente
Verticales
|
23
José Manuel Macedo Sebastian Zurutuza Como procedimiento para el diseño del proyecto, consideramos primordialmente el contexto, que en este caso es el parque y la iglesia de la colonia, estando el primero en el norte y el segundo a oeste de nuestro predio. Después tomamos puntos clave de cada elemento: los arboles del parque y los predios que están adyacentes a la iglesia, utilizamos estos elementos para crear y marcar los ejes de nuestro proyecto y así empezar a diseñar el espacio.
Problemas y oportunidades Problemas: - No hay conexion entre MercadoParque - Tapado por barreras vehiculares - No hay estacionamientos oficiales - La gente se estaciona en las calles - Falta de permeabilidad de parte del mercado - Falta de identidad en el mercado, manchando la identidad del barrio - Inseguridad - Falta mas percepcion visual a la zona
Oportunidades: - Excelente Ubicación - Pegado al centro del barrio de San Pedro de los Pinos - Mercado cercano a 0.7 km , mucha oportunidad para tener clientela - Asoleamiento completo - Poco sol en las tardes (4:30 pm) - Potencial de identidad y apropia cion de espacio - Contacto con espacios de gran importancia - Templo y parque
Intenciones ¿Qué? Un mercado. Un espacio que aproveche su contexto para fomentar la conexión entre la zona habitacional, la comercial y el espacio público. Haciendo posible el fortalecimiento de sentido de identidad (de centro de barrio) y resultando en la generación de un sentido de pertenencia. Verticales
|
24
¿Para qué? - Aumentar la interacción social. - Impulsar la conexión entre los espacios públicos, zona habitacional y comercial. - Facilitar la movilidad vehicular y peatonal. - Dignificar y vivificar los espacios públicos. - Mejorar la imagen urbana. - Aumentar la afluencia al mercado. - Mejorar la relación entre el mercado y su contexto. ¿Cómo? - Peatonalizar la calle 7, que conecta el parque y el mercado. - Diseñar un estacionamiento público subterraneo para satisfacer las necesidades de la zona. - Conservar y dignificar remetimiento hacía la Iglesia. - Generación de espacio público. - Crear un mercado más permeable. - Aumentar el número de accesos. ¿Para quién? Público en general, habitantes de la colonia San Pedro de los Pinos al igual que las colonias aledañas. Figura 29 Contexto del mercado
Verticales
|
25
Proceso de Trabajo
Figura 30 Proceso de diseño
Figura 31 Fachada oeste
Figura 32 Diagrama de concepto
Verticales
|
26
Para el predio consideramos dos orientaciones vitales para el uso público: norte y oeste, remetiendo de cada lado 5 metros para dar una banqueta de gran acho y así facilitar la circulación peatonal, invitando a la gente a pasar y descubrir periódicamente nuestro mercado. Para el lado norte, decidimos crear un volado que se levantara hacia el parque, con la intención de abrirse hacia los arboles, ampliar la visibilidad y dirigir a los usuarios a observar el parque y viceversa. En el lado oeste jugamos con dos remetimientos: uno que seria remarcado por una línea de vegetación y arboles y la otra un pórtico. Del lado sur se decidió dejar el mismo espacio de banqueta, para mantener su condición de calle secundaria, respetando sus colindancias. Aquí se encuentran ubicadas las oficinas de administración y el área de carga y descarga, prácticamente un área de servicios.
Concepto Ya teniendo la estrategia para empezar, iniciamos con modelos simples de levantamiento, creando un volumen de dos pisos, de ahí se rompe en dos formas: el mercado principal y el área de servicio. Dejamos el servicio como un volumen cuadrado que remarcara el acceso de camiones y el segundo remetimiento para el lado oeste. La primera forma, el de mercado, lo transformamos y lo convertimos en doble altura, los techos lo trabajamos con los predios del lado oeste, tomando los ejes como los puntos altos de un techo de dos aguas, dándonos una gran variedad de techos, la mitad de la distancia de cada eje se marco para poner la punta baja de cada uno. Al norte de la forma principal sale un volado que nos ayudara a remarcar el parque, como ya fue mencionado. Dentro del proyecto creamos dos sentidos, uno de doble altura y otro de dos pisos, el segundo se amplia hasta el extremo del contexto este en la planta baja, en la primera planta se remete el edificio un eje, dejando un área libre, donde ubicaremos restaurantes y áreas de mesas al exterior con huertos, además en la planta baja se abre un vacío para la filtración de aire para los baños y el área techada del mercado. En el área techada de la planta baja se ubicaran puestos de pescado, carne, los baños y los locales de servicios que estarán marcados por el remetimiento. En el lado de la doble altura, se crearan puestos con 2 pisos, uno para su negocio, el otro una bodega por cada puesto, el cual se accesa del mismo. Entre puesto hay un pasillo que se tomo por cada eje que retomamos del contexto con el fin de crear circulación y filtración, algo que se apoya con la doble altura de la zona. Dentro del mercado se ubicaran puestos de miscelánea, alimentos, y de servicio de comida. También incluimos en el programa puestos de flores, las cuales se ubican en el exterior, justo antes de la entrada hacia el interior, ese eje es donde se ubicaran las flores, para atraer la atención del servicio y el carácter hacia el exterior e incitar a la gente a entrar.
Figura 33 Plano arquitectónico Planta Alta Figura 34 Plano arquitectónico Planta Alta
Figura 35 Zonificación
Verticales
|
27
La forma se modifica conforme al uso del interior y a las necesidades sustentables, ya con todo lo que se dijo en el párrafo anterior. Justo donde se marca el segundo piso, la sección del techo se levanta unos 3 metros mas, para remarcar la doble altura para esa área de restaurantes. En cuanto al diseño de sustentabilidad, creamos los techos de doble agua para filtrar el agua de lluvia y como diseño creamos muros con celosía en el lado oeste y sur, lados donde golpea mas el sol, estas celosías trabajan como doble fachada con la intención de permitir la filtración de aire, luz y tratar de privar el calor, cosa que también la trabajamos en las bodegas de los puestos. La celosía del muro este de la primera forma se sale y remarca el remetimiento para nuestro proyecto, con esta podemos garantizar una sombra para la planta baja y un “ techo” para los puestos de flores.
Figura 36 Circulaciones
Figura 37 Consideraciones bioclimáticas Diagrama de ventilación
Figura 38 Consideraciones bioclimáticas Diagrama de asoleamiento
Del lado de servicio, tenemos con el eje principal del remetiemiento el acceso vertical de los estacionamientos al mercado, sacando momentáneamente al cliente hacia el exterior con tal de notar los puestos de flores antes de entrar al mercado en el interior, adyacente a esta zona de elevadores y escaleras se encuentra una sala de maquinas donde se controla el agua y la electricidad. Al este se ubican las bodegas de los locales y los puestos techados, junto con un área de control de descarga y carga de provisiones y productos que traigan los camiones, de ahí se conecta con unas escaleras que te llevan a una pequeña administración en el Verticales
|
28
segundo piso de esa forma, la administraci贸n es peque帽a y el espacio restante del segundo piso se dejo solo los muros alrededor, al aire libre y sin techo en esa parte para dar mejor filtraci贸n de aire y luz para las bodegas. En el lado sur se crea una rampa de acceso para el estacionamiento, la cual se ubica bajo tierra, extendida hacia las escaleras del lado del mercado. Para la construcci贸n, utilizamos vigas y columnas de acero que se unen con placas atornilladas entre cada choque de cada viga. Cada viga va paralela a los techos de dos aguas, sostenidas por grapas que ayudan a sostener el techo sin que haya contacto directo con las vigas.
Planta de conjunto Figura 39 Planta de conjunto
Entrega final
Figura 40 Fotos de maqueta final
Verticales
|
29
Gabriela Fuente Julieta Villarreal Observamos que el mercado tiene un papel importante en la cultura mexicana, además de ser un gran atractivo turístico. A través del tiempo se ha modificado su forma, la manera de contenerlo y la distribución de sus espacios. Existen diferentes configuraciones que responden a diferentes necesidades dependiendo del público, el tipo de mercado y los productos que suministra. Los mercados representan no sólo un punto de venta sino también un espacio de intercambio tanto cultural como social.
Diagnóstico Fortalezas 1. Alturas regulares 2. ECO-BICIS alternativa de transporte 3. Conservación imagen urbana Debilidades: 1. Falta tipología de mercado 2. Mercado no invita a entrar 3. Estacionamiento pequeño 4. Falta de pasos de cebra 5. No tiene peso social ni cultural 7. No existe noción de accesibilidad
Oportunidades 1. Centro de barrio 2. Comercios alrededor 3. Flujo de gente 4. A las personas (“barreras físicas”) se les podría ofrecer una alternativa 5. Mercado más cercano a .7 km Amenazas 1. Coches alrededor que suponen una barrera visual 2. Los árboles en la mayoría de las fachadas tapan el mercado e impiden la correcta circulación
Concepto Nuestro concepto consiste en establecer una relación iglesia-mercado-parque, para crear una mayor fuerza y cohesión entre estos tres elementos que fortalezca el sentido de pertenencia de los habitantes de la colonia San Pedro de los Pinos.
Verticales
|
30
Objetivos
Consecuencias
1. Actividades y uso para gente del lugar Revitalizar el mercado 2. Redireccionamiento del flujo de gente a través del mercado 3. Expansión del mercado hacia el parque y la iglesia 4. Limpieza visual 5. Contextualizar el concepto 6. Peatonalizar la calle entre el mercado y el parque
1. Sentido de pertenencia 2. Reducir la sensación de inseguridad 3. Hacer del mercado un hito o nodo importante 4. Espacio público con uso durante toda la semana 5. Mejorar imagen urbana 6. Tipología mercado propia del sitio 7. Mejorar circulación
El proyecto se resuelve a partir de dos volúmenes que conforman el mercado, con una serie de plazas internas, que sirven para generar distintas atmósferas dentro del mismo, así como espacios de convivencia, contemplación y conexión. Estas plazas, desembocan al parque contiguo, generando así una unificación entre los dos espacios públicos. Como resultado se reedita la esencialidad del Mercado potenciando su condición de espacio público. Figura 41 Diagrama de programa
Verticales
|
31
Los núcleos de servicio corresponden a la parte menos visible del proyecto, pegados al contexto urbano ya existente y es el mercado y sus puestos los que se abren al público a través de grandes ventanales, lo que también permite generar un espacio totalmente permeable que se vuelve un espacio tanto interior como exterior. Como remate visual tenemos las escaleras, que se encuentran en el acceso principal del mercado y que funcionan como conexión entre los dos bloques del edificio, enfatizando la importancia de este espacio. La doble altura y el cambio de material en la losa favorecen dicha importancia. Figura 42 Diagrama de zonificación
Figura 43 Diagrama de circulación
El diseño del parque está pensado para atraer a la gente al mercado y la plaza, en la cual se pretende también que durante la semana o días festivos se puedan establecer mercados ambulantes o “pop-ups” que le den vida al lugar durante toda la semana. De esta manera se logra la expansión del mercado hacia el contexto. Por último, una de las intenciones del proyecto fue que a través de la arquitectura y la intervención del parque se lograra un sentido de pertinencia del mercado para los habitantes del lugar y hacer que este espacio tomara un lugar más representativo en la colonia. Verticales
|
32
Fachadas Figura 44 Fachada sur
Figura 45 Fachada norte
Figura 46 Fachada oeste
Figura 47 Fachada este
Entrega final Figura 48 Planta de techos
Figura 49 Fotos de maqueta final
Verticales
|
33
Raúl Alcantara Como objetivo se buscó reeditar la esencialidaddel mercado, potenciando su condición de espacio público, ya que esimprescindible el entender que con la construcción de un edificio participamos siempre en la transformación de la ciudad. Desde esa óptica y responsabilidad, surgió el proyecto, logrando esa conexión de arquitectura y ciudad.
Intenciones 1. Rescate del mercado y parque como medio y objeto de revitalización urbana. 2. Habilitar y optimizar la movilidad y accesibilidad. 3. Lograr un proyecto, de conexión Arquitectura – Ciudad. Intenciones Parque-Mercado - Vincular el parque con el mercado. - Hacer un mercado permeable , más iluminado , con mejor ventilación. - Crear un lugar exclusivo para coches, así dignificar el entorno inmediato al mercado-parque. - Aprovechar el dinamismo de la zona, y focalizarlo al mercado-parque. Intenciones Mercado - Definir estacionamiento, así como zonas de área de carga y descarga. - Uso de materiales de fácil mantenimiento. - Mejorar la ventilación. - Hacer permeable el mercado hacia el parque. Figura 50 Intenciones de parque y mercado
Verticales
|
34
Programa Figura 51 Tabla de programa
Concepto El proyecto se resuelve a partir de dos volúmenes que conforman el mercado, con una serie de plazas internas, que sirven para generar distintas atmósferas dentro del mismo, así como espacios de convivencia, contemplación y conexión. Estas plazas, desembocan al parque contiguo, generando así una unificación entre los dos espacios públicos. Como resultado se reedita la esencialidad del Mercado potenciando su condición de espacio público.
Figura 52 Planta de Conjunto y zonificación
Verticales
|
35
Planos arquitectรณnicos Figura 53 Planos arquitectรณnicos Plano de conjunto
Figura 54 Planos arquitectรณnicos Planta baja Figura 55 Planos arquitectรณnicos Planta alta
Figura 55 Planos arquitectรณnicos Estacionamiento
Verticales
|
36
Entrega final
Figura 56 Fotos maqueta final
Verticales
|
37
Carolina Carsellé Un Mercado en México va más allá de un espacio arquitectónico y una función primordial, el mercado en México tradicionalmente se estableció como un foco cultural y social. El concepto de este proyecto gira entorno a la conectividad. Se buscó en el proyecto adecuar arquitectónicamente este significado de muchas formas.
Intenciones Primeramente el proyecto buscaba una conectividad física por el cual se inicio eliminando las barreras para peatones y ciclistas, agrandando el parque conectándolo con el mercado. Cual al estar diseñado en una planta permite una mayor accesibilidad para todo los usuarios y para circulaciones verticales existe la posibilidad de utilizar elevadores. Posteriormente se busco una conectividad histórica ya que el mercado proviene de los tianguis prehispánicos mexicanos, los cuales se ubicaban al aire libre, el proyecto pretende incorporar este elemento histórico y reinterpretarlo por medio de grandes alturas y ligereza en las losas, utilizando muchas celosías y aperturas de distintas proporciones para mantener la circulación de aire y rematando al centro del Mercado con un espacio al aire libre para poder dar este efecto de continuidad tanto al parque como hacer alusión al “tianguis”. Figura 57 Diagrama de inteciones y método de diseño
Verticales
|
38
Figura 58 Percepción espacial
El mercado estéticamente se planeo manteniendo una conexión con el contexto y respetando sus alrededores, desde las alturas permitidas hasta el uso de materiales de la zona. Primeramente se planteo respetar el tipo de mercado actual y no aumentar el tipo de servicios que ofrece. Sin embargo la mayor conexión estético-funcional que mantuvo el mercado fue darle prioridad a dos cosas. La primera siendo que es un mercado importante en cuanto a mariscos y pescados se decidió mantener un orden en el diseño para darle una zona más grande y prioritaria a este sector pero también diseñar dividiendo los servicios para no tener un contraste de olores que pudiese incomodar sensorialmente al usuario. Y segundo la conexión con el monumento colindante que es la iglesia que se encuentra del lado Oeste del mercado , haciendo un gesto para separarnos y que pueda existir mayor apreciación visual de todo el elemento arquitectónico y también que este nuevo espacio generado pudiese ser de uso para la Iglesia y creara un remate visual interesante desde el interior de la misma. Figura 59 Zonificación
Verticales
|
39
Volumetría Generan dos niveles 4 mts y 8 mts. Tener un juego de plataformas al interior, dividiendo los techos gracias a la reticula.
Figura 60 Detalle de niveles al interior
Accesibilidad Planta a nivel cero para facilitar el acceso a todo público y con la continuidad del parque permite un acesso sin necesidad de bajar banquetas. Elevadores que van desde el sótano a Planta Alta para discapacitados y adultos mayores. Lugares de estacionamiento para discapacitados y adultos mayores frente al volumen de elevadores. Al concectar el parque tambien se facllitó el fluyo para ciclistas y peatones en la zona. Redireccionando el flujo vehicular. Ventilación Apertura central permite una gran ventilación del espacio y a la vez los accesos laterales mantienen un flujo cruzado de ventilación. Acabado muros que genere una celosía permitiendo, mayor ventilacion y una mayor iluminación natural. Utilizar los vacíos entre los techos para permitir que los olores y el airecaliente que sube tambien pueda liberarse.
Figura 61 Ventilación
Proyecto El proyecto del Mercado San Pedro de los Pinos consta de tres niveles. El primer nivel consta de los servicios generales y es donde se desarrollan la mayoría de las actividades. Se acede a este nivel por mediante tres entradas ubicadas del lado norte, Sur y Oeste del edificio siendo la entrada Oeste el acceso principal. Esta planta no cuenta con desniveles por lo tanto permite una circulación ininterrumpida para discapacitados y adultos mayores a la vez se generó una conexión aún más directa con el parque extendiéndolo hasta el acceso Norte del edificio. Al acceder al edificio tanto la entrada Norte como Sur se adentran directamente al área de locales comerciales los cuales se encuentran subdivididos dependiendo del servicio en la planta. El acceso Oeste sin embargo cuenta con un recibidor que tiene la intención de responder como un atrio exterior para la iglesia de manera que gradualmente el usuario se adentra primero a un espacio abierto con un espejo de agua y tiene la posibilidad de accesar de lado derecho o izquierdo hacia los locales de su preferencia o bien al fondo donde se encuentra un área para comer o esperar. El segundo nivel cuenta en sus terrazas con ocho locales de comida corrida y comedores para los mismos. El nivel de sótano contempla el uso de estacionamientos únicamente. La diferencia de niveles en las losas y tanto las celosías en muro como en losa cumplen la función de mantener el mercado lo más abierto posible y permitirle mayor aprovechamiento solar y una ventilación cruzada.
Verticales
|
40
Figura 62 Planos arquitect贸nicos Planta Baja
Figura 63 Planos arquitect贸nicos Planta Alta
Verticales
|
41
Diseño de la celosia nace a partir de la reticula rectangular sobre la cual esta proyectado elmercado. Esta reticula se repite cambiando de escalas dependiendo de su posición ya sea muro o losa. De esta manera se cierran o se expanden estas aberturas para ventilar e iluminar de distinta forma y crear un efecto lumínico al interior. En cuanto a detalles de fachadas el proyecto busca lograr una continuidad vidual donde le mercado no se convierta en un bloqueo y que a pesar de la relación vano macizo no se sienta como un elemento invasivo. Por lo tanto el tratamiento que se le dio a las fachadas pretende conectar visualmente los espacios y a la vez que la gente que circule a al rededor del mercado pueda también darse cuenta de lo que sucede al interior de cierto modo invitándolos a ingresar. Figura 64 Detalle de ilumniación
Figura 65 Diseño de puestos
Descripción de la edificación El mercado se planteó utilizara materiales de la zona y aparentes. Para los muros se plantea utilizar tabique recocido y que la colocación del mismo sea la manera en la que las celosías se presentan.El sistema estructural del mercado funcionará por medio de columnas de acero que viajan desde el sótano hasta el segundo nivel y un sistema de vigas IPR soldadas a la columna y protegidas por una grapa de acero. El piso del edifi¬cio se plantea utilizando concreto con un acabado pulido para mantener la limpieza y que resista el uso que se le dará en el mercado.
Verticales
|
42
También se busco una conexión con el entorno y la comunidad especialmente con los comercios preexistentes en la zona, manteniendo un respeto por su existencia y respondiendo a ellos por medio de un nuevo diseño de parque que invite a la gente a hacer uso de el para ingerir los alimentos comprados ya sea en el mercado o en los comercios aledaños. El mercado plantea en vacío central un espejo de agua al igual que en el parque que funciona como sistema de captación pluvial y que están conectados por el subsuelo para hacer uso del agua y regar los alrededores. A su vez el mercado plantea que en el atrio existan unos huertos que funcionen para que los mismos locatarios del mercado puedan producir los alimentos para posteriormente generar una ganancia económica promoviendo la producción local de algún alimento . El producto final logra rescatar las intenciones anteriormente planteadas respondiendo de una manera arquitectónica donde combinan lo histórico con una representación contemporánea y logra plantear una nueva forma de ver la tradición de los mercados mexicanos con una organización más funcional y generando mejores ventajas para los usuarios de dicho mercado.
Entrega final Figura 66 Fotos de maqueta final
Verticales
|
43
Salvador Vargas Karla Villegas La propuesta para el nuevo mercado de San Pedro de los Pinos surgió a partir de querer resolver las problemáticas actuales, principalmente, la falta de comunicación entre los tres elementos urbanos (parque, mercado e iglesia).
Diagnóstico Fortalezas El terreno es amplio y cuenta con tres fachadas que se pueden aprovechar. Debilidades: El mercado actual no ayuda al diálogo entre el contexto Oportunidades Por la ubicación del terreno puede ser una articulación entre sus elementos del contexto. El uso de suelo es Centro de Barrio. Podemos modificar el parque actual para ayudar al contexto. Amenazas El diseño del parque actual bloquea la visibilidad hacia el mercado y al mismo tiempo la movilidad.
Intenciones de diseño y conexión 1. Espacio interior abierto para iluminar y ventilar 2. Intervenir la vegetación del parque para ayudar a la visibilidad del mercado 3. Diferentes alturas que responden programa y al contexto 4. Abrir plaza hacia parque e iglesia 5. Fachada permeable que responda a la intención de conexión Verticales
|
44
6. Crear una plaza que sirva como articulación entre el parque, el mercado y la iglesia 7. Crear cubiertas que permitan la captación de luz y agua
Propuesta Dentro de nuestra propuesta, el principal objetivo era lograr articular estos tres elementos y para ello creamos una plaza que abarca parte de nuestro terreno y parte del parque, así como un espacio, bastante amplio que funcionará como atrio para la iglesia, esto sirve tanto para dar conexión entre elementos como para darle más amplitud a las calles y ayudar a la comodidad del peatón. Nuestro proyecto cuenta con tres niveles, uno de estacionamiento subterráneo y otros dos de mercado. Figura 67 Planos arquitectónicos
Los locales dentro del mercado fueron zonificados de acuerdo a su duración de uso, en el primer nivel se localizan los locales que tienen un tiempo de uso rápido o que se necesita acceder rápidamente a ellos, como verdulerías, carnicerías, etc. y también se localizan algunos servicios domésticos, como lavanderías, papelerías, etc. En el segundo nivel se localizan los locales que puedan tener un tiempo de uso prolongado, como son restaurantes, algunos puestos para venta de ropa y al mismo tiempo algunos servicios como estéticas, que requieren más tiempo de uso.
Figura 68 Zonificación en corte
Verticales
|
45
Figura 69 Zonificaci贸n Estacionamiento
Figura 70 Zonificaci贸n Planta Baja
Figura 71 Zonificaci贸n Planta Alta
Verticales
|
46
Ya que nuestro concepto es la conexión, creamos un recorrido a partir de dos rampas que van alrededor del mercado, en las cuales, se encuentran algunos locales en unas plataformas que van subiendo conforme va subiendo la rampa. También creamos un amplio espacio abierto en el centro del mercado que servirá como centro de reunión y en el se encuentran los puestos de venta de flores, los artículos relacionados a estas y algunas artesanías. Por último, inclinamos los techos de norte a sur, para poder abrir ventilaciones que nos ayudaran, tanto, a liberar los olores del mercado, como a iluminar y captar el agua de la lluvia. El agua que se capta de la lluvia, se pasará por las columnas, hasta unas cisternas que se encuentran de bajo del estacionamiento y con el agua que se recolecte se planea ayudar al riegue del pasto del parque.
Entrega final Figura 72 Fotos de maqueta final
Verticales
|
47
Raúl Dayan Fernando Reyes Los objetivos principales de este proyecto parten de las problemáticas y deficiencias del Mercado actual. Esto se logró a través de un estudio diagnóstico en el que exploramos y analizamos su funcionalidad, estética, integración al entorno.
Diagnóstico Basado en lo anterior decidimos enfocarnos en dos puntos cruciales: 1 Multifuncionalidad. refiriéndonos a que el espacio puede ser aprovechado con más diversidad de actividades y usos, con el fin de promover un espacio comercial competitivo y a la vez dar más vida y movimiento a la zona. 2 Integración con el entorno. Este proyecto busca a nivel urbano, responder e integrar de manera sutil el mercado, la iglesia y el parque a través de una proyecto integral que aparte de satisfacer las necesidades de los clientes actuales y la comunidad local. funja como un centro de barrio atractivo para un población mayor.
Intención - Desarrollar un proyecto arquitectónico, construido de forma eficiente y funcional, implementando y promoviendo prácticas dirigidas a la sostenibilidad. - De forma que integre y aporte espacios públicos que fomenten actividades socioculturales sanas y diversas. - Con el fin de crear un mercado multifuncional, comercialmente realizable, que mejore la imagen urbana, con el propósito de servir a la comunidad y apoyar a manejar los recursos de manera mas eficiente y responsable.
Verticales
|
48
Problemática 1. Estacionamiento ¿Cómo solucionamos el problema del tráfico, ruido que generan los autos? 2. Oferta/Demanda ¿Cómo podemos generar mas actividades, movimiento ydemanda? 3. Apertura, accesibilidad y limpieza ¿Qué estrategias de diseño utilizamriamos para unificar el mercado y la calle? 4. Relación Mercado-Iglesia-Parque ¿Cómo el mercado itegraría el parque a su plaza y puede generar espacios para actividades de la iglesia al aire libre? ¿Cómo podemos utilizar la cubierta del edificio para controlar las condiciones en el interior y a la vez puedan suceder actividades sobre ella? 5. Seguridad ¿Qué estrategias usar para tener un entorno más seguro? ¿Podemos tener actividad 24/7 al integrar más usos al programa? 6. Sostenibilidad ¿Qué estrategias de diseño bioclimatico podemos implementar en nuestro diseño? ¿Cómo podemos utilizar la cubierta del edificio para controlar la s condiciones en el interior y a la vez puedan suceder actividades sobre ella?
Propuesta La intención fue crear un volumen para el mercado, que fuera muy abierto y permeable. para facilitar el acceso y hacer una transición muy suave entre el espacio público y privado. el mercado cuenta con locales que pueden funcionar en diferentes horarios, ya que unos se encuentran dentro de ciertos límites y otros se encuentran frente al espacio público.
Figura 73 Geometría
Verticales
|
49
Organizaciรณn espacial Figura 74 Organizaciรณn espacial Planta Baja
Figura 75 Organizaciรณn espacial Terraza
Sistema de circulaciรณn Figura 76 Circulaciรณn Planta Baja
Verticales
|
50
Se decidió colocar vegetación en gran parte de la plaza y terraza, ya que es un elemento que te ayuda a controlar las conndiciones fisicas de manera muy efectiva y eficiente. El programa incluye cafeterías, restaurantes, bares, talleres, espacios para fomentar actividades artístico culturales, invernadero, estacionamiento subterráneo entre otros más. El proyecto culminó en un volumen de forma orgánica abrazando un espacios que están organizados a partir de una retícula ortogonal que supusimos necesaria para desarrollar un proyecto funcional.
Entrega final
Figura 77 Ejemplo análogo de vegetación
Figura 78 Fotos de maqueta final
Verticales
|
51
Verticales
|
52