Conoce Guerrero • • • • • • • • •
La Historia La Cultura Las Tradiciones Grupos Étnicos Música y Danzas Tipícas Gastronomía Museos Flora y fauna Las Playas
29 De abril del 2014
onoce Guerrero
Contenido
Guerrero en la Historia…………………….………………………………………………………..…..1 Guerrero prehispánico……………………………………………………………………………….….2 Guerrero preclásico o Formativo….…………………………………………………………….3 Guerrero en la Colonia…………………………………………………………………………………..4 Guerrero en la Independencia…………………………………………………………………….5 Plan de Ayutla…………………………………………………………………………………………………..6 Las Artesanías Guerrerenses……………………………………………………………………7,8 Zonas Arqueológicas…………………………………………………………………………………….9 Trabajos Arqueológicos en Guerrero……….……………………………………………..10 Clásico Guerrero Posclásico………………………………………………………………….….11 Fiestas y tradiciones .……………………………………………………………………………..12,13 Grupos étnicos ………………………………………………………………………………………..14-17 Traje típico de guerrero……………..……………………………………………………………….18 Danzas regionales ………………………………….…………………………………………………..19 Danza de los diablos………………………………………………………………………..……….. 20 Danza de los tlacoloteros.……………………………………………..…………………….…….21 Gastronomía …………………….……..………………………………………………….……..……22-26 Chefs al rescate ………….………………………………………………………….……………………27 Aporreadillo verde …………………………………………...................................…………….28 Caldo de camarón…..…………………………………………………………….…………………….29 Langostas al sartén.…………..………………………………………………..………………………30 Música………………………………………………………………………………………………………31,32 Museos…………………………………………………………………………………………………………..33 Museo regional de guerrero…….………………………………………………………………34 Museo interactivo de la avista…….……………………….……………………….…………35 Museo de la historia social en Taxco…….……………………….……………………..36 Museo del arte teatral…….……………………….……………………….………………………..37 Museo del arte virreinal…….……………………….……………………….……………………..38 Museo de cultura afromeztiza…….……………………….……………………….…………39 Museo comunitario de xochilapa…….……………………….…………………………..40 Zona centro…….……………………….……………………….……………………….……….…………41
onoce Guerrero
Contenido
Mapa de la zona centro …….……………………….……………………….…………….……..42 Juan escudero…….……………………….……………………….……………………….…….………43 Chilpancingo…….……………………….……………………………………………………….…..44,45 Fiestas y tradiciones…………………………………………………………………………………..46 Tixtla…….…………………….……………………….……………………….……………………..…….47,48 Chilapa……………………………………….…………………….…………………………………….…….49 Mochitlán…….…………………….……………………….……………………….……………..……50,51 Quechultenango…….…………………….……………………….……………………………………52 Eduardo Neri…….…………………….……………………….………………………….………….53,54 Heliodoro castillo…….…………………….……………………….………………….…….…………55 Monumentos…….…………………….……………………….…….……………………………….56,57 Artesanías…….…………..………….……………………….……………………….………………..58-60 Mapa de zitlala….…………..………….………………………….…………..………….……………..61 Costa chica….…………..………….………………………….…………..………….……………………62 San marcos….…………..………….………………………….…………..………….……………………63 Florencia Villareal….…………..………….……………………………………………………….64,65 Cópala….…………..………….………………………….…………..………….……………………….66,67 Marquelia….…………..………….………………………….…………..………….………………………68 Azoyú….…………..………….………………………….…………..………….………………………….69,70 Cuajinicuilapa….…………..………….………………………….…………..………….……………….71 Xochistlahuiaca….…………..………….………………………….…………..………….……………72 Igualapa….…………..………….………………………….…………..………….…………………………73 Patrimonio religioso….…………..………….………………………….…………..………….……74 Mapa de la región costa grande….…………..………….………………………………..75 La unión…………..………….…………………..………….…………………..………….………………..76 Petlán…………..………….…………………..………….…………………..………….……………….77,78 Tepac de galeana…………..………….…………………..………….…………………………79,80 San jerónimo…………..………….…………………..………….…………………..………….……….81 Gastronomia…………..………….…………………..………….…………………..………….………..82 Atoyac de Álvarez…………..………….…………………..………….…………………..………….83 Monumentos históricos…………..………….…………………..………….………………84,85 Coyuca…………..………….…………………..………….…………………..………….…………….86,87 Hoteles…………..………….…………………..………….…………………..………….…………….88-92 Un guerrero de altura…………..………….…………………..………….………………………..93
Contenido
onoce Guerrero
Mapa de la región de guerrero………………………………….……………………….……94 Un guerrero de altura…………….……………………….………………….…………………95-97 Flora…………….……………………….………………….……………………….…………………………….98 Fauna…………….……………………….………………….……………………….………………………….99 Monumentos históricos…………….……………………….………………….……………….100 Artesanías…………….……………………….………………….……………………….……………….101 Gastronomia…………….……………………….………………….……………………….…………..102 Huamuxtitlan…………….……………………….………………….……………………….………….103 Taje típico…………….……………………….………………….……………………….………………..104 Monumentos históricos…………….……………………….………………….………………..105 Hidrografía…………….……………………….………………….……………………….………………106 Flora…………….……………………….………………….……………………….………………………….107 Fauna…………….……………………….………………….……………………….……………………….108 Recursos naturales…………….…………………………………………..………………….……109 Grupos étnicos…………….……………………….………………….……………………….………110 Fiestas y tradiciones…………….……………………….………………….……………..111-112
Guerrero en la Historia Derivada de la particular relación de los hombres con la tierra, en Guerrero se formó una sociedad de rancheros que fue terreno fértil para los postulados demócratas de Francisco I. Madero, así como semillero de caudillos revolucionarios y agrarios. Esta tierra es pródiga en cultura, caudillos y causas que han enriquecido el quehacer y la identidad del país. Durante la colonia contribuyo a la universalización del imperio español, creación del capital tecnológico, mercantil y metalífero que ese imperio extrajo de estos lares para su sostenimiento y expansión.
Guerrero es y ha sido indispensable para el proceso nacional.
onoce Guerrero
¿Sabias Que? En estas tierras se decretó de manera anticipada la independencia republicana sancionada por un congreso representativo inspirado en los Sentimientos de la Nación que dicto don José María Morelos y Pavón.
1
Guerrero Prehispánico
onoce Guerrero
Hasta hace menos de tres décadas se creía que en la época prehispánica el actual estado de Guerrero había sido habitado por numerosos y distintos grupos subdesarrollados, sin una cultura propia, cuya evolución se debía a influencias venidas de culturas externas.
Incluso ya bien avanzado el siglo XX, a Guerrero se le dejaba en blanco en los mapas arqueológicos. Apenas en fecha muy reciente se le incluyó como la porción más meridional de una de las subáreas de Mesoamérica: el occidente de México. Quedaba, no obstante, sin explicación la presencia en el territorio guerrerense de numerosas manifestaciones de estilo olmeca y de millares de objetos elaborados bajo ciertos estilos locales y vigorosos, de los que se desconocía su filiación cultural y su antigüedad. 2
Guerrero Preclásico o Formativo y La Época la costa del Golfo, se debe a Christine Niederberger, quien, por el contrario, explica la presencia de manifestaciones y vestigios de estilo olmeca en sitios del Formativo, incluido Guerrero, como creaciones de una civilización multiétnica y plurilingüística sincrónica, distribuida en un amplio territorio, la naciente Mesoamérica, que se identifica por medio de un estilo peculiar pan-mesoamericano, reflejo de un sistema compartido de creencias.
Durante el Preclásico Medio (1250-600/500 a.C.) se desarrolló la cultura olmeca. En Guerrero, al menos desde mediados del siglo XX se conocían hermosas esculturas de estilo olmeca procedentes del estado, el parteaguas para el conocimiento y comprensión de la cultura olmeca, por muchos considerada como originaria de
onoce Guerrero
¿Sabias Que? La cerámica local con engobe rojo y negro podría atribuirse a su etapa temprana (1500-1250 a. C.).
3
Guerrero en la Colonia El Metal y El Puerto
onoce Guerrero
A lo largo de la historia, las civilizaciones originarias buscaron asiento transitorio o definitivo en sitios donde pudieran disponer de tierras y agua suficiente para cubrir sus necesidades materiales. El territorio que hoy ocupa el estado de Guerrero no es excepción a la regla, como lo demuestra la riqueza arqueológica descubierta hasta la fecha, y que promete ser aún mayor. Así lo indican los vestigios arqueológicos reseñados en otro capítulo de este libro, donde se comentan las razones de que la entidad se ubique como cuna cultural mesoamericana. Los primeros españoles que llegaron a lo que actualmente es Guerrero se dedicaron, sobre todo, a la explotación de los grandes yacimientos de metales preciosos.
4
Guerrero En la Independencia: La Hazaña Suriana Los primeros españoles que llegaron a Guerrero se dedicaron, a la explotación de los grandes yacimientos de metales preciosos.
onoce Guerrero
Hernán Cortes, conocía los tributos impuestos por el imperio azteca a los pueblos del territorio guerrerense, organizó expediciones en Taxco con el propósito de ponerlo bajo su dominio y así estar en condiciones de extraer toda la riqueza posible. El territorio de Guerrero se exploro por primera vez en 1520, en una expedición enviada por Cortés y encabezada por Gonzalo de Umbría. En 1523 dominaron casi en su totalidad guerrero.
5
Plan de Ayutla
onoce Guerrero
Plan de Ayutla
6
La artesanía guerrerense La Artesanía Guerrerense Su artesanías son reconocidas por sus particularidades étnicas y regionales, sus diferentes aportes locales, su belleza, exotismo y calidad, pues al carácter utilitario de las prendas y objetos se agrega por lo general el tratamiento artístico individual.
onoce Guerrero
Algunas conservan su origen en un carácter ceremonial, lo permite que persistan en su producción local con rasgos identitarios, iconográficos y rituales propios de cada comunidad productora: los textiles amuzgos, la alfarería del Alto Balsas, las lacas de Olinalá o Acapetlahuaya y las máscaras de madera o piel, entre las más sobresalientes. La actividad artesanal ha probado ser una buena fuente suplementaria de ingreso y en algunos casos de especialización y se ha convertido en fuente alterna al tradicional ingreso campesino en comunidades tanto indígenas como mestizas. Los fenómenos de acaparamiento, la falta de canales comerciales adecuados y los costos de distribución han restringido el beneficio monetario de los productores.
7
La artesanía guerrerense El origen de los pueblos mesoamericanos destacó el aprovechamiento de las fibras, como el algodón, la palma o el maguey; la talla de piedra y madera, y la alfarería, entre otras. Por su antigüedad, que se remonta a la misma época prehispánica, sobresalen la alfarería, la cestería, los textiles, las lacas y el trabajo de los metales preciosos.
P
Algunas artesanías destacadas en Guerrero son: la orfebrería, el tallado en madera, los textiles nahuas, mixtecos y amuzgos, el trabajo de fibras como el bonote (desecho del coco), el aprovechamiento de las conchas marinas, así como el uso del totomoxtli, entre otras modalidades.
onoce Guerrero
¿Sabias Que? Durante la época colonial el trabajo artesanal se enriqueció con el aporte de las tradiciones española, asiática y africana, en concordancia con las necesidades e influencias locales de cada periodo histórico y región cultural.
8
Zonas Arqueológicas Zonas Arqueológicas
Investigación Arqueológica en los Sitios mas Representativos.
La foto es de la zona arqueológica de Tehuacalco, municipio de Chilpancingo, de la cultura yope, que nunca pago tributo ya que nunca la conquistaron los aztecas.
Entre 1939 año en el que se identificaron ciento treinta y seis sitios y el ultimo reporte de 2007, el numero de sitios que se conoce aumento a casi dos mil. De las zonas registradas, solo en unas cuantas se han realizado rescates, salvamentos o proyectos de investigación específicos, y únicamente siete se consideran abiertas al público.
onoce Guerrero
Varios de los sitios arqueológicos investigados, aunque no se puedan visitar o incluso hayan desaparecido, han dejado información relevante para conocer y entender el desenvolvimiento de las sociedades precortesianas.
9
Trabajos Arqueológicos en Los Trabajos Arqueológicos en Guerrero Guerrero.
Fotografía correspondiente a la zona arqueológica de la Organera, municipio de Eduardo Neri, de la cultura MEZCALA. Las intervenciones arqueológicas en Guerrero han pasado por varios momentos que reflejan los diversos enfoques y la profundidad de los trabajos y las investigaciones. Se pueden distinguir cuatro etapas, de las que mencionaremos, a grandes pinceladas, sólo aquellas que consideramos han contribuido al mejor conocimiento sobre el pasado arqueológico.
onoce Guerrero
Avances, Problemática Arqueología en Guerrero
y
Perspectiva
de
la
Hoy ya es insostenible la idea de que las sociedades que habitaron en el actual estado de Guerrero eran subdesarrolladas, que carecían de una cultura propia y que su evolución dependía de influencias venidas de culturas más avanzadas. Los datos aportados por la arqueología, sobre todo en los últimos treinta años, indican todo lo contrario.
10
Clásico Guerreo y Posclásico
Algunos objetos se siguen identificando sólo por su estilo, como las figurillas de estilo xochipala, pero no se sabe a qué cultura arqueológica pertenecieron.
onoce Guerrero
Se desconoce la antigüedad y naturaleza de las relaciones de Guerrero con culturas extra mesoamericanas, percibidas por la introducción de la metalurgia en la cuenca del Balsas, por objetos de estilos centro o sudamericano, como las lápidas de Placeres del Oro o las vasijas de Tezahuapa, y por algunos del ahora territorio estadounidense, como las paletas Honokam.
11
Fiestas y Tradiciones Fiestas y Tradiciones
Fiestas, Rituales y Ferias Tradicionales Del Estado La entidad se ubica en la parte sur de la república mexicana, sobre las márgenes del Océano Pacífico, entre los 16° 18´ y 180° 48´.
Por su composición étnico-social, su desarrollo histórico– cultural, y por la situación económica en que viven sus habitantes, durante el ciclo anual, llevan a cabo una serie de fiestas que cobran características muy particulares dependiendo del pueblo, comunidad, región o grupo que las realiza.
onoce Guerrero
¿Sabias Que? El nombre de Guerrero se debe al héroe de la Independencia de México, Don Vicente Guerrero Saldaña, originario de la ciudad de Tixtla de Guerrero.
12
Fiestas y Tradiciones Cada pueblo, comunidad o ciudad un día del año lo consagran para festejar un determinado “santo” o “virgen”, que ha manera popular llaman “el santo patrón” o “la patrona del pueblo”.
onoce Guerrero
Esta veneración está influenciada por el proceso de colonización y cristianización que se generó durante la conquista de los pueblos originarios por los españoles o europeos. Una de las consecuencias de estas dos culturas, fue la imposición de imágenes de santos y vírgenes de tés blanca, barbados, vestidos al estilo europeo y rasgos físicos finos que desplazaron a los tótems hechos de piedra, o las figuras finamente labradas con piedra de obsidiana que fungían como dioses o deidades que los pueblos originarios los reconocían como sagrados, los cuales antes de la llegada de los españoles les rendían pleitesía venerándolos con grandes fiestas.
13
Grupos Étnicos Grupos Étnicos
Los Pueblos Indígenas de Guerrero y su Lengua Materna
¿Sabias Que? En Guerrero viven aproximadamente 600 mil indígenas, divididos en cuatro pueblos y lenguas: Mixtecos, Amuzgos, Tlapanecos y Nahuas. El Náhuatl es la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país.
onoce Guerrero
La lengua náhuatl es la primera lengua indígena en México. Actualmente los pueblos nahuas se encuentran dispersos en una vasta área que va desde Durango hasta el sur de Tabasco.
14
En algunas regiones, los nahuas se llaman a sí mismos macehuale, que quiere decir campesino; los nahuas de Guerrero sólo reconocen su pertenencia a la comunidad y no tienen un término especial para referirse a su adscripción nahuatlata.
Grupos Étnicos En el estado de Guerrero los nahuas se distribuyen en las subregiones de La Montaña, la Sierra Central y la Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y la Tierra Caliente; habitan en 45 municipios, y se asientan fundamentalmente en el área rural.
Destacan por la densidad de población nahua los municipios de Copanatoyac, Cualac, M. de Cuilapan, Olinalá, Copalillo, Chilapa de Álvarez, Tepocoacuilco, Tlapa de Comonfort, Zitlala y Atlixtac, la mayoría de ellos en la región de La Montaña.
onoce Guerrero
¿Sabias Que? Los nahuas representan alrededor del 40% de la población indígena del estado.
15
Grupos Étnicos Mientras que los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano “pueblo de la lluvia”. Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.
onoce Guerrero
La zona cubre un área aproximada de 40 mil km2 y abarca parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en mayor proporción el estado de Oaxaca. De la población mayor de cinco años que habla mixteco 19.7% son monolingües, y 77.18% bilingües, en tanto que el resto no está especificado.
16
Grupos Étnicos ¿Sabias Que? Los tlapanecos, se llaman a sí mismos Me’phaa, que deriva de la lengua tlapaneca mbo A phaa, “el que es habitante de Tlapa”.
onoce Guerrero
En 1985 se juntaron con las comunidades, empezaron un proceso de reivindicación de su lengua y su grupo, que promueve el desconocimiento de la palabra “tlapaneco”, puesto que es una designación azteca y tiene una connotación peyorativa: “el que está pintado (de la cara)”, lo que significa para los me’phaa: “tener la cara sucia”.
La región me’phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. La población me’phaa se ubica, en su mayoría, en los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc, Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco.
17
Traje Típico de Guerrero Traje Típico de Guerrero
onoce Guerrero
Los hombres usan calzón de manta muy amplio cruzado al frente, con cinta de la misma tela, que sirven para detenerlo atándolo a un costado de la cintura con una bolsa frontal al lado derecho
. Las mujeres usan blusa de escote cuadrado, formado por cuatro tiras rectangulares de tela enfrente, atrás y sobre los hombros. Se añaden pequeñas mangas que consiste en otros rectángulos de tela y un cuadrito de bajo de la axila para dar amplitud de movimiento. La falda es amplia y larga, confeccionada de tela lisa o estampada adornada con alforzas y un holán.
18
Danzas Regionales Danzas Regionales
En el Estado de Guerrero se practican diversas corrientes musicales, entre ellas, danzas y bailes modernos.
Danza del Tecuani o Tecuanes
onoce Guerrero
La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que significa “algo que come”. La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo.
En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el “Doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes. Los personajes de esta danza utilizan una máscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro. Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.
19
Danza de los Diablos Danza de los Diablos
Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal.
onoce Guerrero
En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa, Chilpancingo, etc..
20
Danza de los Tlacoloteros Danza de los Tlacoloteros
onoce Guerrero
Su tema principal es la Agricultura
Los tlacololes (terrenos cultivados de maíz) tienen un dueño que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno. En esta danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, que son: El Maizo, Salvador, El Tlacololero, El Tepachero, El Tellolero, El Tecorrelero, El Jitomatero, El Chile Verde, El Ventarrón, El Rayo Seco, El Colmenero, El Frijolero, La Maravilla, El Xocoyotillo y El Tigre.
21
Gastronomía Gastronomía ¿Sabias Que? La gastronomía mexicana es una de las más variadas del mundo, es producto de la unión de las costumbres culinarias europea y prehispánica.
onoce Guerrero
Esta variedad de platillos y diversidad de elementos que se aprovechan para prepararlos la han llevado a ser considerada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (UNESCO) en el año 2010. En la comida mexicana hay raíces, identidad, tradición, folklore, variedad de ingredientes que aportan sabores, texturas y olores. La habilidad de comer, es una acción tan natural que una vez aprendida por el ser humano desde el regazo materno, no la abandonará en toda su vida. Tenemos un arte culinario que caracteriza a cada pueblo, cultura y región, ya que la alimentación define aspectos básicos de identidad individual y colectiva. Dichos saberes culinarios se han venido salvaguardando, trasmitiendo y enriqueciendo de generación en generación y se guardan celosamente por parte de los familiares.
22
Gastronomía
onoce Guerrero
El estado de Guerrero, es rico en diversidad cultural gastronómica, ya que los habitantes de los pueblos, comunidades o rancherías son los que participan y se integran para que se fortalezca, preserve y se conserve la sazón en la elaboración de los platillos especiales para ofrendar a sus ídolos, familiares fallecidos u ofrecer a los asistentes en alguna festividad. Cada grupo étnico asentado en el territorio guerrerense, sea mixteco, amuzgo, tlapaneco, náhuatl, afro mestizo, tienen su forma peculiar de celebrar a sus imágenes religiosas, así como realizar sus diversos rituales en lugares de siembra, cerros, cruces de camino, ojos de agua o manantiales, esto se llevan a cabo con la finalidad de pedir o dar gracias por los logros obtenidos según su cosmovisión. Se organizan de manera colectiva, en donde participan niños, jóvenes y adultos sin distinción de sexo, las actividades que realizan son la limpieza en donde se preparan los alimentos que es en la mayoría de los casos el atrio de la capilla o iglesia, acarreo de leña, algunas familias dan maíz o tortillas, marrano, frijol, res, etc.
23
Gastronomía ¿Sabias Que? Las personas que preparan los alimentos son mujeres de edad avanzada, ya que ellas conocen los secretos y la sazón de los platillos que elaboran según la festividad.
onoce Guerrero
Platillos Tradicionales
arroz con leche, pipián (mole verde) con carne de iguana pollo o puerco con tamales nejas, pozole blanco con carne de puerco, el pozole, pozole de camahua, tamales con carne de puerco, pollo o res con chile, de manteca, chipile o tichinda, de ejote, de arroz, garbanzo, fríjol molido o entero, envueltos en hoja de maíz o plátano, mole rojo con carne de guajolote, pollo o cerdo con arroz blanco y tortillas, mole de piñón con carne de pollo, memelas de horno, plátano macho hervido con leche,etc. 24
Gastronomía Fruta de temporada
jícama, mandarina, naranjas plátanos maduros, manzana, cacahuate.
Ritual para “dar gracias por la cosecha obtenida” preparan
mole verde con carne de puerco o pollo con tamales nejas, ejote o solo con manteca, tamales de elote, el pozole, entre otros platillos, además no puede hacer falta el mezcal, el chilote, el aguardiente o la chicha (maíz fermentado).
onoce Guerrero
Para ofrendar a sus ídolos,
acuden a manantiales, ojos de agua, animales (gallina, guajolote, chivo, etc..), preparan comida la cual inicialmente ofrendan a los ídolos, se sahúma con copal y almarciga, se tiran cohetes, además ofrecen diversas bebidas, 25mezcal, aguardiente.
onoce Guerrero
Gastronomía
Celebraciones religiosas pozole con carne de puerco, caldo de chivo adicionado con chile seco, yerbabuena o tanilpa acompañado con tortillas calientes o plátano macho hervido molido, mole rojo o verde con carne de guajolote, pollo o puerco acompañados con tortillas, arroz blanco, tamales de arroz, garbanzo molido, de fríjol molido o entero, mixiote con carne de res, tamales con chile rojo y carne de guajolote, pollo o puerco envuelto en hoja de plátano, huacaxtoro con tamales tololoches, tortas de papa, de camarón, de queso o papa, de atún, caldo de pescado seco, pescado seco capeado, o torta de pescado, nacatamales, huazontlis, chiles rellenos con queso.
26
onoce Guerrero
GastronomĂa
27
Aporreadillo Verde
Aporreadillo Verde
onoce Guerrero
Ingredientes: 250 gramos de cecina oreada de pulpa negra 10 huevos 8 a 10 de chiles verdes de Mezcla de Serranos y Jalapeños 1 taza de aceite de maíz 2 dientes de Ajo finamente picados 3 rodajas de cebollas sal al gusto
Modo de Preparación: Se pone un comal de fierro a calentar se pone la cecina a medio coser ya que esta lista la cecina se saca del comal y se aporrea con la piedra del molcajete se pone la cecina en una tabla y se empieza a golperla con la piedra del molcajete, después se desmenuza, ya que esta desmenuzada se pone un sartén hondo con suficiente aceite a calentar, luego se vierte y se le agregan unos pedazos de cebolla, ya que esta sofrita se les incorporan los huevos uno por uno y se dejan cocer sin moverlos mucho. Para la Salsa: Se ponen en el vaso de la licuadora los chiles desvenados tatemados en comal (si les gusta lo picoso pueden dejar las venas, el ajo la cebolla y la sal. se licuan, de modo amortajado no muy Fino y luego se vacía en el sartén con la cecina y los huevos hasta que hiervan.
28
Caldo de Camarón
Caldo de Camarón
Ingredientes:
4 Chiles guajillos despepitados 3 Chiles de Árbol 2 Dientes de Ajo. 1/2 Cebolla 1 kg de Camarones con Cáscara y Cabeza. 1 Ramita de Epazote Agua para el Caldo. Sal Pimienta Cantidad Necesaria.
onoce Guerrero
Modo de Preparación: Se fríe en un poco de Aceite los Chiles Guajillo, Arbol, la Cebolla y el Ajo. Tener cuidado que los chiles no se quemen porque amargan. Se licúan se pasan por un colador y se regresa el caldillo a la olla se le agrega el agua, los camarones y la rama de epazote. en este momento de Condimenta con Sal y Pimienta Si quieres que el Caldo quede mas espeso esto es al gusto agregar un poco de harina para tortilla disuelta en agua. Se deja hervir hasta que los camarones hasta que se pongan rojos y con esto queda lista. Acompañar con cebolla cruda en cuadros, chiles serranos picados si aguantas lo picoso, agrégale un poco de orégano seco y no deben faltar unas tortillas hechas a mano.
29
Langostas a la Sartén
Langostas a la Sartén
Ingredientes: 12 Langostas Medianas 2 Cucharadas de Aceite de Oliva 1 Cucharada sopera mantequilla 8 Dientes de ajo picados finamente 1 Cebolla picada finamente Sal y Pimienta al gusto 1 Limón exprimido Perejil finamente picado
onoce Guerrero
Modo de Preparación: En una sartén se derrite mantequilla y se agregan la cebolla y el ajo y ligeramente se acitronan, se agregan las langostas, las cuales deben adquirir un color rojo, se les agrega el jugo de limón y se mueve constantemente. Se agrega la sal y la pimienta, cuando el color sea uniforme estarán cocidas. Poco antes de sacarse del fuego se le agrega el perejil picado y se revuelve.
30
Música Música
El Estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense.
onoce Guerrero
Grupos musicales guerrero
Por lo que se refiere a música tropical y moderna tenemos a los “chinos” de Espinalillo; “Acapulco Tropical”.
31
El trío más antiguo de México, “Los Cancioneros del Sur”, de Mingo Sánchez; el trío “Los Santos”, de Lalo Ayala; el dueto “Alma Guerrerense”, de Pedro Monterrubio; el conjunto de música calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violín de Juan Reynoso, también de música calentana, y Beto Bermúdez con su guitarra eléctrica.
La música folclórica
onoce Guerrero
la orquesta-banda de Dámaso González, que siendo originario de Placeres del Oro se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la región. No podemos dejar de mencionar también a las bandas de “chile frito”, que aunque con menor número de miembros, se encuentran repartidas en todo el territorio del Estado interpretando el folclor nacional y guerrerense.
32
Museos Museos
La creación de museos en Guerrero tiene como propósito fortalecer la identidad del estado; es un instrumento de apoyo al sistema educativo, guardián del patrimonio cultural y difusor de valores; en suma, es un elemento importante en la formación de una conciencia histórica en la población.
Museo del Palacio Legislativo.
onoce Guerrero
Se localiza en Chilpancingo, en el vestíbulo del actual Palacio Legislativo. Está compuesto por dos áreas: 1° muestra el Escudo Nacional, y se localizan facsimilares de los principales documentos que durante la Guerra de Independencia fueron expedidos en el hoy estado de Guerrero 2° sala se muestran facsimilares de otros documentos trascendentales en el desarrollo del estado.
33
Museo Regional de Guerrero Museo Regional de Guerrero. Se ubica en el centro de la ciudad de Chilpancingo; el edificio anteriormente funcionó como Palacio de Gobierno y, después, como Palacio Municipal. El inmueble presenta una arquitectura de estilo neoclásico de principios de siglo pasado.
onoce Guerrero
El interior tiene cuatro corredores; al centro, una explanada con una fuente de cantera; en los muros de los corredores, los murales pintados por Roberto Cueva del Río y Luis Arenal, quienes plasmaron, con la técnica de vinílica, la historia nacional, haciendo alusión a la historia del estado y a la Revolución de Ayutla.
34
Museo Interactivo de la Avispa Museo Interactivo La Avispa.
onoce Guerrero
El gobernador Ángel H. Aguirre Rivero colocó la primera piedra sobre una superficie de más de dos hectáreas, al sur de la capital, para su construcción, en abril de 1997. El 13 de abril de 1998 lo inaugura, con la presencia de autoridades estatales, federales y municipales. En su interior, trata tres grandes temas: a) ciencia; b) tecnología, y c) asuntos regionales. Además, tiene una sala de rayos láser y de proyecciones.
Cuenta con áreas verdes, juegos mecánicos, cafetería, tienda de objetos típicos, recuerdos, talleres, patio al aire libre (propio para eventos especiales), estacionamiento y circuito vial. Las instalaciones tienen rampa para discapacitados, facilitando su desplazamiento.
35
Museo de la Historia Social Taxco Museo de la historia social Taxco XXI
onoce Guerrero
Está ubicado en el Patio de las Artesanías en Taxco, espacio museográfico que está destinado a ofrecer al visitante una visión del arte de la platería. Resultado de la unión de esfuerzos a que convocó el señor Antonio Pineda, reconocido platero taxqueño ganador de diversos premios nacionales e internacionales, quien durante años dedicó su trabajo y capital para lograr una grandiosa colección de piezas representativas del arte de la platería nacional de diversos autores.
En el interior del museo se pueden apreciar pinturas con imágenes tomadas de algunos códices prehispánicos, donde se muestran aspectos del trabajo de los metales en esa época, y los alcances entre las culturas indígenas, pueblos que a base de técnicas altamente perfeccionadas lograron grandes manifestaciones en los trabajos de vaciado, laminado, filigrana y la cera perdida, entre otros.
36
Museo del Arte Teatral Este espacio se localiza en Taxco como parte del Programa de Museos y Festivales. En él se muestran los antecedentes, el presente y el futuro del teatro en el aspecto social, económico, político y cultural, a través de cédulas, gráficas y maquetas.
Museo de la Judería.
onoce Guerrero
La creación de este lugar es para exponer el desarrollo de un pueblo y el nacimiento de una de las grandes religiones del mundo: el Judaísmo. Gente de este pueblo llegó a habitar en la Nueva España; y, en el estado, se asentaron en Taxco y principlamente en el poblado de Juliantla.
37
Museos del Arte Virreinal (Casa Humboldt) Se ubica en la calle Juan Ruiz de Alarcón número 12, en Taxco. En este sitio se puede visitar un conjunto de 14 salas que exponen la evolución histórica de la ciudad, así como los aspectos más relevantes del sitio artístico imperante en Taxco durante la época colonial. Abierto de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas; domingos, de 9:00 a 15:00 horas.
onoce Guerrero
Galería Dolores Olmedo Es la antigua casa, en Acapulco, mecenas y amiga de artistas e intelectuales, entre ellos el reconocido pintor Diego Rivera, quien se hospedó en la vivienda en 1956, plasmando sobre una pared exterior y el techo de la terraza un mural de técnica mixta en la que empleó mosaicos y piedras de colores naturales, con clara influencia prehispánica.
38
Museos Museo de las Culturas Afromestizas
onoce Guerrero
En Cuajinicuilapa se encuentra el museo Vicente Guerrero Saldaña, conocido como de la Tercera Raíz. Aquí se muestra la herencia africana en la música, las danzas y las creencias mágicas de ésta y otras regiones del país, por medio de instrumentos musicales, máscaras ceremoniales, objetos mágicos para rezanderas y gastronomía, comparados con elementos africanos semejantes. La ruta del esclavo; sociedad, cautiverio y libertad; también tiene documentos e información de la cultura afro mexicana.
39
Museos
onoce Guerrero
Museo Comunitario de Xochipala Amelia Robles Ávila. Con el nombre de Casa Museo de Xochipala Amelia Robles Ávila, se fundó el 25 de marzo de 1990, en el mismo lugar en donde ella nació y murió. Desde 2001 y con su actual denominación, se localiza en el antiguo edificio de la escuela que lleva el nombre de este personaje; se integra con tres salas: Histórica (antecedentes históricos de la comunidad, vida y obra de Amelia Robles, así como la recreación de la habitación del coronel); Arqueológica (con información precisa de la cultura Mezcala, propia de la región), y Etnográfica (artesanías, vestuarios e implementos tradicionales, máscaras, etc.) 40
onoce Guerrero
Guerrero en la Historia
Zona Centro Zona Centro
Corazón de Guerrero
onoce Guerrero
La Zona Centro es el corazón de Guerrero, aquí nació el hombre que le dio gloria y nombre al estado, y libertad a nuestra nación. Aquí encontramos, además de la capital del estado, impresionantes vestigios arqueológicos que aún guardan mil y un secretos, para nosotros y para las generaciones futuras; escenarios naturales, donde se pueden practicar desde tranquilas caminatas hasta deportes extremos; además de manos creadoras que, a través de sus artesanías, han mantenido tradiciones ancestrales, transmitiendo los conocimientos de generación en generación, conservando así el alma de nuestros más antiguos antepasados.
41
Mapa de la zona centro
onoce Guerrero
Mapa de la Regi贸n
42
Juan Escudero (Tierra colorada)
onoce Guerrero
La Emoción del Vértigo A quienes gustan de los deportes extremos y los escenarios naturales incomparables, el río Papagayo, en Tierra Colorada, los espera. Sólo póngase el equipo de seguridad y súbase a una lancha inflable. Pronto estará gritando de emoción al recorrer el cañón del río por sus rápidos, esquivando rocas, dando tumbos y girando a ¡360°!, ¡qué sensación!. Además, la vista es magnífica. Al terminar, verá su grito de emoción en una fotografía, tomada al pasar por un “rápido sorpresa”. Pero, si la adrenalina de un momento no es suficiente, puede envolverse en una aventura de dos días. El primero, disfrutará de una ca-minata por la montaña, sesión de rappel, descenso por rápidos, una visita a las cascadas del río Cochoapa y una velada a la luz de una fogata; el segundo día, una sesión de yoga, baño de lodo y otro descenso por los rápidos. En el pueblo podrá disfrutar un delicioso pollo en mole rojo o verde, o birria preparada con carne de res. Este municipio debe su nombre al líder obrero Juan R. Escudero y su cabecera se denomina Tierra Colorada, por estar ubicada en una zona de suelos rojos.
43
Chilpancingo Chilpancingo Justo en el Corazón
onoce Guerrero
En Chilpancingo, la capital, las opciones para visitar no tienen límite. En el centro de la ciudad se encuentra el Templo de Santa María de la Asunción, construcción del siglo pasado con una interesante y bella fachada: su puerta de madera tiene grabados los relieves de los Ge-nerales José María Morelos, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, y el emblema nacional del águila devorando la serpiente. Sus muros fueron testigos de un hecho significativo en la historia nacional: ahí se instituyó el Primer Congreso de Anáhuac.
A unos pasos, está el Museo Regional en el edificio que antes fuera el Palacio Municipal, construcción de estilo neoclásico en cuyo centro se levanta una fuente de cantera y, en sus muros, los magistrales murales de los maestros Roberto Cueva del Río y Luis Arenal, quienes plasmaron aspectos de la historia de Guerrero y del país. El museo cuenta con un importante acervo de la Época Prehispánica y la Época Colonial. 44
Chilpancingo
onoce Guerrero
Año con año, el domingo anterior a la Navidad, durante la Feria de San Mateo, en Chilpancingo, el corazón de Guerrero late con fuerza y contagia al resto de nuestra tierra, pues se lleva a cabo, desde 1825, el Paseo del Pendón, por decreto del General Nicolás Bravo. Un jinete encabeza el colorido desfile con el pendón, en el que se ejecutan variadas danzas tradicionales.
45
Fiestas y Tradiciones
onoce Guerrero
“El Porrazo del Tigre”, una fiera lucha, donde se enfrentan los Tigres representantes de los barrios de la ciudad. Este evento está relacionado con la fertilidad de la tierra. Y si además le gustan las zonas naturales, al poniente de Chilpancingo encontrará las Grutas de Huacalapa, en el Parque Estatal de Omiltemi, caprichosas formaciones rocosas de espectacular belleza, o el Resumidero de Ixtemalco, una cavidad con una belleza muy distinta a las grutas conocidas, pues es una caverna activa, cuyas paredes están pulidas por el agua y no existen concreciones. La danza tradicional son los tlacololeros, que Chilpancingo, viene del vocablo nahuatl CHILPAN que significa lugar de avispas y CINGO que quiere decir pequeño, juntos se traduce como "pequeño avispero". En la gastronomía sobresale el pozole blanco, pozole verde, pozole de CAMAGUA y el el pozole, junto con sus botanas, patitas a la vinagreta, carnitas, chiles capones, tacos dorados con caldo, chalupas sin faltar el mezcal.
46
Tixtla TIXTLA
onoce Guerrero
La Cuna de un Guerrero
Tixtla es la orgullosa cuna del gran Guerrero, cuyo nombre aparece en la historia como Vicente y en su apellido lleva el carácter; asumió el mando de la Insurgencia a la muerte del General José María Morelos y consumó la independencia de nuestro país. Hoy, el rostro de Vicente Guerrero está en los murales del Palacio Municipal, titulados “Tixtla y los Procesos Guerrerenses”. También aquí, nació el célebre escritor, político, militar y diplomático Ignacio Manuel Altamirano, cuya casa es hoy un museo que lleva su nombre.
47
Tixtla
onoce Guerrero
En Tixtla se levanta el Templo Agustino de San Martín, un bello edificio del siglo XVII que aún conserva su fachada con arco de medio punto, pilastras y el medallón papal al centro. Tixtla es tierra de excelentes artesanos, quienes trabajan la palma y el barro con las técnicas ancestrales. Aquí, usted podrá disfrutar un exquisito platillo típico de la región: el fiambre, un guiso de carne de res, puerco y pollo con jalapeños, uvas, pasas, aceitunas y almendras. El baile tradicional es la Tarima, y en su gastronomía sobresale el fiambre.
48
Chilapa
CHILAPA
onoce Guerrero
De Arte y Artesanías
Chilapa viene del vocablo nahuatl CHILAR EN EL AGUAMonseñor Ramón Ibarra, Obispo de Chilapa, concibió la idea de una Catedral “acorde con la grandeza del lugar”, por lo que ordenó una construcción que se pareciera al bello edificio de Puebla de los Ángeles. La catedral es de estilo basilical románico: nave central, dos procesionales y dos costales. La base, de 5 m, es de cantera rosa y verde, hoy cubierta de mármol. Cuando en 1930 se quemó la Catedral, el Obispo Leopoldo Díaz decidió adaptar la construcción al estilo gótico, pero moderno; todo rectilíneo. Llegó a ser la cuarta Catedral más importante del país.
49
Chilapa
onoce Guerrero
A los pies de este bello edificio, se levanta todos los domingos el mejor tianguis de Guerrero. Siendo la puerta de la montaña, Chilapa está rodeada por incontables caseríos, de donde llegan personas a vender sus productos, sobre todo, sus artesanías. También se disfrutan aquí los tradicionales platillos, como el pozole con cerdo; el “chilate” (como bebida refrescante elaborada con cacao), caldo rojo preparado con carne de puerco y verdura, o las típicas “chalupitas chilapeñas”, cazuelas con carne de pollo o puerco, cuyo especial sabor radica en un caldillo de chipotle dulce; también, podrá deleitar sus sentidos con el fiambre.
50
Chilapa
onoce Guerrero
Cada año, el 5 de octubre, se realiza la Feria de la Comida Chilapeña, conmemorando la llegada de los frailes agustinos con los mejores guisos de la región. Con una amplia gastronomía, en especial, las chalupitas , que son tortillas doradas en forma de cazuela , con pollo y caldillo elaborado con tomate, Chile , papa y mollejitas e hígados de pollo con Chile chipotle. Sus ricos postres como "el bien me sabes" y las semitas (pan elaborado con panela, requesón, queso, manteca y horneado en el tradicional horno de barro. Cuenta con las grutas de OXTOTITLAN con pinturas en olmecas.
51
Mochitlan
onoce Guerrero
Entre barrios y Callejones
Los viejos callejones y barrios de Mochitlán, con bardas de adobe, tecorrales y trepadoras bugambilias, ofrecen su verdor y sus jugosos frutos, como toronjas, mameyes, limas agrias y dulces, limones, zapotes negros, plá-tanos, guayabas y ciruelas, enmarcando el bello paisaje, con el Templo de Nuestra Señora de Santa Ana al fondo. En Mochitlán aún se practica la danza de los tigres, conocida como “El Porrazo”, una lucha cuerpo a cuerpo. Para tal celebración, las mujeres de la región confeccionan, entre otros, el traje del Tigre: éste es de manta color amarillo oro sobre la cual se pintan manchitas negras con un carrizo al que se hace un corte transversal, a fin de simular las manchas del Tigre. En su gastronomía sobresale el HUACAXTORO caldo rojo de res con verduras.
52
Quechultenango Dioses bajo la Tierra
onoce Guerrero onoce Guerrero
Municipio de Quechultenango, del vocablo náhuatl QUECHUTL precioso, HUMAL muralla, CO lugar, lugar de murallas preciosas. Quechultenango es una zona de balnearios y ríos, como Santa Fe, Los Sauces, El Borbollón o Río Azul, ahora conocidos como Circuito Azul. Sobresale el templo del Señor de las Misericordias del pueblo de Colotlipa. Uno de sus mayores atractivos son las Grutas de Juxtlahuaca, una maravilla natural, que además cuenta con pinturas murales muy antiguas, de clara manufactura olmeca; tal vez sean las más antiguas de América.
53
Quechultenango
onoce Guerrero
En estas grutas, ubicadas en las serranías de Guerrero, a 1.5 km bajo la tierra, en una cueva llamada la “Sala del Ritual” se conserva una de las espléndidas pinturas rupestres, la cual muestra una concepción espectacular del universo: un personaje mitad hombre, mitad jaguar.
En estas enigmáticas cuevas se representa un drama secreto: el de los hombres explicando el prodigio de su existencia. Eran hombres jaguar. En este contexto, el ritual es el compromiso del individuo y del grupo con sus raíces sobrenaturales. El santo patrono, es el sr. Santiago, que se festeja el 2 de agosto, con un baile tradicional que se llama OCOXUCHITL , el cual consiste, en bailar al con unas hierbas olorosas llamadas OCOXUCHITL alrededor del Sr. Santiago .En este municipio es donde se encuentran las Grutas de Juxtlahuaca , que tienen en su interior pinturas olmecas( solo 3 pinturas en cuevas en todo mesoamerica, y las 3 están en guerrero, una en las grutas de juxtlahuaca, dos en oxtotitlan en Chilapa, tres en Tlapa 54 de Comonfort .)
onoce Guerrero
Guerrero en la Historia
Eduardo Neri
Eduardo Neri Descubriendo la Cultura Mezcala
onoce Guerrero
La percha en donde se colocan las calaveras de los sacrificios. Se puede vivir el máximo acercamiento a la antigua cultura Mezcala, su estilo propio se aprecia en el tallado en piedra y en sus figurillas estilo Xochipala. Los restos arquitectónicos se distribuyen sobre varios niveles y su orientación corre de Norte a Sur, contando con tres plazas, seis patios y 29 estructuras.
55
La festividad religiosa del 2 de febrero día del Sr. De las misericordias, se festeja la feria de la Candelaria , 15 de septiembre, fiestas patrias, y el 21 de noviembre en la comunidad de Xochipala se hace la muestra gastronómica del CHAPULIN.
onoce Guerrero
Heliodoro Castillo
Heliodoro Castillo Un Santo en el Coraz贸n
onoce Guerrero
Municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec) en honor a un destacado general zapatista, tlacotepec significa ENTRE CERROS PARTIDOS. cuenta con una exhuberante vegetaci贸n , ya que se encuentra en la sierra de guerrero, entre pinos se puede practicar el senderismo, rappel, y acampar, propio para los que gustan de la naturaleza.. El municipio fue fundado 1849, se encuentra enclavado en lo alto de la Sierra Madre del Sur, habitado por gente fuerte y solidaria, valiente y hospitalaria, el Municipio General Heliodoro Castillo, tiene a Tlacotepec, como cabecera municipal y centro fundamental de la Sierra; 茅ste desde la conquista por Axay谩catl, tributaba a
56
Heliodoro Castillo
onoce Guerrero
Su riqueza natural como son: sus valles, huertos, ríos, lagunas, presas, pesca y mucho más, además de su gente, tradiciones y zonas arqueológicas llenas historia. En la segunda semana de marzo se realiza la feria popular de Tlacotepec, la cual dura una semana y en ella podemos encontrar: Peleas de gallos, bailes, corridas de toros, noches culturales, juegos mecánicos, además de su rica y tradicional gastronomía que consiste en mole, tamales, pozole, barbacoa, etc..
También podemos encontrar una expoventa de artesanías, quesos y dulces típicos de la región. En Tlacotepec, la gastronomía tiene la garantía del sabor casero que deleitan el paladar, además de los Vinos de Uva “La Reyna”, tintos orgánicos de uva silvestre y más de 12 sabores en licores. Licores de frutas, de maracuyá y vino semiseco son espaciales para gustos sofisticados. Para gustos más fuertes, el mezcal artesanal de Tlacotenco. Tradición y sabor de calidad son los panes artesanales de Doña Talla; jueves, sábado y domingo el pozole de Doña Zenaida, entre otros.
57
Monumentos Es de especial importancia el Día Cívico Municipal, en honor al General Heliodoro Castillo, en este día se lleva a cabo Un desfile escolar que parte del ayuntamiento municipal a la Plazuela del General. Preside el festejo en acto solemne el Gobierno del Estado.
onoce Guerrero
Otro día de suma importancia es el día del señor Santiago Apóstol. La parroquia y los amplios terrenos comunales están dedicados al Señor Santiago, a quien se celebra el 25 de julio con Fiesta Religiosa, Novena de misas por la tarde, peregrinaciones de las comunidades a su centro pastoral, bandas de viento, toritos pirotécnicos, etc.
58
Heliodoro Castillo
onoce Guerrero
En esta época por la tarde, el panteón es adornado con flores de cempaxúchitl llenándose de color, aromas y de una multitud con velas encendidas. Cabe mencionar que los Cumpleaños, bodas, festejos de todo tipo, no pasan desapercibidos, pues son ambientadas por la música predominante originaria de la región: duetos sierreños acompañados de requintos y guitarras, estilo Balsas y estilo Bertín y Lalo. Félix Cruz, el gran cantautor de la Sierra, aún mantiene eco con “Mis Tiempos Pasados” en voz de Los Armadillos de la Sierra.
Por otro lado, desde lo alto de la Sierra hasta la Cuenca del Río Balsas se extiende el municipio. Acatlán del Río, pueblo reubicado con la construcción de la hidroeléctrica “Carlos Ramírez Ulloa”, hoy en día, pueblo de pescadores. Se puede visitar y dar un paseo en lancha o comer unas exquisitas mojarras empapeladas o fritas. Asi mismo estas deliciosas mojarras se pueden degustar en Tetela, o en el Caracol. Aprovechando la estancia en el Balsas, la ocasión es idónea para visitar “La Casa de Máquinas”, un gran complejo de ingeniería civil, bajo tierra, desde donde se llevan los controles de la hidroeléctrica “Carlos Ramírez Ulloa”.
59
Heliodoro Castillo
onoce Guerrero
Otra de las atracciones naturales que posee este municipio para refrescarse y darse un baño al natural son las aguas del Cuaponeal, al oriente de Tlacotepec, a 20 minutos por carretera de terracería. De regreso, puede disfrutar las frutas de temporada en Chapultepec especialmente mangos y mameyes, o puede ir al colorido mercado municipal en el centro de Tlacotepec, donde además de estos frutos encuentra mucha variedad de productos que se generan en el municipio. Además también contamos con dos zonas arqueológicas que repuntan en el municipio.
Ambas pertenecientes a la Cultura Mezcala, denominadas: zonas arqueológicas de Tetela y zona arqueológicas de Vinatas. En su momento, Tetela incluso fue parroquia antes que Tlacotepec y fue la capital de un estado bajo el control azteca. Está ubicada en el vértice del Río Balsas y el Río de Huautla. Después de que se destruyó la pirámide principal, sobre sus bases se construyó el templo católico más antiguo del municipio.
60
Artesanías
onoce Guerrero
Para practicar senderismo, la opción más cercana es visitar las pinturas rupestres de la Peña del Diablo en las inmediaciones al oriente de Tlacotepec o Chapultepec que cuenta con hermosos paisajes ya que posee una cascada que a su vez forman pozas cristalinas y naturales para refrescarse en ellas. Asimismo, las grutas cercanas a la Peña del Diablo o las Grutas del Álamo al sur. Con más tiempo se pueden visitar las Grutas de La Venta, al oriente del municipio, o las pinturas rupestres en Huerta Vieja hacia el sur de la cabecera municipal.
Finalmente, dentro de las artesanías podemos mencionar los ya clásicos cinturones piteados con motivos rancheros que se siguen haciendo en Tlacotepec. Recientemente también han introducido la plata para comercio y han tenido éxito. Se dice que en tiempos de la Guerra de Independencia Morelos y Guerrero llegaron hasta Tlacotepec para surtirse de herraduras y machetes, ya que desde entonces elaboraban perfectamente los forjadores, así mismo elaboraban: Tarecuas, cinceles, chuzos, azadones, etc.., y que hasta la fecha los siguen elaborando para el mercado local y regional.
61
Zitlala Tierra de la Tradición y la Cultura
onoce Guerrero
Lugar de estrellas, es un mosaico de mágico esplendor, donde se unen los vestigios prehispánicos y las divinidades religiosas que fecundan la fe y las creencias de estos indígenas nahuatlacos descendientes de los cohuixcas.
Zitlala se localiza a 12 Km de la carretera pavimentada de la ciudad de Chilapa. Aquí se levanta su protector el Zitlaltepec. Los zitlaltecos conservan sus raíces autóctonas, distinguiéndose entre las etnias guerrerenses por sus rituales y festividades, haciendo atractivo y de interés nacional el carnaval; su peregrinar al cruzco, el 2 de mayo; el ritual prehispánico del 5 de mayo, donde los varones pelean vestidos de tecuán, portando la original máscara de tigre; entre más reñida es la pelea, utilizando sólo el mekapajli, la madre tierra dará bonanza en las cosechas de temporal.
62
onoce Guerrero
Costa Chica
Mapa de la Región Costa Chica
onoce Guerrero
REGIÓN COSTA CHICA
63
San Marcos
SAN MARCOS San Marqueña de mi Amor
onoce Guerrero
Abajito de Acapulco está San Marcos, el de las mujeres bonitas. En su Laguna de Tecomate viven miles de aves que rompen la quietud de sus espejos. En temporada de lluvias, puede apreciar su barra y a los pescadores que salen en busca de mojarra, lisa y camarón, y a su regreso verlos limpiar sus atarrayas.
En la plaza del pueblo, adornada con su típico quiosco, podrá disfrutar un delicioso pescado fresco o el “platillo del diablo”, preparado con frijolitos, machaca y huevo, además del “chilate”, canela, deliciosa bebida de cacao, arroz, piloncillo y leche, o bien, si prefiere algo más fuertecito, pues un aguardiente casero. Aquí encontrará artesanía de barro y podrá ver a sus manos creadoras trabajar como lo hacían sus abuelos prehispánicos. Los san marqueños son alegres y hospitalarios. Habría que ver qué fiestas y ferias, donde se escucha “La Sanmarqueña”, de nuestro paisano José Agustín Ramírez
64
Florencio Villareal
FLORENCIO VILLARREAL Manjares para la Vista y el Alma
onoce Guerrero
La famosa Laguna de Chautengo, donde podrá dar un relajante paseo y admirar su belleza, y a los pescadores lanzar sus atarrayas. Más tarde, podrá disfrutar de los manjares del mar y la laguna: camarón, jaiba, lisa, cuatete, robalo o pargo, con tortillas hechas a mano y una salsita para chuparse los dedos y pedir más. ¿Prefiere dar un paseo por la playa, descansar o echar una nadadita? Pues vaya a la Playa Pico del Monte, donde además puede admirar la barra que separa a la laguna del mar. Aquí se respira tranquilidad, frente al imponente océano. Y para deleitarse con ricos platillos que no encontrará en ningún lado, habrá que ir a Cruz Grande. ¿Ya probó la iguana en chile ajo o el plátano macho en caldo de res? ¡mmm!, acompañados con memelas saliditas del comal o, tal vez, prefiera sus barbacoas de chivo o de res, al estilo Costa Chica, ¡qué manjares!
65
Cópala
COPALA De Virginal Belleza
Para vacacionar en hermosas playas virginales, donde puede acampar o contar con sólo las comodidades básicas de sencillos hoteles, para escapar del bullicio y encontrarse a solas con la Madre Naturaleza, Cópala es uno de nuestros lugares ideales.
onoce Guerrero
¿Quiere descubrir un paraíso natural? Venga a
Playa Ventura, corra por sus limpias arenas, practique deportes playeros y, sumérjase en sus aguas, juegue con sus olas, después, descanse bajo la sombra de sus rústicas palapas y déjese arrullar por el incesante ir y venir de las olas. A unos pasos de allí está la impresionante Playa Casa de Piedras: un paraíso custodiado por colosos de piedra. 66
Cópala
onoce Guerrero
Escalar aquí es un deleite nada peligroso, para tomar el sol o disfrutar de paisajes en verdad espectaculares. Puede también refrescarse en las fosas que se han formado en algunas de sus enormes piedras. Es lo más cercano a un jacuzzi natural al aire libre.
Por las noches, puede salir a caminar por la playa y ver un espectáculo inolvidable: el desove de las tortugas marinas, o disfrutar de alegres lunadas, alrededor de una fogata, música, baile y festejo a lo grande. Algunos restaurantes organizan alegres bailes en temporadas vacacionales. 67
Marquelía Corazón de la Costa
onoce Guerrero
Marquelia es un paraíso con paisajes de belleza sin igual. Comencemos por su hermosa laguna en Barra de Tecoanapa, donde desembocan cuatro ríos para formar un armonioso espejo, en el que cientos de palmeras vanidosas asoman su copa para ver cómo las mece el viento, mientras que algunas aves pintan en el agua rayas que pronto se desvanecen. Muy cerca de allí está con guías autorizados. En este santuario habitan flamencos rosa y aves migratorias el Santuario de Garzas Blancas, el cual sólo podrá visitar que nos visitan en el invierno, como el pato canadiense y la cigüeña.
68
Azoyú
onoce Guerrero
Un Tesoro por Descubrir
En Azoyú existen caminos empedrados, donde se encontraron piedras labradas de épocas prehispánicas, los cuales conducen a una serie de montículos que deben encerrar un importante centro ceremonial. Allí se han encontrado piezas arqueológicas de diversas culturas: desde cerámica estilo teotihuacano hasta figurillas de rasgos olmecas con caras de jaguar. Parte de este patrimonio cultural se exhibe en el Museo Comunitario Irineo Germán, cuyo principal atractivo son los códices plegadizos conocidos como Azoyú I y II. Azoyú también tiene una gran riqueza cultural, la cual se refleja en sus danzas, como: Los Apaches, Los Diablos, Los Vaqueros, La Tortuga, La Conquista y El Tigre. 69
Azoyú
OMETEPÉC
Esplendor Labrado en Piedra
onoce Guerrero
En Ometepec conviven amuzgos y mulatos. Los fines de semana bajan al tianguis con sus tejidos realizados en telar de cintura, como cientos de años atrás lo hicieran sus abuelos prehispánicos. En la zona arqueológica de Piedra Labrada, se han descubierto cerámica similar a la de Monte Albán, entre ellas, varias esculturas de animales, como una cabeza de serpiente perfectamente labrada y bien conservada.
70
CUAJINICUILAPA CUAJINICUILAPA
onoce Guerrero
De Orgullosa Sangre Negra
Cuajinicuilapa es un reducto importante de la raza negra; muchos años atrás los encomenderos y hacendados casi exterminaron a la población indígena original, quienes eran obligados a crueles jornadas de trabajo en condiciones infrahumanas, en minas y haciendas. Muchos esclavos negros traídos de África resistieron más. Algunos otros, al varar el barco donde venían, se vieron obligados a salvar sus vidas, llegando a la costa de Guerrero, donde poblaron Cuaji y sus alrededores. Aquí se han realizado encuentros de poblaciones negras de Guerrero y Oaxaca, con el fin de rescatar y revalorar sus elementos de identidad. 71
Xochistlahuaca Corazón Amuzgo
onoce Guerrero
Es el centro del pueblo amuzgo y aún conserva buena parte de sus tradiciones originales, ahora mezcladas con las europeas. Preservan la costumbre milenaria de celebrar ceremonias propiciatorias con ofrendas y plegarias, en la siembra y en la cosecha. También, conservan su indumentaria tradicional: las mujeres visten el huipil hasta las rodillas, con escote redondo. Para las bodas y fiestas adornan su cabeza con el tlacoyal, una trenza de estambre con borlas de colores. Los hombres usan calzón y cotón de manta blanca, sombrero y huaraches. En Xochistlahuaca disfrutará los ricos tamales de arroz y de frijoles; los nejas, preparados con ceniza en lugar de cal viva; los “cabeza de viejo”, con pollo y cerdo, además de mole con guajolote o gallina y barbacoas de chivo y de becerro. 72
Igualapa Tierra de Mensajeros
onoce Guerrero
En Igualapa sobresale el Templo del Señor del Perdón; su fiesta, el tercer viernes de cuaresma, es la más importante. Indígenas de la alta y baja mixteca, amuzgos, tecoanis, tlapanecos y catinos llegan en romería, amenizando con danzas, plegarias y ritos autóctonos hasta el templo. En las celebraciones, los habitantes del pueblo visten sus trajes típicos: los hombres, calzón y cotón de manta, huaraches y sombrero de palma; las mujeres visten su huipil bordado con brillantes colores, en una abigarrada y bella combinación de flores, aves, venados y el escudo nacional, complementándolo con su refajo y joyas de bisutería.
73
Patrimonio Religioso Honor al Santo que Reinó Francia
onoce Guerrero
Cuentan que soldados de Pedro de Alvarado descubrieron el lugar entre dos ríos, el 25 de agosto de 1522, por lo que lo bautizaron como San Luis, en honor al santo del día: San Luis, Rey de Francia. Acatlán es un nombre que le agregaron los indígenas de Puebla. En honor al santo monarca se edificó la iglesia, una de las más hermosas de la Costa Chica.
Gastronomía : tamales y atole de piña o ciruela, así como sus caldos de langostino y camarones. Cerca de la cabecera se encuentra un verdadero SPA natural: las aguas termales de Atotonilco de Horcasitas, donde tomará un verdadero descanso para liberarse del estrés. 74
onoce Guerrero
Costa Grande
Mapa de la Región Costa Grande
onoce Guerrero
MAPA DE LA REGIÓN
75
La Unión
onoce Guerrero
En La Unión encontrará el paraíso; su nombre terrenal es Troncones. Ubicado entre los cerros selváticos de la Sierra Madre del Sur y las aguas tropicales del Océano Pacífico se encuentra esta pequeña comunidad, hogar de pescadores, campesinos y rancheros. Kilómetros de litoral se extienden en el municipio: las playas Petacalco y la Saladita, pequeñas caletas, la Playa Troncones y, al Norte, la Playa Manzanillo y la Playa Majahua.
76
Petlán Entre Milagros y Leyendas
onoce Guerrero
En muchos lugares de Guerrero, Naturaleza y Cultura van de la mano; así, en escenarios de increíble belleza se levantan edificaciones de gran valor arquitectónico, histórico o, incluso, algunos que han trascendido por las leyendas que de ellos se cuentan. Tal es el caso de la Iglesia del Padre de Jesús de Petatlán, cuya escultura de Cristo apareció en extrañas circunstancias, por lo que ahora se le considera muy milagroso.
77
Petlán
onoce Guerrero
Esta iglesia está ubicada en el Zócalo de Petatlán, donde además podrá disfrutar de su tradicional plaza, con su kiosco rodeado de jardines, la Casa de la Cultura y el edificio del H. Ayuntamiento. Caminando por sus calles encontrará el mercado de artículos de oro, donde los precios también son un milagro, pues son los mismos artesanos quienes venden sus productos que, dicho sea de paso, son de excelente calidad.
78
Tepac de Galeana
onoce Guerrero
Un Lugar para Celebrar
Si le gusta la diversión en grande, tome sus maletas y vaya directo a Tecpan, para festejar sus más importantes costumbres y tradiciones. Del 7 al 20 de abril se lleva a cabo una semana cultural y la Expo-Tecpan, en honor al General Hermenegildo Galeana, legendario héroe de la Independencia. El 23 y 24 de agosto se festeja, en el Barrio de la Capilla, al Patrono San Bartolomé Apóstol, con desfile de carros alegóricos, velada con globos aerostáticos, fuegos artificiales, danzas de Panaderos y de la Pluma, culminando con la tradicional y espectacular Topa del Toro. 79
Tepac de Galeana
onoce Guerrero
su extensa gastronomía destacan el relleno de puerco, los nacatamales, el pipián, las tecoyotas y el manjar. Conozca los atractivos naturales de Tecpan: su río, siete playas semivírgenes, dos lagunas y un estero. Sobresalen, por su belleza, la playa Michigan y la Laguna con su Isla de los Pájaros, un extraordinario reducto natural semivirgen, una bella lagunaestuario, donde viven en total armonía una infinita variedad de plantas, flores y animales. Sus aguas se unen a las del mar y, en temporada, surge la barra.
Las playas El Carrizal y Tlalcoyunque forman el Santuario de Protección a la Tortuga Marina. Aquí se encuentran dos miradores naturales: el Cerro del Picacho y el de la Mira, desde donde se aprecia una hermosa vista panorámica de Tecpan y sus alrededores. ¡Tecpan... una opción más de ecoturismo y aventura! 80
San Jerónimo BENITO JUÁREZ
San Jerónimo, ¡Agüita de Coco!
onoce Guerrero
Cuenta con tres maravillosas playas: la playa San Jerónimo, a siete kilómetros de la cabecera municipal; la playa Paraíso Escondido, a 1.5 Km de la comunidad de Hacienda de Cabañas, y el Dorado, al sureste de San Jerónimo, a 4 Km de la comunidad de Llano Real.
Otro lugar muy visitado es el balneario Hacienda de Cabañas, donde podrá relajarse con la belleza del lugar, además de practicar el campismo. En las enramadas de las playas se deleitará con gran variedad de platillos, frescos mariscos, pescado a la talla, asado en parrilla con leña, con chile verde o rojo, jitomate y cebolla 81
Gastronomía
onoce Guerrero
En el pueblo, entre los bellos arcos del Zócalo, podrá disfrutar la barbacoa de res o chivo; tamales de barbacoa envueltos en hoja de plátano, así como el aporreadillo costeño... ¡y pare usted de contar! Aquí también podrá disfrutar de un delicioso y fresco chilate.
CHILATE se prepara con cacao, arroz, maíz (hay quienes le ponen galleta), canela y piloncillo (jugo de caña de azúcar cocida). Esta bebida se toma muy fría. 82
onoce Guerrero
Atoyac de Álvarez
onoce Guerrero
Donde esta el Paraíso
Al atardecer, el horizonte se viste de fantásticos colores y, poco a poco, los reflejos de la bella laguna de Camalote y el mismo cielo se encienden con la incomparable puesta de Sol. Vuelan las gaviotas, las chachalacas y otros pájaros, hasta acomodarse en las palmeras y los árboles de su preferencia. Cuando anochece, se asoman todas las estrellas y la Luna, a veces tímida, a veces redonda y brillante. Aquí está el Paraíso, una laguna lista para que usted la haga suya. 83
onoce Guerrero
Monumentos Históricos Monumento del general Lázaro Cárdenas del Río expresidente de México, estatua de Guerrero, busto de Benito Juárez, busto del general Emiliano Zapata, busto de Miguel Hidalgo y Costilla iniciador de la lucha por la Independencia, busto de la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez. Estatua al Prof. Lucio Cabañas
Arqueológicos
onoce Guerrero
En la localidad del Ticui sobre el llano de Huapinol hasta al llegar al cerro de la Negra, se encuentran jeroglíficos aztecas con figuras de culebras, soles, etc.... En Ixtla, lugar conocido como el llano, se encuentran cimientos denotando con ellos la existencia de un poblado indígena, por encontrarse figuras de barro, piedras, como hachas, cuencas agujeradas que utilizaban como collares; en otro lugar como el Paraíso y el Edén, se encuentra una 84
Monumentos Históricos roca de granito y en una de sus caras están esculpidas figuras como: tijeras de reptiles, soles, aves.
onoce Guerrero
En la totalidad de la soledad se encuentran cimientos, vestigios de antiguas habitaciones; al oriente de la comunidad de Santo Domingo existe una enorme cruz de piedra con doble braza: al norte de la población de Ticui en el paraje de piedra parada se encuentra otra piedra que hace honor al nombre con diferentes jeroglíficos. En igual forma en arroyo grande de la Orquesta, Dominis y en el Aserradero, en la localidad de Zacualpan, se encuentran montículos de arena con gran cantidad de figuras de barro, donde se cree que esos pueblos indígenas se dedicaban a la pesca; existe otro montículo de arena que mide aproximadamente 40 metros de largo por 20 de ancho, su forma denota que pudo haber sido un templo azteca que ahora está sepultado.
85
Coyuca
COYUCA DE BENITEZ Al Natural
onoce Guerrero
Todo en Coyuca es naturaleza.
Visitar este municipio es toparse a cada momento con escenarios, literalmente, de película. Un paso y llegamos a la Barra de Coyuca, una extensa playa y una laguna, donde se puede disfrutar de inolvidables paseos en lancha y practicar deportes acuáticos. Y es que para playas de virginal belleza, Coyuca se pinta sola; aquí también están las Playas Espinalillo, El Carrizal y Playa Azul, donde encontramos una gran variedad de aves acuáticas y vegetación tropical, lugares ideales para disfrutar del ecoturismo, los deportes acuáticos y la pesca deportiva.
86
Coyuca
onoce Guerrero
Cuenta con restaurantes y enramadas, donde encontrará un ambiente de descanso y buena comida, como la especialidad de la casa: camarones o cuatete, preparados con una deliciosa salsa, pescado a la talla y gran variedad de pescados y mariscos, con la típica sazón costeña.
En la Laguna de Mitla encontrará enredados manglares, hogar de una gran variedad de aves. En su playa podrá acampar y disfrutar del turismo ecológico. Unos pasos más o mejor dicho una remadita más y encontrará las islas de El Embarcadero, La Montosa y La Pelona, cuya característica de esta última es que está habitada por la descendencia de una sola familia. 87
onoce Guerrero
Hoteles
Hoteles 88
Hoteles
Bogavante Hotel Papanoa
onoce Guerrero
Vistas al Mar, arquitectura Ăşnica, DEAP Mar Pesca Tours disponibles, TV, Jacuzzi. 6 Habitaciones Disponibles. Campamento La Llave Tecpan de Galeana Guerrero MĂŠxico 40912 (742) 424-5303
89
Hoteles Cayaquitos Hotel Club Papanoa Playa ubicada cerca de la comunidad de Papanoa. Tiene un oleaje tranquilo la mayor parte del tiempo, aunque a veces el oleaje tiene cambios debido a los vientos y fuertes corrientes marinas.
onoce Guerrero
Campamento La Llave Tecpan de Galeana Guerrero MĂŠxico 40912
90
Hoteles Cuartos Doña Braulia
onoce Guerrero
Económico, cuartos disponibles,ambiente agradable. Campamento La Llave Tecpan de Galeana Guerrero México 40912
91
Hoteles Los Portales
onoce Guerrero
Contamos con los siguientes servicios: Estacionamiento , Aire acondicionado, Televisión, Balcones exteriores, Proximidad a la Carretera Nacional. Venga y quédese con nosotros se sorprenderá. Col. Tecpan de Galeana Centro Tecpan de Galeana Guerrero México 40900
92
onoce Guerrero
Regi贸n Monta帽a
Un Guerrero de Altura
onoce Guerrero
REGIÓN MONTAÑA
Las escarpadas tierras conducen hasta la cima de la sierra, conserva la virginal belleza de exuberantes escenarios naturales: bosques, valles, cañadas, cascadas, y ríos protegidos, desde la época prehispánica, por sus habitantes, quienes además conservan algunas de sus más antiguas tradiciones y costumbres. En esta tierra aún ronda el jaguar; está en cada rincón de la Montaña: lo llevan los hombres en sus rostros, con máscaras que imitan su fiereza con colmillos y cerdas; lo llevan las mujeres en sus manos, cuando crean bellas artesanías y juguetes infantiles con su efigie, y se hace presente en las ceremonias, con los danzantes, en sus ritos de la fertilidad 93
Mapa de la Región de Guerrero
onoce Guerrero
MAPA DE LA REGIÓN
94
Un Guerrero de Altura TLAPA DE COMONFORT
onoce Guerrero
El Corazón de la Montaña
Por Tlapa corre en abundancia el agua, la sangre de la tierra; por ello, internarse entre sus exuberantes bosques significa encontrar, a cada paso, ríos, arroyuelos y cascadas de hasta 40 metros, como la de Axuxuca, un verdadero escenario para los amantes de la naturaleza y la aventura. Aquí, usted podrá darse un buen chapuzón de naturaleza, mientras relaja sus sentidos con la belleza del lugar. Si admiramos la abundancia que la Naturaleza regaló a esta región, no es difícil pensar por qué, antiguamente, muchos pueblos nahuas escogieron la Montaña como su hogar, cuyas migraciones se relatan en el Códice Panel de Chiepetlán. 95
onoce Guerrero
Un Guerrero de Altura
En Tlapa no falta quién le cuente acerca de los milagros del venerado Cristo del Nicho, una imagen que se encontró en su nicho de cristal en un largo y antiguo tiro de mina. Y si está allí justo el 23 de octubre, podrá disfrutar de la fiesta en su honor. Ésta se lleva a cabo en el gran atrio del Santuario de San Agustín, un verdadero monumento colonial que data de 1535, donde se puede apreciar la fastuosa danza de los Doce Pares de Francia, en la que aparecen hombres y mujeres ataviados al estilo europeo, según la visión indígena. 96
Un Guerrero de Altura HIDROGRAFIA
onoce Guerrero
Los recursos hidrológicos se basan principalmente en el río Tlapaneco, tributario del río Balsas, tiene a la margen derecha las corrientes tributarias de Zapotitlán del río Igualita, Chuquito y Grande; existen arroyos tributarios del río Tlapaneco como el Atentli y la montaña; existen también en época de lluvias varios barrancos, y arroyos con escurrimientos cortos.
Existen 9 arroyos permanentes, entre ellos se encuentra: El arroyo de Aquilpa, La barranca de Axoxuca, La Barranca de las palomas y el Arroyo de los Ahuehuetes.
97
Flora
Flora
onoce Guerrero
Copal, pepelillo, cuajiote, gigante, órgano, huizache, uña de gato, mezquite, cazahuate, pata de cabra, guayabillo, varas de ratón, palo blanco y tepehuiztle. En las riberas de los ríos, proliferan frondosos ahuehuetes y sauces. Árboles frutales: los mangos, naranjas, limón, tamarindo, mamey, plátano, guayabas, zapote negro, algunos chicozapotes y una que otra palma de coco y dátil. Las flores de ornato son lirios silvestres, platanillos, alcatraces, crisantemos, pascuas, orquídeas, margaritas y rosas.
98
Fauna
Fauna
onoce Guerrero
La fauna tiene especies como: Conejo, liebre, tlacuache, venado, iguana, zorrillo, coyote, tejรณn, zorro, culebras, zopilotes, paloma, gavilรกn, pรกjaros, zanate, alacrรกn, etc.
99
Monumentos Históricos
onoce Guerrero
La catedral de San Agustín que data del año de 1500, fundada por los frailes agustinos que evangelizaron al pueblo. Un busto del caudillo de la Independencia, general Vicente Guerrero; un arco, símbolo de los triunfos guerrerenses en los diferentes combates. Ambos ubicados en la cabecera municipal.
100
Artesanías Artesanías
onoce Guerrero
Una de las actividades con la que se distingue, se caracteriza y se clasifica a la región Montaña, es el tejido de la palma. La ciudad de Tlapa y el municipio son lugares productores de cinta de palma, así como bolsas, sombreros y petates que son comercializados en los tianguis principales de la región de Chilapa.
101
GastronomĂa
onoce Guerrero
Mole rojo con carne de puerco, tortilla y frijol; el mole rojo con carne de puerco es preparado con pimiento, clavo, canela, almendras, cacao, pan dorado, manteca y chile rojo. AdemĂĄs como principal antojito se tienen los atoles de leche con arroz y canela, de piĂąa y blanco. La bebida representativa es el mezcal de maguey
102
onoce Guerrero
Huamuxtitlan Entre colosos
onoce Guerrero
En las calles de Huamuxtitlán, podrá disfrutar las costumbres de la Montaña de Guerrero. La palabra Huamuxtitlán deriva del vocablo náhuatl cuamochitl – guamúchil y titlán que significa “entre guamúchiles” o lugar de huamuchil. Se da por asentado que el nombre primitivo fue Coamoxtitlán
103
Traje Típico
onoce Guerrero
Sus habitantes conservan aún las vestimentas tradicionales: las mujeres visten blusas y enaguas de colores vivos, confeccionadas y bordadas por ellas mismas, mientras que los hombres usan camisas y pantalón de manta, sombrero de palma, huaraches de correas y gabán de lana de borrego, en temporada de frío.
104
Monumentos Históricos
onoce Guerrero
Se encuentran los sitios arqueológicos conocidos como La Laguna y Plaza Vieja, y otro en la cúspide del cerro Atlixtac; el templo de Santa María de la Asunción, monumento histórico de arquitectura agustina que se comenzó a construir en 1534, ubicado en la cabecera municipal; atrás de este templo se encuentra la llamada Pirámide Central.
105
Hidrografía
onoce Guerrero
Los principales recursos son el río Tlapaneco, afluente del Balsas, y el río Tecoloyan; las lagunas de Palapa, Huamuxtitlán, Coexcometlán, de aguas sulfurosas; las denominadas Cuatas, la del Chito y Totole.
106
Flora
onoce Guerrero
La vegetaci贸n est谩 compuesta de selva baja caducifolia, en la cual encontramos bonete, cazahuate, guaje, etc..
107
Fauna
onoce Guerrero
Los animales silvestres que más abundan en este lugar son: conejo, liebre, venado cola blanca, iguana negra, víbora, pájaro carpintero, zanate, zopilote, tórtola y perico.
108
Recursos Naturales
onoce Guerrero
Los principales recursos que posee y no han sido debidamente explotados son: el yeso y la calhidra, en el cerro de Tilapa; el cemento, en el cerro del ChapulĂn, y, segĂşn estudios realizados por PEMEX en 1992, parte de este municipio conforma una cuenca petrolĂfera.
109
Grupos Étnicos El II Conteo de Población y Vivienda de 2005 informa que la población indígena asciende a 1857 personas que hablan principalmente el náhuatl y el mixteco; el resto de la población es mestiza.
Religión:
onoce Guerrero
La que predomina es la católica, aunque poco a poco la evangélica y la protestante van ganando terreno. La población católica de 5 años y más es de 11 236 habitantes, mientras que los no católicos suman 1170.
110
Fiestas y Tradiciones Respecto a la fiestas que se hacen en este municipio, podemos mencionar la que se celebra en el mes de agosto en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la cabecera municipal. Las danzas de mayor tradición son Los Tecuanes, Los Doce Pares de Francia, La Tortuga, Los Moros, El Diablo y La Muerte. Del 8 al 15 de diciembre, se celebra una feria muy concurrida por la gente de la región.
onoce Guerrero
Los doce pares de Francia Esta danza recuerda las grandes epopeyas guerreras de Carlo Magno, contra los mahometanos, cuando estos pretendían invadir a Francia, después de haber dominado gran parte de España durante 777 años. Los mahometanos fueron derrotados por estos nobles franceses en las montañas de los Pirineos, acompañados por los Doce Pares. 111
Fiestas y Tradiciones Virgen de la asunción
onoce Guerrero onoce Guerrero
Durante la fiesta en honor a la Asunción de la Virgen, en el mes de agosto, la Parroquia de Santa María de la Asunción y todo el pueblo se viste de colores. Poco a poco van llegando los músicos y las cuadrillas de los danzantes, listos para representar a los Tecuanes, los Doce Pares de Francia, la Tortuga, los Moros, el Diablo y la Muerte.
112