Aplicacion elizabethbetancur marzo15

Page 1

ECOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: BOSQUEJO DE APLICACIÓN Elizabeth Betancur Arboleda C.C. 1035419320

La comunicación tiene un gran potencial en el que se puede apoyar la ecología para sensibilizar, concienciar, educar y motivar. Es un trabajo cooperativo entre varias áreas del saber al que le falta aún mucho camino por recorrer para lograr ese objetivo. Los medios masivos de comunicación, en particular la televisión y ahora el internet, han estado tradicionalmente del otro lado, al servicio de intereses individuales y privados, que buscan lucrarse a como dé lugar, ayudando a mover a la sociedad al estado de consumismo en el que se encuentra sumido actualmente. Además de eso, existe un desconocimiento general inimaginable por parte de los seres humanos de la realidad que nos afecta directamente: problemas ambientales, sociales y educativos. Las cumbres y convenios que se realizan internacionalmente para discutir temas que nos conciernen a todos como habitantes del planeta Tierra, se quedan allí entre diplomáticos y académicos, y a la gente del común, poco le importa, si acaso conocen su existencia. Algunas veces no se trata de falta de información, pues hasta los medios de comunicación que sirven a intereses privados, se encargan de transmitir noticias que describen el grave panorama, pautas publicitarias que invitan al cuidado del ambiente, además de los medios públicos e independientes al igual que internet, que se encargan también de realizar denuncias e informar de manera clara y didáctica, ¿qué sucede entonces? La cuestión como vemos, no es de falta de información, por lo que la pregunta se traslada de ahí a la motivación y a los intereses de las personas, ¿qué hace que una persona se motive a realizar una acción (en este caso para mejorar sus condiciones ambientales actuales y futuras)? Considero que para encontrar una solución, debemos dirigir nuestra mirada a nuestra “competencia”. En el mercadeo, la publicidad y la psicología se ensamblan para responder la misma


pregunta, y así motivar a las personas para que adquieran un producto. Es ahí donde debemos fijar nuestra atención, e intentar implementar modelos que han sido exitosos para fines que pueden ser perversos, y ponerlos a nuestro servicio. La educación se entiende a menudo como un traslado de información del profesor, quien posee el conocimiento, al alumno que carece de él. Muchas teorías de la educación, entre ellas la socio-constructivista, han demostrado lo errado de esta concepción, y más aún en este caso de educación ambiental, debemos entender que no se trata de una asignatura como muchas veces es entendida, sino de un saber que está inmerso en cada acción que realizamos como individuo y sociedad. Para que la educación ambiental sea exitosa debe trascender la información y llegar hasta la motivación, una formación que permita al individuo ser reflexivo y que lo motive a contribuir al cambio. Ese es el reto que enfrenta la comunicación como soporte de la educación ambiental. Por muchos años ha estado al servicio de la industria, y ha encontrado una manera efectiva de llegarle al público para cambiar y controlar sus hábitos. De esa misma manera, las comunicaciones, de la mano con otras áreas del saber al servicio del ambiente, deben encontrar una manera de motivar al público a salirse del esquema, revisar sus prácticas y conseguir que se interesen por ellas mismas, por su entorno y por las generaciones venideras, para que tomen la decisión de formarse y emprender acciones adecuadas para enfrentar la situación actual. La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Mandela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.