Portafolio Escenografía

Page 1


dramafest bicentenario


El Dramafest presenta 4 monólogos contemporáneos de casa uno de los países participantes de la Edición Bicentenaria (Argentina, Chile, España y México) dentro de 2 burbujas gigantes que viajarán por toda la Ciudad de México. Esta actividad la realiza el Dramafest como invitado del Festival Generación Bicentenario de la Comisión Bi100 del DF.



Guiones:Juan Mayorga, Marco Antonio de la Parra, Ariel Farace y Edgar Alvarez Dirección: Martín Acosta, Ana Francis Mor, Lydia Margules y José Luis Saldaña Producción Ejecutiva: Patricia Rozitchner Dirección Artística: Aurora Cano Escenografía: Cuarto Vestuario: Emilienne Limón Fecha: 2009


cena de reyes



silencio pollos pelones que ahí les va su maíz

El Carro de Comedia es un teatro-trailer que va al rededor de México representando obras clásicas en todo tipo de lugares, desde una plaza hasta el pueblo más aislado. Todo el trabajo es realizado por los actores, quienes abren el trailer, montan la escenografía, se maquillan y peinan, se visten, dan la función, tocan los instrumentos musicales y así mismo guardan todo de nuevo.


Gui贸n: Emilio Carballido Direcci贸n: Alberto Lomnitz Producci贸n: UNAM Escenograf铆a: Morgana Ludlow e Ingrid SAC Vestuario: Aris Prete Fecha: 2009


muerte accidental de un anarquista


Gui贸n: Dario Fo Direcci贸n: Alberto Lomnitz Producci贸n: UNAM Escenograf铆a: Morgana Ludlow e Ingrid SAC Vestuario: Aris Prete Fecha: 2009


carnaval de mazatlรกn






desaire de los elevadores

Desaire de los elevadores es parte del festival Dramafest. El teatro El Granero se convierte en una inmensa alberca descuidada y rota, que en algunas partes tiene pasto y arena. En este espacio, con un trampolín y escalera que conduce al fondo, se pueden descubrir en la profundidad los sentimientos de abandono y soledad que carcomen a los personajes de esta puesta en escena. La escenografía hace que actores y público compartan el espacio y se zambullan en la vida de siete personas que se reúnen durante una fría noche en el departamento 401 de un viejo edificio para intercambiar historias desesperadas y anécdotas tristes.


Guión: Alberto Villarreal Dirección: Tea Alagic Producción: Dramafest Escenografía: Cuarto Iluminación: Ingrid Sac Vestuario: Adriana Olivera Asistente de dirección: Erik Zambrano Fecha: 2008


yellow face

Guión: David Henry Hwang Dirección: Richard Viqueira Producción: Dramafest Escenografía: Cuarto Iluminación: Ingrid Sac Vestuario: Adriana Olivera Fecha: 2008



la trágica historia del doctor fausto

La trágica historia del Dr. Fausto es una adaptación de la obra escrita por Christopher Marlowe representada como examen de titilación de los alumnos de Casa Azul. La escenografía fue creada con pedazos reutilizados creando una atmósfera de teatro isabelino .


Guión: Christopher Marlowe Dirección: Enrique Singer Escenografía: Cuarto

Iluminación: Cuarto Asistente de dirección: Viridiana Olvera Fecha: 2007


venta de garage

Venta de Garage es una comedia que se distingue por lo paradójico de sus personajes: agorafobicas tratando de superar el miedo de salir a la calle. La obra se sitúa en el interior de salón de usos múltiples de una capilla en los 80`s. La obra comienza en color cartón y blanco y negro, conforme va avanzando vemos como los elementos de utilería e iluminación son rosas y terminamos en azules. Los materiales utilizados y el diseño del espacio se escogieron de tal manera que se puede iluminar por detrás y por delante.


Guión: Sue Towsend Direccion: Haydee Boetto y Ricardo Esquerra Producción: La Vaca Voladora Escenografía: Cuarto Iluminación: Noé Casillas Vestuario: Estela Fagoaga Asistente de dirección: Cristina Zamudio Fecha: 2007



el enfermo imaginario El Carro de Comedia es un teatro-trailer que va al rededor de México representando obras clásicas en todo tipo de lugares, desde una plaza hasta el pueblo más aislado. Todo el trabajo es realizado por los actores, quienes abren el trailer, montan la escenografía, se maquillan y peinan, se visten, dan la función, tocan los instrumentos musicales y así mismo guardan todo de nuevo. En esta producción en particular, la escenografía se tuvo que adaptar a los paneles existentes de una producción anterior. El nuevo diseño funciona como una funda que cubre y modifica la estructura existente. Esto fue diseñado para que las dos obras pudieran viajar al mismo tiempo en el mismo trailer. En El Enfermo Imaginario, desde lejos, las formas y colores pueden parecer muy tradicionales; vestidos con corsés, arquitectura neoclásica… pero al momento de acercarse, las cosas no son tan congruentes, la falda esta echa de esponja, las columnas en realidad son huesos y el piano esta tejido con tiras de vinyl.

Guión: Molière Director: Carlos Corona Producción: Teatro UNAM Escenografía: Cuarto Vestuario: Jerildy Bosch Mascaras: Alberto Lomnitz Coreografía: Ruby Tagle Asistente de dirección: Paula Watson Fecha: 2007



virgencitas

La escenografía funciona como una pantalla en tercera dimensión en la cual las actrices realizan todos los movimientos escénicos. Parte del ambiente es construido pero la mayor parte se proyecta. El video esta compuesto principalmente de material obtenido en el lugar donde se desarrolla la historia: Las Vírgenes, Ciudad de Nezahualcoyotl, Ciudad de Mèxico. Por todo México se pueden encontrar miles de capillas con pequeñas estatuas de la Virgen de Guadalupe. Normalmente estos altares son construidos como una pequeña casita de vidrio. La escenografía de Virgencitas es una versión a escala humana de estos templos, en donde las dos actrices se convierten en el objeto de adoración. La estructura envolvente está construida de secciones tubulares de acero, las cuales asemejan un puesto de mercado tradicional en México. Finalmente, los vestuarios, piso y fondo son completamente blancos, y sirven como pantallas que reciben las proyecciones que van cambiando.


Guión: Rebecca Prichard, adaptación por Hugo Abraham Director: Enrique Singer Producción: Griselda Contreras Escenografía: Cuarto Iluminación: Noé Casillas Vestuario: Emilienne Limón Edición de video: Erick Sánchez Asistente de dirección: Maricarmen Nuñez Fecha: 2006-2007 Teatro: La Capilla


los motivos del lobo

Los Motivos del Lobo es parte del proyecto Tres Siglos de Teatro Mexicano, que se plantea como objetivo llevar al escenario obras representativas de dramaturgos mexicanos de los últimos trescientos años. Una plataforma giratoria está localizada en el centro del teatro, sobre la cual están montadas las butacas del público. Al rededor de la plataforma vemos seis cajas, cada una contiene una obra distinta. Antes de que empiece la función del día, la plataforma se voltea para ver hacia la caja correspondiente, o en su caso cajas. La obra trata de una madre e hijos que están encerrados por el padre en su casa durante 17 años. Con el paso del tiempo y la pérdida de inocencia, los roles familiares cambian. El diseño de escenografía trata de transmitir la sensación de aislamiento en la que se encuentra la familia. El espectador puede ver con una sola mirada todos los interiores de la casa, no hay ningún lugar en donde esconderse. La gama de colores también sugiere aislamiento. Dentro de la casa todo, incluyendo a los personajes, se ha convertido en un tono ocre muy uniforme. Afuera, el cielo es de un azul ofensivamente brillante.


Guión: Segio Magaña Director: Carlos Corona Producción: Compañía Nacional de Teatro Concepto espacial: Jorge Ballina Escenografía: Cuarto Vestuario: Cristina Sauza Iluminación: Victor Zapatero Asistente de dirección: Paula Watson Producción: Francis Palomares Fecha: 2006 Teatro: El Galeón, Centro cultural del Bosque


en la línea En La Línea, una fábrica de molduras de yeso abandonada fue adaptada en el interior y el exterior para la locación de una fiesta.


Cortometraje: La Línea Producción: Atole Films Guión, dirección y edición: Elías Herrera Zacarías Arte: Mariana González, Cuarto Fotografía: Diego García Producción: Universidad Iberoamericana Fecha: 2005


vías alternas Vías Alternas es un programa semanal dedicado a nuevas formas de expresión cultural, principalmente relacionadas con la música. Los conductores normalmente entrevistan a un invitado o invitados que podrían ser desde un DJ o un performancero. A veces se incluye música en vivo. El set fue diseñado utilizando únicamente material de desperdicio de construcción encontrado afuera del foro así como plataformas para montacargas de madera.


Show: V铆as Alternas Producci贸n: Subdirecci贸n de Informaci贸n de TV UNAM Set: Cuarto Fecha: 2005


inventario

Inventario es un noticiero semanal que cubre todo lo relacionado con el quehacer universitario. El set incluye en su dise帽o dos pantallas de plasma y una pantalla para retroproyecci贸n.


Show: Inventario Producci贸n: Subdirecci贸n de Informaci贸n de TV UNAM Set: Cuarto Conductores: Alfonso Borbolla and Rosa Brizuela Fecha: 2005


memoria del mundo

Memoria del Mundo es un programa semanal en el que se analizan noticias actuales desde un punto de vista histórico. El diseño escénico busca crear una estructura orgánica, casi geológica, que integre el área designada para los alumnos (o público) con la mesa del maestro Alponte. El set está compuesto por plataformas prismáticas irregulares que se disponen a diferentes alturas. La geometría es similar a la de las formaciones naturales de prismas basálticos. La idea es tener un ambiente que sea a la vez contemporáneo y milenario. El uso del acero oxidado junto al aluminio y la alfombra azul eléctrica busca reforzar esta misma idea.


Producción: Subdirección de Información de TV UNAM Dirección: Fernando Navarro Set: Cuarto Constructor: Juan María Alponte Materiales: Lamina oxidada, madera, aluminio, alfombra. Fecha: 2006


amaneceres

El video de la canciòn Amaneceres trata de una fiesta que sucede en un departamento lleno de amigos. La escenografía fue diseñada desde arriba. Todo el video fue grabado con una cámara que colgaba de una grúa enseñado los interiores desde una vista superior. Esto nos permitió hacer tomas continuas entre espacio y espacio sobre las paredes, gente y muebles. Considerando lo anterior, se le dio un énfasis particular a los patrones de pisos y alfombras, cubre camas, manteles, objetos sobre los escritorios, escotes pronunciados y cualquier cosa que fuera perpendicular a la cámara. La acción también tomo esto en consideración: el juego de botella y fajar sobre una cama son acciones muy interesantes vistas desde arriba. Al final del video, por alguna extraña razón cósmica, un meteoro atraviesa el techo y aterriza sobre la mesa del comedor.


Banda: Los Músicos de José Canción: Amaneceres Producción: Atole Films Guión, dirección y edición: Elías Herrera Zacarías Arte: Mariana González, Cuarto Fotografía: Diego García Producción ejecutiva: Khucame Morales Fecha: 2005

http://www.youtube.com/watch?v=a8QUJ0usSuw


remote control

El Proyecto Remote Control consiste en hacer un videoclip de la canción Remote Control de Sussie 4 con León Larregui. Sin embargo no es un video tradicional, sino que está hecho entre mucha gente con ayuda del Internet y las nuevas tecnologías. Nos tocó vivir una época que tiene varias cosas nuevas. YouTube, MySpace, los Messengers, los Blogs y los videoblogs, entre otras cosas. Queremos aprovechar todo esto para hacer este video. Descripción: En realidad son 2 sets: la punta de una torre tamaño real, y una versión a escala de todo el edificio... La idea es usar la punta de la torre para hacer las tomas con los videoblogers y la banda. Con la maqueta se harán los encuadres más abiertos y panorámicos. La intención es crear una especie de torre de control, en la cual nuestros personajes están aparentemente aislados de todo, pero desde donde transmiten a todos los rincones de la red y de alcance satelital.


Banda: Sussie 4 / León Larregui Canción: Remote Control Dirección: Elías Herrera Zacarías Fotografía: Diego García Arte: Cuarto Vestuario: Fifer Figueroa, Ayumi Oride Fecha: 2007

http://www.youtube.com/watch?v=1E2PQU3MuTo


hoy ya me voy

Artista: Kany Garcia Canción: Hoy ya me voy Dirección: Alexis Gudiño Fotografía: Tomas Arte: Cuarto Fecha: 2007

Kany Garcia , cantautora puertorriqueña lanzado su álbum debut. Nuestra responsabilidad fue crear un interior de departamento antiguo y clásico. En determinado momento de la canción, mientras la cámara se aleja, las paredes se abren y en una sola toma vemos como todo es un set.


http://www.youtube.com/watch?v=FoC7T_yO6XU


rigoletto


Opera: Giuseppe Verdi Dirección concertadora: Luiz Fernando Malheiro Dirección escénica: de Bruno Berger-Gorsky Producción: Bellas Artes Escenografía: Daniel Dvorák Iluminación: Victor Zapatero Dirección técnica y asistente de escenografía: Cuarto Vestuario: Adela Cortázar





la exhibicionista


Guión: Salvador Garcini Dirección: Salvador Garcini Escenografía: Eloise Kazan Asistente de escenografía: Cuarto Monologo: Zaneta Seilerova Iluminación: Rafael Mendoza Vestuario: Eloise Kazan Fecha: 2009


La exhibicionista es un monologo que viaja al centro del alma de una mujer dedicada a crear fantasías eróticas y a producir placer. Lo interesante es descubrir que hay atrás de ese placer y exhibicionismo que se muestra como un acto de rebeldía, como respuesta a una sociedad mentirosa y cobarde cuyos valores están desgastados y encubren la raíz del miedo. La escenografía funciona por medio de paneles de policarbonato que crean diferentes espacios.


josé el soñador

El Diseño de este montaje del musical clásico, José el Soñador, se inspira en los colores del arco iris y busca crear un mundo de juguete. Todos los elementos escenográficos y de utilería están diseñados desde el criterio constructivo de una estereotomía. Los objetos se construyen como el tipo de juguetes de madera, que al ensamblar diferentes piezas planas forman un objeto tridimensional. Se establece un contraste franco entre la tierra de Canaan y el mundo de los faraones egipcios. En Canaan el diseño es orgánico. En Egipto, todas las formas están construidas a partir de triángulos. Sin embargo, los colores y los principios de diseño son los elementos unificadores a lo largo de toda la obra. El musical inicia con un telar gigante, en el cual se está confeccionando la capa multicolor de José. Al final de la obra, vemos la enorme capa terminada que abarca todo el escenario.



Musical: Joseph y The Amazing Technicolor Dream Coat Musica: Andrew Lloyd Webber y Tim Rice Director y coreografía: Richard Stafford Producción: OCESA Escenografía: Jorge Ballina Vestuario Violeta Rojas Iluminación: Jason Kantrowitz Asistente de escenografía y utilería: Cuarto / Noé Casillas Fecha: 2004-2005, 400 representaciones Teatro: Centro Cultural Telmex 2


andrómaca real

Andrómaca Real es parte del proyecto Tres Siglos de Teatro Mexicano, que se plantea como objetivo llevar al escenario obras representativas de dramaturgos mexicanos de los últimos trescientos años. Una plataforma giratoria está localizada en el centro del teatro, sobre la cual están montadas las butacas del público. Alrededor de la plataforma vemos seis cajas, cada una contiene una obra distinta. En este caso todas las cajas son utilizadas por el montaje de Andrómaca, por lo cual la plataforma gira dos veces sobre su eje durante la función. La obra transcurre en un entorno urbano contemporáneo poco específico. Hay cajas que sugieren exteriores de grandes edificios, otras son más abstractas, y dos son interiores definidos: una lavandería pública y una tienda de mascotas.


Guión: Ximena Escalante Director: Ignacio de la Lama Producción: Compañía Nacional de Teatro Concepto general del espacio: Jorge Ballina Asistente de escenografía: Cuarto Vestuario: Tolita y Cristina Figueroa Iluminación: Víctor Zapatero Asistente de dirección: Rosaura Bichir Producción: Esther Chaparro Fecha: 2006 Teatro: El Galeón, Centro cultural del Bosque


por amor al arte

Por amor al arte plantea como tema central la subjetividad que existe al tratar de definir qué es y qué no es arte. En la obra, uno de los personajes es considerado como proyecto de arte por otro personaje, su medio es la carne y la voluntad humana. El diseño escénico adopta esta misma actitud: los espacios urbanos y residenciales se asemejan más a los de un museo; los objetos y muebles se convierten en instalaciones y esculturas en exposición. En conjunto, la escenografía pretende funcionar como un recorrido por los pasillos y salas de una galería o museo.


Guión: Neil LaBute Director: Antonio Serrano Producción: Oscar Uriel Escenografia e iluminación: Jorge Ballina Asistente de ectenografía: Cuarto Vestuario: Mariestela Fernández Fecha: 2005-2006


miriñaque

La Levedad de las Enaguas es una analogía al proceso de liberación de las mujeres. La obra arranca con personajes barrocos encorsetados, con grandes miriñaques y zapatillas de punta. Al final, solo quedan trajes sueltos y sones jarochos. La escenografía sigue la misma línea argumental. La primer escena transcurre frente a una falda gigante, luego la falda desaparece y se muestra un miriñaque que enjaula a los personajes. Poco a poco el miriñaque va perdiendo forma hasta que finalmente desaparece y libera a los personajes.


Director artístico / Coreografía: Gerardo R. Hernández y Alejandra González Anaya Idea original: Alejandra González Anaya Escenografía: Jorge Ballina Asistente de escenografía: Cuarto Iluminación: Gerardo R. Hernández Vestuario: Eloise Kazán Fecha: 2004-2005


www.cuarto.com.mx mĂŠxico d.f.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.