Tetrarquía del
Olimpo Cultural de la Provincia Duarte
Todo para la Escuela • Suplemento Cultural • Edición II • Octubre 2020
Otro Tetrarca a la Tetrarquía:
Homenaje a
Gabino Alfredo Morales Pagán Salomé Ureña De Henríquez
La novela en el Nordeste como fuente de la Historia
(1851-1897) • Vida y Obra
Este suplemente es
auspiciado por:
02 SUPLEMENTO CULTURAL “Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”. José Saramago José Saramago fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”.
Créditos.
Tetrarquía del Olimpo Cultural de la Provincia Duarte Todo para la Escuela
Suplemento Cultural Dirección:
Mtro. Roberto Santos Hernández, Delegado Provincial Duarte de la Academia Dominicana de la Historia Diagramación y edición:
Editora Neuronas del Jaya Corrección:
Mtro. Roberto Santos Hernández Colaboradores:
Prof. Rogelio Hernández, Manuel Martínez Infante.
Otro Tetrarca a la Tetrarquía: Homenaje a
Gabino Alfredo Morales Pagán ■ Roberto
Santos Hernández
Octubre es el mes de la escuela. Los escolares pueden con las clases habilitadas o no acceder, abrevar al contenido del presente suplemento y enriquecer su activo cultural. El mismo contiene semblanza de Gabino Alfredo Morales Pagán; comentario de las obras “Bosquejo Político-Social” y de la novela “Samaná”. También una breve semblanza de Salomé Ureña de Henríquez. En octubre tenemos el día del Envejeciente, Internacional del Docente, Clubes Escolares, Salud Mental, Encuentro entre Culturas, Reducción de Desastres Naturales, la Alimentación, Día del Poeta, Naciones Unidas. Fundación de la primera universidad de América el 28 de octubre de 1538 por Bula Papal “In Apostolatus Culmine”. Día de la Evaluación y del Ahorro Escolar. Durante cierto tiempo se puso en duda la autenticidad de la Bula Papal para la creación de la Universidad; sin embargo, Vicente Beltrán de Heredia deja en claro el asunto, sustenta: “En el volumen primero de los cuatro perpetuarum que corresponden a dicho Pontificado, folio 14, se contenía, según el tomo 369, fol. 65, de índices formado en el siglo XVI, una bula que las RUBRICELLE enuncian con las siguientes palabras, indicando el destino de la concesión, los solicitantes y el objeto de la concesión misma: Domici in insula maris Oceani Seu Nullius Magister provincialis provincial Santee crucis ordinis praedicatorum, ac prior et fratres domus sanctis Dominici civitatis Sancti Dominici-Erectio Universitatis oppidi de Alcalá de Henares, Toletan. Diocesis (Latin). De Santo Domingo en la isla del mar Océano. Solicitantes: El maestro provincial de la provincia de Santa Cruz de la Orden de Predicadores y el Prior y Religiosos del Convento de Santo Domingo de la ciudad de Santo
Domingo. (Gracias Otorgadas): Erección de la Universidad del Estudio General en dicha ciudad a semejanza de la Universidad de Alcalá de Henares de la Diócesis de Toledo. (Español). Con mucho aprecio se deja en poder de las familias, estudiantes y docentes la presente publicación, con la seguridad de que los receptores les otorgarán un valor trascendente al revolucionar e incrementar los saberes al acceder a la vida de los grandes creadores Gabino Alfredo y Salomé Ureña. Esto en el 57 aniversario de la partida a la posteridad del legislador, creador, funcionario público, maestro y ciudadano ejemplar Gabino Alfredo Morales Pagán.
Se invita a docentes en interacción didáctica: 1- Identificar el vocabulario desconocido. 2- Incorporar el léxico no conocido al repertorio lingüístico activo por auto actividades. 3- Concebir sinergias para su aprovechamiento interdisciplinario; en Ciencias Sociales y Letras mediante cuestionarios orales y/o escritos. 4- En educación Artística entre otras cosas, se podría promover pinturas, dibujos y caricaturas de las descripciones del texto. Hasta en Formación Integral Humana y Religiosa como concreción de la Ética y la Axiología podría ser aprovechada.
SUPLEMENTO CULTURAL
03
Semblanza:
Salomé Ureña de Henríquez (1851-1897) • Vida y Obra ■ Roberto
Santos Hernández
Nació en Santo Domingo el 21 de octubre de 1850 y falleció en la misma ciudad el 6 de marzo de 1897. Hija de Nicolás Ureña de Mendoza, abogado, poeta, legislador, juez, maestro y periodista y de Gregoria Díaz de León. Inteligencia precoz, sólo asistió a las escuelas de primeras letras, las únicas a las que podían asistir las niñas de su época. Aprendió a leer y escribir de manos de su madre. Su padre la inicia en los estudios literarios. A los quince años había publicado algunos poemas bajo seudónimo de Herminia. Para que no la confundiera con otra poetisa que firmó con el mismo seudónimo, decidió escribir con su propio nombre. Dominaba el francés y el inglés. En 1880 contrajo matrimonio con Francisco Henríquez y Carvajal, médico, político y patriota, Presidente de la República y quien encabezó la lucha pacífica nacionalista contra la intervención militar norteamericana de 191624. De su matrimonio con Salomé nacieron tres grandes intelectuales de dimensión continental: Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. En 1880 aparece su primer y único libro de poemas bajo el título de Poesías, con prólogo del padre Meriño. Desde esa fecha hasta hoy ha habido varias reediciones de esa obra, unas veces quitándole poemas, otras incluyendo nuevos textos. Cada día se incrementan los estudios dedicados a su vida y su obra.
La influencia literaria de Salomé Ureña fue menor de lo que cabía esperar en su época. Sin embargo, a partir del siglo XX el número de poetisas aumentará considerablemente y los tonos de los poemas femeninos se ampliarán porque ella sembró esa posibilidad cantándole sobre todo al progreso de la patria en distintos planos; político, educativo y cultural y reclamando siempre un sitial político para la mujer. Pero la influencia más perdurable de la Escuela Normal de Hostos para varones, cambió el curso y el rol político e intelectual de la mujer a finales del siglo XIX, lanzándola a la calle, arrancándola del seno del hogar y poniéndola a participar de una vida para la cual se le abrieron las puertas de par en par. Entonces la mujer pudo poner en práctica sus dotes en la primera confrontación a que el positivismo normalista la iba a exponer: la intervención militar norteamericana de 1916-24. Fundó el “Instituto de Señoritas”. Salomé Ureña, mostró en su praxis el liderazgo en el que debía abrevar el magisterio nacional hoy. En los momentos en que su labor educativa era despreciada por el arzobispo Fernando Arturo de Meriño y por el dictador Ulises Heureaux en 1887, Salomé Ureña preside la segunda graduación de maestras normales desde el Instituto de Señoritas. Su discurso en versos termina con las siguientes estrofas:
❏ Salomé Ureña de Henríquez
“!Ah! La mujer encierra, a despecho del vicio y su veneno, los veneros inmensos de la tierra, el germen de lo grande y de lo bueno. Hoy te muestro ferviente las almas que mi afán dirigir pudo: yo les di de verdad rica simiente, y razón y deber forman su escudo. En patrio amor sublime Templadas al calor de mis anhelos, ya sueñan que suerte se redime, ya ven de su esperanza abrir los cielos. Digna de ti es la prenda que mi esfuerzo vivísimo corona y que traigo a tus aras en ofrenda: ¡el don acepta que mi amor te abona! Que si cierto es cual puro Mi entusiasta creer en esas glorias que siempre, siempre, con placer te auguro; si no mienten victorias la voz que en mi interior se inspira y canta, los sueños que en mi espíritu se elevan, ellas al porvenir que se adelanta de ciencia y de virtud gérmenes llevan. (Abril de 1887) (Tomado de la obra La Educación desde el Antiguo Oriente al Plan Decenal en República Dominicana de Roberto Santos Hernández.)
04 SUPLEMENTO CULTURAL
La novela en el Nordeste como fuente de la historia
■ Roberto
Santos Hernández
Los documentos oficiales, legados arqueológicos y sus estudios; los testimonios arquitectónicos y tecnológicos; las publicaciones, en el contexto que nos contiene al alcance de quien desee incursionar en la investigación histórica, parecen ser fuentes ínfimas, deterioradas y dispersas. Además existen limitaciones tecnológicas y de estrategias para penetrar en la esencia del objeto de estudio, más allá de sus apariencias epidérmicas. Los legados orales tienen poco alcance en el tiempo, y lucen en proceso de extinción con los ruidos post-modernos... De lo expuesto se infiere la importancia en identificar fuentes de distinta naturaleza en nuestro medio y hacer esfuerzos por su preservación, a fin de que puedan estar al servicio de quienes conciban proyectos encaminados a la investigación histórica. La Historia hoy se ha diversificado, como una macrociencia que puede analizar, estudiar, interpretar, valorar y exponer la evolución particular de cualquier aspecto de la realidad: Los procesos económicos; contexto social; las ideas políticas; filosóficas, educativas, artísticas y, entre otras tantas, la Literatura, tienen su historia particular. Existen nexos o confluencia entre la Historia y la Literatura. Max Henríquez Ureña al escribir en dos tomos su "Panorama Histórico de la Literatura Dominicana", aportó el más valioso legado en este género en nuestro país, gracias a su amplia cultura; su capacidad crítica, así como su habilidad para describir el escenario económico, social, político y cultural sobre el cual se desarrolla la vida y la obra artística-literaria. Pero la obra literaria en cualquiera de sus géneros también es fuente para el historiador. En el Nordeste ha habido un "continium" coherente de obras
narrativas, fundamentalmente novelas, las cuales constituyen fuentes de gran valor por su valor testimonial y escasa ficción. En este orden observamos:
"El Montero" de Pedro Francisco Bonó, primera novela social dominicana, es el esfuerzo literario que según Emilio Rodríguez Demorizi dio trascendencia a ese estamento social que en estos predios subsistía por la caza del ganado montaraz. Esta obra recoge también estampas y descripciones de la Primera República, del gran Estero, La Bajada, Cenoví y otras zonas de San Francisco. Ofrece descripciones de su economía, su folklore, relieve, costumbres, hasta los componentes de los muebles en el rancho de un montero para el 1848. La novela "Cofresí" de Ramón Alberto Ferreras, describe las incursiones del pirata DominicoPuertorriqueño Roberto Cofresí en la isla, especialmente en el Este y el Nordeste. La costa de Samaná, los Haitises (o Haitíes) y Cabrera eran escenarios náuticos de Cofresí. Este fue fusilado en 1825 en Puerto Rico por injerencias norteamericanas, pero un pirata de su tripulación se estableció en Las Cañitas (o Sánchez) y disfrutó como honorable de su acumulación originaria de capital... "Guazábara", de Alfredo Fernández Simó, es una novela de carácter montonera que describe guerrillas, asonadas, emigración y la atmósfera de tensión característica. Su ambiente geográfico abarca desde San Francisco de Macorís hasta Santiago. Ha sido comparada con "La Sangre" de Tulio Manuel Cestero y "La Mañosa" de Juan Bosch. Describe el contexto de R.D. en los primeros lustros del Siglo XX. "Silvana o una página de la Primera Intervención Norteamericana" de Juan Osorio Gómez, ofrece informaciones sobre el Particular, de la vida del 1916-24.
En "Juego de Dominó" Manuel Mora Serrano presenta ambientes y estampas nordestanas, en el curso de la guerra de abril de 1965. Emelda Ramos en su novela "El Despojo", describe Ojo de Agua y Conuco Salcedo, desde la especificidad sociolingüistica hasta el ambiente de silencio obligado de la última fase de la dictadura trujillista. Héctor Amarante con su novela "Ritos", Julia Alvarez y Emelda Ramos facilitan conocer ese heroico y fértil espacio nordestano conocido como Salcedo, en determinado espacio del tiempo, como ningún otro texto, luego de la visa a la posteridad de las hermanas Mirabal.
“Oro, Sulfuro y Muerte” de Mélida García aporta un cuadro de Cotuí, más allá de los enredos formales novelescos, como ningún historiador ha abordado ese espacio y ese tiempo. El valor de esta obra como fuente será mayor en la medida que discurra el tiempo. Es esta una novela ecológica que presenta el impacto y degradación social y ecológica de la megaminería en Sánchez Ramírez. La solidaridad con la lucha de los campesinos desplazados se esparció por todo el Nordeste.
La novela Samaná de Gabino Alfredo Morales como fuente en el Nordeste de la segunda República.
Gabino Alfredo en sus obras refleja una cultura cósmica. Perteneció a la vanguardia ideológica y política de la época. Fue defensor del proyecto nacional independiente. En el colofón de su novela “Samaná” está contenida una carta del 20 de diciembre de 1912 dirigida al general Jimaquén (Ramón Antonio Marcelino) protagonista de la obra, en la que se reconoce su valor estoico y le invita a la formación de un partido político en procura de institucionalizar la vida democrática; propone la búsqueda de una reforma constitucional; advierte sobre
SUPLEMENTO CULTURAL
su sable de puño en la diestra, mantuvo en alto el valor de los suyos y resistió… hasta que se le ofreció honrosa capitulación, que aceptó el 12 de octubre de 1913, cuando el caudillo del Cibao desalentado por las injerencias exóticas y por desconcierto de sus propios amigos y familiares, se preparaban para abandonar el campo y retirarse al extranjero.
el peligro norteamericano; critica a los títeres nacionales, como Carlos Nouel, presidente de turno. Alfredo Morales interiorizó de manera crítica nuestra historia nacional, por lo cual en su novela “Samaná” hay muchas referencias a la época colonial y especialmente a los lustros iniciales de la Segunda República, cuando acontecieron las primeras gestiones para el Proyecto de Ferrocarril desde Las Cañitas. Toda esa atmósfera de colocación de mercancías desde Europa y Estados Unidos de Norteamérica, exportación de cacao, tabaco y otros rubros desde el puerto de Sánchez; el río Yuna; el ferrocarril, las recuas de animales para el transporte, se perciben en la obra como testimonio práctico de las ideas de David Ricardo y Adams Smith. La obra en estudio, también es una fuente para el estudio evolutivo del idioma Español. Muchos elementos formales o morfológicos, semánticos y léxicos se expresan como manifestación diacrónica y sincrónica de la lengua. Samaná describe las calles y arquitectura de San Francisco de Macorís en la primera década del presente siglo, la geografía de Las Cañitas, el espectáculo de las ballenas; el comercio; los notables del momento, la moneda, armas, fiestas, clasificación de la capacidad hotelera; sistema judicial, estrategias de combate, las palpitaciones del contexto político del momento. En lo internacional, descripciones sobre los accidentes de trabajo en el canal de Panamá. La emigración hacia ese país se percibía en el puerto de Samaná, desde prostitutas hasta técnicos atraídos por esa gran obra. La diversidad étnica y entre otras tantas estampas, la descripción del New York de la época es presentada por personajes de la novela que viajan por esos lares, dejando idea de la diversidad de barcos y de sus características. La inestabilidad política del país, Ulises Heureaux, la intervención norteamericana de 1916 y su expresión en estos lugares nordestanos con los levantamientos armados, es presentada en la novela “Samaná”, más allá de los mantos formales típicos del género. También se percibe la inestabilidad política nacional a partir de la muerte de Lilís. Los levantamientos regionales y el caciquismo. Ramón Antonio Marcelino (Jimaquén) es el protagonista. Es un líder nacionalista de Sánchez. Fue gobernador provincial, participó en varios levantamientos armados. Tuvo conciencia sobre el valor estratégico de la Bahía de Samaná.
05
Jimanquén al capitular “permitía al desprestigiado gobierno de Bordas un respiro para rehacerse; pues aún triunfante aquella situación, se derrumbaba como un edificio carcomido por la base”. “El capitán Zenón de los Santos comandaba el pelotón de los soldados, y había también agentes de la guardia republicana vestidos de amarillo, cuyos cuarteles se denominaban Zonas. En los grupos rebeldes dirigidos por Jimanquén estaba el general José Caco”. “Jimanquén quiso orientarse de los acontecimientos del Cibao por sí mismo y salió de la península, pasó por el Papayo, cerca de Villa Riva y llegó al Naranjo Dulce de San Francisco de Macorís. “Llovía torrencialmente y este guerrillero acampó en una tumba o desmonte perteneciente a Saturnino Henríquez”. “La salida de Jimanquén de los lados de la península samanera había sido avisada a las autoridades de San Francisco de Macorís, y éstos habían destacado un fuerte pelotón al mando de Ignacito de los Santos”. En la comentada obra, entre otros combates se narra la pelea de los corrales; el llamado asalto a Santa Bárbara y el encuentro de Los Cocos. Alfredo Morales, también relata en la comentada obra el levantamiento de San Francisco de Macorís en Agosto de 1912 contra el capitán Rafael Molina, comandante de armas. Las fuerzas horacistas rebeldes toman la iglesia, barrios y campos, y terminan asaltando la plaza de armas. Su comandante perdió la vida en el hecho. Levantamiento contra Bordas en ese momento también acontecían en otras zonas del Cibao. El autor observa que cuando los norteamericanos juzgaron a Bordas como incapaz de resistir; ellos mismos desde sus barcos de observación en Puerto Plata, dinamitaron el cuartel que Bordas comandaba. Capitulación de Jimanquén Las palabras de Gabino Morales expresan: “Jimanquén solo estaba protegido por trincheras que no lo cubrían lo bastante del estrago causado por las armas modernas y por el temible máuser… Empero con su pañuelo atado a la cabeza; su cigarro entre los dientes, traje azul y
La capitulación de Samaná fue celebrada con júbilo por los gobernistas; pero mayor fue la alegría de los criollos del Jimenismo que veían a Bordas en un solo pie perdiendo el equilibrio. Desiderio y sus corifeos nordestanos se vieron en el poder, prescindiendo de don Juan Isidro Jiménez, a quien consideraban como un caudillo ridículo. El general Bordas para Desiderio Arias y sus satélites, era solo un escabel para subir más arriba. Cada uno de aquellos políticos de ocasión tenía su trompo embollado; y todos juntos simulaban un baile de máscaras con trajes de arlequín. Adelante iba la comparsa, mientras que la patria triste y abatida, rodaba en la pendiente, acechaba de cerca por un potentado temible y peligroso”. Luego de deponer las armas Jimanquén sale rumbo a Jamaica. Murió a los 42 años, víctima de la Primera Intervención Militar Norteamericana, el 27 de julio de 1918. Un soldado lo golpeó con una manopla de bronce y luego un médico de la armada lo envenena… A manera de conclusiones Además de los documentos oficiales y otras fuentes de investigación histórica, la novela en el nordeste ha tenido una continuidad sistemática y la misma constituye una fuente de indiscutible valor para la investigación histórica. La novela “Samaná” de Gabino Alfredo Morales es una fuente de valor inapreciable para acceder a la Segunda República, en lo nacional, y especialmente en el Nordeste. Adicionalmente a los problemas teóricos, metodológicos y gnoseológicos, la limitación de fuentes y datos es una de las grandes dificultades para incursionar en la investigación histórica en el Nordeste. Juan Ignacio Ferreras (Barcelona, 1988), entiende que las obras artisticas y literarias en el curso del tiempo pasan a ser documentos históricos.
06 SUPLEMENTO CULTURAL
Gabino Alfredo Morales Pagán ■ Roberto
1876-1963. Semblanza Comentada.
“Las Bodas de Plata del Padre Henríquez”; “Romances Históricos”; “Guaroa”; “Cotubanamá”, “Pedro Santana”; “Buenaventura Báez”; “Lilís”; “Pavo Real”; “1938 (Contra Trujillo)” y otras.
Santos Hernández
Es traído a la vida en Lajas, Puerto Rico, el 19 de febrero de 1876, siendo niño acompaña a la familia al emigrar hacia República Dominicana. José María Morales Camacho era el padre y Manuela de Jesús Pagán del Toro la madre. Era un momento de gran inestabilidad política en nuestra patria, pero un espacio de tiempo en que este país reflejó resurgir de la industria azucarera, del tabaco, licores y otras agroindustrias. Los economistas están de acuerdo de que en esa coyuntura fue que se hizo dominante el modo de producción capitalista en este contexto, sobre las ruinas del modo de producción mercantil simple. Puerto Rico, Cuba y otras Antillas todavía vivían la esclavitud por lo cual el tráfico migratorio antillano era activo hacia República Dominicana. También el grito “De Lares” y la “Guerra de los 10 Años” estimularon ese flujo migratorio. La familia Morales Pagán se estableció originalmente en San Pedro de Macorís, luego en Santo Domingo, la Capital, donde Gabino Alfredo estudió en la Escuela Normal, obra del antillanista Eugenio María de Hostos. Gabino fue de esa generación de normalistas, ungido de las ideas hostosianas, quienes fueron vanguardia cultural y política durante gran parte del siglo XX. Este estudió en el Seminario Mayor y fue maestro del principal centro de educación Media en Santo Domingo, La Escuela Nacional, en la cual ofreció clases de Historia y Letras. Se naturalizó como dominicano según Gaceta Oficial 1438 del 8 de mayo de 1902. En diciembre de 1907 obtiene título de Licenciado en Derecho en la Universidad existente en ese entonces en República Dominicana, “El Instituto Profesional”. En ese mismo año pasó a ser Diputado al Congreso Nacional por la Provincia de La Vega. Criticó y se opuso al tratado Domínico - Americano durante el gobierno de Ramón Cáceres. Este denominado acuerdo dejaba la administración aduanal en manos de los norteamericanos e imprevisiones que justificarían luego la primera intervención militar. Don Gabino alertó al país y al Congreso, pero el entreguismo del ejecutivo y la mediocridad del poder legislativo, junto al interés visceral de las masas partidarias ensombrecían las actitudes dignas. Roberto Cassá sobre este particular sostiene: “Ese tratado implicó una merma crucial de la soberanía por parte del Estado Dominicano; no podía emitir moneda, ni endeudarse sin el consentimiento del presidente de los Estados Unidos, ni siquiera podíamos modificar aranceles. La diplomacia estadounidense se
inmiscuyó al dirimir los conflictos políticos… ” (Historia General del Pueblo Dominicano, Tomo V, pág. 27). Ejerció el periodismo alternativo al escribir ensayos críticos y orientadores, los cuales editaba y divulgaba. Esgrimió juicios de valor aún vigentes sobre el autoritarismo en los pueblos latinoamericanos después de proclamadas las independencias nacionales en el Siglo XIX. Encuentra paralelismos imperialistas al describir el expansionismo de Francia luego de ser proclamados los Derechos del Hombre; se prescinde de la vida de Lilís en busca de libertad, pero los gobiernos que siguieron a Lilís asesinaban a los ciudadanos sin mostrar evidencias de ejercicio gubernativo en procura de un Estado de Derecho. Por otra parte, Joaquín Balaguer siendo un adolescente visita a Don Gabino en San Francisco de Macorís, en 1922 para mostrarle sus poemarios. Las figuras cimeras de la literatura nacional interactuaban de manera respetable con nuestro biografiado: Gastón Fernández Deligne, Apolinar Perdomo, Domingo Moreno Jiménez, Juan Bosch se refería a él en términos elogiosos. También en el entorno local participaba en tertulias con Julio Plata, Luis Moreno Martínez, Adolfo Ariza, Príamo Peña López y otros. Don Gabino fue regidor del ayuntamiento de San Francisco, laboró en el Ministerio Público, fiscal en Samaná y La Vega. Juez en la Corte de Apelación de Santiago. Son obras del autor: “Miniaturas”, 1905; “Bosquejo político – social”, 1907; “¿Necesita el menor, autorización de padres para asociarse con éstos?” 1907; “Sucesos del 1905”; “Sobre la Doctrina Monroe”; “El Normalista” (novela) 1908; “Psiquis” (novela); “Pensamientos Literarios y Filosóficos”; “El Mundo” (drama); “Patria, ante la ocupación militar”, 1922; “Monolitos”, 1943; “El Comunismo”; “Diario de la Segunda Guerra Internacional”; “Breviario Crítico”; “Samaná” (novela); “El Padre Billini”;
El personaje que nos ocupa mostró una cultura enciclopédica. Tuvo acceso a las publicaciones literarias, filosóficas y políticas de la cultura occidental. La sensibilidad existencial no cabía en su morfología humana. Escribió con alta calidad en todos los géneros: periodístico; expositivo, ensayo, poesía; narrativo, novela, dramático y crítica literaria. La cultura hemisférica que poseía fue lo que le permitió ejercer la crítica literaria de manera exitosa. En ese quehacer se hermana con Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña.
¿Por qué no empleó la llamada ye o i griega? Porque en su idiolecto así era el Español culto del momento, como carácter diacrónico del estilo que lo caracterizó. Morales Pagán criticó a sus coetáneos que mendigaban limosnas o privilegios con cargo al presupuesto estatal y a los gobernantes que emplean el erario para doblegar voluntades, dando un mal ejemplo a la población. Describió como el Poder Ejecutivo doblega al Legislativo, Judicial y hasta Electoral. Tuvo la valentía desde la primera década del siglo XX para denunciar actitudes indignas de la Jerarquía Católica en sus relaciones con el Estado. Realidad que plantea hoy la necesidad de revisar el Concordato – Pio XII – Trujillo. Gabino Alfredo coherente con los principios y valores que iluminaran su praxis ciudadana renunció al ejercicio de la carrera profesional para acumular dinero y prefirió la cárcel con dignidad en la época de la primera intervención militar norteamericana y en la era de Trujillo. Describe al Capitán de ocupación que violó sus archivos y biblioteca como una bestia. Esa fue la tosquedad con la que posteriormente los carabineros chilenos incendiaron la biblioteca de Neruda a raíz del golpe militar a Salvador Allende. En sus obras se reflejan nacionalismo, liberalismo y antiimperialismo. Atribuye carácter histórico al imperialismo al apreciar la vida y muerte del imperio griego con Alejandro, de esa nación lo que trascendió fue la Filosofía, las Ciencias y las Artes; de los romanos el Derecho y así describe las ruinas del Imperio Español, Francés, Alemán, Astro-húngaro, Ruso; Portugués e Inglés, exponiendo de manera sutil que el norteamericano no existirá por “los siglos de los siglos”. Fue perseguido y vigilado por diversos órganos de poder en la era de Trujillo. Eran esos
Gabino Alfredo Morales Pagán. Semblanza comentada los momentos en que los gobernadores provinciales ejercían control en su jurisdicción. Estos mensualmente pasaban revista en reunión a la que comparecían los jefes locales de Policía, Ejército, Justicia, Sindicatura, Partido Dominicano, dependencias gubernamentales desde Agricultura, Salud y Educación. Asistían a la gobernación de SFM desde Cotuí y el Nordeste. Allí había registro del cambio de residencia de cualquier ciudadano, hasta de un barrio a otro, de una sección rural o paraje a otro, y hasta de los internos en centros de salud. Aún circulan rumores de gobernadores que dispusieron de la vida de ilustres francomacorisanos. Desde las gobernaciones se hacián informes al dictador vía el ministerio de Interior y Policía. En la postrimería de su vida nuestro biografiado evadió persecuciones admitiendo una diputación por la Provincia Duarte, posición desde la cual siguió estando al servicio del bien. El personaje que nos ocupa fue representativo de la integración Caribeña, continuador de las ideas de Hostos, Betances y José Martí. En lo nacional seguidor de las huellas de Juan Pablo Duarte y Gregorio Luperón. En San Francisco de Macorís, Pedro Francisco Bonó se despide de la vida en 1906 y Gabino Alfredo Morales Pagán asume la antorcha de sus ideas políticas, agregándole más criticidad y combatividad. Se despide de su tránsito por la tierra el 18 de octubre de 1963. Ha sido objeto de reconocimiento en el país, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El Ayuntamiento de San Francisco de Macorís en 2004 lo declara “Hijo Adoptivo”. Los valores de Don Gabino son coherentes a los valores de dignidad nacional de nuestro terruño. Razones tuvo Emilio Rodríguez Demorizi al proclamarlo: “Prócer del Nacionalismo Dominicano del 1907”. El personaje objeto del presente estudio tuvo un primer matrimonio del que surgieron tres hijas. De su boda con la Señora Ceneida López Grullón viene parte de su ofrenda a la Patria: Prisco, Próspero y Agustín. Este último se ha encargado de difundir la obra del padre, por lo que ha facilitado a quien escribe concebir la presente Semblanza. Además, José Morales Martínez, mártir de la expedición del 1959 era hijo de Don Gabino Alfredo Morales Pagán. Próspero hizo una importante donación de tierra a la UASD en una parcela ubicada en el Distrito Catastral #16 en lo que hoy es Vista al Valle, de SFM. La Capital del Nordeste tiene deuda de gratitud con la memoria de ese conspicuo ciudadano que hizo de este pueblo su patria chica. El es un paradigma para el estudio de lo hemisférico, latinoamericano, antillano, dominicano, regional y local. Así debía ser conocido en universidades y escuelas. Por sus huellas en la historia él es merecedor del nombre de una avenida o calle más importante que la que lleva su nombre. Algún Centro Educativo, Parque o Biblioteca. Con cuidado editorial de cirujano se debían editar sus obras completas; una Cátedra de historia local podría llevar su nombre,
SUPLEMENTO CULTURAL
cuando las Ciencias Sociales puedan despertar del sueño en que están en el Currículo del Sistema Educativo Nacional. La vida y obra de Morales Pagán debía difundirse porque la república por la que él luchó igual que Duarte, Luperón, Manolo y Caamaño no se ha alcanzado a plenitud. Está pendiente la auténtica restauración en base a sus ideas políticas. No es de arriba hacia abajo como se alcanzará esa meta, sino con la energía cívica transformadora que circule de abajo hacia arriba. Más allá de los leguleyos el ciudadano crítico, progresista y racional debía apreciar que toda normativa para una etapa histórica surge de una ilegalidad. Si don Gabino viviese hoy, estuviese indignado al percibir cómo se imponen políticas desde EE.UU.
Bosquejo Político-Social
Estudio Bibliográfico. La primera edición fue editada por la Imprenta Cuna de América en 1907. Es una obra de juventud, antes 1905 había editado “Miniatura”. La versión de su “Bosquejo Político – Social” llegada a nuestro poder es una encuadernación en duro junto a “Breviario Crítico” del 1943, por esfuerzo de compilación, conservación y difusión del Dr. Agustín Morales López, hijo del autor. Parte Medular
Síntesis del contenido
La publicación tuvo presentación de Andrés Julio Montolío. La parte medular de la obra empieza con la moción que presentó al Congreso Nacional el 6 de abril del 1907 sobre “la inviolabilidad de la vida”. Se presenta como defensor de la vida y la libertad como corresponde garantizar en un Estado moderno, en un Estado de Derecho. Argumenta como se había sepultado a Ulises Heureaux buscando libertades pero los partidos que se sucedieron en el poder, en los lustros siguientes, cada vez que se insurreccionaban en esas revoluciones montoneras, se ordenaban ejecuciones a diestra y siniestra. Hasta entonces era legal la “pena de muerte”. Luego se justificó la muerte argumentando la “Ley de Fuga”; en la 1ra. ocupación Norteamericana porque se calificara de gavillero; en Era de Trujillo enemigo del jefe; en los doce años de Balaguer con el pretexto de comunista, y hoy se justifican ejecuciones extrajudiciales a personas humildes a quienes se califica como delincuentes.
07
tración económica rayó en lo ridículo a fuerza de escrupulosa i exacta, se vino al suelo a pesar de la tenaz resistencia con que empezó a sostenerse, por haber cimentado sobre un régimen de pura fuerza, i el gobierno cuasi civil del Señor Juan Isidro Jiménez se había desplomado poco antes a causa de las odiosas maniobras del peculado a través de partidarios que andan a caza de mezquinos intereses”. Allí los mercenarios de la política lejos de enaltecer el cuerpo de que forman parte lo desacreditan… aunque vistan Sotanas i a pesar de “no matarás”, comerá el pan con el sudor de tu frente”, estos hombres de iglesias llevan en la mano el rosario i en la otra la quijada del asno de que habla el libro sagrado”. Gabino Alfredo no era ateo. Criticó a figuras de la alta jerarquía eclesiástica cuando las conductas de estos no eran coherente con valores cívicos, de ciudadanía y nacionalidad. También distinguió al primer sacerdote nativo de S.F.M., Luís Federico Henríquez al reconocer altos valores en él. Así se refleja en el poema que escribió para sus bodas de plata, 1959. Un fragmento del mismo se lee así: “El ilustre Padre Henríquez, que lleva un sol en el alma, ejerciendo el sacerdocio celebra Bodas de Plata. Marcha seguro a la gloria con la frente levantada, para sentarse a la mesa de la bienaventuranza. A San Francisco le debe i la Virgen de Altagracia, haber ganado la meta de limpias Bodas de Plata. Le alumbra desde su solio, que sobre el mundo se ensancha, el pastor de las ovejas, el rei de todas las almas. Lo guía la blanca estrella que en el desierto rielaba i sano i salvo lo trae por estas Bodas de Plata.”
El momento histórico es presentado así: “terminada la última revuelta el Gobierno podrá decir… La Paz reina en las tumbas… mientras muchas familias visten el luto agobiador por negras pesadumbres, los que asaltaron el poder a fuego y sangre, se sostienen en el poder con el fuego i el hierro”. Morales denunció la praxis gubernamental entre el autoritarismo y el peculado cuando escribió”: “El segundo gobierno provisional presidido por el austero General Vásquez cuya adminis-
❏ Canónigo Luis Federico Henríquez, primer sacerdote nativo
de San Francisco de Macorís.
08 SUPLEMENTO CULTURAL Sobre el Gobierno de Alejandro Woss y Gil afirma: “No fue más que un carnaval. Sin nada que justificara razonablemente su existencia”. Apreciaba en Morales Languasco ribetes progresistas, pero le critica que toleró el fusilamiento. “Era poco experto en el arte de gobernar, impetuoso por propia naturaleza; cercado por un grupo de asaltantes a empleos públicos; mordido rabiosamente por los descontentos y arrebatado con violencia por sus fogosas e innatas energías”. También observa que la independencia nacional en su gestión estuvo a punto de ser disuelta por los norteamericanos. “con él se volvieron airados i blasfemos los mismos que lo habían impulsado al error i estuvieron contra él los mismos que debieron estar i ser perseguidos con él…”. “El hombre apasionado es propio al mal, aún cuando esté preparado para el bien”. El soldado insurrecto de entonces es descrito por Morales Pagán en los siguientes términos: “No tiene municiones ni buen armamento; carece de víveres i de dinero, no tiene un vestido sano con que cubrirse las carnes, que están expuestas día i noche a la intemperie; su ánimo está en continuo sobresalto; i si de la enmarañada selva sale a los claros del Valle, la gente pacífica se vuelve huraña a su presencia”, (Pág. 29).
Enunciados que describen su encumbrado pensamiento político.
Quien escribe tiene la percepción de que algún enunciado de los expuestos pudiese tener alguna propiedad intelectual pero la edición estudiada no permite afirmarlo; de todos modos esas frases definen su personalidad: “La opresión engendra la violencia como la libertad engendra la paz”. “Ningún imperio es estable si no está fundado sobre la justicia”. “Del 1844 acá todos los gobiernos han seguido la misma huella, contribuyendo fatalmente a la tiranía i la anarquía”
Gabino Alfredo Morales Pagán. Semblanza comentada
“El fanatismo religioso engendró el fanatismo político” “Todo está sometido a la suprema lei de la causa i el efecto” “El fuego no puede apagarse con el fuego”. “La paz es la resultante natural de la equidad, de la justicia i del espíritu liberal de los gobernantes” “El militarismo es un peligro para la paz pública” “De los poderes del Estado el que desempeña la función ejecutiva, irguiéndose, agrandándose i absorbiendo funciones ajenas ha llegado a centralizar todas las funciones del Estado”. Sobre las elecciones expresa: “El presidente es siempre un aborto de la fuerza y la tramoya. Surge de la revuelta, manchado de sangre i harto de desafueros i luego se cubre con el manto constitucional por medio de un ridículo aparato que nombran elecciones” (pág. 43). La caridad es conocida en nuestro medio como un valor, a principios del Siglo XX José Ingenieros en Argentina sostuvo: “Detrás de toda caridad hay una injusticia, hay que procurar una sociedad donde no sea necesaria la caridad”. El autor comentado parece estar influido de estas ideas cuando expresa: “Hay casos en que la caridad consiste en no hacer la caridad”.
Juicios de valor.
Don Gabino Alfredo despreció el juego de azar. Criticó la decisión de crear un centro de salud en base a los beneficios de la Lotería Nacional, estimulando en el pueblo la cultura del juego, aunque fuese una iniciativa del Padre Billini. Si Don Gabino viviese hoy, estuviese en desacuerdo con los juegos de bingo benéficos, con tantas loterías y bancas de apuestas. Tuvo clara conciencia de los aportes de los diversos grupos étnicos que forman la cultura e identidad dominicana. No fue excluyente, percibía valores en emigrantes árabes quienes
Este suplemente es auspiciado
por:
eran hostigados entre nosotros. Entendió la importancia del autodesarrollo de Haití para las fraternas relaciones de ambos pueblos y la autodefensa de las políticas imperialistas. Al concluir expone las oleadas migratorias desde Santo Domingo como consecuencia del malestar político y social que se vive en esa primera década del Siglo XX. También advirtió al país el malestar a que se aproximaba la República Dominicana luego del tratado Domínico-Americano. No se hizo esperar el naufragio de la Segunda República con la Primera Intervención Norteamericana. Después de la desocupación, en 1924, los norteamericanos impusieron un segundo tratado Domínico-Americano. En 1930 aunque la Legación diplomática decía no estar de acuerdo con Trujillo, el departamento de Estado le dio visto bueno, en los momentos en que se inauguraba esa dictadura llegan efectos de la caída de la Bolsa de Valores del 1929, el ciclón de San Zenón devasta al país cayendo en una grave crisis económica que sólo pudo superarse con la segunda guerra mundial en lo económico. En lo político y cultural la dependencia norteamericana mostrará sus músculos en la segunda intervención del 1965, en el neotrujillato de Balaguer y como una negación a las ideas de Gabino Alfredo y duartianas, el neocolonialismo parece afianzarse en R.D… Bibliografía Bosquejo Político Social. Compilación del Dr. Agustín Morales López. Diccionario de la Lengua. Barcelona 2002. Historia de las ideas políticas. Autor: Touchard 2004. Historia de las ideas políticas. Autor: Pokrovski. Publicaciones Ciencias Económicas y Sociales de la URSS. Lo Económico Social. Publicaciones Academia de las Ciencias de la URSS.