VOZ ESCRITA DE SAN FRANCISCO DE MACORÍS Y DEL NORDESTE, REP. DOMINICANA. PRIMERA EDICIÓN DE OCTUBRE 2020 AÑO 35 • No. 785 24 PÁGINAS
www.eljaya.com eljaya@gmail.com @periodicoeljaya
MANOLO TAVÁREZ Destaca aportes y fortaleza del sector arrocero del país PAG-09
Buscan crear rápido 3 mil
empleos Zona Franca PAG-22
Con la inauguración de la zona franca de San Francisco de Macorís el domingo 30 de agosto de 1989, se completaron 10 años de sueños, esfuerzos y expectativas de que las industrias que se instalaran allí crearían miles de empleos. Han pasado 30 años sin que se haya logrado ese objetivo, por lo que EL JAYA destaca el entusiasmo con que el senador Franklin Romero encamina gestiones enfocadas a rehabilitarla para su relanzamiento en busca de que se generaren 3,000 empleos cuando entre en plena operación la primera etapa del proyecto que tiene el legislador francomacorisano. PAG-22
EN ESTA EDICION
OCTUBRE mes del y Cooperativismo PAG-10,18,22 Editorial P.16
La Peña cumple 20 años como PAG-15 Distrito Municipal; inician bulevar
Materno Infantil del Nordeste conmemora 21 aniversario; Reconoce a los Héroes de la Salud PAG-03
Suplemento Cultural en homenaje a Gabino Alfredo Morales Pagán
UASD-Recinto SFM realiza 1ra. investidura virtual; Director solicita crear carreras técnicas para la región PAG-06
02 PUBLICIDAD
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
REPORTAJE
03
Centro Materno Infantil del Nordeste conmemora 21aniversario; Reconoce a los Héroes de la Salud El Centro Materno Infantil del Nordeste realizó el viernes dos de octubre una emotiva ceremonia en comemoración a su 21 aniversario de fundado en la cual rindió un merecido reconocimiento a los Héroes de la Salud, quienes han estado en el frente de batalla contra la pandemia del Covid19. En la ceremonia conmemorativa también fueron presentados los doctores y especialistas de nuevo ingreso quienes se unen al staff de profesionales de la medicina de esta institución. La actividad se desarrolló respetando el protocolo de bioseguridad en el parqueo ejecutivo de la entidad, el cual estuvo ambientado con motivo de tan especial ocasión. El Centro Materno Infantil fue inaugurado el 29 de septiembre de 1999. Como parte de sus avances, en fecha reciente el Centro Médico Materno Infantil amplió el área de quirófanos, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la unidad de Hemodinámia que ofrece cobertura del seguro Senasa y adquirió un nuevo edificio para poder atender la demanda de servicios por parte de la población local y regional, los cuales le permiten configurar una nueva imagen corporativa. La apertura formal del acto estuvo a cargo del comunicador y maestro de ceremonias Víctor Puntiel, quien resaltó el papel social que viene desarrollando el centro durante estos 21 años, priorizando su misión de ofrecer una atención de salud humanizada a San Francisco de Macorís y a la región Nordestana. La invocación a Dios y bendición estuvo a cargo del diácono licenciado Martín Vargas. El acto continúo con un solemne momento en que se rindió un minuto de silencio por la partida de los médicos y personas que han perdido la batalla contra el coronavirus, enemigo invisible que atacó sorpresivamente y arrebató la vida de destacados médicos. También se le tributó un homenaje al Dr. Máximo Paredes socio fundador de este centro, quien falleció en un accidente de tránsito. Las palabras de bienvenida las pronunció el Dr. Ángel Almánzar, presidente del consejo administrativo del centro de salud, quien detalló las acciones y compromisos asumidos por los directivos y cuerpo médico del Materno Infantil del Nordeste durante los meses de marzo, abril y mayo, que fueron los días más críticos e inciertos que se vivieron en la provincia Duarte cuando fue epicentro de la pandemia del Covid-19. Almánzar destacó el valor y profesionalismos demostrado por el capital humano de la institución, médicos, enfermeras y el personal de apoyo, quienes se arriesgaron para atender cientos de casos de coronavirus y no huir a la responsabilidad de brindar un servicio de salud humanizado a sus pacientes de la región. Por su parte, el Dr. José Polanco Liranzo, socio fundador, dio la bienvenida al grupo de galenos que se integran al Materno Infantil del Nordeste. Los exhortó a que asuman el compromiso de la institución, para seguir siendo el centro de salud de aquellos que menos pueden, ofreciendo sus mayores esfuerzos y conocimientos a sus pacientes.
Reconocimiento a los Héroes de la Salud El programa del acto conmemorativo incluyó un merecido reconocimiento a los
❏ En primera fila de derecha a izquierda doctoras Johanny Soraida Cruz, Erick Dely Miranda Marizán, Kimberly García, Fátima Yesenia Vargas y Shaony Estefany Gelaber Hernández. Detrás de izquierda a derecha doctores Garibaldy Dolores Acevedo, Antonio Rosa de la
❏ La periodista Johanny Paulino es reconocida por el doctor Ángel Almánzar, en reconocimiento a su labor en medio de la crisis de la pandemia del covid-19.
❏ Dr. José Polanco Liranzo, miembro del consejo fundador del Centro Materno Infantil del Nordeste.
❏ De derecha a izquierda, Dra. María Elena Sánchez Gomerez, en compañía de los doctores Janet Herrera Beltran, Damaris Matos y Ángel Almánzar.
médicos especialistas que en medio de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid19, más que médicos, se convirtieron en verdaderos héroes de la salud, que apostaron a su vocación de servicio y al sentimiento humano que los caracteriza como miembros del Centro Materno Infantil del Nordeste. Como Héroes de la Salud fueron reconocidos los doctores Abraham Aracena, Awilda Núñez, Eduardo Antonio Espinal, Erick Dely Miranda Marizán, Fátima Yesenia Vargas, Garibaldy Dolores Acevedo, Johanny Soraida Cruz, Kimberly García, Shaony Estefany Gelaber Hernández y Antonio Rosa de la Cruz. También se le entregó un reconocimiento a la periodista Johanny Paulino por la cobertura informativa que realizó durante la crisis generada por la
Cruz, Abraham Aracena y Eduardo Antonio Espinal, fueron reconocidos como Héroes de la Salud, por el Centro Materno Infantil de Nordeste. Fotos Newman Starling y Franklin Santos/Francomacorisanos.com
❏ Dr. Ángel Almánzar, presidente del consejo administrativo del CMI.
❏ Desde la izquierda diácono Martín Vargas, Dra. Jannet Herrera Beltrán y Dr. Lorenzo Frías Marizán.
pandemia del Covid-19. La activridad estuvo coordinada por la directora de comunicaciones de la institución licenciada Dennis Hernández.
❏ A la actividad asistieron la vice alcaldesa de San Francisco de Macorís, Albertina González y la representante de Senasa, Mrian Brito, entre otras personalidades.
04 OPINION
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
El vínculo de la ética con las religiones ■ Yamiri Matías
Concebir la humanidad sin ética, sería lanzar a los seres humanos a un abismo de deshumanización que engendraría un caos entre todos. Las religiones del mundo diseñaron sus códigos morales basados en los textos sagrados como fuentes de toda sabiduría. Su contenido les indica cómo deben comportarse todos los miembros de la comunidad con sus hermanos y el mundo. Todas las creencias religiosas defienden la idea de que lo sobrenatural es lo único que puede regular el comportamiento de los seres humanos. Un Ser Divino, al cual debemos guardar obediencia eterna y respeto, además de depositar toda nuestra confianza en él. El cristianismo, el judaísmo, el Islam, el hinduismo y el budismo consideran que es obligatorio estudiar los libros sagrados, y que una vez estudiados se deberán poner en práctica dichas enseñanzas, sea para alcanzar la vida eterna al lado del Ser Divino, salir del ciclo de karma o reencontrase con uno mismo. Las sagradas escrituras de las distintas religiones poseen un rico contenido en el aspecto ético, que si sus líderes y la humanidad lo pusieran en práctica creeríamos que la tierra es el paraíso, pero la realidad no es así. Tanto Dios, Alá, Yahvé o Buda nos invitan a llevar un comportamiento correcto con nuestra vida familiar, el trabajo, la comunidad religiosa y el mundo en sentido general. En lo que respecta a las religiones budista y la hinduista tienen la creencia de que la humanidad está atrapada en un ciclo eterno de vida y muerte, llamado karma. El alma solo puede liberarse de esa condena eterna poniendo en práctica las enseñanzas que se adquieran de los textos sagrados y la meditación constante.
Las dos religiones sugieren practicar acciones justas como fuentes vitales en las transformaciones del alma, no verlas como recompensa para llegar hasta lo Divino, sino porque es nuestro deber actuar correctamente hacia los demás seres humanos. Además recomiendan una postura correcta y la meditación profunda, ya que por medio de esta técnica corporal y mental podemos controlar las emociones, fuente de toda energía para alcanzar la verdadera sabiduría. Tanto el budismo como el hinduismo subrayan que tenemos que suprimir las malas acciones, todas aquellas que inciden en lo moral. Las dos religiones ayudan a que las personas encuentren voluntariamente el camino que liberará su alma de ese sufrimiento a la cual se encuentra atada. Las técnicas que deben ser aplicadas son los principios éticos basados en el altruismo, lo justo, la práctica positiva, el amor, el ascetismo, la verdad y la no violencia como fuente reconciliadora con la humanidad y con nosotros mismos. En ese mismo orden, los budistas sugieren que para liberarse de ese sufrimiento es necesaria una postura adecuada, la cual debe ir acompañada de una actitud en un justo equilibrio en lo que respecta a la compasión, meditación, palabra, acción, sustento, empeño, atención y concentración. Cabe resaltar que la religión hinduista sostiene la creencia de que el alma de los seres humanos es muy similar al Ser Divino. Un ordenamiento moral, físico y mental es la postura que adoptan estas dos corrientes religiosas.
La autora es filósofa
PERDIDA DE MATRICULA De la passola marca Artisty, chassis No.3KJ5013484, registro No.NA-HJ01, color amarillo, a nombre de Porfirio De La Cruz Mena residente en SFM
La mayoría de los servidores públicos desvinculados, deben ser liquidados ■ Jorge Peña Mendoza
La liquidación, no es más que una indemnización, que en sentido general corresponde a todo trabajador cuya relación laboral haya terminado por una decisión unilateral y sin justificación legal de parte de su empleador o por culpa de este, en el caso que sea el trabajador que se vea precisado a pornerle término al vínculo laboral, atribuyéndole al empleador la violación en su contra, de ciertos derechos laborales. En la administración pública, el empleador es el Estado y todo aquel que desempeña una labor en cualquiera de sus entidades y órganos, ya sean centralizados, descentralizados o autónomos, recibe el nombre de servidor público. Los derechos, deberes, prerrogativas y obligaciones de los servidores públicos, además de tener una base normativa en la propia Constitución, están mayormente contenidos en la ley 41-08 de Función Pública y sus reglamentos, donde está establecido todo el espectro regulatorio de la relación laboral de los servidores públicos con el Estado. Esta ley clasifica en cuatro categorías a los servidores públicos, para lo cual se toma en cuenta la naturaleza del puesto y el perfil requerido para su desempeño. Cuyas categorías son las siguientes: 1. Funcionarios o servidores públicos de libre nombramiento y remoción; 2. Funcionarios o servidores públicos de carrera; 3. Funcionarios o servidores públicos de estatuto simplificado; 4. Empleados temporales. Los funcionarios o servidores públicos de libre nombramiento y remoción, son vinculados al Estado por decisión discrecional de la autoridad competente y asimismo pueden ser desvinculados, sin más responsabilidad para la institución, que la de pagar a estos los derechos adquiridos, consistentes en las vacaciones no disfrutadas, sin que pueda ser más que las correspondientes a los últimos dos años y la proporción del salario 13. El servidor público de carrera está protegido por la ley y no puede ser desvinculado a menos que cometa faltas graves en el ejercicio de su labor o que su puesto de trabajo sea suprimido y no exista vacante donde pueda ser removido, caso en el cual debe ser liquidado. Los servidores públicos de estatuto simplificado, constituyen la gran mayoría de todo el personal que sirve al Estado desde cualquiera de sus instituciones. De manera tal que, dentro de esta categoría cae todo servidor que no está dentro de la clasificación de libre nombramiento o remoción (principales funcionarios de la institución), que no sea de carrera o aquellos que, siendo contratados de manera temporal, hayan sobrepasado los seis meses en la función asignada. Cuando se produce la desvinculación o cese injustificado del servidor público de estatuto
simplificado, este debe ser liquidado, cuya indemnización consiste de un mes de salario por cada año laborado en el Estado, sin que la suma total acumulada sea mayor a los salarios correspondientes a 18 meses. Le corresponde además, el pago de las vacaciones que tenga pendiente y el salario numero 13 proporcional a los meses del año que hayan transcurrido al momento de la desvinculación. A la categoría de estatuto simplificado corresponden en principio, los servidores públicos que se desempeñan en las siguientes áreas y funciones u otras similares: 1. Mantenimiento, conservación y servicio de edificios, equipos e instalaciones; vigilancia, custodia, portería y otros análogos; 2. Producción de bienes y prestación de servicios que no sean propiamente administrativos y, en general, todos los que impliquen el ejercicio de un oficio específico; 3. Las que no puedan ser incluidas en cargos o puestos de trabajo de función pública. También pertenecen a esta categoría, todos aquellos servidores públicos, que habiendo desempeñado un puesto de carrera o con vocación a ser de carrera, no llegaron a ser incorporados a la misma; como es el caso de los técnicos, profesionales, secretarias, analistas, auxiliares y otros similares. Los empleados temporales, participan como tales en la administración pública, en ocasión de la necesidad de ocupar temporalmente, aquellos cargos de carrera administrativa de naturaleza permanente que se encuentren vacantes y no puedan proveerse de forma inmediata por personal de carrera. Estos no pueden prolongarse más allá de seis meses desempeñando la función para la cual fueron contratados. En el caso de los ayuntamientos y las juntas de distritos municipales, casi todo el personal está sujeto a ser liquidado al momento de su desvinculación o cese injustificado, con la indemnización correspondiente de un mes de salario por cada año laborado, pues en estas instituciones aún no existen empleados de carrera. En ese sentido, del artículo 138 del reglamento 523-09 sobre Relaciones Laborales en la Administración Pública, se desprende, que son asimilados a la categoría de estatuto simplificado, los servidores públicos que no llegaron a ser incorporados a la carrera administrativa, en el plazo de los ocho (8) años que estableció la ley 41-08 a partir de su entrada en vigencia, Con ello, la ley ha pretendido, proteger a los funcionarios o servidores públicos, incluyendo lo de los ayuntamientos, que no están incorporados al sistema de carrera y hayan sido cesados de forma injustificada, lo cual resulta razonable, en la medida que caben en el supuesto de la Ley de Función Pública, particularmente, porque no disfrutan de la estabilidad de empleo, a diferencia de lo que ocurre con los empleados que forman parte de carrera administrativa.
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
PUBLICIDAD
05
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
06 REPORTAJE
UASD-Recinto SFM realiza primera investidura virtual de 736 profesionales; Director solicita crear carreras técnicas para la región ■ Miguel Montilla
La UASD-Recinto San Francisco realizó el viernes 30 de septiembre su primera investidura en la modalidad virtual. Esta corresponde a la número 59 de grado con 531 profesionales y la número 32 de posgrado con 205 especialistas en las diferentes ramas del saber que imparte. Esta histórica y masiva graduación fue encabezada por la Rectora de la UASD doctora Emma Polanco, los vicerrectores; el Director General del Recinto San Francisco, Mtro. Miguel Medina Liriano y las subdirectoras Sonia Barrera y Rosa Francia Burgos en compañía de los miembros del Consejo Universitario y del Consejo Directivo, respectivamente. Los egresados de esta investidura suman 736 con los cuales en los 50 años que cumplió en febrero la UASD-Recinto San Francisco totalizan 25,834 profesionales entregados a la sociedad dominicana en diversas disciplinas. De estos 23,482 son de grado y 2,352 de posgrado. Discurso de la Rectora Dra. Emma Polanco El discurso central lo pronunció la Rectora de la UASD, Dra. Emma Polanco, quien refirió los esfuerzos que se realizan en la academia para trabajar en la modalidad virtual debido a la pandemia del Covid-19. Reveló que 17 mil nuevos estudiantes se inscribieron para este período en la Primada de América y que 192 mil 500 alumnos matriculados cursan de forma virtual el presente semestre, exceptuando a los que están en proceso de tesis de grado o cursan internado. “A fin de garantizar el éxito del presente semestre en formato virtual, la academia ha habilitado 31 mil 077 secciones, 13 mil 400 aulas virtuales disponibles para los 3 mil 556 profesores que imparten docencia a los 192 mil 500 alumnos”, subrayó. Sin embargo aclaró que esa cantidad de docentes no incluye a quienes están en proceso de contratación para impartir clases en las nuevas aulas virtuales y secciones abiertas para satisfacer la demanda estudiantil. La ejecutiva universitaria explicó que a fin de garantizar mayor participación y estudiantes bajo esta nueva modalidad educativa, se conformaron 30 salas digitales y mesas de apoyo técnico en la sede central, recintos, centros y subcentros de la UASD. Discurso del Mtro. Medina Liriano En su discurso el Mtro. Medina Liriano expresó que “con este valioso aporte al desarrollo económico, social y cultural de la nación, el histórico Curne elevado a la categoría de Recinto Universitario, en su medio siglo de existencia ha entregado 25,834 profesionales convirtiéndose en el principal centro académico y cultural de San Francisco de Macorís y de la Región Nordeste y el mayor motor de movilidad social y de progreso material y espiritual”. “La presente investidura reviste trascendental importancia para la Primada de América y nuestro recinto, pues lacerada la humanidad por la terrible pandemia que nos azota, nos vimos compelidos a modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje para poder concluir el semestre 2020-01 y una docena de cursos optativos de tesis, organizar y desarrollar este magno evento en la modalidad virtual”, dijo el máximo ejecutivo de la institución académica. Como parte fundamental de su gestión,
❏ El acto de graduación encabezado por la Rectora de la UASD Dra. Emma Polanco, los vicerrectores; Director General del Recinto SFM Mtro. Miguel Medina Liriano, las subdirectoras Rosa Francia Burgos y Sonia Barrera, en compañía de los miembros del Consejo Universitario y Directivo del Recinto. Fotos Fuente Externa.
❏ Mtro. Miguel Medina Liriano, en su discurso central.
Medina Liriano destacó “la estabilidad de la docencia, el apoyo y bienestar de la comunidad estudiantil del centro, mejoramiento de las condiciones ambientales en que se desarrolla la docencia y labores administrativas, que constituyen hechos tangibles, sumados a la relación entre la UASD, el estado y las instituciones civiles en este enclave regional alcanzó, durante el desarrollo de la presente gestión, el punto más alto de vinculación, respeto y colaboración, reflejándose favorablemente a lo interno de la academia y hacia la sociedad”. Agregó que “de manera recíproca, el recinto asumió jornadas de extensión universitaria, en consonancia con nuestro Estatuto Orgánico, atendiendo a sensibles problemas comunitarios y orientadas hacia sectores vulnerables, en los ámbitos medioambientales, salud y educación. El mayor gesto de solidaridad y compromiso social se manifestó durante la dramática cuarentena padecida por nuestro pueblo, por lo que la UASD-Recinto San Francisco, desafiando la enfermedad y la muerte, le tendió su mano amiga a instituciones de servicio, a la familia universitaria y enfrentó con verticalidad, con estricto apego a nuestra filosofía institucional y al glorioso movimiento renovador que le dió sustento, la incompetencia, falta de previsión y los niveles de insensibilidad oficial”. “Le anunciamos a la familia universitaria, al gobierno dominicano y a toda la sociedad que ya disponemos de 20 mil metros de terreno para que sin ninguna dilación se proceda a diseñar y presupuestar la segunda etapa de la ciudad universitaria, y podamos disponer, en un tiempo razonable y con la gradualidad que la pru-
❏ Michelle Vélez Alvarado, de Educación mención Filosofía y Letras alcanzó la puntuación más alta 94.3, tuvo a su cargo las palabras en nombre de los graduandos.
❏ Mtro. Miguel Medina Liriano entrega el título de Maestría en Psicología Escolar (2017-2019), a la licenciada Yarilyn Javier Villa, quien mantuvo un indice general de 98 puntos.
❏ Los graduandos participaron de manera virtual.
dencia y las actuales circunstancias aconsejan, de un edificio de laboratorio para la carrera de medicina, la construcción y equipamiento de laboratorio de ciencias y otras carreras. También construcción de un multiuso para las prácticas deportivas, de un moderno auditorio y biblioteca, de la estancia infantil y de un edificio de oficinas administrativas, sostuvo Medina Liriano. Ampliar la oferta curricular En otra parte de su discurso, Medina Liriano solicitó a la doctora Emma Polanco y al Consejo Universitario ampliar la oferta curricular para poner a disposición de la región y el país, un conjunto de carreras del nivel técnico y superior que demandan los sectores productivos de esta pujante zona Nordeste Dijo que la gestión que encabeza en la academia, enfrenta el presente con suficiente voluntad de aportar hasta el sacrificio para superar la actual crisis sanitaria y económica y para lograr que la Primada de América, innovadora y renovada, avance hacia un futuro promisorio. “Ustedes con sus sueños y aspiraciones”, expresó Medina Liriano, “deben acompañarnos para que marchemos con optimismo hacia un futuro de bienestar y progreso, porque un mundo mejor es po-
sible y cada vez más necesario, siempre que nuestro estandarte esté marcado por la solidaridad y el humanismo. Predominio de la mujer De los 736 profesionales que egresaron el 76.09 es del sexo femenino y el 23.9 del sexo masculino. La distribución de los nuevos egresados por facultad es la siguiente: 74 son de la facultad de Humanidades, 86 de Ciencias Económicas y Sociales, 27 de Ciencias Jurídicas y Políticas, 37 de Ingeniería y Arquitectura, 48 de Ciencias de la Salud, 3 de la Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 255 de la facultad de Ciencias de la Educación. Por sus sobresalientes notas 156 recibieron lauros académicos. Por los investidos de grado Michelle Vélez Alvarado, de Educación mención Filosofía y Letras alcanzó la puntuación más alta 94.3 y tuvo a su cargo el discurso de gracias en nombre sus compañeros. Mientras que por los egresados de posgrado Yarilyn Javier Villa del programa de maestría en Psicología Escolar 2017-2019, obtuvo índice académico de 98.4 y pronunció el discurso en representación del cuarto nivel o especialistas.
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
PUBLICIDAD
07
08 NOTICIAS
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
Ayuntamiento reconoce a Xiomara Cortés: “Mi misión como gobernadora es ser personalidades por su trayectoria y aporte a SFM una gestora de la provincia” ■ David Díaz
■ David Díaz
El Ayuntamiento Municipal, reconoció la mañana del domingo 4 de octubre, a 20 personalidades por su trayectoria y aportes a la sociedad, además entregó cuatro homenajes póstumos, en la culminación de la celebración de los 242 aniversarios de la Fundación de San Francisco de Macorís. El acto de reconocimiento se inició con el Himno Nacional, la invocación a Dios a cargo de Carmen Taveras, seguido de las palabras de bienvenidas por el presidente del Concejo Municipal, Luis Tomás Marte Santos, quien expresó sentirse orgulloso por los méritos, buen comportamiento, trabajo social y sacrificio de los homenajeados en beneficio de este municipio y el país. Las palabras de motivación las pronunció el alcalde Siquio Ng. De La Rosa, quien expuso que el Ayuntamiento a través de su Concejo de Regidores reconoce a un conjunto de personalidades que por su talento, sacrificio y dedicación entre ellos deportistas, médicos enfermeras, periodistas, comerciantes, empresarios, entre otros, que han contribuido con el desarrollo, la democracia, la institucionalidad y el progreso de la comunidad. “Estas personas son ejemplo de cómo se debe vivir, son puntos de referencia para la construcción de las nuevas generaciones, por tanto los felicito por todo lo que han hecho cada uno”, sostuvo el ejecutivo municipal. Las 20 personalidades que fueron reconocidas por la institución edilicia son los deportistas Francisco Cornelio, Luis Nelson Ferreira, artista Julián Pichardo y la Mtra. Rosa Francia Burgos, el Dr. Francisco de Jesús Sarante, locutor José Manuel Acosta. Además fueron galardonados el comerciante Mahassen Hage Viuda
La Gobernadora de la provincia Duarte, Ana Xiomara Cortés, aseguró que su misión principal es ser gestora del desarrollo de la provincia, así se expresó en un encuentro con periodistas, comunicadores y directores de medios digitales la mañana del martes 6 de octubre. Cortés organizó un encuentro con la prensa local para socializar y presentarse de manera oficial. En el mismo anunció que en los próximos días el gobierno dará continuidad a los trabajos de construcción del Hospital Regional Materno Infantil, la avenida Circunvalación y otras obras de las cuales hizo un levantamiento para darles prioridad. La funcionaria dijo que el presidente Luis Abinader tiene conocimiento de las obras que la sociedad civil ha reclamado durante décadas, como son la mejora de la carretera Controba-SFM, carretera SFM-Las Guáranas, puente de Ugamba, Puente de Mirabel, la cañada Grande (de la misma ya se hizo un levantamiento), asfaltado de las calles de los sectores y municipios de la provincia, entre otras. “Cuenten con qué esas
❏ Al centro el periodista Narciso Acevedo recibe el reconocimiento que les entrega la reina y virreina Santa Ana
❏ El artista Julián Pichardo recibe el pergamino de manos de la gobernadora Xiomara Cortés y la vicealcaldeza Albertina González. Fotos Silvio Rosario
Hache, Alejandro Rodríguez (Tontón), el expelotero de grandes ligas Stanley Antonio Javier Negrín, Licda. Randel Castellanos Duarte, Génesis Rafael Santos, Leovigildo Bonilla Mercedes, Carmen Modesta Fañas Paula, Ramón Antonio Vargas, Juan Eligido Rojas, José Ramón Leandro Guzman, flautista Julián Pichardo y los periodistas Narciso Acevedo y Bienvenido Calderón Hernández, quienes por más de 40 años realizan un extraordinario trabajo en el periodismo francomacorisano y el país, apegado a los principios la ética, responsabilidad y veracidad. El Ayuntamiento hizo homenaje póstumo al periodista de larga lucha y defensor de la clase periodística, Pedro Fernández, al profesor forjador del futuro de cientos de francomacorisanos, don Ramón Polanco, y al empresario filántropo que formó parte del sector empresarial del Cuerpo de Bomberos, José Luis Rosa.
A la actividad que fue coordinada por el Departamento de Cultura del cabildo que dirige el cineasta Omar Javier, asistieron, miembros del Concejo de Regidores, el senador Franklin Romero, la gobernadora Ana Xiomara Cortés, el general Cuerpo de Bomberos, Luis Esmurdoc Rodríguez, el viceministro de Medio Ambiente, Fulvio Ureña, el vicepresidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial, Ramón Díaz, directores municipales, familiares de los homenajeados e invitados especiales, entre otros. Los presentes disfrutaron de bellas canciones interpretadas por la vocalista Diomary La Mala. La escenografía alusiva a los símbolos nacionales de la República Dominicana estuvo a cargo del destacado artista Miguel -Guelo- Paulino y la conducción del ceremonial lo realizó la periodista y locutora Kirsy Mena.
❏ Mesa que presidió la actividad.
❏ Comunicadores que asistieron al encuentro.
obras no van a quedar en proyectos, todas las semanas estoy viajando a Santo Domingo, para darle seguimiento, en procura de la realización de las obras”, afirmó Cortés. «Este encuentro con los representantes de medios televisivos, escritos, radiales y digitales es importante, ya que ustedes pueden consultarme ante
cualquier información que le interese, siempre estaré dispuesta a buscar solución a cualquier situación que me señalen», dijo Cortés. La representante del poder ejecutivo estuvo acompañada de su asistente Martina Moya; la encargada de relaciones públicas, Denny Hernández y condujo el evento el locutor Israel Paredes.
09 Destaca aportes y fortaleza del sector arrocero del país EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
REPORTAJE
Pese a pandemia no ha habido escasez; alerta
sobre la amenaza del DR-cafta en el año 2025 El arroz, el producto infaltable en la mesa del dominicano, aporta más de 500 millones de dólares anuales al país. Es el cultivo más importantes en aplicación de tecnologías, en el uso intensivo de la tierra y el de mayor difusión en el territorio nacional. La provincia Duarte es la principal productora de arroz del país con el 26% de las áreas sembradas del cereal. Aunque en 21 provincias se cultiva arroz, sólo en 14 de estas es la actividad económica más importante. En entrevista para EL JAYA, Manolo Tavárez Mirabal presidente de la industria procesadora de arroz Briquetas Nacionales, ofreció datos que revelan el impacto del cereal en la economía dominicana. Tavárez Mirabal es el coordinador de la Comisión Dominicana para la Revisión del Tratado DR-Cafta, que está integrada por los diferentes sectores que componen la Cadena de Valor del sector arrocero que son los productores y factorias privados, productores y factorías de la Reforma Agraria, las cooperativas, los fabricantes de fertilizantes y distribuidores de insumos que se utilizan en el cultivo del cereal. El país tiene unos 30 mil productores de arroz que generan alrededor de 90 mil puestos de trabajo. Además de la provincia Duarte, otras provincias productoras de arroz son La Vega, Monseñor Nouel, Mao, María Trinidad Sánchez, Juan Sánchez Ramírez, Monte Cristi, Dajabón, San Juan de la Maguana, Higüey y Azua. De los seis municipios que tiene la provincia Duarte, sólo Castillo no siembra arroz, ya que dedica todas sus tierras a la producción de cacao. Los cinco restantes, es decir, Villa Riva, Arenoso, Hostos, Las Guáranas y San Francisco de Macorís hasta La Marga produ-
cen este importante cereal. La producción nacional de arroz se ha incrementado a unos 14 millones de quintales al año lo que garantiza el abastecimiento del mercado interno de manera estable, sostuvo Manolo. Explicó que en cumplimiento del DRCAFTA el país importa anualmente entre 400 a 700 mil quintales que se consumen entre 10 y 15 días. Es decir, se trata de una cuota fija anual de quintales de arroz por el convenio, pero República Dominicana es autosuficiente en la producción del cereal a tal grado que en el pasado ha habido la necesidad de exportar los excedentes de inventarios. En opinión de Tavárez Mirabal el arroz es un rubro que se mantiene estable y se ha fortalecido en los últimos 20 años lo cual ha permitido que los productores hayan crecido en cuanto a productividad de las áreas que están sembrando. "La estabilidad y fortaleza de la producción de arroz puede comprobarse en los actuales momentos que, pese a ocho meses de pandemia, aquí no ha habido escasez. Eso es lo que se llama seguridad alimentaria que la proporciona el hecho de tener buena producción y la soberanía alimentaria que se refiere a la garantía de que lo que se necesite esté disponible para consumir", afirmó. Destacó que “otro aspecto importante es que el arroz dominicano es de primera calidad, todas las variedades que se están sembrando son muy apetecibles en términos culinarios para el consumidor”. En el país hay unas 300 industrias que procesan el cereal, las cuales establecen una cadena de elementos indirectos en constante interacción económica como son los produc-
tores, sus trabajadores, los tractoristas, niveladores, los fabricantes y los comercializadores de insumos, cosechadores, talleres de metalmecánica, los dueños de animales que sacan el arroz de las fincas y los sindicatos de camiones que lo transportan desde el campo a la ciudad, entre otros valores de la cadena productiva del sector arrocero, enumeró el agroempresario.
La amenaza que representa el DRCAFTA al sector arrocero Aunque en su conversación con el reportero describió la fortaleza y beneficios socioeconómicos de este importante rubro agrícola, Tavárez Mirabal alertó sobre la amenaza que tiene el sector arrocero cuando en 5 años entre en vigencia plena el acuerdo del DR-CAFTA que contempla el desmonte de los aranceles para los productos agropecuarios con tasa cero y sin límites de las importaciones. Explicó, sin embargo, que el acuerdo tiene en su articulado la cláusula, la número 3.18, que contempla que en el año 2019 se constituiría la comisión de Revisión Agrícola, que la componen los representantes de los países firmantes del acuerdo que son Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Estados Unidos, la cual debería analizar el comportamiento y desarrollo del mercado de los productos agrícolas. Esta comisión se constituyó e inició sus labores en noviembre de 2019, su trabajo se ha visto limitado por la pandemia. Subrayó que se quiere evitar lo que ocurrió con el acuerdo que firmaron en 1994, Estados Unidos, México y Canada conocido como NAFTA, el cual significó la quiebra de los
❏ Manolo Tavárez Mirabal
productores mexicanos quienes producían el 90% del arroz y bajaron al 10% afectando gravemente su aparato productivo del cereal. Manolo considera que la aplicación de políticas neoliberales fuerzan a desmontar el aparato productivo como ocurrió también con Haití, impulsadas por el entonces presidente Bill Clinton con sus discursos de la década de 1990, aunque después reconoció que había sido un error. A partir de entonces comenzaron a producirse emigraciones masivas de personas que perdieron sus fuentes de ingresos. “Como sector tenemos mucho que perder por lo que la meta y compromiso es buscar una solución favorable ante la amenaza a las actividades agropecuarias que nos plantea el DR-CAFTA que en el 2025 prevé tasa cero y sin cuotas fijas de importaciones. Sé que en los ministerios de Industria y Comercio, en Agricultura y en la Cancillería hay personas que conocen el acuerdo desde que se firmó y esperamos que con el liderazgo del Presidente Abinader se resolverá la situación preservando el aparato productivo del sector arrocero como funciona hasta ahora, expresó Manolo Tavárez Mirabal.
10 REPORTAJE
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
Hechos históricos que consagraron a octubre Mes del Cooperativismo A partir de 1998, octubre fue declarado Mes del Cooperativismo Dominicano. Mediante el decreto No. 287-98, del 6 de agosto de 1998, el Presidente Leonel Fernández emitió el edicto, en atención a una solicitud del Instituto de Desarrollo Cooperativo (Idecoop). Se tomó este mes como fecha conmemorativa del cooperativismo, para recordar que el 13 de octubre de 1946 se realizó la primera reunión de la recién creada “Hermandad de San Isidro” en Manoguayabo por el párroco padre Alfonso Chaffe. Esta organización vino a ser la primera cooperativa del país.
También el 25 de octubre de 1963, el Triunvirato promulgó el Decreto-Ley No. 31-63 creando al Idecoop. En resumen la fundación de la primera cooperativa en el país y la creación del Idecoop son hechos históricos que tuvieron lugar en octubre con 17 años de diferencia. Es el Idecoop la institución que traza las normas, asesora y supervisa la creación y desarrollo de las cooperativas del país, con el soporte jurídico que le otorga la ley 127 del 27 de enero de 1964 y el decreto No. 623-86 que la reglamenta. Significado del símbolo del Movimiento Cooperativo
El símbolo de los pinos de color verde encerrados en un círculo del mismo color con un fondo amarillo significan la inmortalidad, constancia, fecundidad y la necesidad del esfuerzo común. En 1920 fue creado este símbolo gráfico del cooperativismo que representan la vida. Al ser dos simbolizan la hermandad, unión, solidaridad y la necesidad del tra-
bajo conjunto. Los dos pinos significan que para que haya cooperación se necesita más de uno. Este es su ícono y estandarte universal. Podemos darnos cuenta que estos pinos son del mismo tamaño, lo que significa crecimiento en igualdad. Para los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de constancia, longevidad y fuerza de carácter. En la antigüedad el árbol del pino se consideraba como símbolo de inmortalidad y de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas y por la sorprendente capacidad de multiplicación. El círculo representa la vida
eterna, porque un horizonte final, además representa la idea del mundo, reflejando la idea de universalidad. El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila, donde nace el principio vital de la naturaleza. El color amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía, calor y vida Así es, pues, el círculo que abraza dos árboles de pino, indican la unión del movimiento cooperativo, la inmortalidad de sus principios y la fecundidad de sus seguidores. Todo esto marcó la trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se proyectan en lo alto, intentando crecer cada vez más.
Esperan Julito Fulcar empuje los proyectos que están engavetados La presencia ahora en el Congreso Nacional de dirigentes del Movimiento Cooperativo Dominicano, principalmente el profesor Julito Fulcar Encarnación, ha renovado la esperanza de que harán avanzar proyectos de ese sector que permanecen engavetados. Fulcar Encarnación es presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop) y actual vocero del bloque de diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Como presidente del Conacoop, en múltiples ocasiones reclamó la puesta en vigencia de la ley No.28 de 1963 promulgada por el Triunvirato la cual ordena la enseñanza del cooperativismo en los centros de educación pública y privada. Otra pieza importante del sector que promueve la economía solidaria que está engavetado en el Congreso Nacional, es el proyecto de ley que crea el Código Cooperativo Dominicano y la Superintendencia de Cooperativas, pero con-
❏ Julito Fulcar
servando la esencia de las leyes y normas del cooperativismo que le otorgan un trato especial a estas instituciones. Este proyecto se elaboró luego de 10 años de análisis, talleres, congresos y foros de discusiones. Fue consensuado por los líderes del sector en coordinación con el Instituto de Desarrollo Cooperativo (Idecoop) y el equipo estratégico nacional que encabeza el Conacoop. Con la creación del Código Cooperativo, se procura transformar al Idecoop creando la Superintendencia de Cooperativa (Supercoop).
El proyecto fue presentado en la Cámara de Diputados por el profesor Julito Fulcar, presidente de Conacoop, el 18 de abril del 2017 y estudiado por la Subcomisión de Industria y Comercio de ese hemiciclo cameral. El Código Cooperativo está concebido para modernizar e implementar las técnicas que mejorarán el rol y la calidad del Idecoop como ente regulador de las cooperativas. Mientras el Idecoop, se rige con antiguas legislaciones que lo creó mediante la ley 3163, dotado con la ley 127-64 para regular la formación y fiscalizar a las cooperativas, estas entidades han tenido un enorme crecimiento y desarrollo que demandan ampliar y actualizar el marco legal que lo ampara. El licenciado Yanio Concepción, presidente de la Cooperativa Vega Real, y uno de los líderes más influyentes del Movimiento Cooperativo Dominicano, expresa que “los senadores y diputados deben poner ya en su agenda la aprobación, con carácter de urgencia, de la nueva ley que crea el Código y la Superintendencia de Cooperativas
(Supercoop). “Somos más de 2.3 millones de cooperativistas, funcionan más de 1,050 cooperativas debidamente formadas, y hemos demostrado, en todas las crisis, que somos el soporte de la familia y de la población que busca crecer en su propio entorno con la disciplina del ahorro y el crédito”, sostiene Concepción. Como muestra del crecimiento y fortaleza que tiene el Movimiento Cooperativo Dominicano actualmente, citamos parte de un estudio del Impacto Socioeconómico del Sector Cooperativo Dominicano que realizó en el año 2018 el Conacoop. En la presentación del estudio, el profesor Fulcar Encarnación afirmó que “en las últimas dos décadas, el Movimiento Cooperativo ha tenido un crecimiento exponencial llevando de 310 cooperativas a 956; pasamos de 310,000 socios a 1,932,000 ciudadanos que han abrazado la causa del cooperativismo y, además, pasamos de 5,000,000.00 en activos a 214,000,000.00 millones de pesos”.
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
PUBLICIDAD
11
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
12 PUBLICIDAD
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
PUBLICIDAD
13
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
12 PUBLICIDAD
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
PUBLICIDAD
13
14 REPORTAJE
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
Destaca desarrollo del Distrito de La Peña en sus 20 años Al cumplir La Peña 20 años de haber sido elevada a la categoría de distrito, el expresidente del ayuntamiento de San Francisco de Macorís, licenciado Ramón Emilio Goris Taveras, afirma que más del 75% de sus habitantes son de clase media. Goris Taveras era presidente del Concejo de Regidores de San Francisco de Macorís cuando en el año 2000 La Peña fue elevada de sección a la categoría de Distrito Municipal y tuvo a su cargo juramentar a sus primeras autoridades encabezadas por el síndico señor Renier Castillo Negrín. “La Peña es el distrito municipal con el menor índice de pobreza de la provincia Duarte. Es una zona semi -rural, su principal fortaleza es la producción agropecuaria, gran productora de
❏ Emilio Goris
cacao, sus pobladores son laboriosos y progresistas lo que contribuye a que disfruten de calidad de vida”. Goris Taveras es en la actualidad Diputado por República Dominicana al Parlamento Centroamericano (Parlacen) por segundo período consecutivo por cuatro años cada uno; en el anterior fue secretario general de esa
institución. Es uno de los fundadores del Partido Humanista Dominicano (PHD) del cual es secretario Nacional. En respuestas a preguntas de EL JAYA, el dirigente político dijo que “el aumento del número de habitantes de La Peña, la laboriosidad y dedicación de su gente al trabajo dignificador le hicieron merecedor de la elevación de su
categoría a Distrito Municipal”. Agregó que “esto ha redundado en beneficio de sus pobladores en términos de los servicios que reciben, ya no dependen de San Francisco de Macorís como ocurría hasta el año 2000 que para todos sus asuntos y cuestiones ciudadanas tenían que trasladarse a la ciudad”. Sostuvo que las autoridades que han dirigido la junta distrital han realizado una gran labor orientada al progreso, bienestar y a mejorar las condiciones de vida de sus moradores. Destacó el trabajo del alcalde don José Oriol Negrín (PRM) quien fue reelecto en marzo para su segundo período consecutivo como premio de la comunidad a la amplia labor que realizó en diferentes áreas y sectores sociales. “En estos 20 años como
Asegura no hay persecución política en investigación proyecto de Aguayo ■ Narciso Acevedo
El senador por la Provincia Duarte, Franklin Romero aseguró que en la investigación del reparto de apartamentos del proyecto habitacional Villa Progreso de Aguayo no hay una persecusión política y quienes demuestren que califican, recibirá su certificado de legitimidad. Romero, visitó junto con una comisión del Senado de la República, el proyecto el jueves 09 de octubre, donde realizaron un descenso general en el residencial Villa Progreso de la comunidad de Aguayo. La comisión especial de senadores visitó todos los apartamentos con la intención de investigar las denuncias que se han estado haciendo con relación a la distribución de los mismos por parte de las pasadas autoridades. Inició sus investigaciones en cada uno de los apartamentos entrevistandose con las personas que ocupan los mismos, donde les pedían mostrar la documentación que le dieron
las autoridades del INVI, para comprobar su legitimidad. Al iniciar la visita el legislador Romero informó que la comisión especial que fue escogida está integrada por Santiago José Zorrilla, vicepresidente del senado, y senador por la provincia de El Seibo, Félix Bautista por San Juan de la Maguana, Antonio Marte de Santiago Rodríguez, Melania Salvador Jiménez (Bahoruco), Cristóbal Castillo (Hato Mayor), Carlos Gómez por Espaillat, Dalin Castillo, representantes del Instituto Nacional de la viviendas INVI, uniéndose a la misma la Gobernadora de la provincia Duarte Ana Xiomara Cortés Marte, y el alcalde Siquio Ng de la Rosa, entre otras autoridades. Durante la visita de los congresistas también estuvieron en el proyecto residencial los principales dirigentes del Falpo, Odilin Morel, Yoel Martínez, Raúl Monegro, entre otros, que provocó la irritación por parte de los residentes en esa co-
❏ La comisión se apersonó en los sectores del Barrio Azul y Ugamba, para gestionar soluciones.
munidad. Al finalizar el proceso de investigación el senador de la provincia informó que durante el proceso se comprobó que la mayoría de las personas que se les entregaron los apartamentos están residiendo en los mismos. Romero, dijo que el único interés que tiene el Senado de la República es poder iniciar el proceso de investigación y que los adquirentes puedan tener su situación de manera legal, indicando que la comisión no está para perseguir a nadie, pues no se trata de asuntos políticos. El vicepresidente del Senado de la República Santiago José Zorrilla, expresó que la comisión estudiará detalladamente para luego poder dar el informe pertinente al
problema de los apartamentos. De su parte el vocero de los residentes en los apartamentos Bolívar Santos, se mostró de acuerdo con el proceso de investigación de las autoridades, indicando que son partidarios de que las personas que tengan apartamentos que no reúnan las condiciones se le quiten los mismos. Concluido el proceso de verificación por parte de la comisión del Senado y los funcionarios locales, visitaron los sectores Barrio Azul y Ugamba y la Cañada del Diablo, para mostrarles las condiciones de riesgo en que residen las personas del barrio Azul y la necesidad de la construcción de un puente en el sector Ugamba.
distrito municipal, se ha realizado una importante labor, pero las autoridades necesitan ampliar el radio de acción, hay que llevar el presupuesto participativo y las acciones del ayuntamiento a las comunidades más pobres como son Cuaba Abajo, El Burro, La Bajada, Brazo Grande Adentro, Los Guineos, Laguna de Coto, El Mango, La Chancleta, La Represa y El Jamo”, expresó El licenciado Goris Taveras añadió que “sé que el director del distrito, don Oriol Negrín, es una persona de servicio, honesta y bien intencionada, pero los recursos de la Junta son muy limitados, por lo que la mayor inversión que ha podido hacer se ha quedado en La Peña y las comunidades más cercanas. Es necesario más apoyo del gobierno para hacer avanzar estas productivas comunidades”.
Cartas a El Jaya Atención autoridades de Educación ¡ Hola, mi nombre es Carmen Guillermina de Jesús Bruno, coordinadora del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi) Regional Nordeste. El 10 de octubre fue el día mundial de la Salud mental, no voy a referirme a cómo cuidar tu salud, pues ya en estos 6 meses que llevamos de gestión y a la vez, dentro de esta crisis pandémica que afecta a la población mundial, hemos desplegado innumerables actividades desde nuestra Regional orientando a la población sobre el cuidado de su salud mental. Hoy quiero dirigirme a las autoridades que acaban de asumir las responsabilidades gubernamentales, para resaltar el importante rol del psicólogo en estos tiempos más que nunca, e importantizar el papel de este profesional de la salud mental y la urgente necesidad de que las autoridades garanticen el posicionamiento en las diferentes instituciones públicas y nos aseguren estabilidad, en especial a los que trabajan en el Ministerio de Educación que ni siquiera pueden desempeñarse en su profesión de
psicólogos. Nunca fue tan necesaria, urgente e imperativa la intervención de nuestra profesión como ahora. Yo me pregunto, sino es ahora, cuándo es que se nos tomará en cuenta, porque para nadie es un secreto que esta crisis ha desatado un sin número de síndromes, desórdenes, trastornos mentales y ha aumentado los riesgos de padecer enfermedades mentales de alto riego. Es por esto que desde la Regional Nordeste del Codopsi nos dirigimos a las autoridades para exigir nuestro lugar .
❏ Carmen Guillermina de Jesús
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
REPORTAJE
15
La Peña cumple 20 años como Distrito Municipal; Oriol Negrín entrega cheque para iniciar bulevar
❏ Renier Castillo Negrín, primer director de La Peña (2000-2001)
La Peña. La entrega del primer cheque por valor de 200 mil pesos que hizo el alcalde de aquí don José Oriol Negrín el martes 6 de octubre para el inicio de la construcción del bulevar del pueblo, constituye una importante inversión un mes antes de que se cumplan 20 años de su elevación a Distrito Municipal. Esta obra embellecerá todo el entorno de la entrada a La Peña para ofrecer a nativos y a visitantes una visión modernista propia de una progresista comunidad en indetenible desarrollo. Su economía tiene su base en la laboriosidad de sus habitantes y en la fertilidad de sus tierras que la han convertido en el segundo mayor productor de cacao de la provincia Duarte; ganadería vacuna, café, frutales, frutos menores como plátano, yuca y guineo. Un poco de historia El 15 de marzo de 1998 el Congreso Nacional aprobó la ley 350 que elevó a La Peña de sección a la categoría de Distrito Municipal. Sin embargo la ley entró en vigencia el 02 de noviembre del año 2000 cuando fueron juramentadas sus primeras autoridades por el Secretario de la Liga Municipal Dominicana. Para aprobar la pieza legislativa un comité de ciudadanos hizo un censo o levantamiento para determinar si la sección reunía los requisitos en cuanto a la cantidad de habitantes y otros factores. Ese comité lo integraron los señores José Oriol Negrín, Felipe Neris Ortiz, Andrés Paula Lora, José Francisco Vásquez (Pachuchín), Angela María Madera, José Brito, Carlos Negrín, Lelis Santana, el sacerdote Ramón Hilario y Hugo Negrín, entre otros. Diputados de aquellos años por la provincia Duarte como los doctores Rafael De Jesús Mena (Chichí), Mario José Fernández Saviñón (Yille) entre otros y el senador Fulvio Andrés Lora Pérez, desde que tuvieron en sus manos el levantamiento realizado en la comunidad asumieron el compromiso de introducirlo y darle seguimiento hasta lograr la aprobación congresional y la promulgación por parte del Presidente de la República. La primera Junta directiva del distrito la juramentó el secretario de la Liga Municipal Dominicana señor Amable Aristy Castro. Esta fue escogida por la Sala Capitular del Ayuntamiento de San Francisco de Macorís que controlaba el Partido Revolucionario Dominicano
❏ José Francisco Vásquez (Pachuchín) 20012006
❏ Juan de Jesús de Peña, Director del 20062016.
❏ Perspectiva del Bulevar de La Peña, se construirá frente al play de la comunidad.
❏ José Oriol Negrín, 2016-2020 y reelecto hasta el 2024
❏ La foto histórica en la que Amble Aristy Castro y Fello Suberví entregan un cheque por 120 mil pesos que significó el primer ingreso del Distrito Municipal. Foto Joseph Suriel.
❏ Local de la Junta del Distrito Municipal de La Peña.
(PRD), la integraron los señores Renier Castillo Negrín, PRD, director; José Francisco Vásquez (Pachuchín) PRD, presidente; Ramón Hernández PRSC, vicepresidente; Pedro Brito Arias, PLD vocal, Rosa Cándida Cortorreal Reyes, tesorera y Amarilis Polanco, secretaria. En los primeros 20 años que cumple La Peña en estos días como Distrito Municipal, cuatro ciudadanos han tenido a su cargo la dirección de la junta municipal. El primero fue el señor Renier Castillo Negrín (fallecido en el 2015) quien agotó un breve período; el segundo fue el hacendado José Francisco Vásquez (Pachuchín) quien lo dirigió por cinco años, el tercer ejecutivo fue el licenciado Juan de Jesús De Peña quien se desempeñó por 10 años y seis meses como director hasta el 2016 cuando tomó las riendas del Distrito don José Oriol Negrín, quien en marzo de este año fue reelecto para su segundo período correspondiente 2020-2024. En razón de que el señor Renier Castillo Negrín dirigió el distrito por corto tiempo, durante el cual recibió muy pocos recursos de parte del gobierno central, no
le fue posible desarrollar el plan de obras que tenía en carpeta. En otras palabras el poco tiempo y la escasez de recursos limitaron la gestión del señor Castillo Negrín. Las oficinas de la Junta distrital estuvieron por años en una casona arrendada. Obras importantes En sus cinco años de gestión el señor José Francisco Vásquez (Pachuchín) (PRD) enumeró las siguientes obras: construyó las escuelas de las comunidades Llave, Chucho Vásquez y Laguna de Coto; el club de Casa Vieja; las capillas de las comunidades de Montenegro, de Tawique, Loma de Amacey, el parque Gregorio Luperón del poblado de La Peña, instaló La Luz eléctrica en Demajagual La Bajada, Montenegro, La Cabuya, El Calabazo, Patao y San Felipe, Los Bracitos, La Ciénaga, Brazo Grande; construyó y reparó unas 25 viviendas a personas humildes, y callejones de esas comunidades los convirtió en caminos vecinales transitables, entre otras. Por su lado, el licenciado Juan de Jesús De Peña (PLD), en sus gestiones construyó el palacio municipal del ayun-
tamiento, la iglesia de La Mesa, el centro comunal Demajagual, llevó La Luz eléctrica a El Chavical, construyó el badén de La Quebrada, terminó la cancha de El Cercado, entre otras. En la gestión 2016-2020 el señor José Oriol Negrín pagó las prestaciones del personal que laboró por más de 10 años en el ayuntamiento lo cual significó una erogación superior a los RD$3,000,000, se compró un camión para la recogida de basura de las comunidades de La Peña, adquirió una ambulancia, reparó más de 40 caminos vecinales, construyó el Centro comunal de El Llano, terminó la iglesia de Cuaba Centro, levantó la verja perimetral al palacio municipal, remodeló el club de La Cueva, construyó un almacén de depósito de herramientas y útiles en el recinto de la institución, remodeló el club del Ramonal, remodeló el local para la clínica rural de Matalarga y construyó el badén de la comunidad de Pontón, construcción del parque infantil pendiente de inaugurar y avance de la primera partida de recursos económicos para iniciar la construcción del bulevar de La Peña.
16 EDITORIAL
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
Enseñar cooperativismo en las
escuelas para un mejor país
Nunca antes como ahora se presentaron las condiciones para la enseñanza del cooperativismo en las escuelas. Octubre está consagrado por el decreto número 28798N como el Mes del Cooperativismo Dominicano, por lo que EL JAYA estima importante insistir sobre el tema. Existe la ley número 28 de octubre de 1963, promulgada por el Triunvirato, que “declara obligatoria la enseñanza del cooperativismo en 8vo. grado del Nivel Básico y en 3ro. del Nivel Medio de los centros educativos públicos y privados de la nación dominicana. La ley instruye además para que se coordine con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) todo lo concerniente al programa académico o curricular a implementarse”. Creemos que ha llegado el momento de que se actualice esa pieza y se incluya en el currículo escolar la enseñanza de la filosofía, valores, principios y prácticas del cooperativismo. Muchos males sociales como delincuencia, desempleo y prostitución, entre muchos otros, pudo haberse ahorrado el país si se estuviera enseñando esta asignatura. No hay justificación para posponer la implementación de la enseñanza del cooperativismo cuando por lo menos debió comenzarse en cada escuela que iniciaba la tanda extendida que, lamentablemente, está vacía de contenidos y solo sirve para extender el ocio y la bellaquería de los estudiantes. Esta trascendente legislación para el desarrollo socioeconómico del país, tiene 57 años de promulgada, pero por falta de voluntad política ha sido ignorada
para su aplicación. Desde hace muchos años, dirigentes del Movimiento Cooperativo del país, como el licenciado Yanio Concepción, presidente de Vega Real y el profesor Julito Fulcar, vienen reclamando la puesta en vigencia de la referida ley. El profesor Julito Fulcar, quien es el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), fue electo diputado el 5 de julio por el PRM y acaba de llegar a la Cámara de Diputados donde es el vocero del bloque de legisladores de la organización política en ese hemiciclo congresional. El Movimiento Cooperativo hoy por hoy constituye uno de los sectores más sólidos del país, con más de 1,000 cooperativas que agrupan a más dos millones de socios y poseen activos superiores a los 230 mil millones de pesos. Sin dudas que esa fortaleza sería infinitas veces mayor si la ley No. 28 o su modificación hubiera sido puesta en vigencia en la década de 1960 cuando se promulgó. Por falta de la necesaria voluntad política la educación cooperativa ha sido históricamente la asignatura pendiente en las escuelas públicas y colegios privados del país. Exhortamos al diputado Julito Fulcar, uno de los líderes del Movimiento Cooperativo Dominicano, a que desde el Congreso Nacional, Primer Poder del Estado, asuma el compromiso de desempolvar la referida ley, gestionar su actualización e impulsar su puesta en vigencia para que comencemos a visualizar un mejor país.
Hacia una cultura emprendedora en República Dominicana
Las estadísticas mundiales dicen que solo 2 de cada 10 emprendedores terminan siendo exitosos en el nuevo negocio ¿A qué se debe esto? El emprendedor es aquella persona que decide salir de su zona de confort, que se decide convertir su idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos, bajo condiciones de riesgo e incertidumbre y que normalmente, posee pensamiento Creativo. Las universidades deberían hacer mayor énfasis en preparar a los estudiantes para que emprendan su propio negocio en vez de formarlo para emplearse en una empresa. También el Estado Dominicano tiene el compromiso de incentivar el emprendimiento
con facilidades y oportunidades a jóvenes que no cuentan con los recursos financieros necesarios para iniciar el nuevo negocio. Los emprendedores enfrentan muchas dificultades para iniciar su negocio. Altas tasas de intereses y plazos inadecuados, alta tasa de impuestos, dificultad de acceso a crédito bancario, escasa capacitación gerencial, poca cultura de innovación y tecnología, bajo nivel de cooperación inter-empresarial y alto costo de energía eléctrica. Pese a los esfuerzos que ha hecho el Estado Dominicano con la creación de la Estrategia Nacional de Emprendimiento, la creación de los Centros Mipymes para dar asesoría a estos pequeños negocios, las capacitaciones que ofrece El Instituto Nacional de Formación Técnico profesional y la formalización de las empresas para convertirse en proveedores del Estado, no han sido suficiente para que sobrevivan. Así como el país incentiva la inversión extranjera, así mismo deberían haber grandes incentivos
para los emprendedores locales y evitar que muchos de estos jóvenes talentosos vayan a otro país a desarrollar sus grandes ideas. Para estos jóvenes emprendedores no es suficiente una buena idea, también es necesario un plan de negocios que demuestre la sostenibilidad y rentabilidad en el tiempo. A estos jóvenes les hace falta que se empoderen, se organicen y se capaciten. Como consultor empresarial siento impotencia cuando veo que el sueño de estos jóvenes emprendedores termina en una frustración. Una idea que pudo mejorar la competitividad y desarrollo del país termina en una gran pérdida de tiempo y recurso financiero. De igual modo un emprendedor se ve afectado de las tendencias económicas, monetarias, políticas, gubernamentales, sociales, demográficas, hábitos del cliente, perfil de la competencia, cambios tecnológicos, diseño del producto, mercadeo, ventas, distribución, recursos humanos y financieros. Vamos todos a trabajar por una
La muerte de doña Ivelisse Prats de Pérez Es de tristeza para el magisterio y para el ejercicio político nacional e internacional, el fallecimiento de Doña Ivelisse Prats de Pérez, porque hizo aportes significativos al desarrollo intelectual y profesional de valiosas generaciones. En su hoja de servicios figura haber sido la primera Presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde también fue Directora de la Oficina de Planificación. En su fecundo trayecto de su vida, también se destacó como Secretaria de Estado de Educación y Bellas Artes, diputada y ocupó importantes cargos en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), incluyendo su presidencia. Desafiando el liderazgo y la oposición de Juan Bosch, el 13 de abril de 1970, asumió la presidencia de la ADP, época en la cual el Gobierno de los 12 años del doctor Balaguer, endurecía su plan criminal y represivo denominado “Chapeo”, dirigido contra el liderazgo sindical, Clubistico, revolucionario y estudiantil. Con el fallecimiento de Doña Ivelisse Prats de Pérez, se apagó una antorcha que en 89 años de existencia, iluminó sagradamente una referencia ética en el ejercicio político y educativo del pueblo dominicano. Paz de todo corazón a sus restos… !!!
mejor cultura emprendedora comenzando por los jóvenes, las universidades y El Estado Dominicano. El autor es asesor de la empresa de consultoría y capacitación REPSAP International, SRL. 809-583-7254, Santiago y todo el Cibao.www.repsapinternational.co m, repsapinternational@gmail.com
CALLE DUVERGÉ NO.5, SAN FRANCISCO DE MACORÍS, R. D. Tels.: (809) 588-6863 / 588-5016 Website: www.eljaya.com E-mails: eljaya@gmail.com Adriano Cruz Marte Director Mirna Gisell López Vásquez Gerente Administrativa Víctor Adrián Cruz Then Luz Esther Santos Reynoso Diagramación y Diseño David Díaz Valerio Miguel Montilla Narciso Acevedo Marte Redactores Newman Staling Fotógrafo
Estrella Taveras Gestión de Cobros Anthony Rodriguez Mensajero Odilis Hidalgo González Relacionista Víctor Adrián Cruz Then Editor Deportivo Mariluz Vargas Ejecutiva de Ventas Editora El Caribe IMPRESION
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
PUBLICIDAD
17
18 ENTRETENIMIENTO EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
El vegetal que más comen los estadounidenses es la papa; unas 140 libras al año por persona. o0o En las regiones secas de los valles de la Antártida no ha llovido por 2 millones de años según dicen los científicos. o0o Por definición, son verdaderos valles debido a la extrema resequedad. o0o El riñón filtra unos 400 galones de sangre al día. o0o La comida más popular que se ordena en los Estados Unidos es… pollo frito. o0o Qué es culrofobia? temor a los payasos. o0o En Islandia no se dan propinas. o0o Comer perejil después, o junto con, cebolla ayuda a evitar el aliento a cebolla. o0o Jugando algún deporte, la mujer se lesiona diez veces más que el hombre. o0o El primer secador de pelo fue una aspiradora de polvos que se usó con tales fines, que con el tiempo se modificó y mejoró. o0o La fruta que más se cosecha en el mundo? la uva. o0o La antorcha olímpica pesa 3 libras. o0o
El actor de más edad en ganar un premio Oscar al Mejor Actor fue Henry Fonda con 76 años. o0o Los insectos son tan abundantes que se estima que por cada persona del planeta hay unos 200 millones de ellos. o0o Los elefantes africanos tienen solamente cuatro dientes para masticar sus alimentos. o0o Una mosca vive en promedio 14 días. o0o El 75% de las aves salvajes muere antes de cumplir los 6 meses de edad. o0o El cerdo se clasifica como el cuarto animal más inteligente, sin embargo en la Biblia se menciona solamente dos veces. o0o Es imposible nadar más rápido que un tiburón. Los tiburones alcanzan velocidades de 70 kph y los humanos no pasan de 35 kph. o0oEn los Estados Unidos se comen anualmente 40,000 millones de hamburguesas, un promedio de 150 por persona. o0o La República Dominimana alcanzó el primer millón de habitantes aproximadamente en el año 1929. Al momento de esta nota, 2009, está alrededor de 9 millones viviendo en el territorio.
Lo que el cáncer no puede hacer
Carta a la Educación
Señora Eduación, querida Educación o porquería de Educación En verdad no sé cómo llamarte si analizo los resultados por la conducta presente de los humanos te respondería como el poema escrito en el 1936 de Enrique Santos de Sipodo convertir en un tango conocido con el nombre de cambalache, que dice que el mundo sería hoy una porqueria, eso ya lo se, en el 510 y en el 2000 también. Señora Educación que pena que su naturaleza de ser no es el fruto de la necesidad de su momento histórico que vive la humanidad, sino que usted obedece a los intereses y objetivos de la clase dominante en el poder, si a los ricos, muy ricos le interesa reducir el crecimiento de la gente, porque en el 2050 no va a haber comida para toda la gente, sean pobres o ricos; entonces los objetivos de la educación de este presente es enseñar a ser maricón; es la mejor forma de hacer el amor, porque no hay consecuencia de salir embarazado porque hombre con hombre no dan hijo, ni mujer con mujer no dan hija; las pandemias son desgracias que matan gente sin ninguna consecuencia jurídica. En el 1918 la pandemia de la gripe española mató de 30 a 50 millones de gente, nadie cayó preso, ahora con el Covid 19, educar para la indisciplina, el desorden, el cambalache, el libertinaje, la practica del hedonismo, hace que los ricos, muy ricos logren con facilidad el objetivo de reducir el crecimiento de la gente; dice el legendario periódico estadounidense The
New York Times: la educación digital es para los pobres y los estúpidos, por eso los países ricos, muy ricos, presionan a los gobiernos para que las escuelas de pobres y clase media tiren a la basura los libros y las llenen de dispositivos tecnológicos para idiotizar a la gente; por eso cualquier burro es un señor y cualquier señor es un profesor. Ahora existen hogares con niños en silencio frente a una pantalla. Señora Educación de este presente no quiero ser educado, solo me queda desaprender la educación que sale en whtasApp y en muchos centro educativos privados incluyendo las universidades, entre esos, la mía, la UASD, la más vieja de América, la que dejó de ser revolucionaria, la que obedece a los objetivos de los ricos, muy ricos, solo le preocupa crecer el espacio y el aumento de la cantidad de estudiantes (220 mil), pero no hay espacios para los valores humanos, mucho menos aumentar la cantidad de ciudadanos para la patria, la cantidad de profesionales idiotas para vivir del pueblo como el capitalismo salvaje como dice el Papa Francisco. Señora Educación déjame seguir creyendo en los Santos Reyes, que el día de San Miguel al diablo se le amarra dos piedras en los testículos y se cuelgan en el alambre de tender ropa, para que San Miguel pueda descansar en su día y por último déjame decir que el maldito Cristobal Colón descubrió a América. Atentamente, Manolo Bonilla
Frases y pensamientos para cooperativistas @ “Si quieres llegar rápido, camina solo“. Si quieres llegar lejos, camina en grupo” ..proverbio Africano @ “Unirse es comienzo, seguir es un progreso, trabajar junto es un éxito “ Sociedad cooperativa”.
Un día un paciente de cáncer fue a recibir tratamiento en el Hospital y mientras observaba en la sala de espera vio en una de las paredes un escrito que le ayudó a enfrentar la crisis del tratamiento y al regresar a casa lo puso en su oficina y sacó copias para compartir con amigos que pasaban por la misma penuria suya. Hoy quiero compartirlo en este espacio, porque sé que será de ayuda para muchos. EL escrito llevaba por título: LO QUE EL CANCER NO PUEDE HACER. El cáncer tiene límites y no te puede invalidar para amar ni siquiera puede destruir la esperanza ni corroer la fe. El cáncer se ve tan poderoso, pero en realidad no lo es porque no puede destruir la paz ni matar la amistad. Se ve tan destructivo pero en realidad no puede destruir los recuerdos ni las memorias ni apagar el coraje ni siquiera invadir el alma. En cáncer está limitado. Nos asusta el cáncer y aunque parezca un poderoso gigante en realidad no lo es, porque hay algunas cosas que el cáncer no puede hacer: No puede robarme la vida eterna ni conquistar mi espíritu. No puede romper los lazos de mi fami-
lia, porque más bien nos unimos más en medio de la adversidad. El cáncer no puede tocar mi hombre interior porque las células de mi hombre interior son invencibles e invulnerables. Este hombre exterior se puede desgastar pero el interior se renueva día tras día. Hay una esperanza que crece y un amor que se solidifica con el poder inmenso de la presencia divina en mi corazón. Hoy puedo mirar con gozo a pesar de la angustia que me rodea y mirar más allá de la medicina, de la quimioterapia y sus consecuencias para decir…por dentro me estoy renovando para Dios. El cáncer puede destruir mis ahorros terrenales, pero no podrá tocar los celestiales porque ni el ladrón los hurta ni el moho los contamina. El cáncer podrá destruir mis células pero jamás mi corazón, porque él está en la mano del Señor. El cáncer podrá tirar mi cabello a tierra pero nunca mi confianza en el Señor quién es mi castillo y mi refugio. Y en última instancia, el cáncer podrá destruir mi cuerpo, pero el Señor puede destruir el cáncer con el poder de su Palabra, porque el es El Señor mi sanador.
@ “La institución cooperativa no es un fin en sí misma; es más bien un medio en virtud del cual todos y cada uno de nosotros podemos llegar a ser económicamente más fuertes, socialmente más competitivos y cívicamente más ilustrados”. José Luis del Arco. @ “La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta
si no llegamos todos”. Virginia Burden @ “El cooperativismo es socialismo en acción. Si la sociedad es capitalista, la cooperativa es poco más que un balde, es un lago”. Mario Bunge. @ “La cooperación permite a cada uno, en igualdad de condiciones, aportar su ayuda para el bien de todos” @ “Las cooperativas son instrumento eficaz para luchar contra la pobreza”. Ariel Guarco. @ “La cooperación descansa en el simple principio de que como seres humanos nos necesitamos mutuamente”. James Peter Warbasse.
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
SOCIALES
N''Me has seducido Señor', y me dejé seducir''... Jeremías 20, 7-9.
María, en horario diferido). contribución: RD$250.00 p/p. ''La gratitud convierte lo que tenemos en suficiente. Es la señal de las almas nobles.'' Esopo.
❏ Obispo Ramón Mejía Vallejo
Nuestra Catedral contempla su Conferencia Concierto Pan y Vino a domicilio: ''FAMILIA Y VOCACION'', por Su Excelencia Reverendísima Mons. Fausto Ramón Mejía Vallejo, Pro-fondo sostenimiento Seminaristas de la Diócesis, el día sábado 31 octubre 2020, a la 1:00 p.m, en tu propio hogar, a través de Kyrios, Telenord, canal 12 (y en la voz de
Ahora, que no estás en este plano, tu sangre derramada, tu voz callada, se eleve por todos los confines de la tierra. Ha perdido el Valle de las Hortensias, un hijo valioso, que la comunidad reclame JUSTICIA. ! ''El hombre sabio no se aflige por lo que no tiene, sino que se alegra por lo que tiene.'' Epicteto.
locutor José Gutiérrez, quien puso color a mis mañanas e iluminó mi cotidianidad con ese útil y bello regalo: un libro de las Buenas maneras: claves básicas del saber estar. Es José Gutiérrez, un caballero cortés, dulce y detallista.Que logra agradar. Dios te siga bendiciendo, Gracias ! ''Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron.'' Lucas 11, 27-28.
❏ Andrés Estrella Núñez
Mi corazón y mis sentimientos de pesar ante la muerte horrorosa y vil contra el colega abogado periodista Andrés Estrella Núñez, que tu coraje, tu verdad, tu valentía y hombría, no sea calladas por la cobardía de tu verdugo.
❏ Ivelisse Prats de Pérez
Quiero agradecer la gentileza del educador y
Mis condolencias al esposo, el escritor Mario Emilio Pérez, hijos, nietos; de la maestra Ivelisse Prats de Pérez, te conocí a través de tus columnas en el Decano de los Periódicos
''Listín Diario'', sobre Literatura, Educación, Política. Me gustaban los enfoques tan amenos de la cotidianidad, con tus nietos y esposo. Maestra, Gracias por tu vida, por la rica trayectoria de tu vida. Sin duda, un referente obligado de Mujer coraje. Luz a tu alma. ''Deja de llorar, deja de llorar, sécate los ojos, rompe las cadenas. Entierra tus penas. Tu llanto, hoy no deja ver, lo maravilloso. ¡ Quiero que te rías!. Basilio. Gracias a Juanita, la señora anfitriona que nos guardó este domingo un rico salcocho, con aguacates y Whisky, junto a un grupo de amigas y amigos, que degustaron conmigo en su linda vivienda en la Sección La Paja, Paraje Rancho Viejo. Recibir tan lindas atenciones, constituyen estímulos, inyectan bríos en mis servicios de derecho Notarial, a las clases desposeídas, sin voz. Cuando en mi alma, se
Fitch Ratings resalta fortaleza de ALAVER
Francheska Valerio Mendoza cumplió sus 8 años el 10 de octubre, por tal motivo sus padres, amigos y familiares le desean Dios la colme de bendiciones. Felicidades!!
Estará de cumpleaños el señor Juan Javier García Bonilla, el 25 octubre. Por tal motivo sus familiares y amigos de El Jaya le desean muchas felicidades.
Muchas felicidades y éxitos a la preciosa joven Emely Then quien además de celebrar su cumpleaños se graduó de bachiller. Sus familiares y amigos desean que Dios ilumine todos sus proyectos y la llene de bendiciones.
Bodas Yomaira y Mario En afirmación al amor, confianza, unidad, solidaridad y de retos que han superado como pareja los jóvenes Yomaira Nuñez Mata y Mario Esteban Burgos Espinal, unieron sus vidas en el sagrado vinculo del matrimonio. Para la ocasión celebraron una hermosa recepción el lunes 05 de octubre, junto a familiares y amigos, que comparten su alegría. Mario le dedicó estas palabras a su esposa “Hoy 05 octubre me uno a ti mi amada por lo civil ante los ojos del hombre; dando gracias por la hermosa mujer que Dios me envió para unirnos toda una vida... Quiero pedirle a él mismo siempre ser el compañero ideal en tu vida y que te sientas tan bendecida y orgullosa como yo lo estoy.... ¡te amo mi Yoma!”
Fitch Ratings afirmó las calificaciones nacionales de largo plazo y corto plazo de la Asociació n La Vega Real de Ahorros y Pré stamos (ALAVER) en A-(dom)’ y ‘F2(dom) con perspectiva estable. La agencia considera que la capitalizació n de la institución financiera es adecuada y que entra a la crisis por la que atraviesa el país con indicadores capaces de soportar los impactos negativos esperados en su calidad de activos y rentabilidad. Afirma que el indicador de capital base segú n (FCC, por sus siglas en inglé s) sobre activos ponderados por riesgo (APR) fue de 26.7%
a junio de 2020 frente al promedio 2016−2019, situado en 26.6%. Sostiene que el fortalecimiento del capital se beneficia de la acumulación de utilidades y la porción considerable de títulos emitidos por el Banco Central. Por su parte, el indicador de patrimonio sobre activos tangibles de 17.9% es bueno y superior al promedio del sistema financiero, que es de 11.9% Fitch Ratings también entiende que la calidad de activos de ALAVER es relativamente buena y se compara bien con el promedio de las otras asociaciones que forman el sistema mu-
19
anidó el deseo de ser abogado-Notario, me animó la clase desvalida, vulnerable. Gracias Juanita, por tu acogida! Las Notarios de Nelson Rudys rumbo a la Presidencia del Colegio Dominicano de Notarios, felicitamos a la Lic. Xiomara Hernández Green, que celebrara su cumpleaños en este 11 de octubre. Mucha salud, prosperidad, fortuna y coraje para seguir. El triunfo es nuestro. Enhorabuena !!
❏ Xiomara Hernández
tualista. “Similar a otras asociaciones de ahorro, ALAVER cuenta con una base de depositantes amplia que han mostrado estabilidad en el ciclo económico y que sustenta los crecimientos de cartera de préstamos”, resalta la agencia. El indicador de pré stamos a depó sitos a junio de 2020 es conservador (84%), por el decrecimiento de la cartera de cré ditos en añ os anteriores. Los depó sitos de la entidad son poco volá tiles, pero aú n muestran concentraciones altas. Fitch no observa riesgos de refinanciamiento y liquidez relevantes en la asociación debido a su estructura de fondeo que ha mostrado estabilidad, argumenta en un informe emitido recientemente.
Diputado de Alpaís se reúne con productores de cacao para impulsar Zona Franca Agroindustrial El viernes dos de octubre estuvo en San Francisco de Macorís, el diputado Nacional por el Partido Alianza País, Pedro Martínez, quien sostuvo un encuentro con los principales directivos de la Cooperativa COOPROAGRO. La intención de generar un ambiente favorable en el Congreso Nacional, para que San Francisco de Macorís, sea declarada Capital Nacional del Cacao. La organización política explicó que pretende estimular, desde dicha declaratoria, la instalación de una gran zona franca agroindustrial en esta ciudad, que genere empleos, principalmente para la juventud francomacorisana y duartiana. En el intercambio se valoraron además las principales necesidades del sector y acordaron aunar esfuerzos para la gestión de soluciones. Por su parte Francisco Tavárez, del comité provincial del Alianza País explicó
❏ De derecha a izquierda Francisco Tavárez y Pedro Martínez.
que este proceso de comunicación con productores de cacao de la provincia Duarte es; sensibilizar a estos, sobre la importancia estratégica que tiene para su sector y para la población de jóvenes en edad de trabajar. Impulsar que La Provincia Duarte sea declarada por ley Capital Nacional del Cacao.
20 POLICIALES
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
Hombre mata a tiros a su compañera Muere sobrino de En un aparente arranque de celos, un hombre ultimó de varios tiros a su compañera sentimental en una comunidad de esta población, reportó este domingo la policía Nacional en el comando regional Nordeste. Se trata de Claritza Rodríguez de 36 años de edad residente en la comunidad de Mirabel, quien recibió heridas de bala en varias partes del cuerpo, conforme al parte de la policía Nacional. Se informó que el victimario fue el nombrado Charles de Jesús Abreu Almonte de 39 años de edad, y quien fue apresado de inmediato por la policía. Hasta este domingo 11 de octubre se desconocían los motivos que pudo haber tenido Abreu Almonte para quitarle la vida a su compañera, aunque las autoridades dijeron que el mismo está siendo investigado para ser sometido a la acción de la justicia en las próximas horas El cuerpo sin vida de Rodríguez, fue enviado a la morgue del hospital San Vicente de Paúl para fines de la autopsia correspondiente. Claritza Rodríguez, se suma a la larga lista de femi-
Carlito IA al dispararse de forma accidental
❏ Claritza Rodríguez y Charles de Jesús Abréu
nicidios que diariamente se producen en el país, situación que tiene alarmados a los diversos sectores de la población que reclaman que frenen los asesinatos en contra de las mujeres. El hecho ha llenado de consternación a los residentes en la comunidad de Mirabel, quienes esta tarde comentaban el hecho.
Sepultan los restos de Carlito IA bajo supervisión policial Miembros de la policía de esta ciudad acompañaron en el sepelio este lunes 5 de octubre a los familiares y amigos de Carlos Ramírez Ortega alias Carlito IA, quien fue ultimado a tiros la madrugada del domingo, sus restos fueron llevados al cementerio Getsemaní de esta ciudad para darle cristiana sepultura. Durante toda la trayectoria desde su residencia del sector San Martín de Porres (Rabo Chivo), donde ocurrió el hecho, hasta el cementerio ubicado en la comunidad Hatillo de esta ciudad, decenas de agentes policiales estuvieron presentes con la finalidad de mantener el orden públi-
❏ Carlito IA
co. El alcohol y la música no fueron la excepción durante el sepelio al que asistieron decenas de personas. Recordemos que Ramírez falleció luego de recibir múltiples impactos
de bala en el sector San Martín por parte de dos hombres mientras se desplazaba en su jeepeta marca Toyota modelo Runner de color blanco en compañía de la joven Erica María Francisco Paulino, quien salió ilesa del suceso. Carlito IA fue mencionado por la Policía Nacional en varias ocasiones por diferentes hechos delictivos, entre los que se encuentra la muerte a tiros de la secretaria de Neftaly Mena, Sully Then. La policía identificó a los presuntos homicidas como Erick Manuel Paulino Martínez y otro solo conocido como Cachimiro, quienes emprendieron la huida de inmediato.
Familia en Villa Riva clama A partir del 14 de octubre serán justicia por muerte de supervisados bares niño en Los Alcarrizos
❏ Alex Manuel Sánchez
Los padres de un niño de 13 años de edad, oriundo del municipio Villa Riva, piden sean investigadas las circunstancias en que su hijo perdió la vida, en
un hecho registrado la noche del sábado 10 de octubre en Los Alcarrizos, provincia Santo Domingo. El infante Alex Manuel Sánchez, falleció a consecuencia de una herida mortal en la garganta y golpes contusos en distintas partes del cuerpo, según narró su padre Carlos Manuel Sánchez García, quien pide a las autoridades esclarecer el hecho. Los parientes del menor acusan a un hermano de la madre de éste de haberlo ultimado, al tiempo que denunciaron que la fiscalía de esa localidad se negó a recibirles la querella en contra del mismo. Los restos de Alex fueron trasladados a su tierra natal, donde recibó cristiaßna sepultura.
La Policía Nacional informó este miércoles 7 de octubre que el joven Jordany Morel de 18 años de edad quien falleció se habría disparado él mismo de forma accidental con una arma tipo metralleta modelo UZI. El arma no portaba ningún tipo de documento. El informe policial establece que Morel de 18 años, se encontraba trabajando en un punto de venta y distribución de drogas propiedad de un tío suyo que fue ultimado el pasado sábado en el sector San Martín de Porres (Rabo Chivo), el nombrado Carlos Ramírez Morel (Calito IA). Morel falleció mientras recibía atenciones médicas en un centro de salud privado de esta localidad, presentando heridas por proyectil de arma de fuego en hombro derecho y región occipital del cráneo, según
❏ Jordany Morel
diagnóstico. El arma que ocasionó la muerte de Morel se encuentra en poder de las autoridades policiales, luego que fuera entregada de forma voluntaria por los familiares del fallecido joven. Según declaraciones de una tía, el acostumbraba a manipular armas y en varias coasiones se le advirtió que dejara eso a lo que este le restaba importancia.
Muere niña de dos años electrocutada en Salcedo SALCEDO, HERMANAS MIRABAL. – Una niña, de dos años de edad, falleció este viernes 2 de octubre tras recibir una descarga eléctrica, en un hecho ocurrido en la comunidad Conuco, municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal. La niña, Isabela Disla López, según el informe policial, recibió la descarga eléctrica al tocar una bomba de agua. La fallecida es hija de los esposos Manuel Disla y Dahiana López, residentes
❏ Isabela Disla
en la misma comunidad, donde ocurrió el hecho y quienes se encuentran consternados por el inesperado hecho.
y restaurantes de San Fco. de Macorís Muere niña de dos años Una comisión integrada por el Director ahogada en Villa Riva Provincial del Salud, la gobernación provincial Duarte y la policía nacional, estarán realizando una jornada de supervisión en bares, restaurantes y otros negocios, para verificar que se cumpla el protocolo de salud. El Dr. Luis Rosario, Director Provincial del Salud dijo que esta jornada inicia a partir del miércoles 14 de octubre, para hacer cumplir el protocolo de seguridad del COVID-19 en esos centros que ya han abierto sus puertas. Rosario explicó que todos los negocios deben cumplir con el protocolo de seguridad, porque de lo contrario deberán ser cerrados si no cumplen con el distanciamiento social y el uso obligatorio de mascarillas.
VILLA RIVA.- Una niña de 11 meses de nacida murió ahogada al caer a una letrina la tarde del viernes3 de octubre, en la comunidad Los Contreras del distrito municipal Cristo Rey de Guaraguao. Se trata de la Infante Cesarina Núñez Javier, quien fue llevada al Hospital Municipal Alicia de Legendre de esta ciudad, pero llegó sin signos vitales.
❏ Cesarina Núñez Javier
De acuerdo al informe policial la fallecida se encontraba con su madre al momento del hecho.
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
FALLECIDOS
21
❏ Leorgino Durán
sus hermanos Ramona, ❏ Gumercindo Burgos
❏ Máximo Livarionel
El 11 de octubre falleció a causa de un infarto el señor Gumercindo Burgos Marte (Morenito) de 60 años de edad. Residía en el sector 27 de Febrero. Le sobreviven sus hijos Mervin, Cristofer, Rocío y Luci. El teléfono familiar es el 809725-3778. El señor Máximo Livarionel Candelario (Liva) de 51 años de edad falleció a causa de un infarto el 6 de octubre. Residía en la Urbanización Caperuza II de esta ciudad. Falleció el 7 de octubre señor Joselín Mercedes Noboa de 57 años de edad, mejor conocido como Gustavo. Era muy apreciado en el sector Hermanas Mirabal por su trato alegre y amable. Fue
por muchos años conserje de la escuela de Pueblo Nuevo. Residía en la calle José Reyes #94. El teléfono familiar es el 829-7017894. El 4 de octubre partió a la casa del Señor, el agricultor Demetrio Bernal Rosa de 78 años de edad. Residía en La Malenita de esta ciudad. Era esposo de la señora Bartola Polonia Canela y padre de Pedro, Natividad, Cecilia, Rafael, Leodora y Mercedes. El primero de octubre falleció a la edad de 82 años la señora Rosa Rosaura Vélez, a causa de un paro cardíaco. Residía en el sector 27 de Febreroen la #41 de la calle F. Estaba casada con el señor Antonio Ferreira con quien procreó
❏ Rafael Rosario
❏ Demetrio Bernal
❏ Joselín Mercedes Noboa
a Martha y a Dania. El teléfono familiar es el 829-2108-1128. Falleció el día 30 de septiembre, a los 60 años de edad, en Lawrence, MA, USA, el señor Leorgino Durán. Su deceso causado por deficiencia cardíaca, enfermedad que le afectaba desde hace varios años. Su partida ha traído gran tristeza tanto a familias de Lawrence, como del ensanche Hermanas Mirabal, de San Francisco de Macorís, lugar donde vivió junto a su familia encabezada por sus padres Toño Durán y Domitila Moya (fallecidos), quienes fueron de los primeros habitantes del referido sector. Le sobreviven su esposa Ely, sus hijos Evelin, Kelvin y Leorginito,
❏ Jesús Luis Veras
❏ Pedro Manuel Glas
❏ Rosa Rosaura Vélez
Lorenzo, Solonida, Ynocencia, Gladys, Papolo, Neno y Ernesto Durán. La información fue suministrada por el comunicador y locutor Reyes Manzanero. El 27 de septiembre a la edad de 64 años falleció el señor Jesús Luis Veras. Residía en la calle Mella #8. Le sobrevive su hijo Andy. Paz a su alma. Falleció el lunes 5 de octubre el señor Rafael Rosario (Rafaelito), de 53
años de edad. Le sobreviven su esposa Grelbyn Domínguez, sus hijos Suheidy, Heicer, Diheidy, Engels García (adoptivo) y su nieta Jerusalén López. Rosario, quien residía en la Villa Olímpica, laboró durante 33 años en la compañía telefónica Codetel, actual Claro. Rafaelito, como era conocido, fue un padre ejemplar, humilde, solidario, y con dedicación al trabajo con
honestidad se ganó el cariño y respeto de todo el que lo trató por su forma afable de tratar a los demás. Falleció el martes 6 de octubre el señor Pedro Manuel Glas. Le sobreviven su esposa Yoselín Mejía, sus hijas Melina y Manuela. Glas, quien era primo de la periodista Katia Encarnación, trabajó por durante varios años en la arrocera Duarte de esta ciudad.
Celebran acto en honor Prof. Víctor Batista Fallece locutor Jesús Santana (La Fiera) Falleció la madrugada del jueves 8 de octubre a causa de un infarto al miocardio, el reconocido locutor y productor de programa, Jesús Santana (La Fiera). Sus restos fueron velados en la funeraria municipal y sepultados en el cementerio Las Mercedes. Laboró como DJ por años en diferentes estaciones de radio, así como también pro-
❏ Parte de los asistentes al acto.
En un emotivo y solidario acto frente a la tarja de los héroes de junio de 1965, se realizó un acto en honor al cumplirse los seis meses del fallecimiento del profesor Salvador Rodríguez Batista mejor conocido como Víctor. En la actividad que contó con la participación de delegaciones tanto del Partido Comunista del Trabajo con su Secretario General Manuel Salazar, de la Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte con su Coordinador Nacional Juan Núñez en la que militó, del MPD, Falpo , de la ADP, de la FED , de la Fuerza de la Revolución, del Mis, del Frente Amplio y colegas maestros de Santiago, La Vega, Nagua y Santo Domingo.
En el acto denominado, UNA FLOR PARA VICTOR BATISTA estuvieron su viuda Hilda, su hijo Stalin, sus hermanas Nony y Rossy y su sobrino Enrique. En el acto, la bienvenida la ofreció la profesora Clara María, la semblanza de Víctor le correspondió a la profesora María Victoria de Jesús, además se dirigieron a los presentes por los grupos populares y democráticos Luis Lantigua y la profesora Ramona viuda del asesinado dirigente popular Vladimir Lantigua. Al final los presentes depositaron una flor en la tumba de Víctor, profesor muy apreciado en la sociedad por sus condiciones humanas y solidarias.
ductor de varios espacios. A la hora de su muerte laboraba en la emisora Especial 93.5 como programador. Le sobreviven su esposa Esther Matos y su hija Fernanda. ❏ Jesús Santana
22 OPINION
EL JAYA | 1ra. Edición Octubre 2020
Senador Franklin Romero busca crear rápido 3 mil empleos zona franca ■ Narciso Acevedo
Con la meta inmediata de generar 3,000 empleos, el senador Franklin Romero informó el inicio de la reconstrucción de la zona franca de San Francisco de Macorís. En una segunda etapa se construirán otras 10 naves en 70 tareas que quedan de la finca que compró el Estado Dominicano para levantar el parque industrial. En interés de aprovechar el tiempo, afirmó que en 15 días se remozará la fachada frontal para borrar la imagen de abandono que presenta y en menos de dos meses el recinto estará totalmente limpio. La información la ofreció a EL JAYA luego de la visita que hizo a las instalaciones de la zona franca en compañía del director de ProIndustria, doctor Ulises Rodríguez. La visita se produjo el lunes 12 de octubre junto al
funcionario con quien acordó un cronograma de trabajo que contempla, primero, remozar en 15 días la fachada para erradicar la visión de deterioro que presenta; luego la limpieza del recinto completo y el asfaltado de las vías de acceso. Dijo que él, personalmente, dirigirá los trabajos para avanzar rápido, de manera que en el más breve tiempo posible lleguen los inversionistas que estamos gestionando se instalen aquí para poner en marcha este parque industrial como están las demás zonas francas del país. Aspira a que en cada nave trabajen 300 personas para alcanzar la meta que se ha propuesto de que en la primera fase se generen 3000 puestos de trabajo. Aseguró que el Presidente Luis Abinader y el doctor Ulises Rodríguez, de Proindustria, están en la mejor disposición de acelerar
❏ Dirigentes en visita a las instalaciones de la zona franca
❏ Senador Franklin Romero, derecha, conversa con el Dr. Ulises Rodríguez.
el reacondicionamiento de este parque para que sin la menor pérdida de tiempo comience a funcionar. Está en conversación con empresarios de las áreas de ensamblajes de electromésticos, textiles, calzados y tecnología, entre otras para que vengan a instalarse. Afirmó que en este proceso participarán de forma
integrada la Oficina Senatorial, ProIndustria, el Ayuntamiento y Obras Públicas. “Haremos todo lo que puedan exigirnos los inversionistas para garantizar que se instalen en esta zona franca de nuestro querido pueblo San Francisco de Macorís”. Agregó que se renegociarán los contratos de alquiler
❏ Vista parcial de la zona franca de SFM
con las empresas que ocupan naves como almacén, menos con la empresa Cola Real que tiene una nave que usa como depósito. Esa compañía tiene camiones cu-
yos choferes vienen de otros pueblos a buscar cargas, pero no genera empleo para San Francisco de Macorís que es lo que queremos.
Metodología y requerimientos para formar una cooperativa
■ Rafael Guzmán
En nuestro país debemos dar inicio a un gran proyecto nacional sobre el desarrollo y la importancia del cooperativismo, creando conciencia del alcance social y económico de esta herramienta de trabajo. Para tales fines creo conveniente que se someta un proyecto de ley a través del congreso nacional para que se instituya la educación cooperativa desde el nivel primario hasta los niveles superiores, es decir universidades y demás instituciones afines. Debemos aclarar que este proyecto fue sugerido en el año 1963 a través de la ley 31 que creó el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), pero no llegó a materializarse como una ley para que fuera incluido en el plan nacional de educación.
La idea que estamos sometiendo en esta ocasión debe provenir de iniciativas del gobierno central, que en definitiva sería el primer beneficiado de ser aprobado dicho proyecto. Cuando hablamos de beneficios nos referimos a las tantas cosas positivas que se derivarían con el fortalecimiento del cooperativismo en la República ominicana. Lo primero, es que tendríamos un presupuesto nacional con menos presión al convertir las cooperativas en motores de la economía nacional, capaces de subsidiar sus propias exigencias y gran parte de la población dominicana. La actual circunstancia que vive el país confirma la idea que estamos abordando, como todos sabemos vivimos una situación económicamente difícil a raíz de la presencia de la pandemia covid 19, que nos obliga a la búsqueda de recursos económicos a cualquier costo para estructurar el presupuesto nacional. Por otro lado, es oportuno señalar que las cooperativas constituyen el camino más expedito para poder liberar económicamente a las personas al
tiempo que contribuyen a reducir el alto índice de la pobreza, sobre todo en un país de tantas desigualdades carente de oportunidades para lo más pobres. El presente análisis tiene como propósito fundamental crear conciencia de cada ciudadano para que asumamos en conjunto con responsabilidad e interés la temática del cooperativismo, que solo nos falta que las altas instancias que nos dirigen asuman la disposición en colocar en orden prioritario este recurso que sin lugar a dudas fortalecería nuestra economía para bien de todos los dominicanos. Pasos que debemos dar para formar una cooperativa El inicio de la formación de una cooperativa se determina por la conveniencia de un grupo de personas que en una comunidad determinada deciden reunirse para buscarle solución a las necesidades tanto de ellos como de la comunidad en la búsqueda de un bienestar económico y social. En esa primera reunión se analiza el tipo de sociedad cooperativa que debe instituirse, ya que existen diversos
tipos de sociedad cooperativa: cooperativa de ahorros, créditos y servicios múltiples, de vivienda, agropecuaria, escolares, de producción y trabajo, de transporte, de consumo etc. Paso 2: Cuando ya la sociedad haya determinado la tipología que corresponda, se procede a elaborar los estatutos sociales, que es el conjunto de normas y principios que servirán de guía interna a los trabajos de dicha sociedad. Desde ese momento la sociedad solicita a la institución reguladora la presencia de un técnico para elaboración de los estatutos y recibir el adiestramiento cooperativista necesario, que incluye
21 horas de este primer paso en la educación. Paso 3: Luego de la elaboración de los estatus se procede a revisión, aprobación o rechazo de los mismos en la sede central. Paso 4: El proceso continua con la celebración de una asamblea constitutiva, donde se instituyen los cuerpos directivos. Paso 5: En esta etapa de la formación se procede a solicitarle la elaboración de los documentos que exige el formulario de sistema contable. Paso 6: En esta parte final del proceso se procede a la ela-
boración de los emplastados que es el cúmulo de todos los documentos elaborados y aprobados por la sede central. Estos documentos se envían desde la sede central para los fines de incorporación, quedando constituidas en el sistema nacional de cooperativas. Recomendación: Para asegurar el éxito y la existencia de una sociedad cooperativa, es importante tomar en cuenta las características donde se erige la sociedad, pues muchas veces debemos de contar con los recursos humanos y aquellos que nos brinda la propia naturaleza para hacer exitoso el trabajo.
ECREFOBI Equipo para la Creación y Fortalecimiento de Bibliotecas, INC
INVITACION Apreciado lector, muy cortésmente te invitamos a celebrar nuestro 19 aniversario el jueves 22 de octubre a partir de las 10:00 AM en la biblioteca pública Hilma Contreras del Ayuntamiento Municipal. Te esperamos.
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
PUBLICIDAD
23
24 PUBLICIDAD
EL JAYA | 1ra. Ediciรณn Octubre 2020
Tetrarquía del
Olimpo Cultural de la Provincia Duarte
Todo para la Escuela • Suplemento Cultural • Edición II • Octubre 2020
Otro Tetrarca a la Tetrarquía:
Homenaje a
Gabino Alfredo Morales Pagán Salomé Ureña De Henríquez
La novela en el Nordeste como fuente de la Historia
(1851-1897) • Vida y Obra
Este suplemente es
auspiciado por:
02 SUPLEMENTO CULTURAL “Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”. José Saramago José Saramago fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”.
Créditos.
Tetrarquía del Olimpo Cultural de la Provincia Duarte Todo para la Escuela
Suplemento Cultural Dirección:
Mtro. Roberto Santos Hernández, Delegado Provincial Duarte de la Academia Dominicana de la Historia Diagramación y edición:
Editora Neuronas del Jaya Corrección:
Mtro. Roberto Santos Hernández Colaboradores:
Prof. Rogelio Hernández, Manuel Martínez Infante.
Otro Tetrarca a la Tetrarquía: Homenaje a
Gabino Alfredo Morales Pagán ■ Roberto
Santos Hernández
Octubre es el mes de la escuela. Los escolares pueden con las clases habilitadas o no acceder, abrevar al contenido del presente suplemento y enriquecer su activo cultural. El mismo contiene semblanza de Gabino Alfredo Morales Pagán; comentario de las obras “Bosquejo Político-Social” y de la novela “Samaná”. También una breve semblanza de Salomé Ureña de Henríquez. En octubre tenemos el día del Envejeciente, Internacional del Docente, Clubes Escolares, Salud Mental, Encuentro entre Culturas, Reducción de Desastres Naturales, la Alimentación, Día del Poeta, Naciones Unidas. Fundación de la primera universidad de América el 28 de octubre de 1538 por Bula Papal “In Apostolatus Culmine”. Día de la Evaluación y del Ahorro Escolar. Durante cierto tiempo se puso en duda la autenticidad de la Bula Papal para la creación de la Universidad; sin embargo, Vicente Beltrán de Heredia deja en claro el asunto, sustenta: “En el volumen primero de los cuatro perpetuarum que corresponden a dicho Pontificado, folio 14, se contenía, según el tomo 369, fol. 65, de índices formado en el siglo XVI, una bula que las RUBRICELLE enuncian con las siguientes palabras, indicando el destino de la concesión, los solicitantes y el objeto de la concesión misma: Domici in insula maris Oceani Seu Nullius Magister provincialis provincial Santee crucis ordinis praedicatorum, ac prior et fratres domus sanctis Dominici civitatis Sancti Dominici-Erectio Universitatis oppidi de Alcalá de Henares, Toletan. Diocesis (Latin). De Santo Domingo en la isla del mar Océano. Solicitantes: El maestro provincial de la provincia de Santa Cruz de la Orden de Predicadores y el Prior y Religiosos del Convento de Santo Domingo de la ciudad de Santo
Domingo. (Gracias Otorgadas): Erección de la Universidad del Estudio General en dicha ciudad a semejanza de la Universidad de Alcalá de Henares de la Diócesis de Toledo. (Español). Con mucho aprecio se deja en poder de las familias, estudiantes y docentes la presente publicación, con la seguridad de que los receptores les otorgarán un valor trascendente al revolucionar e incrementar los saberes al acceder a la vida de los grandes creadores Gabino Alfredo y Salomé Ureña. Esto en el 57 aniversario de la partida a la posteridad del legislador, creador, funcionario público, maestro y ciudadano ejemplar Gabino Alfredo Morales Pagán.
Se invita a docentes en interacción didáctica: 1- Identificar el vocabulario desconocido. 2- Incorporar el léxico no conocido al repertorio lingüístico activo por auto actividades. 3- Concebir sinergias para su aprovechamiento interdisciplinario; en Ciencias Sociales y Letras mediante cuestionarios orales y/o escritos. 4- En educación Artística entre otras cosas, se podría promover pinturas, dibujos y caricaturas de las descripciones del texto. Hasta en Formación Integral Humana y Religiosa como concreción de la Ética y la Axiología podría ser aprovechada.
SUPLEMENTO CULTURAL
03
Semblanza:
Salomé Ureña de Henríquez (1851-1897) • Vida y Obra ■ Roberto
Santos Hernández
Nació en Santo Domingo el 21 de octubre de 1850 y falleció en la misma ciudad el 6 de marzo de 1897. Hija de Nicolás Ureña de Mendoza, abogado, poeta, legislador, juez, maestro y periodista y de Gregoria Díaz de León. Inteligencia precoz, sólo asistió a las escuelas de primeras letras, las únicas a las que podían asistir las niñas de su época. Aprendió a leer y escribir de manos de su madre. Su padre la inicia en los estudios literarios. A los quince años había publicado algunos poemas bajo seudónimo de Herminia. Para que no la confundiera con otra poetisa que firmó con el mismo seudónimo, decidió escribir con su propio nombre. Dominaba el francés y el inglés. En 1880 contrajo matrimonio con Francisco Henríquez y Carvajal, médico, político y patriota, Presidente de la República y quien encabezó la lucha pacífica nacionalista contra la intervención militar norteamericana de 191624. De su matrimonio con Salomé nacieron tres grandes intelectuales de dimensión continental: Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. En 1880 aparece su primer y único libro de poemas bajo el título de Poesías, con prólogo del padre Meriño. Desde esa fecha hasta hoy ha habido varias reediciones de esa obra, unas veces quitándole poemas, otras incluyendo nuevos textos. Cada día se incrementan los estudios dedicados a su vida y su obra.
La influencia literaria de Salomé Ureña fue menor de lo que cabía esperar en su época. Sin embargo, a partir del siglo XX el número de poetisas aumentará considerablemente y los tonos de los poemas femeninos se ampliarán porque ella sembró esa posibilidad cantándole sobre todo al progreso de la patria en distintos planos; político, educativo y cultural y reclamando siempre un sitial político para la mujer. Pero la influencia más perdurable de la Escuela Normal de Hostos para varones, cambió el curso y el rol político e intelectual de la mujer a finales del siglo XIX, lanzándola a la calle, arrancándola del seno del hogar y poniéndola a participar de una vida para la cual se le abrieron las puertas de par en par. Entonces la mujer pudo poner en práctica sus dotes en la primera confrontación a que el positivismo normalista la iba a exponer: la intervención militar norteamericana de 1916-24. Fundó el “Instituto de Señoritas”. Salomé Ureña, mostró en su praxis el liderazgo en el que debía abrevar el magisterio nacional hoy. En los momentos en que su labor educativa era despreciada por el arzobispo Fernando Arturo de Meriño y por el dictador Ulises Heureaux en 1887, Salomé Ureña preside la segunda graduación de maestras normales desde el Instituto de Señoritas. Su discurso en versos termina con las siguientes estrofas:
❏ Salomé Ureña de Henríquez
“!Ah! La mujer encierra, a despecho del vicio y su veneno, los veneros inmensos de la tierra, el germen de lo grande y de lo bueno. Hoy te muestro ferviente las almas que mi afán dirigir pudo: yo les di de verdad rica simiente, y razón y deber forman su escudo. En patrio amor sublime Templadas al calor de mis anhelos, ya sueñan que suerte se redime, ya ven de su esperanza abrir los cielos. Digna de ti es la prenda que mi esfuerzo vivísimo corona y que traigo a tus aras en ofrenda: ¡el don acepta que mi amor te abona! Que si cierto es cual puro Mi entusiasta creer en esas glorias que siempre, siempre, con placer te auguro; si no mienten victorias la voz que en mi interior se inspira y canta, los sueños que en mi espíritu se elevan, ellas al porvenir que se adelanta de ciencia y de virtud gérmenes llevan. (Abril de 1887) (Tomado de la obra La Educación desde el Antiguo Oriente al Plan Decenal en República Dominicana de Roberto Santos Hernández.)
04 SUPLEMENTO CULTURAL
La novela en el Nordeste como fuente de la historia
■ Roberto
Santos Hernández
Los documentos oficiales, legados arqueológicos y sus estudios; los testimonios arquitectónicos y tecnológicos; las publicaciones, en el contexto que nos contiene al alcance de quien desee incursionar en la investigación histórica, parecen ser fuentes ínfimas, deterioradas y dispersas. Además existen limitaciones tecnológicas y de estrategias para penetrar en la esencia del objeto de estudio, más allá de sus apariencias epidérmicas. Los legados orales tienen poco alcance en el tiempo, y lucen en proceso de extinción con los ruidos post-modernos... De lo expuesto se infiere la importancia en identificar fuentes de distinta naturaleza en nuestro medio y hacer esfuerzos por su preservación, a fin de que puedan estar al servicio de quienes conciban proyectos encaminados a la investigación histórica. La Historia hoy se ha diversificado, como una macrociencia que puede analizar, estudiar, interpretar, valorar y exponer la evolución particular de cualquier aspecto de la realidad: Los procesos económicos; contexto social; las ideas políticas; filosóficas, educativas, artísticas y, entre otras tantas, la Literatura, tienen su historia particular. Existen nexos o confluencia entre la Historia y la Literatura. Max Henríquez Ureña al escribir en dos tomos su "Panorama Histórico de la Literatura Dominicana", aportó el más valioso legado en este género en nuestro país, gracias a su amplia cultura; su capacidad crítica, así como su habilidad para describir el escenario económico, social, político y cultural sobre el cual se desarrolla la vida y la obra artística-literaria. Pero la obra literaria en cualquiera de sus géneros también es fuente para el historiador. En el Nordeste ha habido un "continium" coherente de obras
narrativas, fundamentalmente novelas, las cuales constituyen fuentes de gran valor por su valor testimonial y escasa ficción. En este orden observamos:
"El Montero" de Pedro Francisco Bonó, primera novela social dominicana, es el esfuerzo literario que según Emilio Rodríguez Demorizi dio trascendencia a ese estamento social que en estos predios subsistía por la caza del ganado montaraz. Esta obra recoge también estampas y descripciones de la Primera República, del gran Estero, La Bajada, Cenoví y otras zonas de San Francisco. Ofrece descripciones de su economía, su folklore, relieve, costumbres, hasta los componentes de los muebles en el rancho de un montero para el 1848. La novela "Cofresí" de Ramón Alberto Ferreras, describe las incursiones del pirata DominicoPuertorriqueño Roberto Cofresí en la isla, especialmente en el Este y el Nordeste. La costa de Samaná, los Haitises (o Haitíes) y Cabrera eran escenarios náuticos de Cofresí. Este fue fusilado en 1825 en Puerto Rico por injerencias norteamericanas, pero un pirata de su tripulación se estableció en Las Cañitas (o Sánchez) y disfrutó como honorable de su acumulación originaria de capital... "Guazábara", de Alfredo Fernández Simó, es una novela de carácter montonera que describe guerrillas, asonadas, emigración y la atmósfera de tensión característica. Su ambiente geográfico abarca desde San Francisco de Macorís hasta Santiago. Ha sido comparada con "La Sangre" de Tulio Manuel Cestero y "La Mañosa" de Juan Bosch. Describe el contexto de R.D. en los primeros lustros del Siglo XX. "Silvana o una página de la Primera Intervención Norteamericana" de Juan Osorio Gómez, ofrece informaciones sobre el Particular, de la vida del 1916-24.
En "Juego de Dominó" Manuel Mora Serrano presenta ambientes y estampas nordestanas, en el curso de la guerra de abril de 1965. Emelda Ramos en su novela "El Despojo", describe Ojo de Agua y Conuco Salcedo, desde la especificidad sociolingüistica hasta el ambiente de silencio obligado de la última fase de la dictadura trujillista. Héctor Amarante con su novela "Ritos", Julia Alvarez y Emelda Ramos facilitan conocer ese heroico y fértil espacio nordestano conocido como Salcedo, en determinado espacio del tiempo, como ningún otro texto, luego de la visa a la posteridad de las hermanas Mirabal. “Oro, Sulfuro y Muerte” de Mélida García aporta un cuadro de Cotuí, más allá de los enredos formales novelescos, como ningún historiador ha abordado ese espacio y ese tiempo. El valor de esta obra como fuente será mayor en la medida que discurra el tiempo. Es esta una novela ecológica que presenta el impacto y degradación social y ecológica de la megaminería en Sánchez Ramírez. La solidaridad con la lucha de los campesinos desplazados se esparció por todo el Nordeste.
La novela Samaná de Gabino Alfredo Morales como fuente en el Nordeste de la segunda República.
Gabino Alfredo en sus obras refleja una cultura cósmica. Perteneció a la vanguardia ideológica y política de la época. Fue defensor del proyecto nacional independiente. En el colofón de su novela “Samaná” está contenida una carta del 20 de diciembre de 1912 dirigida al general Jimaquén (Ramón Antonio Marcelino) protagonista de la obra, en la que se reconoce su valor estoico y le invita a la formación de un partido político en procura de institucionalizar la vida democrática; propone la búsqueda de una reforma constitucional; advierte sobre
SUPLEMENTO CULTURAL
su sable de puño en la diestra, mantuvo en alto el valor de los suyos y resistió… hasta que se le ofreció honrosa capitulación, que aceptó el 12 de octubre de 1913, cuando el caudillo del Cibao desalentado por las injerencias exóticas y por desconcierto de sus propios amigos y familiares, se preparaban para abandonar el campo y retirarse al extranjero.
el peligro norteamericano; critica a los títeres nacionales, como Carlos Nouel, presidente de turno. Alfredo Morales interiorizó de manera crítica nuestra historia nacional, por lo cual en su novela “Samaná” hay muchas referencias a la época colonial y especialmente a los lustros iniciales de la Segunda República, cuando acontecieron las primeras gestiones para el Proyecto de Ferrocarril desde Las Cañitas. Toda esa atmósfera de colocación de mercancías desde Europa y Estados Unidos de Norteamérica, exportación de cacao, tabaco y otros rubros desde el puerto de Sánchez; el río Yuna; el ferrocarril, las recuas de animales para el transporte, se perciben en la obra como testimonio práctico de las ideas de David Ricardo y Adams Smith. La obra en estudio, también es una fuente para el estudio evolutivo del idioma Español. Muchos elementos formales o morfológicos, semánticos y léxicos se expresan como manifestación diacrónica y sincrónica de la lengua. Samaná describe las calles y arquitectura de San Francisco de Macorís en la primera década del presente siglo, la geografía de Las Cañitas, el espectáculo de las ballenas; el comercio; los notables del momento, la moneda, armas, fiestas, clasificación de la capacidad hotelera; sistema judicial, estrategias de combate, las palpitaciones del contexto político del momento. En lo internacional, descripciones sobre los accidentes de trabajo en el canal de Panamá. La emigración hacia ese país se percibía en el puerto de Samaná, desde prostitutas hasta técnicos atraídos por esa gran obra. La diversidad étnica y entre otras tantas estampas, la descripción del New York de la época es presentada por personajes de la novela que viajan por esos lares, dejando idea de la diversidad de barcos y de sus características. La inestabilidad política del país, Ulises Heureaux, la intervención norteamericana de 1916 y su expresión en estos lugares nordestanos con los levantamientos armados, es presentada en la novela “Samaná”, más allá de los mantos formales típicos del género. También se percibe la inestabilidad política nacional a partir de la muerte de Lilís. Los levantamientos regionales y el caciquismo. Ramón Antonio Marcelino (Jimaquén) es el protagonista. Es un líder nacionalista de Sánchez. Fue gobernador provincial, participó en varios levantamientos armados. Tuvo conciencia sobre el valor estratégico de la Bahía de Samaná.
05
Jimanquén al capitular “permitía al desprestigiado gobierno de Bordas un respiro para rehacerse; pues aún triunfante aquella situación, se derrumbaba como un edificio carcomido por la base”. “El capitán Zenón de los Santos comandaba el pelotón de los soldados, y había también agentes de la guardia republicana vestidos de amarillo, cuyos cuarteles se denominaban Zonas. En los grupos rebeldes dirigidos por Jimanquén estaba el general José Caco”. “Jimanquén quiso orientarse de los acontecimientos del Cibao por sí mismo y salió de la península, pasó por el Papayo, cerca de Villa Riva y llegó al Naranjo Dulce de San Francisco de Macorís. “Llovía torrencialmente y este guerrillero acampó en una tumba o desmonte perteneciente a Saturnino Henríquez”. “La salida de Jimanquén de los lados de la península samanera había sido avisada a las autoridades de San Francisco de Macorís, y éstos habían destacado un fuerte pelotón al mando de Ignacito de los Santos”. En la comentada obra, entre otros combates se narra la pelea de los corrales; el llamado asalto a Santa Bárbara y el encuentro de Los Cocos. Alfredo Morales, también relata en la comentada obra el levantamiento de San Francisco de Macorís en Agosto de 1912 contra el capitán Rafael Molina, comandante de armas. Las fuerzas horacistas rebeldes toman la iglesia, barrios y campos, y terminan asaltando la plaza de armas. Su comandante perdió la vida en el hecho. Levantamiento contra Bordas en ese momento también acontecían en otras zonas del Cibao. El autor observa que cuando los norteamericanos juzgaron a Bordas como incapaz de resistir; ellos mismos desde sus barcos de observación en Puerto Plata, dinamitaron el cuartel que Bordas comandaba. Capitulación de Jimanquén Las palabras de Gabino Morales expresan: “Jimanquén solo estaba protegido por trincheras que no lo cubrían lo bastante del estrago causado por las armas modernas y por el temible máuser… Empero con su pañuelo atado a la cabeza; su cigarro entre los dientes, traje azul y
La capitulación de Samaná fue celebrada con júbilo por los gobernistas; pero mayor fue la alegría de los criollos del Jimenismo que veían a Bordas en un solo pie perdiendo el equilibrio. Desiderio y sus corifeos nordestanos se vieron en el poder, prescindiendo de don Juan Isidro Jiménez, a quien consideraban como un caudillo ridículo. El general Bordas para Desiderio Arias y sus satélites, era solo un escabel para subir más arriba. Cada uno de aquellos políticos de ocasión tenía su trompo embollado; y todos juntos simulaban un baile de máscaras con trajes de arlequín. Adelante iba la comparsa, mientras que la patria triste y abatida, rodaba en la pendiente, acechaba de cerca por un potentado temible y peligroso”. Luego de deponer las armas Jimanquén sale rumbo a Jamaica. Murió a los 42 años, víctima de la Primera Intervención Militar Norteamericana, el 27 de julio de 1918. Un soldado lo golpeó con una manopla de bronce y luego un médico de la armada lo envenena… A manera de conclusiones Además de los documentos oficiales y otras fuentes de investigación histórica, la novela en el nordeste ha tenido una continuidad sistemática y la misma constituye una fuente de indiscutible valor para la investigación histórica. La novela “Samaná” de Gabino Alfredo Morales es una fuente de valor inapreciable para acceder a la Segunda República, en lo nacional, y especialmente en el Nordeste. Adicionalmente a los problemas teóricos, metodológicos y gnoseológicos, la limitación de fuentes y datos es una de las grandes dificultades para incursionar en la investigación histórica en el Nordeste. Juan Ignacio Ferreras (Barcelona, 1988), entiende que las obras artisticas y literarias en el curso del tiempo pasan a ser documentos históricos.
06 SUPLEMENTO CULTURAL
Gabino Alfredo Morales Pagán ■ Roberto
1876-1963. Semblanza Comentada.
“Las Bodas de Plata del Padre Henríquez”; “Romances Históricos”; “Guaroa”; “Cotubanamá”, “Pedro Santana”; “Buenaventura Báez”; “Lilís”; “Pavo Real”; “1938 (Contra Trujillo)” y otras.
Santos Hernández
Es traído a la vida en Lajas, Puerto Rico, el 19 de febrero de 1876, siendo niño acompaña a la familia al emigrar hacia República Dominicana. José María Morales Camacho era el padre y Manuela de Jesús Pagán del Toro la madre. Era un momento de gran inestabilidad política en nuestra patria, pero un espacio de tiempo en que este país reflejó resurgir de la industria azucarera, del tabaco, licores y otras agroindustrias. Los economistas están de acuerdo de que en esa coyuntura fue que se hizo dominante el modo de producción capitalista en este contexto, sobre las ruinas del modo de producción mercantil simple. Puerto Rico, Cuba y otras Antillas todavía vivían la esclavitud por lo cual el tráfico migratorio antillano era activo hacia República Dominicana. También el grito “De Lares” y la “Guerra de los 10 Años” estimularon ese flujo migratorio. La familia Morales Pagán se estableció originalmente en San Pedro de Macorís, luego en Santo Domingo, la Capital, donde Gabino Alfredo estudió en la Escuela Normal, obra del antillanista Eugenio María de Hostos. Gabino fue de esa generación de normalistas, ungido de las ideas hostosianas, quienes fueron vanguardia cultural y política durante gran parte del siglo XX. Este estudió en el Seminario Mayor y fue maestro del principal centro de educación Media en Santo Domingo, La Escuela Nacional, en la cual ofreció clases de Historia y Letras. Se naturalizó como dominicano según Gaceta Oficial 1438 del 8 de mayo de 1902. En diciembre de 1907 obtiene título de Licenciado en Derecho en la Universidad existente en ese entonces en República Dominicana, “El Instituto Profesional”. En ese mismo año pasó a ser Diputado al Congreso Nacional por la Provincia de La Vega. Criticó y se opuso al tratado Domínico - Americano durante el gobierno de Ramón Cáceres. Este denominado acuerdo dejaba la administración aduanal en manos de los norteamericanos e imprevisiones que justificarían luego la primera intervención militar. Don Gabino alertó al país y al Congreso, pero el entreguismo del ejecutivo y la mediocridad del poder legislativo, junto al interés visceral de las masas partidarias ensombrecían las actitudes dignas. Roberto Cassá sobre este particular sostiene: “Ese tratado implicó una merma crucial de la soberanía por parte del Estado Dominicano; no podía emitir moneda, ni endeudarse sin el consentimiento del presidente de los Estados Unidos, ni siquiera podíamos modificar aranceles. La diplomacia estadounidense se
inmiscuyó al dirimir los conflictos políticos… ” (Historia General del Pueblo Dominicano, Tomo V, pág. 27). Ejerció el periodismo alternativo al escribir ensayos críticos y orientadores, los cuales editaba y divulgaba. Esgrimió juicios de valor aún vigentes sobre el autoritarismo en los pueblos latinoamericanos después de proclamadas las independencias nacionales en el Siglo XIX. Encuentra paralelismos imperialistas al describir el expansionismo de Francia luego de ser proclamados los Derechos del Hombre; se prescinde de la vida de Lilís en busca de libertad, pero los gobiernos que siguieron a Lilís asesinaban a los ciudadanos sin mostrar evidencias de ejercicio gubernativo en procura de un Estado de Derecho. Por otra parte, Joaquín Balaguer siendo un adolescente visita a Don Gabino en San Francisco de Macorís, en 1922 para mostrarle sus poemarios. Las figuras cimeras de la literatura nacional interactuaban de manera respetable con nuestro biografiado: Gastón Fernández Deligne, Apolinar Perdomo, Domingo Moreno Jiménez, Juan Bosch se refería a él en términos elogiosos. También en el entorno local participaba en tertulias con Julio Plata, Luis Moreno Martínez, Adolfo Ariza, Príamo Peña López y otros. Don Gabino fue regidor del ayuntamiento de San Francisco, laboró en el Ministerio Público, fiscal en Samaná y La Vega. Juez en la Corte de Apelación de Santiago. Son obras del autor: “Miniaturas”, 1905; “Bosquejo político – social”, 1907; “¿Necesita el menor, autorización de padres para asociarse con éstos?” 1907; “Sucesos del 1905”; “Sobre la Doctrina Monroe”; “El Normalista” (novela) 1908; “Psiquis” (novela); “Pensamientos Literarios y Filosóficos”; “El Mundo” (drama); “Patria, ante la ocupación militar”, 1922; “Monolitos”, 1943; “El Comunismo”; “Diario de la Segunda Guerra Internacional”; “Breviario Crítico”; “Samaná” (novela); “El Padre Billini”;
El personaje que nos ocupa mostró una cultura enciclopédica. Tuvo acceso a las publicaciones literarias, filosóficas y políticas de la cultura occidental. La sensibilidad existencial no cabía en su morfología humana. Escribió con alta calidad en todos los géneros: periodístico; expositivo, ensayo, poesía; narrativo, novela, dramático y crítica literaria. La cultura hemisférica que poseía fue lo que le permitió ejercer la crítica literaria de manera exitosa. En ese quehacer se hermana con Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña.
¿Por qué no empleó la llamada ye o i griega? Porque en su idiolecto así era el Español culto del momento, como carácter diacrónico del estilo que lo caracterizó. Morales Pagán criticó a sus coetáneos que mendigaban limosnas o privilegios con cargo al presupuesto estatal y a los gobernantes que emplean el erario para doblegar voluntades, dando un mal ejemplo a la población. Describió como el Poder Ejecutivo doblega al Legislativo, Judicial y hasta Electoral. Tuvo la valentía desde la primera década del siglo XX para denunciar actitudes indignas de la Jerarquía Católica en sus relaciones con el Estado. Realidad que plantea hoy la necesidad de revisar el Concordato – Pio XII – Trujillo. Gabino Alfredo coherente con los principios y valores que iluminaran su praxis ciudadana renunció al ejercicio de la carrera profesional para acumular dinero y prefirió la cárcel con dignidad en la época de la primera intervención militar norteamericana y en la era de Trujillo. Describe al Capitán de ocupación que violó sus archivos y biblioteca como una bestia. Esa fue la tosquedad con la que posteriormente los carabineros chilenos incendiaron la biblioteca de Neruda a raíz del golpe militar a Salvador Allende. En sus obras se reflejan nacionalismo, liberalismo y antiimperialismo. Atribuye carácter histórico al imperialismo al apreciar la vida y muerte del imperio griego con Alejandro, de esa nación lo que trascendió fue la Filosofía, las Ciencias y las Artes; de los romanos el Derecho y así describe las ruinas del Imperio Español, Francés, Alemán, Astro-húngaro, Ruso; Portugués e Inglés, exponiendo de manera sutil que el norteamericano no existirá por “los siglos de los siglos”. Fue perseguido y vigilado por diversos órganos de poder en la era de Trujillo. Eran esos
Gabino Alfredo Morales Pagán. Semblanza comentada los momentos en que los gobernadores provinciales ejercían control en su jurisdicción. Estos mensualmente pasaban revista en reunión a la que comparecían los jefes locales de Policía, Ejército, Justicia, Sindicatura, Partido Dominicano, dependencias gubernamentales desde Agricultura, Salud y Educación. Asistían a la gobernación de SFM desde Cotuí y el Nordeste. Allí había registro del cambio de residencia de cualquier ciudadano, hasta de un barrio a otro, de una sección rural o paraje a otro, y hasta de los internos en centros de salud. Aún circulan rumores de gobernadores que dispusieron de la vida de ilustres francomacorisanos. Desde las gobernaciones se hacián informes al dictador vía el ministerio de Interior y Policía. En la postrimería de su vida nuestro biografiado evadió persecuciones admitiendo una diputación por la Provincia Duarte, posición desde la cual siguió estando al servicio del bien. El personaje que nos ocupa fue representativo de la integración Caribeña, continuador de las ideas de Hostos, Betances y José Martí. En lo nacional seguidor de las huellas de Juan Pablo Duarte y Gregorio Luperón. En San Francisco de Macorís, Pedro Francisco Bonó se despide de la vida en 1906 y Gabino Alfredo Morales Pagán asume la antorcha de sus ideas políticas, agregándole más criticidad y combatividad. Se despide de su tránsito por la tierra el 18 de octubre de 1963. Ha sido objeto de reconocimiento en el país, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El Ayuntamiento de San Francisco de Macorís en 2004 lo declara “Hijo Adoptivo”. Los valores de Don Gabino son coherentes a los valores de dignidad nacional de nuestro terruño. Razones tuvo Emilio Rodríguez Demorizi al proclamarlo: “Prócer del Nacionalismo Dominicano del 1907”. El personaje objeto del presente estudio tuvo un primer matrimonio del que surgieron tres hijas. De su boda con la Señora Ceneida López Grullón viene parte de su ofrenda a la Patria: Prisco, Próspero y Agustín. Este último se ha encargado de difundir la obra del padre, por lo que ha facilitado a quien escribe concebir la presente Semblanza. Además, José Morales Martínez, mártir de la expedición del 1959 era hijo de Don Gabino Alfredo Morales Pagán. Próspero hizo una importante donación de tierra a la UASD en una parcela ubicada en el Distrito Catastral #16 en lo que hoy es Vista al Valle, de SFM. La Capital del Nordeste tiene deuda de gratitud con la memoria de ese conspicuo ciudadano que hizo de este pueblo su patria chica. El es un paradigma para el estudio de lo hemisférico, latinoamericano, antillano, dominicano, regional y local. Así debía ser conocido en universidades y escuelas. Por sus huellas en la historia él es merecedor del nombre de una avenida o calle más importante que la que lleva su nombre. Algún Centro Educativo, Parque o Biblioteca. Con cuidado editorial de cirujano se debían editar sus obras completas; una Cátedra de historia local podría llevar su nombre,
SUPLEMENTO CULTURAL
cuando las Ciencias Sociales puedan despertar del sueño en que están en el Currículo del Sistema Educativo Nacional. La vida y obra de Morales Pagán debía difundirse porque la república por la que él luchó igual que Duarte, Luperón, Manolo y Caamaño no se ha alcanzado a plenitud. Está pendiente la auténtica restauración en base a sus ideas políticas. No es de arriba hacia abajo como se alcanzará esa meta, sino con la energía cívica transformadora que circule de abajo hacia arriba. Más allá de los leguleyos el ciudadano crítico, progresista y racional debía apreciar que toda normativa para una etapa histórica surge de una ilegalidad. Si don Gabino viviese hoy, estuviese indignado al percibir cómo se imponen políticas desde EE.UU.
Bosquejo Político-Social
Estudio Bibliográfico. La primera edición fue editada por la Imprenta Cuna de América en 1907. Es una obra de juventud, antes 1905 había editado “Miniatura”. La versión de su “Bosquejo Político – Social” llegada a nuestro poder es una encuadernación en duro junto a “Breviario Crítico” del 1943, por esfuerzo de compilación, conservación y difusión del Dr. Agustín Morales López, hijo del autor. Parte Medular
Síntesis del contenido
La publicación tuvo presentación de Andrés Julio Montolío. La parte medular de la obra empieza con la moción que presentó al Congreso Nacional el 6 de abril del 1907 sobre “la inviolabilidad de la vida”. Se presenta como defensor de la vida y la libertad como corresponde garantizar en un Estado moderno, en un Estado de Derecho. Argumenta como se había sepultado a Ulises Heureaux buscando libertades pero los partidos que se sucedieron en el poder, en los lustros siguientes, cada vez que se insurreccionaban en esas revoluciones montoneras, se ordenaban ejecuciones a diestra y siniestra. Hasta entonces era legal la “pena de muerte”. Luego se justificó la muerte argumentando la “Ley de Fuga”; en la 1ra. ocupación Norteamericana porque se calificara de gavillero; en Era de Trujillo enemigo del jefe; en los doce años de Balaguer con el pretexto de comunista, y hoy se justifican ejecuciones extrajudiciales a personas humildes a quienes se califica como delincuentes.
07
tración económica rayó en lo ridículo a fuerza de escrupulosa i exacta, se vino al suelo a pesar de la tenaz resistencia con que empezó a sostenerse, por haber cimentado sobre un régimen de pura fuerza, i el gobierno cuasi civil del Señor Juan Isidro Jiménez se había desplomado poco antes a causa de las odiosas maniobras del peculado a través de partidarios que andan a caza de mezquinos intereses”. Allí los mercenarios de la política lejos de enaltecer el cuerpo de que forman parte lo desacreditan… aunque vistan Sotanas i a pesar de “no matarás”, comerá el pan con el sudor de tu frente”, estos hombres de iglesias llevan en la mano el rosario i en la otra la quijada del asno de que habla el libro sagrado”. Gabino Alfredo no era ateo. Criticó a figuras de la alta jerarquía eclesiástica cuando las conductas de estos no eran coherente con valores cívicos, de ciudadanía y nacionalidad. También distinguió al primer sacerdote nativo de S.F.M., Luís Federico Henríquez al reconocer altos valores en él. Así se refleja en el poema que escribió para sus bodas de plata, 1959. Un fragmento del mismo se lee así: “El ilustre Padre Henríquez, que lleva un sol en el alma, ejerciendo el sacerdocio celebra Bodas de Plata. Marcha seguro a la gloria con la frente levantada, para sentarse a la mesa de la bienaventuranza. A San Francisco le debe i la Virgen de Altagracia, haber ganado la meta de limpias Bodas de Plata. Le alumbra desde su solio, que sobre el mundo se ensancha, el pastor de las ovejas, el rei de todas las almas. Lo guía la blanca estrella que en el desierto rielaba i sano i salvo lo trae por estas Bodas de Plata.”
El momento histórico es presentado así: “terminada la última revuelta el Gobierno podrá decir… La Paz reina en las tumbas… mientras muchas familias visten el luto agobiador por negras pesadumbres, los que asaltaron el poder a fuego y sangre, se sostienen en el poder con el fuego i el hierro”. Morales denunció la praxis gubernamental entre el autoritarismo y el peculado cuando escribió”: “El segundo gobierno provisional presidido por el austero General Vásquez cuya adminis-
❏ Canónigo Luis Federico Henríquez, primer sacerdote nativo de San Francisco de Macorís.
08 SUPLEMENTO CULTURAL Sobre el Gobierno de Alejandro Woss y Gil afirma: “No fue más que un carnaval. Sin nada que justificara razonablemente su existencia”. Apreciaba en Morales Languasco ribetes progresistas, pero le critica que toleró el fusilamiento. “Era poco experto en el arte de gobernar, impetuoso por propia naturaleza; cercado por un grupo de asaltantes a empleos públicos; mordido rabiosamente por los descontentos y arrebatado con violencia por sus fogosas e innatas energías”. También observa que la independencia nacional en su gestión estuvo a punto de ser disuelta por los norteamericanos. “con él se volvieron airados i blasfemos los mismos que lo habían impulsado al error i estuvieron contra él los mismos que debieron estar i ser perseguidos con él…”. “El hombre apasionado es propio al mal, aún cuando esté preparado para el bien”. El soldado insurrecto de entonces es descrito por Morales Pagán en los siguientes términos: “No tiene municiones ni buen armamento; carece de víveres i de dinero, no tiene un vestido sano con que cubrirse las carnes, que están expuestas día i noche a la intemperie; su ánimo está en continuo sobresalto; i si de la enmarañada selva sale a los claros del Valle, la gente pacífica se vuelve huraña a su presencia”, (Pág. 29).
Enunciados que describen su encumbrado pensamiento político.
Quien escribe tiene la percepción de que algún enunciado de los expuestos pudiese tener alguna propiedad intelectual pero la edición estudiada no permite afirmarlo; de todos modos esas frases definen su personalidad: “La opresión engendra la violencia como la libertad engendra la paz”. “Ningún imperio es estable si no está fundado sobre la justicia”. “Del 1844 acá todos los gobiernos han seguido la misma huella, contribuyendo fatalmente a la tiranía i la anarquía”
Gabino Alfredo Morales Pagán. Semblanza comentada
“El fanatismo religioso engendró el fanatismo político” “Todo está sometido a la suprema lei de la causa i el efecto” “El fuego no puede apagarse con el fuego”. “La paz es la resultante natural de la equidad, de la justicia i del espíritu liberal de los gobernantes” “El militarismo es un peligro para la paz pública” “De los poderes del Estado el que desempeña la función ejecutiva, irguiéndose, agrandándose i absorbiendo funciones ajenas ha llegado a centralizar todas las funciones del Estado”. Sobre las elecciones expresa: “El presidente es siempre un aborto de la fuerza y la tramoya. Surge de la revuelta, manchado de sangre i harto de desafueros i luego se cubre con el manto constitucional por medio de un ridículo aparato que nombran elecciones” (pág. 43). La caridad es conocida en nuestro medio como un valor, a principios del Siglo XX José Ingenieros en Argentina sostuvo: “Detrás de toda caridad hay una injusticia, hay que procurar una sociedad donde no sea necesaria la caridad”. El autor comentado parece estar influido de estas ideas cuando expresa: “Hay casos en que la caridad consiste en no hacer la caridad”.
Juicios de valor.
Don Gabino Alfredo despreció el juego de azar. Criticó la decisión de crear un centro de salud en base a los beneficios de la Lotería Nacional, estimulando en el pueblo la cultura del juego, aunque fuese una iniciativa del Padre Billini. Si Don Gabino viviese hoy, estuviese en desacuerdo con los juegos de bingo benéficos, con tantas loterías y bancas de apuestas. Tuvo clara conciencia de los aportes de los diversos grupos étnicos que forman la cultura e identidad dominicana. No fue excluyente, percibía valores en emigrantes árabes quienes
Este suplemente es auspiciado
por:
eran hostigados entre nosotros. Entendió la importancia del autodesarrollo de Haití para las fraternas relaciones de ambos pueblos y la autodefensa de las políticas imperialistas. Al concluir expone las oleadas migratorias desde Santo Domingo como consecuencia del malestar político y social que se vive en esa primera década del Siglo XX. También advirtió al país el malestar a que se aproximaba la República Dominicana luego del tratado Domínico-Americano. No se hizo esperar el naufragio de la Segunda República con la Primera Intervención Norteamericana. Después de la desocupación, en 1924, los norteamericanos impusieron un segundo tratado Domínico-Americano. En 1930 aunque la Legación diplomática decía no estar de acuerdo con Trujillo, el departamento de Estado le dio visto bueno, en los momentos en que se inauguraba esa dictadura llegan efectos de la caída de la Bolsa de Valores del 1929, el ciclón de San Zenón devasta al país cayendo en una grave crisis económica que sólo pudo superarse con la segunda guerra mundial en lo económico. En lo político y cultural la dependencia norteamericana mostrará sus músculos en la segunda intervención del 1965, en el neotrujillato de Balaguer y como una negación a las ideas de Gabino Alfredo y duartianas, el neocolonialismo parece afianzarse en R.D… Bibliografía Bosquejo Político Social. Compilación del Dr. Agustín Morales López. Diccionario de la Lengua. Barcelona 2002. Historia de las ideas políticas. Autor: Touchard 2004. Historia de las ideas políticas. Autor: Pokrovski. Publicaciones Ciencias Económicas y Sociales de la URSS. Lo Económico Social. Publicaciones Academia de las Ciencias de la URSS.