5 minute read

18 LECTURA Y ENTRETENIMIENTO

IDEARIO: ¿Quién se queda sufre más?

■ Héctor Cepeda

Advertisement

siadas cosas, esto sin sumarle el absorbente ambiente universitario.

En sus cartas, Carlos contaba a Hellen con entusiasmo todo lo nuevo que había aprendido, las personas importantes a las que había conocido y lugares importantes que visitaba.

Carta al mito del 24 de abril de 1965

❏ Héctor Cepeda

En 1971 la cantante y actriz mexicana Lucha Villa, (Luz Elena Ruiz Bejarano) en su canción titulada ¨Dos amantes¨ hizo al mundo una pregunta sobre la separación física en una relación. ¿Sufre más quien se va o quien se queda?

Parecía una pregunta fácil de responder, pero en el año 1995 la también cantante mexicana Ana Gabriel (María Guadalupe Araujo Yong) metió el dedo en la llaga, como se suele decir.

En su undécima producción titulada (Joyas de dos siglos) repitió la pregunta de Lucha Villa en la canción ¨La despedida¨

¿Cuál de los dos amantes sufre más penas, el que se va o el que se queda?

–Rio mientras escribo, al recordar a mi madre hacerle coro a Ana Gabriel junto a su viejo radio de casettes.

Volviendo a la pregunta; quise extraer de mi novela inédita ¨El amor que venció al tiempo¨ lo que pienso es una respuesta acertada sobre quien sufre más ante una despedida.

Hellen y Carlos eran una hermosa pareja que debían separarse, puesto que los padres de él, planificaron que este saliera del país para continuar sus estudios.

Tras jurarse amor eterno este partió y desde que se sentó en el avión empezó a conocer gente nueva, nuevas experiencias, ambiente, temperatura y hasta nuevo idioma. Para él cada día era nueva experiencia.

Su mente tenía que procesar dema-

1.Cada segundo 8,000 productos de la compañía CoCa Cola se consumen en el mundo.

2.En el siglo 18 el chocolate se usó como medicina, pues se creía que curaba los dolores del estómago.

3.¿Cuantas papilas gustativas hay en la lengua? 9000

4.El primer propietario de la compañía Marlboro murió de Cáncer de pulmón.

5.Los que atienden una subasta pueden hablar hasta 400 palabras por minuto.

6.Las personas atractivas reciben mejores trabajos y mejores salarios.

7.La avestruz entierra la cabeza en la tierra en busca de agua, el asunto no es como se dice de ellos.

8.Los caballos pueden respirar solamente por sus fosas nasales. No lo pueden hacer por la boca.

Las cartas de Hellen en cambio narraban historias distintas.

Cada persona que la veía le preguntaba por él.

Cada lugar que visitaba estaba lleno de recuerdos de ellos tomados de la mano.

Las noches ya no tenían una despedida con besos.

Desaparecieron los tiernos abrazos y las excitantes caricias del amor de su vida.

Comer o beber ya no era igual, porque, en resumidas cuentas, todo era recuerdos.

Hellen se esforzaba por alegrarse al leer las cartas de Carlos, pero siempre le invadía la angustia de volver a las mismas cosas sin que estuviera la misma persona.

Espera.

¡No voy a contarte toda la novela!

Volvamos a la pregunta.

Pienso que sufre más quien se queda.

El que se va, normalmente tiene por obligación muchas distracciones y nuevas cosas que procesar y gente a la que conocer.

¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Para quien se queda.

Todo sigue ahí, menos la presencia de quien provocaba las sonrisas.

Todo está presente, excepto la persona que encendía las ganas y las apagaba.

¿Para ti quien sufre más?

9.En Kentucky es ilegal que un hombre se case con la abuela de su esposa.

10.El perrito “poodle francés” se originó en Alemania.

11.Si usted tiene un peso normal, multiplique peso por 0.02 y el resultado es el peso de su cerebro.

12.Los hombres que más fácil se tornan calvos son los pelirrojos.

.En los Estados Unidos las personas miran en promedio 8 casas antes de comprarlas.

14.Se necesitan 12 mazorcas de maíz para hacer una simple cuchara de aceite de maíz.

15.La abeja puede percibir el olor a 3.2 kilómetros.

16.Los perros no necesitan ingerir vitamina c porque ellos fabrican su propia vitamina c.

17.El 96% de los Estadounidenses comió McDonalds el año pasado.

Querida Revolución de Abril, ¡cuántas mentiras se ha hablado de ti! ¿cuántos héroes falsos han salido de tu vientre? ¿cuántos vividores han vivido citando tu historia? con su espectaculares acciones militares, revolucionarias y algunos de ellos tuvieron la suerte de salir en fotos montados en un tanque de guerra, sin balas, sin fecha de construcción, creo que era de la Segunda Guerra Mundial, casi un museo con lentos movimientos, con un motor sin muffler que sonaba como una auténtica guerra y un grupo de monos que gritaban más fuerte ¡Viva la revolución! que los soldados que estaban adentro del caballo de Troya, de la Ilíada y la Odisea que tantas veces contó el ciego de Homero, el griego, 800 años antes de Cristo.

Querida Revolución del 24 de abril, decía el profesor Juan Bosch en su libro Composición social Dominicana, que los hombres se miden no como comienzan, sino como terminan.

Por ejemplo, el héroe del complot de muerte al dictador Trujillo, el 30 de mayo de 1961, terminó firmando la carta que legalizaba la invasión de 42,000 marines yanquis, Imbert Barreras, y murió en su casa con mejor suerte que el comandante Pichirilo, que el italiano Illio Capocci, que la adolescente Tina Bazuca y los dos mil muertos que la guerra de abril del 65 consumió, pendejamente bajo el mito de un triunfo del pueblo.

La guerra apenas duró 85 días de abril a septiembre en 1965. Pero se han escrito más páginas mitológicas que el viejo testamento.

Querida Guerra de Abril, Carlos Marx, al igual que Albert Einstein usaban fórmulas matemáticas, leyes, ecuaciones y sobre todo un método científico para demostrar sus investigaciones.

Carlos Marx, igual que Juan Bosch, clasificaba a los hombres que participaban en los hechos históricos, en burgueses, pequeños burgueses, proletarios y hasta incluía los lumpen proletarios y Bosch incluía dentro del pueblo a la clase más baja o tira peos, los llamados Chiriperos. En la Revolución de abril iniciaron esa gesta política burguesa, los pequeños burgueses y luego se unieron las masas, el pueblo y por último, los chiriperos o tira peos. Se montaron con arrojo, con valentía, a un barco que no sabían para qué puerto iba.

Pero ahí estaban, para formar el nudo que completa la masa, la muchedumbre, el pueblo y el término místico de patria.

De esta guerra dos hombres fueron destacados: Tomás Fernández Domínguez y Francisco Alberto Camaño, hijos de dos militares burgueses que vivieron bajo la sombra del dictador Rafael Leonidas Trujillo, Ludovino Fernández y Claudio Caamaño, dos militares que sin tocar su pistola o mover el fuete, a los hombres débiles se les salían los miao y a otro hasta la cacá.

Y los hijos de macos, nacen macos y los hijos de ranas, nacen ranas, pero según los cuentos de adas de los hermanos Grimm, hay ranas que se vuelven príncipes buenos y simpáticos. Este es el caso de Fernández Domínguez y Francisco Alberto Camaño, dos príncipes de la Revolución de Abril.

Según los psicoanalistas que analizaron la vida de Adolfo Hitler, este era narcisista porque muchas veces los hijos de los burgueses y de la pequeña burguesía se vuelven fácilmente narcisistas. Creo que Caamaño, no tenía una base ideológica revolucionaria, sino que era un narcisista en búsqueda de un espacio donde explotar su condición de narcisista.

No pudo ser el lío de Palma Sola, sino el choque de dos corrientes de intereses políticos militares sobre la herencia del poder trujillista. Pero las cosas habían cambiado después del golpe de estado de Juan Bosch, ya habían civiles como Peña Gómez, El 14 de junio, el PRD y un pequeño grupo de izquierda que también aspiraban a parte de la herencia de poder que había dejado Trujillo, nada ideológico, en serio existía cuando inició la revolución del 24 de abril de 1965.

Querida revolución de abril, todo sigue oscuro, pero razón tiene el escritor Gustave Le Bon, 1895. En su libro Psicología de las Masas, que dice “Las masas nunca han sentido sed por la verdad, se alejan de los hechos que no les gustan y adoran los errores que los enamoran, quienes sepan engañarlos serán fácilmente sus dueños y quienes intentan engañarlos serán siempre sus víctimas”.

Atentamente, Manolo

Bonilla, El ex narcisista

This article is from: