2 minute read

Cuatro millones de dosis contra influenza aviar llegaron a Ecuador

Para garantizar la calidad e inocuidad del biológico, las vacunas contra influenza aviar que arribaron a Ecuador son verificadas mediante protocolos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Advertisement

A inicios de febrero, el Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó el uso de vacunas contra influenza aviar. Luego de la convocatoria abierta, una de las tres empresas gestionó la importación y actualmente el primer lote de 4 millones de dosis, ya se encuentran en el país. Una nueva importación del biológico también fue autorizada a la empresa Boehringer Ingelheim del Ecuador CIA. LTDA. y llegará a Ecuador en las próximas semanas. Para garantizar la aplicación y uso óptimo de la vacuna, la Agencia cumple con el pro- tocolo de control de calidad, siguiendo los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OMSA, a fin de verificar la calidad del biológico.

En esta primera fase se vacunará una parte de la población avícola, de acuerdo al foco y perifoco de los brotes confirmados en el país e iniciará la próxima semana con las granjas que cumplan con la implementación de medidas de bioseguridad, resultados negativos a pruebas diagnósticas, médico veterinario responsable y registro ante la Agencia.

En un trabajo coordinado entre la Agencia y el proyecto PIATER de la Subsecretaría de Innovación del MAG, los avicultores reciben asistencia técnica, además, personal de ambas entidades levantan información detallada de cada predio, a fin de asegurar que se cumplan las medidas de bioseguridad. La vacuna es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad; es biológicamente segura por lo que no constituye un riesgo para los humanos. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40% o menos, sin embargo, no evita el contagio a otras granjas.

El Gobierno Nacional ratifica su compromiso para trabajar junto al sector avícola del país y precautelar el abastecimiento de huevos, carne de pollo y pavo, que son proteínas de alta importancia en la dieta diaria de los ecuatorianos.

Desde el inicio de la etapa invernal, en Ecuador hay cerca de 300 casos de dengue. Estos reportes se han dado en Guayaquil, Manabí y Morona Santiago. Lo explicó el ministro de Salud Pública, José Ruales, en entrevista otorgada a EcuadorTV este miércoles, 22 de febrero de 2023.

El titular de la cartera de Estado manifestó que “hay que estar prevenidos no solo para esta infección también hay riesgo de chikungunya, con el aedes aegypti”.

Ruales mencionó que la mayoría de casos no han presentado complicaciones: alrededor de 299 y siete sí han mostrado signos de alarma. “(Los datos) son ligeramente mayores al año pasado, pero menor a los años anteriores. No tenemos un incremento inusitado y depende de la intensidad de las lluvias”.

El ministro Ruales aclaró que las personas deben mantener los espacios limpios para evitar los criaderos de mosquitos.

¿Cómo evitar la propagación del dengue?

-Evitar el almacenamiento de agua por largo periodos de tiempo en recipientes mal tapados o sin tapa

-Botar recipientes en los cuales se recolecte agua lluvia, como llantas viejas, envases de plástico, latas, etc.

-Colocar mallas protectoras en ventanas y puertas para evitar el ingreso de los mosquitos al interior de las casas.

-Usar mosquiteros durante las horas de descanso.

-La principal acción es el control vectorial, en especial, en las zonas endémicas.

Para ello, las autoridades del ministerio del ramo realizan la abatización o aplicación de una sustancia química en los depósitos de agua.

Su objetivo es evitar el desarrollo de los huevos del ‘aedes aegypti’, mosco portador de la infección.

This article is from: