4 minute read

Pág

JUEVES 26 DE MAYO DEL 2022 www.diarioelmanaba.com.ec Actualidad

Vacunate por ti y por tu familia Cpccs ratifica a Fausto Murillo como presidente de la Judicatura

Advertisement

Hernán Ulloa, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), dijo este 25 de mayo de 2022 que “ya no hay nada que resolver” sobre la designación de un vocal delegado de la Corte Nacional de Justicia para que presida el Consejo de la Judicatura (CJ).

Una vez fi nalizada la comparecencia del presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Hernán Ulloa, ante la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional, sobre la designación de un vocal del Consejo de la Judicatura, esta Comisión aprobó una moción que recomienda a la Función Judicial, que en respeto de la institucionalidad, se abstenga de intervenir en las facultades legales y constitucionales de otras instituciones.

Hernán Ulloa, durante su exposición, indicó que existen dos disposiciones de rango constitucional: por un lado, la Constitución señala que quien presida el Consejo de la Judicatura será el delegado de la Corte Nacional; y por el otro, el Consejo de Participación Transitorio fi jó como suplente de la extitular del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, al Dr. Álvaro Román Márquez, quien pertenecía a la terna enviada por la Fiscalía General del Estado.

Las decisiones del Transitorio fueron blindadas por una sentencia de la Corte Constitucional mediante dictamen interpretativo 2-19-IC-19, por lo que este Consejo “no está facultado para revisar las decisiones de carácter general o particular tomadas por el órgano transitorio en ejercicio de sus competencias extraordinarias” explicó Ulloa. Además, recordó que cuatro consejeros del CPCCS fueron destituidos en el año 2019 por la Asamblea Nacional, justamente por la pretensión de revisar la designación del Contralor General del Estado designado por el Consejo Transitorio.

Por esta razón, era necesario contar con un informe jurídico sufi cientemente sustentado respecto del proceso de designación del vocal de la Judicatura, para que no quede duda sobre el actuar del CPCCS y, sobre todo, que no afecte a la institucionalidad del país. Por ello, se debía necesariamente esperar los resultados de la acción constitucional presentada por el Dr. Álvaro Román, cuya sentencia se publicó el 22 de abril. No era responsable tomar una decisión mientras el proceso sobre el reemplazo de la vocalía y la presidencia del CJ estaba siendo conocido por un juez competente”, explicó. Se indicó, adicionalmente, que se presentó una terna a pesar de no existir una normativa que regule este proceso de designación. La normativa existente corresponde a un proceso anterior específi co, cuyas características fácticas y contextuales son distintas al caso actual. Es necesario, por lo tanto, la elaboración de un reglamento para esta designación.

El Consejo de la Judicatura, señaló el presidente del CPCCS, realizó la sustitución de su Presidente, de conformidad con el artículo 262 del Código Orgánico de la Función Judicial. Es decir, “se ha tomado una resolución por parte del mismo cuerpo colegiado, por lo que no es posible que exista una injerencia del CPCCS”.

“No ha existido mora por parte del CPCCS, hemos tenido la responsabilidad para tomar una decisión con respeto a la Función Judicial y a la institucionalidad del país” reiteró el presidente del CPCCS e informó que el 18 de mayo de 2022 el Dr, Álvaro Román presentó una Acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional, por lo que actualmente, es esta institución la que tiene la posibilidad de orientar las acciones del Consejo de Participación.

Finanzas transfiere $22,6 millones de deuda a los GAD

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó la transferencia de $22,6 millones a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) por devolución del IVA y competencias de patrimonio, riego y drenaje (componente de inversión), que no fueron cancelados en los años 2019, 2020 y 2021.

El pago de estas obligaciones permitirá la ejecución de obras de los organismos seccionales, contribuyendo así a la reactivación económica.

En la actualidad, el ministerio informa que está al día en el pago de las transferencias del Modelo de Equidad Territorial a los GAD.

COE DISPONE FORTALECER CONTROL DE CERTIFICADO DE VACUNACIÓN

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional analizó este miércoles 25 mayo de 2022 la situación epidemiológica del covid-19 en el Ecuador, el balance de la actividad turística durante el feriado por la Batalla de Pichincha y detalló sobre las nuevas medidas tomadas.

La reunión de este miércoles fue desde la sala de crisis del ECU 911 Quito y participaron Juan Zapata, presidente del COE Nacional; Ximena Garzón, ministra de Salud; y Niels Olsen, ministro de Turismo.

Las autoridades detallaron que se iniciarán operativos aleatorios para el control del certifi cado de vacunación en actividades no esenciales, así como se recomienda seguir con la inmunización contra el coronavirus.

En Ecuador desde el pasado 28 de abril se quitó el uso obligatorio de las mascarillas en espacios abiertos, mientras que es opcional y recomendado en las áreas cerrados, como en las escuelas. Además, desde el pasado 17 de mayo el primer Mandatario, Guillermo Lasso, aseguró que el país retomó la normalidad, pese a la pandemia; hecho logrado por la inversión en vacunas.

Situación epidemiológica en Ecuador

La ministra Garzón indicó que no hay pacientes en cuidados intermedios y sobre la curva epidemiológica del covid-19 indicó que hay un aumento de 500 casos a nivel nacional, debido al no uso de las mascarillas, pero que con el escudo de la vacuna no son casos agravados.

“Son cifras esperables, estamos estabilizándonos en los indicadores endémicos” y “así nos mantendremos si seguimos vacunándonos”, insistió.

This article is from: