5 minute read

Café soluble y liofilizado: ¿en qué se diferencian?

Se sabe que la versatilidad del café radica en que puede ser preparado y disfrutado de varias formas. Dos de las opciones más populares son el café liofilizado y el café soluble, que aunque son similares en ciertos aspectos, tienen diferencias, principalmente, en su proceso de producción y en sus atributos.

Tanto el liofilizado como el soluble son formas instantáneas de tomar café, y ofrecen comodidad y rapidez en su preparación. Sin embargo, según Daniel Collahuazo, barista de Café Minerva, en términos de complejidad para producirlo, el café liofilizado requiere de un proceso más elaborado que el café soluble.

Advertisement

Para aclarar las principales diferencias entre estos dos productos, el representante de Café Minerva detalla a continuación las características más destacadas de cada uno de ellos.

Sobre el café liofilizado

● Este café se obtiene mediante un proceso complejo que involucra la congelación del extracto líquido de café a temperaturas extremadamente bajas, de alrededor de -40 grados centígrados. Una vez congelado, se coloca en una cámara de vacío donde se somete a un proceso de sublimación, en el cual el agua presente se convierte directamente de estado sólido a gaseoso. “Este minucioso proceso permite conservar las propiedades aromáticas y de sabor del café de manera efectiva”, resalta el experto de Minerva.

● Una de sus principales bondades es que el café liofilizado conserva de manera notable los sabores característicos del producto, ofreciendo una experiencia similar a la del café recién preparado.

● “Al ser instantáneo, se disuelve rápidamente en agua caliente o leche, lo que lo convierte en una opción conveniente para aquellos que buscan una taza de café rápida y sin complicaciones”, comenta Collahuazo.

Sobre el café soluble

● A diferencia del liofilizado, el café soluble se produce mediante un proceso de deshidratación del extracto líquido de café, acompañado de pulverización. Este proceso implica la evaporación del agua de este extracto, lo que resulta en la formación de partículas finas de café en polvo. “El resultado será un café menos intenso en cuanto a sabores y aromas naturales”, puntualiza el especialista de Café Minerva.

● En cuanto a su aroma, algunos tipos de café soluble, como el aglomerado o el atomizado, pueden presentar ciertos matices apanelados.

Sobre la mejor alternativa

● “Si bien la preferencia estará determinada por los gustos de cada persona, lo cierto es que con un producto como Minerva Liofilizado, que es considerado premium, los consumidores podrán preparar una taza de café con espectacular sabor, gracias a sus toques de miel de maple y chocolate amargo”, manifiesta Collahuazo. ● Para disfrutarlo, solo es necesario verter 1 cucharadita de café en una taza, agregar agua o leche caliente, revolver y añadir azúcar o endulzante al gusto.

• Según estudio de McKinsey & Company las empresas de innovación aumentaron 6 veces más sus ingresos en 2022

• El 51% de las empresas en innovación crecieron por el marketing online

• El 87% de los graduados en tecnología desean trabajar en una empresa de innovación tecnológica.

Latinoamérica se ha convertido en un lugar donde la innovación está floreciendo. En el año 2018, las empresas conocidas como unicornios (aquellas que alcanzan un valor de mercado de 1.000 millones sin cotizar en bolsa) aumentaron su participación en el mercado cuatro veces más, según un estudio realizado por McKinsey & Company, las empresas de innovación tecnológica tienen un ciclo de desarrollo más rápido, lo que les permite alcanzar el éxito más rápidamente.

En 2019, estas empresas tardaban cinco años en convertirse en startups privadas, pero para 2021, este tiempo se redujo a sólo un año. Según el estudio “Startup Study” de McKinsey & Company, en 2014 se necesitaban 40 meses para alcanzar el millón de clientes, pero en 2019 solo se requieren seis meses. El capital en Latinoamérica está en crecimiento, ya que las empresas de innovación fundadas en la región están expandiéndose y han aumentado sus in- gresos seis veces más. En 2018, estos ingresos ascendieron a $3 billones, mientras que en 2021 se incrementaron a $18 billones. Este crecimiento económico se debe a un cambio de mentalidad en las nuevas generaciones. El 87% de los graduados en tecnología desean trabajar en empresas de innovación, el 83% de los graduados en carreras tecnológicas les gustaría abrir su propio negocio y el 19% de los diplomados en tecnología ya tienen un negocio propio. El estudio de McKinsey & Company identifica cuatro ideas clave para las empresas de innovación.

-Relaciones de fundadores e inversionistas

Al menos un tercio de los nuevos negocios tienen menos de 18 meses de funcionamiento. Se han creado más de 150 empresas emergentes en los últimos 3 años. El estudio reveló industrias florecientes que han incrementado su participación en el capital en el mercado en el 2022:

• 43 % de la tecnología financiera

• 9% de tecnología de venta al por menor

• 7% de tecnología de accesorios

• 5% de tecnología alimentaria

• 4% de tecnología de recursos humanos

• 4% de empresa de logística tecnológicas

• 28% Otras (energía, limpieza, biotecnología y construcción)

-Producto y estrategia de crecimiento

En el estudio de “Startup Study”, también se identificaron tres principales prioridades para las empresas de innovación tecnológica:

• 84% se preocupa por el crecimiento en el mercado actual

• 57% está centrado en el desarrollo de productos y,

• 48% se enfoca en la reducción de costos

Se prevé que el crecimiento de los emprendimientos continuará, solo en el 2022 el 44% de las empresas en Latinoamérica crecieron más del 90%. La principal fuente de crecimiento con el 53% es la adquisición de clientes, el 19% de startups se encuentran presentes en bolsa y el 18% de crecimiento es gracias al desarrollo de nuevos productos. Las estrategias que utilizan las empresas para crecer corresponden, al 71% de forma orgánica impulsado por el crecimiento de los productos, el 51% gracias al online marketing ya sea por publicidad pagada o por pago por clicks. Y el 8% offline marketing referente a televisión, radio o llamadas. Rentabilidad y eficiencia Mantener un balance entre crecimiento y rentabilidad es un dilema dentro de los startups. Se identificó cuatro grupos de empresas tecnológicas:

• Las empresas embriones: tienen poco crecimiento y rentabilidad.

• La empresa Peter Pan: tiene más rentabilidad, pero poco crecimiento.

• La empresa Great Gabsy: tienen poca rentabilidad, pero mayor probabilidad de crecimiento.

• La empresa Rockstar: tiene mayor rentabilidad y crecimiento.

Existe un proceso que atraviesa una empresa tecnológica desde que decide emprender, a partir de los 7 meses se encuentran la etapa del producto mínimo viable, después de 11 meses la empresa empieza a monetizar y comienza a ganar un umbral de rentabilidad. Sin embargo, tener una rentabilidad puede tomar más tiempo si no comenzaron con un equilibrio desde su creación.

Personas y cultura

Un aspecto más complejo de manejar es el talento y la cultura. Un cuarto de los empleados de los startups considera las posibilidades de renunciar a sus trabajos en los 3 a 6 meses. Entre las causas, el 56% es por una mejor oferta económica, mejores beneficios un 40% y el 37% por tener mejores oportunidades de carrera. La modalidad híbrida o remota es la preferida para el 80% de los trabajadores de las empresas de innovación.

En el estudio de Mckinsey Company los fundadores de las empresas eligieron sus prioridades. En el top de la lista lo ocupa la cultura con el 59%, el segundo lugar la gestión del rendimiento con el 52% y en el tercer lugar el desarrollo de liderazgo con el 43%.

A pesar de la crisis económica provocada por la pandemia, tuvo un impacto diferente por las escuelas y cursos que permitieron el desarrollo de la tecnología. Sin duda representa una época de desarrollo de talento y de emprendedores. Sobre el estudio “Startup Study” McKinsey & Company examinó alrededor de 200 de las mejores empresas de innovación tecnológica en ocho países latinoamericanos, abarcando más de 15 industrias. Se entrevistaron aproximadamente 30 líderes del mercado, más de 300 empleados de estas empresas y más de 300 estudiantes de áreas STEM.

This article is from: