
3 minute read
Una visión integrada para proteger la tierra y el mar en las "islas encantadas"
En la Fundación de Conservación Jocotoco, construimos una estrategia de conservación basada en la premisa de que la naturaleza está entrelazada y todo depende de ella. Hemos dado el salto de trabajar en el Ecuador continental a las Galápagos, con el objetivo de proteger desde las montañas al arrecife con un enfoque holístico, para evitar la extinción de especies endémicas que están disminuyendo rápidamente debido a la depredación, el parasitismo y la competencia de especies invasoras que van desde el ganado, gatos ferales y perros asilvestrados, ratas y zarzas hasta insectos parásitos.
Nuestro programa de Galápagos tiene cuatro prioridades:
Advertisement
1. Reforzar la protección de las reservas marinas del archipiélago;
2. Restaurar la isla Floreana mediante la eliminación de todas las especies invasoras;
3. Aumentar el tamaño de la población de la iguana terrestre rosada de la isla Isabela, una especie en peligro crítico de extinción.
4. Proteger el petrel de las Galápagos, en peligro crítico, y su hábitat natural.
1. AMPLIACIÓN DE LAS RESERVAS MARINAS DE GALÁPAGOS
La propuesta de crear de una nueva área marina protegida (AMP) partió de la sociedad civil de las islas. El proceso participativo y de consulta duró más de un año tanto en las islas como en la costa de Ecuador, y logramos importantes consensos con el Sector Pesquero Industrial: un respiro para el tiburón martillo en Peligro Crítico, cuatro especies de tortugas marinas altamente amenazadas, tiburones ballena en Peligro y aves marinas en Peligro Crítico, como los albatros y los petreles de Galápagos.
La iniciativa recogió apoyo nacional e internacional. Durante la conferencia de la ONU sobre cambio climático de 2021 en Glasgow (COP 26), el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció la ampliación de la zona marina protegida de Galápagos en 60.000 km², de los cuales 30.000 km2 son de No Pesca (Protección Absoluta) y en los otros 30.000 km2 no se permite la pesca con palangre.
Detrás de cámaras, nuestro experimentado personal desempeñó un papel decisivo en la declaración de la zona marina protegida "Hermandad". En 2022, Jocotoco elaboró un plan operativo que detalla cómo vigilar y patrullar esta reserva marina. Junto a otros socios, hemos apoyado al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) para asegurar que, en su primer año de creación, la nueva Reserva Marina Hermandad cuente con las siguientes herramientas prácticas para su funcionamiento:
Plan de manejo Cartografía oficial
Plan de control y vigilancia para la nueva reserva Mecanismos de financiamiento alternativos en el proceso de consolidación
2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA ISLA FLOREANA
La isla Floreana tiene la mayor con- centración de especies amenazadas de Galápagos: 55 según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El proyecto, liderado por el Parque Nacional Galápagos (PNG) y su Agencia de Bioseguridad (GBA), cuenta con Jocotoco como organismo ejecutor. Su objetivo es llevar a cabo la restauración ecológica de la isla Floreana mediante la erradicación de especies invasoras, así como el empoderamiento de las comunidades locales para la sostenibilidad a largo plazo.
Una vez eliminadas las principales amenazas, es factible la reintroducción de al menos 12 de las 13 especies emblemáticas localmente extintas, lo que la convierte en una estrategia clave para el equilibrio natural de Galápagos.
El estudio de impacto ambiental y todas las investigaciones técnicas y científicas que avalan su viabilidad están en marcha. También, la mayor parte de las infraestructuras agrícolas y ganaderas (gallineros, establos y graneros) están terminadas.
A finales de 2023 comenzará la fase de erradicación, que dará paso a la de restauración a partir de 2024. Comenzará con la reintroducción de especies como tortugas gigantes, ruiseñores y serpientes.
Iguana Terrestre Rosada En El Volc N Wolf De La Isla Isabela
La iguana rosada de Galápagos está clasificada en peligro crítico de extinción por la UICN. La única población silvestre conocida de este animal está en el Volcán Wolf y se estima que existen aproximadamente entre 300 y 500 individuos. La depredación por parte de especies invasoras como gatos ferales y roedores es la principal amenaza.

Jocotoco está trabajando con el PNG para eliminar estos depredadores y establecer una metodología de control que pueda ser llevada a cabo permanentemente por las autoridades nacionales que gobiernan el parque.
4. GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE LOS PETRELES EN LA ISLA SAN CRISTÓBAL
La Reserva Los Petreles de Jocotoco comprende casi 120 ha. adquiridas para salvaguardar estas aves endémicas que anidan en las partes altas de las islas y que están muy amenazadas. También cuenta con un bosque de plantas endémicas de la isla (Miconia robinsoniana).
En este proyecto llevamos a cabo varios estudios y control de los petreles y estamos construyendo una valla protectora para impedir la entrada de vacas, cerdos y perros de las granjas vecinas de habitantes de la isla.
El Programa Galápagos es 1 de los 5 en el compromiso para ejecutar un enfoque integral de paisaje. La estrategia de conservación de la Fundación Jocotoco es la herramienta que nos guía en el logro de nuestra misión:
"Apoyar la conservación de la biodiversidad del Ecuador, enfocándonos en especies y ecosistemas amenazados, respaldados por evidencia, y estableciendo alianzas con actores locales"