4 minute read

Duet motiva la representatividad de mujeres en espacio públicos

* La mayor parte de esculturas y monumentos existentes en las ciudades son de hombres, relegando el rol de las mujeres en la historia.

* En Quito, se estima que del total de sus estatuas, el 9% son de mujeres y en Guayaquil, de una muestra de 32 monumentos, solo 2 son de mujeres.

Advertisement

La falta de representatividad de las mujeres se vive en varios campos como el político, artístico, laboral, entre otros. Esto se ve reflejado en los porcentajes de monumentos o esculturas existentes en espacios públicos y que han sido co- locadas en honor a eventos históricos y de trascendencia. A propósito del Día Internacional de la Mujer, Duet, marca de Personal Care de La Fabril, promueve crear Realidades Vivientes para visibilizar a mujeres destacadas a través de la colocación de estatuas reales en lugares públicos e impulsar una recolección de firmas para solicitar mayor representatividad.

Existen miles de figuras femeninas claves y de gran importancia para las ciudades, sin embargo, al caminar por las calles y plazas han sido relegadas y no ocupan un espacio destacado. Por ejemplo, en Quito se estima que del total de 180 esculturas y monumentos existentes, tan solo el 9% son de mujeres; y de una muestra de 32 estatuas de Guayaquil, solo 2 son de mujeres. Lo mismo sucede a nivel internacional, como es el caso de Reino Unido, en el que de 828 estatuas que han registrado, solo 174 son de mujeres; o Barcelona, ciudad que cuenta con 168 estatuas de hombres por 14 de mujeres.

Por esta razón y en busca de una mayor visibilidad de las mujeres que dejan huella con su labor y contribución día a día, Duet colocará esculturas vivientes de heroínas ecuatorianas en espacios públicos. Las estatuas y monumentos elegidos fueron consultados previamente a la ciudadanía. Asimismo, la marca ha iniciado una campaña de recopilación de firmas a través de www.change.org para pedir a las autoridades que exista mayor número de esculturas de personajes femeninos en el país, las cuales serán entregadas a las organizaciones competentes.

Según la Organización Statues for Equity, creada para mejorar la paridad de género en los monumentos públicos de todo el mundo, “históricamente, si se levantaba un monumento de una mujer, era probable que fuera el de una mujer sin nombre. La desafortunada realidad es que es más fácil encontrar arte que represente a mujeres como desnudos anónimos, en lugar de fuertes figuras inspiradoras. (...) Esto plantea la pregunta: ¿realmente las mujeres han contribuido en gran medida a la sociedad? Sí, por supuesto que lo han hecho, pero eso no se evidencia al observar la marginación de las mujeres en el arte público”.

En Duet queremos “generar conciencia sobre la falta de representatividad femenina en las estatuas de Ecuador y del mundo. Esto solo es la muestra de la falta de visibilidad que tenemos las mujeres, nuestros logros y metas parecen haber sido relegados. Por ello, vamos a tomarnos los espacios públicos con figuras de heroínas, para evidenciar que hay mujeres que han dejado huellas profundas en la historia del país y lo continúan haciendo”, asegura Adriana Pancho, Coordinadora de Marca Duet.

De esta manera, Duet ratifica su compromiso por promover la equidad de género, ayudando a potenciar la autenticidad de las mujeres y acompañándolas en cada lucha.

Maestras cerveceras: el rol de las mujeres en esta industria

Tradicionalmente, el sector productivo de cerveza se ha caracterizado por estar conformada únicamente por hombres. Sin embargo, en la actualidad cada vez más mujeres han decidido romper con estas brechas de género y clichés, conformando un nuevo paisaje renovado en la industria, quienes con compromiso y pasión se han destacado por formar parte de grandes áreas como: producción, controles de calidad, marketing, administrativo, entre otros.

Desde sus orígenes, las mujeres se han encargado de la preparación de este brebaje alrededor del planeta. De hecho, desde el antiguo Egipto a Mesopotamia se consideraban a las cerveceras como sacerdotisas de la diosa Ninkasi. Hoy en día, grandes mujeres pertenecen a esta industria destacándose por su conocimiento, habilidades, profesionalismo y su impulso en transformar este sector y forjar una nueva era.

En Ecuador, empresas como Cervecería Nacional mantienen un firme compromiso por equilibrar la brecha de género, promover continuamente la inclusión de mujeres en puestos de trabajo asociados al género masculino, y en cargos de toma de decisión. En esta compañía se pueden encontrar mujeres en todas las áreas, desde su producción hasta en cargos de dirección empresarial.

· Maestras cerveceras

Ser un maestro/a cervecero/a es un rol sumamente importante en el área de elaboración y producción, caracterizado por ser una profesión poco conocida y comprendida por la sociedad. Esta labor representada tradicionalmente por hombres ha tomado un gran giro dentro de la compañía; logrando conformar un equipo de mujeres y hombres que velan por la calidad de los productos, la elaboración de mezclas para el desarrollo de nuevos sabores y el cumplimiento de altos estándares que permitan conectar con la evaluación sensorial y satisfacción del consumidor final.

Jessica Burbano es una maestra cervecera de Cervecería Nacional que con su larga trayectoria y conocimiento ha liderado proyectos de mejora e innovación en la compañía. Su profesión le ha llevado a gestionar y dar soporte en la mejora continua del área de elaboración de esta bebida, de moderación, amada por sus consumidores; apoyando continuamente al desarrollo de nuevas recetas y sabores que han logrado posicionarse en el mercado ecuatoriano.

“Mi carrera profesional la he podido ejercer en una empresa donde no existen barreras por el tema de género, por lo que los retos que he enfrentado son los mismos de cualquier profesional; sí, es verdad que existen mayor cantidad de hombres en esta profesión, sin embargo, siempre me he sentido valorada, respaldada y orgullosa de los logros alcanzados”, menciona Jessica Burbano.

La diversidad forma parte de Cervecería Nacional, y bajo su programa de Mujeres al Frente, Diana Pacho logró ser parte del área logística desempeñándose como Auxiliar de Bodega, convirtiéndose parte del equipo del almacenamiento y distribución del portafolio de productos de la compañía. Para Diana, “ser parte de una empresa que siempre se pensaba que era solo para hombres, es un gran logro y significa mucho para mí. Por eso, lo siento como un sueño hecho realidad. Éste era el trabajo que yo decía rompe los parámetros de que no hay mujeres en la industria. Estoy súper contenta, feliz y preparada para acoger estos nuevos retos y demostrar mis conocimientos y habilidades”.

Esta iniciativa de Cervecería Nacional en alianza con la Fundación CEPAM, promueve la inclusión femenina en puestos de trabajo que tradicionalmente estaban asociados al género masculino. Como resultado de este programa, se han beneficiado a mujeres montacarguistas, quienes han logrado acceder a asistencias financieras y capacitaciones constantes. Mujeres que han transformado el mundo con sus habilidades y talentos.

This article is from: