7 minute read

Pág

Next Article
Pág

Pág

Vacunate por ti y por tu familia

EP Petroecuador incorporó el segundo pozo del campo Ishpingo con una producción de 2.000 barriles por día

Advertisement

Se trata del pozo horizontal Ishpingo 6, que alcanzó los 8.945 pies de profundidad. La densidad del crudo es de 13,1 grados API.

El Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer; el Viceministro de Hidrocarburos, Hugo Aguiar; al Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño; la Directora de Control del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MATTE), Andrea Hernández; junto a los Miembros de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales; su presidente Washington Varela y los asambleístas Consuelo Vega, Vanessa Álava y Fredy Rojas, además de un equipo técnico multidisciplinario, participaron este miércoles 4 de mayo del inicio de producción del pozo Ishpingo 6, ubicado en la plataforma A, operada por la empresa contratista CNPC Chuanqing Drilling Engineering Company Limited (CCDC), del Bloque 43-ITT, en la provincia de Orellana.

El Gerente General de EP Petroecuador informó que se trata de un pozo horizontal, con 959 pies perforados, cuya profundidad alcanzó los 8.945 pies. La producción inicial es de 2.000 barriles diarios de petróleo de la arena U, con BSW de 6%, cuya densidad es de 13,1 grados API, pues se trata de un crudo pesado.

Este pozo es el segundo productor de la plataforma A de Ishpingo, pues el pasado 13 de abril se incorporó el pozo Ishpingo 5, cuya producción actual está en 2.400 barriles diarios de petróleo. En el caso de este pozo, el Gerente General explicó que la cantidad de barriles se debe a que en los pozos existentes en áreas aledañas existe una tendencia de producción de sólidos e incremento agua, por lo que se bajó frecuencia del pozo para generar un menor draw down. “Sin embargo, el objetivo de EP Petroecuador es perforar 36 pozos en esta zona, hasta fi nalizar el año, con una producción adicional estimada total de unos 50.000 barriles de petróleo y así cumplir el objetivo planteado de incremento de producción, acorde los lineamientos del Presidente de la República, Guillermo Lasso. Ahora o nunca debemos sacar el petróleo y lo lograremos con el apoyo de la Asamblea”, indicó.

Por su parte, el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer, fue testigo del inicio de producción de este pozo y mencionó que se trabajará en equipo con la empresa estatal, para cumplir los objetivos propuestos por el Gobierno ecuatoriano, y así generar más recursos para benefi cio del país.

Asimismo, el Presidente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, Washington Varela, señaló que “la industria petrolera ecuatoriana está muy avanzada, además, están haciendo todo lo posible, de manera adecuada, para sacar adelante al país, como Comisión de Biodiversidad tenemos que volver nuevamente para visitar las coordenadas de los pozos y revisar temas, como los controles ambientales y el empleo preferente”, dijo.

EP Petroecuador trabaja de manera responsable en el Bloque 43-ITT. Hasta ahora se han implementado 531 mecanismos de protección ambiental, de los cuales 382 son Áreas Biológicamente Sensibles (ABS´s), conservación de saladeros, termiteros, bebederos, pantanos, árboles de importancia, zonas de anidamiento, cuerpo de aguas, bañaderos, hormigueros, entre otros y 149 salvaguardas ambientales como puentes de dosel natural, artifi cial y pasos deprimidos, construcción de accesos ecológicos, tanto fuera como dentro del Parque Nacional Yasuní.

Las autoridades recorrieron los accesos ecológicos y los pasos deprimidos, zonas por las que transitan las especies de la zona. Allí constataron el manejo responsable de EP Petroecuador y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, aprobado en las Licencias otorgadas para el desarrollo de este campo.

EL GOBIERNO DEL ENCUENTRO FORTALECE SU EQUIPO: LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS TIENE NUEVA TITULAR

Para el Gobierno del Encuentro es una prioridad integrar a su equipo de trabajo profesionales que comprometidos con el Ecuador que contribuyan con la mejora de las condiciones de vida de las y los ecuatorianos. Por tal motivo, la tarde de este jueves 5 de mayo, mediante la suscripción de Decreto Ejecutivo, el presidente de la República, Guillermo Lasso, designó a Paola Elizabeth Flores Jaramillo como Secretaria de Derechos Humanos. “La defensa y el respeto de los derechos humanos en el Ecuador –a todo nivel y en cualquier circunstancia– ha sido, es y será un puntal de mi gestión”, aseguró el Primer Mandatario al dar la bienvenida a Flores al gabinete de gobierno: “cuente con todo nuestro respaldo para el buen desempeño de sus funciones. Le deseo el mayor de los éxitos”. En esta línea, Flores adelantó: “mi compromiso será el continuar contribuyendo desde la acción para que un pleno ejercicio de los Derechos Humanos no sea una utopía, sino el camino para construir los puentes sólidos del Ecuador del Encuentro”. Apuntó también que su trabajo estará orientado hacia los grupos tradicionalmente excluidos, a fi n de garantizar el cumplimiento de sus derechos, la reducción de las brechas y la transformación de patrones culturales discriminatorios, mediante la ejecución de políticas públicas efi cientes, que contribuyan al respeto, protección, garantía y promoción de los derechos fundamentales de todas y todos. El Jefe de Estado resaltó la trayectoria de la nueva Secretaria de Estado quien es abogada de profesión, con un diplomado en Gobernabilidad y Gerencia Pública. Fue Concejala del cantón Cuenca y ha desempeñado diferentes cargos, desde los cuales ha impulsado reformas normativas y de gestión en la administración pública en asuntos relacionados a derechos humanos, erradicación de violencia contra la mujer, protección a personas adultas mayores, prevención y tutela a niñas, niños y adolescentes. “Querida Paola, tu aporte será fundamental al frente de la Secretaría de Derechos Humanos, con el fi n de robustecer y continuar las políticas del gobierno en esta materia”, afi rmó. Al respecto, el Presidente recordó que en noviembre del 2021 se emprendió una campaña para la prevención de violencia contra las mujeres. Además, resaltó que para esta causa el actual gobierno ha destinado USD 24 millones a diferencia de la administración anterior que aportó, tan solo, USD 2 millones: “Necesitamos afi anzar en la sociedad ecuatoriana una cultura de no violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Como experta en el tema, estoy seguro de que Paola reforzará el trabajo que venimos realizando en las casas de acogida y centros de atención integral”. Asimismo, resaltó que el Gobierno del Encuentro creó la primera Política Pública de Rehabilitación Social con Enfoque en Derechos Humanos, que busca dar a los privados de libertad condiciones de vida dignas mientras cumplen sus sentencias. “Es urgente que los 36 centros de detención del país sean espacios de una verdadera rehabilitación, para que los ecuatorianos que ahí permanecen tengan derecho a una segunda oportunidad”, dijo Lasso al reiterar “ellos han perdido su libertad, pero no sus derechos”. De esta manera el Gobierno Nacional continúa trabajando en el respeto, a todo nivel, de los derechos humanos. “Queremos que todos los ecuatorianos tengan bienestar y una vida digna junto a sus familias”, fi nalizó el Presidente.

VIERNES 6 DE MAYO DEL 2022 www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad Vacunate por ti y por tu familia

Chone consigue la sede del congreso mundial de ganadería para 2026

El Congreso Mundial de Criadores de Cebú previsto en el 2026 se realizará en Chone; este es el encuentro más importante en el mundo de la ganadería, que reunirá alrededor de 5.000 participantes de más de 20 países.

Este evento es organizado por la Federación Internacional de Criadores de Cebú.

Entre sus actividades están visitas de campo, varios días de juzgamiento bovino, participación de subastas, intercambio de experiencias, rondas de negocios, oferta de tecnología y servicios especializados y charlas magistrales de los principales exponentes de la ganadería cebuína de los cinco continentes.

La mega feria ganadera, se realiza cada dos años, para 2022 se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz en Bolivia, seguido de Brasil (falta definir ciudad) para 2024 y para 2026 se realizará en Chone, Ecuador.

La gestión de la sede se obtuvo en el contexto de la gira por el desarrollo productivo de Chone que el alcalde Leonardo Rodríguez realiza junto a equipo técnico y una delegación nacional de productores bovinos en Uberaba (Brasil), conjuntamente con acuerdos con firmas comerciales, becas universitarias, entre otros.

El alcalde Leonardo Rodríguez sostuvo que se emprenden acciones “desde ya” para cumplir con los requisitos necesarios para albergar este Congreso Mundial, dentro de una política pública de mediano y largo plazos para constituir en Chone un destino preferencial en el turismo de agro negocios, impulsor de grandes proyectos empresariales y la oferta de servicios agropecuarios de alta calidad, como eje central de la economía local.

Según Agrocalidad, Chone contiene un hato de cerca de 300 mil reses, liderando la producción ganadera en el país y considerada la Capital Ganadera del Ecuador, siendo el cebú la raza de mayor adaptación y desempeño.

This article is from: