Años de union

Page 1

U N I Ó N E S PA Ñ O L A

1


Este libro es un aporte a la difusión de la historia y valores que representa el Club Deportivo Unión Española, y cuenta con el Patrocinio de:

© 2014 Vinko Agüero de la Torre Manuel Álvarez Nieto José Marino Conde Rafael Martínez Urrengoechea Fernando Prado Álvarez Cristián Vizcaya Jaramillo Primera Edición: 800 ejemplares - Marzo de 2014 ISBN: 978-956-353-672-0 Registro de Propiedad Intelectual Nº 238.941 Diseño y Edición: Due Diseño y Comunicación www.due.cl Impreso en Chile / Printed in Chile Imprenta Atelier - www.atelier.cl Los derechos de propiedad intelectual de las obras incorporadas en el presente libro pertenecen a sus respectivos autores. No se permite su reproducción total o parcial, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Contacto: anosdeunion@hotmail.com

2


Prólogo Es un privilegio poder presentar "Años de Unión", libro que ilustra una pasión y prácticamente la historia de mi vida: Unión Española. Ser de Unión no solamente es tener un gusto común por un equipo de fútbol, ser de Unión tiene un elemento diferenciador, que es esa cosa familiar que nos involucra a todos con su historia. Nuestras familias ya eran de Unión cuando nosotros nacimos y esa pasión se traspasó. "Años de Unión" tiene una intención noble, que es entregar a la comunidad hispana, y al público en general, un libro que refleja nuestra historia, con una característica única: está escrito por hinchas, para hinchas. Si estuviese hecho por alguien imparcial, faltaría ese sentimiento que se involucra cuando se es partícipe de una historia. Creo que es un libro que lo disfrutará no sólo nuestra hinchada, sino toda la gente del fútbol, porque es una pasión universal. Su contenido es un viaje por la historia del equipo, desde la creación de las primeras agrupaciones de inmigrantes españoles, hasta la victoria de la Súper Copa 2013, pasando por el inolvidable recuerdo de personajes como Honorino Landa o Nano Fernández, entre otros tremendos jugadores, a los que no tuve la suerte de ver jugar, pero sí de conocer sus historias en largos almuerzos familiares de día domingo. Gracias a los autores por realizar esta recopilación, que no es fácil y que involucra tiempo y sentimiento. Tienen en sus manos un libro que refleja aquello que nos une: la pasión por Unión Española.

José Luis Sierra Pando

3


4


Agradecimientos Gracias a nuestras familias, quienes siempre creyeron en nuestra locura y nos apoyaron en la idea de hacer este libro. Son ellos los que mejor entienden lo que significa Unión Española para cada uno de nosotros.

Gracias a todos esos pequeños hinchas que fueron nuestra gran fuente de inspiración, y a quienes dejamos este legado… serán ellos mismos quienes con seguridad continuarán escribiendo las páginas de los futuros y gloriosos “Años de Unión”.

Gracias, también a todos nuestros amigos con quienes compartimos muchas veladas hablando de nuestro querido equipo, recordando vivencias, anécdotas, penas y alegrías. Ustedes también son directamente o indirectamente autores de este libro.

Nuestro especial reconocimiento al Embajador de España en Chile, Sr. Iñigo de Palacio España por su incondicional y entusiasta apoyo, y a Unión Española S.A.D.P. por su valiosa colaboración.

De igual modo, agradeceremos disculparnos por los errores, omisiones y arbitrios de la memoria que éste, nuestro mejor esfuerzo, pudiese conllevar.

Por sobre todo: ¡Gracias Unión Española por ser parte de nuestras vidas!

5


Fragmento de La Araucana Alonso de Ercilla y Zúñiga

6


Queremos que esta recopilación de documentos, historias, anécdotas, vivencias y sentimientos, sirva para mantener y reconocer lo que era y lo que es hoy nuestra querida Unión Española, club de nuestros amores. Nosotros, Rafael Martínez Urrengoechea, José Antonio Marino Conde, Vinko Agüero de la Torre, Fernando Prado Álvarez, Cristian Vizcaya Jaramillo, y Manuel Suso Álvarez Nieto, quienes motivados por el amor a esta institución, hemos querido plasmar la historia de ella en forma escrita. "Años de Unión" no tiene pretensión literaria alguna, sino sólo el objetivo de transmitir nuestro cariño y pasión por Unión Española a las nuevas generaciones y a sus miles de simpatizantes a lo largo de todo el país. Sea “Años de Unión”, también un reconocimiento para los incondicionales, a los fieles de siempre, a los que nos acompañan en las buenas y en las malas, con frío o con calor, de locales o de visita, en Chile o en el extranjero, pero también a los que aparecen en los partidos importantes y finales. Dicen que la familia es el lugar ideal para forjar los valores, los mismos que luego se transmitirán a la sociedad entera. ¡Esto es Unión Española! Una gran familia conformada por muchos abuelos, padres, esposas, hijas, hijos, nietos y amigos, quienes, amparados por nuestro querido Santa Laura, refuerzan virtudes como la generosidad, el respeto, la justicia, la responsabilidad, el esfuerzo, la perseverancia, y la lealtad, entre otras. Agradecemos a los dirigentes, jugadores, entrenadores, médicos, personal administrativo, utileros, hinchas y a todos aquellos que contribuyeron con su esfuerzo al engrandecimiento de Unión Española y en especial a nuestros padres que un día nos llevaron de niños a Santa Laura y nos enseñaron a querer a esta, nuestra querida Unión.

7


8

Desde esos lejanos años que Alonso de Ercilla y Zúñi-

es así. Responde al tesón de unos pocos y al generoso

ga contaba las bondades de Chile, han sido miles y

cariño de un grupo fácilmente identificable.

miles los españoles que han venido a esta tierra y han

La razón es simple, no llega ya el contingente espa-

hecho de ella, su segunda patria quedándose aquí, le-

ñol de comienzos de siglos, la mayoría de los pioneros

gando su cultura, su esfuerzo, su trabajo y sus sueños.

murió, otros se alejaron voluntariamente, algunos se

Queremos que esta recopilación de datos, historia y

cansaron de ser zarandeados y ofendidos en las tribu-

sentimientos sirva para mantener y recordar lo que

nas. Por eso van quedando pocos, cada vez menos, los

era y es Unión Española, por qué nace y cómo nace,

más fervorosos y fieles descendientes de esos viejos

cómo va adecuándose a los tiempos, fiel a sus valores

tercios, hijos que se mantienen apegados al entronca-

y a su identificación familiar. Recordando unas pala-

miento que les habla de la raza y el estirpe”.

bras del insigne periodista Julio Martínez, que muy

Hoy, Unión Española ya no pertenece a los inmigran-

bien reflejaba la realidad actual

tes españoles, le pertenece a sus hijos, a sus nietos y

“…Generalmente se dice que Unión Española respon-

a esos miles y miles de chilenos, que hicieron de este

de al esfuerzo de una colonia y al afán de muchos. No

club, el club de sus amores y de sus pasiones.

Corre la mitad del siglo XIX y los inmigrantes españoles

años después la actividad deportiva, por tal razón,

llegados a Chile a través de los años sintieron la necesi-

en el año 1875 se funda en Valparaíso el Club Ibérico

dad de reunirse para hablar de lo que dejaron atrás, de

como ente recreativo, instancia que luego conduciría

sus raíces, de sus sueños y para establecer vínculos de

a la creación de más instituciones con el mismo fin.

amistad con quienes estaban en su misma situación. Al

Cabe señalar que los españoles residentes, sin con-

poco tiempo comienzan a crearse los “centros españo-

tar su descendencia, alcanzaba al 1 por 1.000 de la

les”, lugares de encuentro para coterráneos, institucio-

población del país, cifra que representaba una fuerte

nes que se establecen a lo largo del país, que se organi-

presencia, según el Censo de 1885.

zan y con el tiempo incluso comienzan a satisfacer otro

El día 18 de mayo de 1897, nace en Santiago el Centro

tipo de necesidades como salud, educación y ayuda

Español de Instrucción y Recreación, ubicado en calle

social a compatriotas en mala situación. Es así como se

Merced, en el centro de Santiago, entre San Antonio

forman las Sociedades Benéficas y de Socorro, siendo

y Mac Iver. La iniciativa se hace realidad luego que un

la primera de ellas, la de Santiago en 1854.

grupo de residentes españoles obtuviesen la personali-

Inmersos en la sociedad chilena de fines del siglo XIX,

dad jurídica de esta institución, que tuvo como primer

se crean instituciones deportivas y recreativas que son

presidente a Ignacio Balcells. Con el correr de los años,

contemporáneas a la invención del fútbol y baloncesto.

este centro español se transformaría en lo que hoy es

Al parecer, ya se vislumbrada el auge que tendría

Unión Española S.A.D.P.


Esta institución comienza rápidamente a expandirse, por lo que se toma la determinación de administrar sus recursos en forma independiente para las actividades más relevantes, como lo eran el ciclismo y balompié. Es así como el 9 de enero de 1909 se crea el Club Ciclista Ibérico, mientras que en 1918, un 18 de octubre, nace el Club Ibérico Balompié, siendo su primer presidente don Agustín Basañez. Este último club es el que da los primeros triunfos al proclamarse en el año 1920 campeón de

Arriba: Plantel del Club Ibérico Balompié de 1920. Abajo: Extracto de publicación en el diario El Mercurio donde se publica que una treintena de jóvenes pertenecientes a la colonia española de Santiago crean un club de fútbol, al cual denominan Ibérico Balompié.

la “Copa Chile de la Asociación Central”, asociación que reunía a los equipos más importantes del centro del país demostrando de esa manera lo poderoso que era el club y el gran fervor de su hinchada, compuesta mayoritariamente por inmigrantes españoles y sus descendientes. El auge de ambos clubes es determinante y fundamental para que en el mes de mayo de 1922, ante la urgente necesidad de contar con un recinto que albergara la práctica de ambas disciplinas, don Rosendo de Santiago Álvarez, presidente del Club Ciclista Ibérico -cuya institución contaba con mayores recursos económicos- y don Evaristo Santos, presidente del Club Ibérico Balompié -que adquiría cada día más adeptos- fusionan ambos clubes para aunar esfuerzos en una sola institución, la que representará a la comunidad hispánica en Chile, dando origen a UNION DEPORTIVA ESPAÑOLA.

Generalmente se dice que Unión Española responde al esfuerzo de una colonia y el afán de muchos. No es así. Responde al tesón de unos pocos y al generoso cariño de un grupo fácilmente identificable. Julio Martínez Prádanos

9


Al poco tiempo, el día 21 de octubre de 1922, se ad-

primer partido a Unión Deportiva Española y Audax Ita-

quiere una chacra (en la zona denominada Santa Laura)

liano, posteriormente se inaugura en el verano de 1924.

llamada “La Obra, Hijuelas de La Palma”, terreno que

Para los nostálgicos, la formación del plantel de Unión

posteriormente se convertiría en el mayor orgullo de

Deportiva Española estuvo compuesta por Lapiedra,

la institución, el Estadio Santa Laura. Los señores José

Juan Gondrá y Vicuña; Gutiérrez, Gerardo Mediavilla y

Goñi, Evaristo Santos, Juan Francisco Jiménez y Rosen-

Sobarzo; José Pardo, Juan Legarreta, Ciriaco Gondrá, Ira-

do de Santiago son quienes adquieren el terreno de

guen y Chamorro, todos españoles e hijos de españo-

45.033,80 metros cuadrados, para construir el más em-

les. Esta conformación netamente española permaneció

blemático recinto deportivo que tanto ha servido al de-

durante la época de aficionados y sólo cuando surge el

porte chileno y en especial al fútbol. El costo del predio

profesionalismo, fue desapareciendo la masiva presen-

fue de $257.934,50 pesos de la época, que se pagaría

cia hispánica.

con $30.000 pesos de pie y el saldo con cuotas anuales

El recinto en sus orígenes contaba con cancha de fút-

de $25.000.

bol y un velódromo, con tribunas laterales de madera y

Después de un arduo trabajo el recinto deportivo se ter-

aún no existían las graderías en el sector norte. Poste-

mina de construir en mayo de 1923, recibiendo en su

riormente, satisfaciendo las necesidades de los socios,

Fachada del Estadio de Santa Laura.

10

Graderías de madera.


se construyen canchas de baloncesto, tenis, boleras y frontón. También se construye una piscina olímpica con graderías, donde se realizan varios campeonatos sudamericanos de natación y waterpolo.

01

Con el paso de los años, la construcción de varias piscinas en sectores más atractivos de la capital relegó la importancia de ésta, que finalmente se convirtió en un maravilloso centro de aporte social a la comunidad. Los deportes tradicionales españoles, como la bolera asturiana, burgalesa y el frontón encontraron posteriormente acogida en el Estadio Español, como asimismo el tenis que había tenido un gran desarrollo. A través del tiempo el estadio se ha ido remodelando, re-

02

emplazándose las antiguas graderías de madera por otras de cemento y modernizándose de acuerdo a las necesidades de cada época. Actualmente con una importante inversión de esfuerzo y dinero, cuenta con un moderno marcador luminoso, ascensor, luz artificial con cuatro torres, palcos alhajados con salones vip, butacas individuales en las graderías, cómodos y modernos camarines, sala de musculación, sauna, jacuzzi, sala de recuperación kinésica, sala de prensa y oficinas.

03

04

01. Cancha de baloncesto. 02. Piscina y camarines. 03. Sección bolos. 04. Sección tenis. 05. Velódromo.

11 05


6.- Estadio Santa Laura en los años 40.

No hay mejor definición de Estadio Santa Laura que lo

llas noches de fútbol en el Bernabeu, del barrio Chamar-

escrito por el recordado y laureado periodista deportivo

tín. Subirse al tercer anfiteatro y ver los grandes encuen-

don Renato González en sus recordadas columnas “Ser-

tros nocturnos era una gloria. Uno lo veía todo y lo veía

villetas de Papel” donde describía de esta manera el re-

bien. El Bernabeu es un hermoso campo de fútbol y tam-

ducto hispano:

bién lo fue el viejo Parque de los Príncipes de Paris. Y los

“Yo no sé qué habría hecho el fútbol chileno si no hubiera

estadios alemanes, suntuosos y cómodos. Y en Monte-

existido el Estadio Santa Laura. Y si la institución hispana

carlo hay uno que posee una hermosa vista. Como tam-

no hubiera mantenido ese campo en perfectas condicio-

bién ese de Lausana, porque de lo alto de las populares

nes aún con perjuicio económico para el gran club. Pero

uno puede distraerse mirando el panorama de los Alpes

tuvimos la suerte, digo yo, tuvo suerte el popular depor-

suizos y el majestuoso lago Leman. “Stade Olimpique de

te y ahí está Santa Laura en gloria y majestad.

la Pontaise” se llama ese campo.

Yo suelo recordar estadios europeos, nunca olvido aque-

12


Renato González “Mister Huifa” en sus columnas “Servilletas de Papel”.

Claro que, cuando la cordillera está nevada el espectácu-

a su poca estatura, hacía goles de cabeza en cantidades

lo del Estadio Nacional, en una tarde de sol, es estupen-

industriales.

do. Pero Santa Laura es otra cosa. Les respondo que ja-

Me acuerdo que en esa galería que da frente a la oficial,

más estuve en un estadio en que el espectador pueda ver

los muchachos podían presenciar dos espectáculos en

mejor el fútbol que en Santa Laura. Si parece que uno,

cualquier momento. Por un lado el apasionante fútbol,

estirando el brazo, pudiera tocar a los jugadores y, sin

por el otro el de las 24 horas de Navidad de Pancho Tore-

embargo, la perspectiva es magnífica.

mocha y la rama pedalera de la Unión. Yo conocí el elen-

Locales como ese, de la Plaza Chacabuco no encuentra

co hispano desde esos años en que se llamaba Ibérico

el aficionado en parte alguna. O por lo menos, yo nunca

Balompié y tenía su cancha en ese complejo futbolístico

vi otro igual.

que quedaba en Independencia y Panteón. Pero eso que-

Eso, es cuanto a lo que es Santa Laura para quienes van

dó atrás, vino el reinado de Santa Laura, para felicidad

a él para ver fútbol. Pero, está también lo otro, hermano.

del fútbol de mi patria.

Está la historia maravillosa de ese reducto de Indepen-

Amo a Santa Laura, no lo comparo con ningún otro cam-

dencia. Tal vez por su presencia, el barrio entero se fut-

po futbolístico del mundo, aunque los otros sean suntuo-

bolizó y fueron muchos, pero recontra muchos los cracks

sos, grandiosos y eso. Y lo amo porque es acogedor y

de nuestro balompié que nacieron y se criaron en Santa

querendón, porque allí el fútbol se paladea mejor y re-

Laura. Vamos, desde estos tiempos de los “pepes con

sulta más sabroso. Y lo amo por su tradición y por sobre

bastón”, de las guerras sin cuartel entre hinchas españo-

todo lo que ha hecho y sigue haciendo por el aporreado

les e italianos, desde la época del inmortal de Juanito Le-

fútbol de mi tierra”.

garreta y conste que nosotros, pese a que Juan Legarreta es un industrial respetable y respetado, nosotros digo, los de entonces seguimos llamándolo Juanito a secas,

Renato González “Mister Huifa”, en sus columnas

porque Juanito era en nuestras mocedades el que, pese

“Servilletas de Papel”.

13


Afincados en Santa Laura, ya en los años 1924 y 1925 se logra el Bicampeonato de la Copa Chile y en el año 1927 se unifican todas las federaciones de fútbol de Chile, creando la Central de Fútbol, ente rector del balompié chileno y, por su importancia, Unión Deportiva Española pasa a formar inmediatamente parte de la división más importante, la Serie A. En los albores de Unión Deportiva Española, una de sus figuras más importantes y emblemáticas fue Juan Legarreta Ugarte, que llega desde España a ser gran figura futbolística, para luego convertirse en el entrenador del equipo y director de la institución. Posteriormente otro gran jugador que se incorpora al club en 1961 es Héctor Rial Laguia, quien fue ganador de 5 Copas de Europa, 2 Copas Latinas, 4 Ligas, 2 Copas Ramón de Carranza e integrante de la famosa delantera del Real Madrid, conformada Kopa, Rial, Di Stefano, Puskas y Gento. Un crack y caballero dentro y fuera de la cancha que, al igual que los grandes ídolos, nos honró con su enseñanza y ejemplo de deportista y calidad humana a pesar de su breve paso por Chile.

14

Arriba: Héctor Rial Laguia. Abajo: Plantel ganador de la Copa Chile en 1925.


Juan Legarreta Ugarte Llega a Chile desde España en el año 1920 procedente del Real Unión Club de Irún, luego de conseguir en el año 1918 levantar la Copa del Rey en una final disputada con el Madrid Football Izquierda: Evaristo Santos, presidente de Unión Deportiva Española. Derecha: Antonio Graell, presidente del Centro Español.

En el año 1933 Unión Deportiva Española logra el 4º lugar del campeonato con 6 unidades, ya dentro de la Liga Profesional de Fútbol que fue creada ese año y que estaba

Club, equipo que dio origen posteriormente al Real Madrid actual. El Sr. Legarreta se incorpora al club Ibérico Balompié con el cual logra la Copa Chile, para luego formar parte de Unión Deportiva Española obtieniendo la Copa Chile en 1924 y 1925, y luego el título

compuesta por Colo Colo, Santiago National, Morning Star,

de Campeón de la Serie A de la Liga

Magallanes, Badmintón, Audax Italiano y Green Cross.

Central de Fútbol del año 1928. Ade-

Al año siguiente se fusionan Unión Deportiva Española con el Centro de Instrucción y Recreación (institución original que da vida a Ciclista Ibérico e Ibérico Balompié), dando

más de su labor de futbolista, asume como entrenador durante ocho temporadas y posteriormente ejerce como Director de Unión Española, del Círcu-

oficialmente origen a Unión Española el día 12 de abril de

lo Español y Estadio Español de Santia-

1934, día en que se celebró su primer directorio, con Eva-

go entre otras instituciones españolas.

risto Santos como primer presidente y Ángel Graell como vicepresidente. El día 12 de diciembre del mismo año, se

Juan Legarreta, 1925. Una de las figuras más destacadas de Unión Deportiva Española.

aprobaron los estatutos de la institución. Futbolísticamente, ese año el elenco hispano mantiene la misma ubicación que el año anterior. En el año 1936 Unión Española termina en el 6º lugar de la tabla de posiciones y al año siguiente, 1937, asciende al 3º lugar, alcanzando en 1938 un 4º lugar.

Unión Deportiva Española, 1934.

15


El águila de Unión Española La inspiración

El emblema hispano

Una insignia suele ser el emblema de una autoridad es-

La primera insignia o escudo que usa el Centro Es-

pecífica o general, hay multitud de insignias tales como

pañol de Instrucción y Recreación -que se funda en

banderas, condecoraciones civiles, militares, nobiliarias,

mayo de 1897-, lo que es hoy Unión Española S.A.D.P.,

emblemas, escudos de armas, escarapelas.

era el León de Castilla de color negro sobre un fondo

La utilización de insignias, se pierde en la noche de la his-

de color amarillo, de gran similitud al que hoy usa

toria, tanto a nivel personal como de grupo. Los persas

una institución hermana, pero con otros colores.

utilizaban como insignia un águila dorada, pero alrededor del año 100 A.C. los romanos instituyen la tradición del “Aquila” como insignia en forma de águila de sus legiones. Es el primer atisbo de un águila como insignia. Inclusive los cuatro autores de los Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan) han sido representados tradicionalmente con distintos caracteres. El hombre es asociado a San Mateo, el león se asigna a San Marcos, el toro a San Lucas y el águila a San Juan, la que representa un atributo divino como es la sabiduría.

Insignia del Centro Español de Instrucción y Recreación, fundado en 1897. Emblema vigente hasta 1922.

Este símbolo se convierte en heráldica, siendo usado por diversos emperadores germanos o zares de Rusia, que

Luego, en el año 1918 el Centro Español de Instruc-

toman la forma desde los escudos bizantinos.

ción y Recreación se divide en dos instituciones de-

La efigie del León, es el símbolo más antiguo que existe

portivas paralelas de acuerdo a la afinidad o necesi-

de un Reino de Europa y aparece en España por prime-

dades de sus asociados y es así que se crea el CLUB

ra vez en unas monedas acuñadas por el rey Alfonso II

CICLÍSTICO IBÉRICO y el CLUB IBÉRICO BALOMPIÉ,

entre los años 1126-1157 y ya en 1148 se usa como em-

cada uno con insignia propia que los identificaba,

blema heráldico. Pero el más conocido de los diseños del

pero siempre con la ligazón hispánica por medio.

Águila es la de San Juan, que incorpora Isabel La Católica como soporte a su escudo personal en el año 1473, integrándose más tarde al escudo de los Reyes Católicos el 15 de enero de 1475. Con estos antecedentes históricos se desprende en qué se basaron las instituciones para diseñar su insignia.

16

Izquierda: Insignia Club Ciclista Ibérico, fundado en 1909. Derecha: Insignia Club Ibérico Balompié, fundado en 1918.


Como se menciona en la historia de Unión Española, estas dos entidades debido a su gran auge, y para mancomunar esfuerzos tanto humanos como económicos,

Recuerdo: Insignia

se vuelven a unir en 1922, creando Unión Deportiva

¿Sabías que el águila de la primera insignia

Española. Por esos años, las insignias o escudos repre-

de Unión Española está basada en la que

sentativos no eran tan normados como ahora y cada

utilizó Isabel La Católica en su escudo per-

directiva lo adecuaba a sus gustos por lo que, lamen-

sonal como princesa de Asturias en 1473?

tablemente, no se perpetuaban en el tiempo y es así

Posteriormente este símbolo se incorporó

como en este período existen dos emblemas: uno con

al sello que utilizó junto a su marido Fernando de Aragón como los Reyes Católicos.

letras y otro con el León de Castilla, con diferentes colores, tanto en el fondo como en el dibujo. a.

b.

Inspiración

|

Insignia

c.

a. Insignia de Unión Deportiva Española utilizada entre 1927 y 1928. b. Insignia de Unión Deportiva Española, 1929. c. Insignia de Unión Deportiva Española, 1933.

d.

Ante la disparidad de criterios y con el fin de crear uno definitivo que identificara plenamente a la Institución, se llama a un concurso entre los socios para que diseñen la nueva insignia. Corría el año 1935 y la figura que obtiene el primer lugar, el águila, perdura hasta 1940, donde se le hacen algu-

e.

nos retoques, llegando hasta nuestros días la idea original, con sucesivas estilizaciones de acuerdo a la época. * Las insignias pertenecen al Registro del Instituto de Historia y Estadísticas del Fútbol Chileno.

d. Dibujo de 1473 del sello de Isabel de Castilla como princesa de Asturias. La insignia a su derecha es la utilizada por Unión Española entre 1935 y 1939. e. Escudo de Fernando el Católico posterior a 1513 en la puerta de la catedral de Granada. A su derecha la insignia de Unión Española utilizada entre 1940 y 1945. f. Evolución del escudo de los Reyes Católicos. A su derecha, la insignia de Unión Española utilizada a partir del año 1945.

f.

17


Un corto receso Las condiciones extra futbolísticas perjudicarían enor-

tividad pero era tal la presión del medio ambiente que

memente a la institución. Es sabido que en España en

obligaba a tomar esta determinación y lo consigna así 9

el año 1936 se había iniciado la Guerra Civil Española

en la Asociación Central, el Sr. Simón Martínez, delega-

que abarcó desde 1936 al 1939, lo que provoca que en

do de Unión Española en su alocusión: “la determina-

Chile, Unión Española tome la determinación de de-

ción se toma en vista que se le quería asignar a Unión

clarar un receso en la actividad deportiva en el año

Española un carácter político que carece por comple-

1939 por esta cruel guerra entre hermanos y las reper-

to, pues se limita única y exclusivamente a una labor

cusiones que ocasionó dicho conflicto. El mundo fut-

deportiva, ajena a cuanto se aparte de este aspecto”.

bolístico no deseaba que Unión Española cesara su ac-

Último partido de Unión Española previo al receso donde enfrentó a Colo Colo.

18


A pesar del receso deportivo, la institución siguió creciendo y su sede era centro de encuentro social y lugar de distracción para toda la colonia, primero en los salones de la casona de la calle Huérfanos 891 después, en el hermoso Palacio Undurraga, construido en el año 1913 y que estaba ubicado en Alameda con Estado. Unión Española se mantenía viva e incluso, se extendía con la llegada de nuevos inmigrantes españoles; sus salas de juegos, salón de baile, biblioteca, salas de reuniones y su casino fueron testigos de la pujanza y el temple que bullía. Posteriormente, don Francisco Calvo, presidente de Unión Española, toma la iniciativa de construir una sede propia y encarga al destacado arquitec9. Palacio Undurraga, que corresponde a la sede de Alameda 911 de Unión Española. 10. Sede Carmen 110 en construcción.

19


to José Llambías Merchant el proyecto y construcción de la nueva sede de Unión Española en calle Carmen 110. Dicho arquitecto obtuvo 10 menciones en premios nacionales de arquitectura y entre sus principales obras arquitectónicas se encuentran, además de este edificio, el Instituto Nacional de Santiago y el Coliseo La Tortuga de Talcahuano. El proyecto debía realizarse en un lugar donde hubiese espacio para la convivencia de los socios y de sus familias y para la práctica deportiva de distintas disciplinas. Para tal efecto se contempló construir piscina temperada, bowling, frontón, gimnasio, oficinas, salas de baile y eventos, casino, bar, canchas de baloncesto, vóleibol, salón de billar y amplias terrazas en un edificio de ocho plantas con más de 11.000 metros cuadrados construidos. El edificio fue en su tiempo un emblema de modernidad y vanguardia arquitectónica. Esta sede social reunió todos los deportes que se practican bajo techo y sus ramas deportivas toman un nuevo aire. La más recordada y destacada de las seccionales

Arriba: Fachada de Sede Carmen 110. Abajo: Interior de Sede Carmen 110.

fue sin duda fue la de Básquetbol que sale campeón de la Asociación Santiago durante 19 años, siendo 16 de ellos en forma consecutiva. Se transforma en la base de la selección chilena, incluso siendo invitada de honor por el Real Madrid a participar en el tradicional Campeonato de Navidad en la capital española, que

20

Recuerdo: Primeros marcadores Los primeros marcadores de goles eran dos mástiles instalados detrás del arco sur y los goles se señalaban izando banderitas de los colores del equipo que había convertido.


reunía a grandes equipos europeos y norteamericanos. En Madrid, pierde la final por seis puntos, convirtiéndose en primer equipo que le anota más de 90 puntos al conjunto merengue. Insignes dirigentes como Alfredo Vega, Félix Gil, Manuel Bueno y tantos otros hicieron imborrable el nombre del básquetbol de Unión Española en Chile. Recordados también son los triunfos de los pimponistas, de los amantes del billar, del automovilismo con Ramón Gimeno y el vóleibol femenino; la piscina temperada daba esparcimiento a los socios, el bowling y el trinquete que aportaba a los socios esa modalidad de la pelota vasca al poder jugarla bajo techo. Su casino fue lugar de encuentro y de largas tertulias de los socios alrededor de los juegos de salón en una sana convivencia y camaradería.

Vista exterior de Sede Carmen 110.

Sede Carmen 110 La Sede Carmen 110 fue construída mediante la venta de acciones emitidas por la Inmobiliaria Unión Española y se inauguró el 25 de mayo de 1962. Por su parte la Inmobiliaria se funda el 11 de noviembre de 1955.

Acción de Inmobiliaria Unión Española.

21


Cuando el equipo de fútbol se disuelve debido al rece-

dirigente, con la misión de tener bajo su responsabili-

so, se deja en libertad de acción a todos sus jugadores

dad todas las divisiones inferiores.

titulares. Dejan la institución los importantes jugadores

En esa época se crea la Liga Profesional de Fútbol, lo

que emigran:

que hace que su trabajo fuera aún más meritorio pues

A Colo Colo: Alfonso Domínguez, quien marca 32 goles

mientras que en las demás instituciones se buscaban

en su nueva tienda.

refuerzos en regiones o en el exterior, García se pre-

A Universidad Católica: Sergio Livingstone, Fernando

ocupó de los jóvenes de la casa en todos los aspectos:

Riera y Luis Vidal.

alimenticios, transportes, estudios y hasta de la utilería.

A Universidad de Chile: Francisco Las Heras, Voltaire

Aunque como actividad deportiva nació y se desarrolló

Carvajal, Valentín Erazo, Jaime Riera y Víctor Alonso.

en Valparaíso, los primeros años del fútbol rentado se

Se ve con tristeza que el trabajo realizado en la cante-

realizaron en Santiago. En 1937 se suma a las compe-

ra de Santa Laura se ha perdido, sin embargo la labor

tencias Santiago Wanderers, el equipo más antiguo del

en las divisiones juveniles no se detuvo, siguió latente

fútbol chileno, lo que hace que se unan equipos de pro-

y silenciosa bajo la tuición de don Andrés García, quien

vincia a esta competencia.

desde el año 1933 colaboró con Unión Española como

Directorio de Unión Española en 1943, donde figura Andrés García (el primero de pie a la izquierda). Lo acompañan (de pie, de izquierda a derecha): Saturnino López, Martín Pascual, José Riera, Jorge Fuenzalida y Rodolfo Casas. Sentados (de izquierda a derecha): Fructuoso Esteban, Juan Legarreta, Féliz Cantín, Luis Mingo y Antonio Gálmez.

22


Desfile del plantel de Unión Española en la inauguración del Estadio Nacional, 1938.

Adicionalmente, en ese período se crea la Serie B donde participan de inmediato Universidad Católica y Universidad de Chile, quienes suben a la división de honor en 1938 y 1939 respectivamente. El fútbol chileno progresaba y en el año 1938, el 3 de diciembre, se inaugura el Estadio Nacional y La Liga Profesional de Fútbol que, por problemas tributarios, pasa a llamarse Asociación de Fútbol Central, la que de inmediato crea las divisiones cadetes, Tribunal de Penalidades y un Cuerpo Médico encabezado por don

Recuerdo: Uniforme El primer uniforme oficial de Unión Española fue de medias negras, pantalón blanco y camiseta roja. Posteriormente en la década de los años 60 el pantalón cambió a azul, colores que, salvo detalles, se mantienen hasta la actualidad.

Félix Cantín ex jugador y dirigente de Unión Española.

23


El renacer Terminada la Guerra Civil en Es-

la labor de su presidente don

paña, Unión Española regresa

Félix Cantín y la labor silenciosa

en 1940 a los campos de juego,

de Andrés García y el trabajo en

dirigido por el Sr. Manuel Casals,

cancha de Manuel Casals ten-

español, nacido en La Coruña,

drían sus frutos.

abogado y frustrado jugador -por

Comentaba Hernán Fernández,

lesión- del Real Madrid. Casals

portero y capitán del equipo

recorre el mundo como entre-

sobre la gran labor psicológica

nador y llega a Unión Española

que ejerció Manuel Casals so-

gracias a su cultura y sapiencia.

bre sus pupilos y decía “Casals

Con un plantel conformado por

me tenía convencido de que yo

los juveniles, cuadro tierno e

era una maravilla”.

inexperto, pero con el orgullo

Con el tiempo, el equipo de

de vestir la camiseta roja, par-

los “Pollos de García” -apodo

ticipan en el campeonato de

del plantel juvenil de Unión

ese año, donde el rendimiento

Española- fueron obteniendo

fue muy bajo, terminando en el

mejores resultados y un gran

último lugar de la tabla. Sólo lo-

juego, por lo que se ganaron

graron tres triunfos, cuatro em-

el respeto, simpatía y admira-

pates y perdieron en 11 ocasio-

ción del público y de los me-

nes. En esos tiempos no existía

dios especializados.

06

07

el descenso. El desánimo no abate a estos juveniles, quienes maduran poco a poco, para ubicarse quintos en la tabla de posiciones del año 1941, por delante de muchos equipos con planteles que habían costado mucho dinero. La porfía de los dirigentes y su fe en el trabajo realizado con los juveniles parecen ser la clave:

24

06. Pantaleón Calvo y Francisco Urroz. 07. Carnet de los años 40. 08. Hernán Fernández junto a su entrenador Manuel Casals.

08


Carta de aliento para el equipo que jugó el último partido del Campeonato de Transición 2013, escrita por Mario Garrido, jugador campeón del año 43, 70 años después de la obtención de la primera estrella de Unión Española. *Carta facilitada por Unión Española S.A.D.P.

25


Llega la primera estrella Para el campeonato del año 1943 se entrega la respon-

la Asociación Quinta Normal, destacando como máxi-

sabilidad técnica a don Atanasio Pardo, quien había ju-

mo goleador. Es ahí donde lo ven dirigente hispanos y

gado en Unión Española en la década de los años 20

lo contratan; con 30 años, era el jugador de experiencia

junto a su hermano José.

que necesitaba Unión Española.

El equipo es conformado con una base de juveniles

El campeonato comenzó con un triunfo sobre Colo

provenientes del semillero de García, pero para darle

Colo, perdiendo al partido siguiente contra Audax Ita-

mayor experiencia llegan al plantel Luis Ponce del Club

liano, única derrota sería obtenida durante el año. El

Magallanes y Segundo Flores de Colo Colo. Ambos ju-

día 14 de noviembre de 1943, en el Estadio Nacional

gadores ostentaban bastante oficio y campeonatos con

Unión Española baja su primera estrella del cielo.

sus anteriores equipos; en el caso de Flores, luego de haber triunfado con el equipo albo, éste lo finiquita por su edad y comienza a jugar en un club de aficionados en

09. Trofeo de Luis Machuca por su destacada participación. 10. Titular de la época, diario La Nación.

26

09

10


Plantel

1943

Campeón

Estadísticas JUGADOR / PARTIDOS JUGADOS

Campaña

Benito Armingol / 18 Pantaleón Calvo / 18 Atilio Cremaschi / 18 Hernán Fernández / 18 Francisco Urroz / 18 Mario Campaña / 17 Mario Garrido / 17 Luis Machuca / 17 Luis Ponce / 16 Mario Carmona / 12 Luis Cáceres / 11 Segundo Flores / 10 Juan González / 6 Raúl Maturana / 1 Florencio García / 1

Primera Rueda Unión Española - Audax Italiano Unión Española - Badminton Unión Española - Colo Colo Unión Española - Green Cross Unión Española - Magallanes Unión Española - Santiago Morning Unión Española - Santiago National Unión Española - Universidad Católica Unión Española - Universidad de Chile

Campaña

0-2 2-2 2-1 2-2 1-1 4-2 3-2 3-2 1-1

Segunda Rueda Unión Española - Audax Italiano Unión Española - Badminton Unión Española - Colo Colo Unión Española - Green Cross Unión Española - Magallanes Unión Española - Santiago Morning Unión Española - Santiago National Unión Española - Universidad Católica Unión Española - Universidad de Chile

2-2 3-1 2-2 3-1 2-1 2-2 1-0 5-1 1-1

Director Técnico: Atanasio Pardo

27


Prensa de la ĂŠpoca.

28


Es necesario destacar que tres jugadores no faltaron a

Resume la prensa de esa época, que el campeonato

ningún encuentro, Hernán Fernández, Pantaleón Calvo

obtenido por Unión Española, “es el triunfo de la ca-

y Francisco Urroz, mientras que el goleador del equi-

maradería y el sacrificio; el triunfo de la paciencia y del

po y del campeonato fue Luis Machuca con 17 tantos.

buen criterio; es el triunfo de la devoción y el cariño de

Imposible olvidar a Benito Armingol, Mario Campaña,

una familia que se ha cobijado bajo el manto de unos

Atilio Cremaschi, Mario Garrido, Luis Cáceres Juan Gon-

colores queridos; es el triunfo de la cancha propia”.

zález, Raúl Maturana y Florencio García.

Ya en esos años se mencionaba lo de cancha propia.

“Impusieron la condición más noble: el intenso cariño por los colores que defienden, el amor propio de once muchachos resueltos a gastar hasta la última gota de energía”. Loas de la prensa de la época.

Gol de Lorca.

29


Hernán Fernández Vilaspaz Hijo de una chillaneja y un logroñés, llegó con tan solo 12 años al club e inmediatamente Andrés García, dirigente visionario y formador de astros en Unión Española desde el año 33, le preguntó si era algo de Pedro Fernández, el arquero del primer equipo, él contesta que sí, a lo que García le dice “entonces tú también serás arquero”. Lo llamativo de Fernández es que quería ser delantero pero terminó siendo el portero más trascendente del cuadro hispano, siendo conocido como el “arquero

Fernández, Calvo y Urroz.

suicida” y “er niño de los penales” debido a que en una temporada atajó 13 de 14 penales. Luego de su exitosa carrera, se retira del fútbol el año 51, sin embargo vuelve a jugar fugazmente en 1953 por Santiago Morning. Lo curioso de su retorno es que el año 57, luego de un escandaloso sudamericano, Unión Española quedó sin el arquero Nitsche debido a un castigo, por lo que el presidente Noriega le pide que lo reemplace con las siguientes palabras: “Nano, si no juegas tú, me pongo yo al arco”. El gran “Nano” volvió con la condición de que una vez terminado el castigo de Nitsche, él dejaba de jugar. Luego de su retiro participó muchos años como dirigente, sosteniendo la idea de que los clubes para ser fuertes tienen que estar arraigados en una comuna, por lo que en esos años decía “Magallanes en Mataderos, la U en Kennedy (eran dueños de los terrenos que hoy es el Parque Arauco), Santiago

Armigol.

Morning en Recoleta... Unión es de Independencia y por eso es lo que es”.

Cremaschi y Campaña. 30


Hernรกn Fernรกndez en la portada de la revista Estadio.

31


Después del éxito logrado en el año 1943 se sigue participando en las competencias oficiaHombre de extensa trayectoria en los diferentes medios de comunicación, inicia su carrera periodística escrita, radial y televisiva el 18 de septiembre de 1945. Es considerado hasta hoy como el mejor comentarista deportivo que ha tenido el país. Hincha y socio de Unión Española, eterno enamorado y acérrimo defensor de la institución y en especial del que-

les de la Asociación Central de Fútbol y Unión Española obtiene las siguientes ubicaciones: Un 7º lugar en el año 1944. Un 2º lugar en el año 1945. Un 7º lugar en el año 1946. Un 3º lugar en el año 1947.

rido Estadio Santa Laura, quiso ser futbolista en su juven-

Un 2º lugar en el año 1948.

tud y fue a probarse a su club, pero el destino le tenía pre-

Un 5º lugar en el año 1949.

paradas otras cosas; él lo recordaba jocosamente “que el

Coincidiendo con el 12 de octubre del año

entrenador le dijo Ud. no tiene condiciones para esto”.

1946, Don Rufino Melero López de Goico-

Nunca ocultó su preferencia por su equipo tanto en la vida

chea, coloca la primera piedra en los terre-

privada como en la vida pública, criticó cuando debía ser

nos de Las Condes donde se construiría el

crítico y fue sereno en los momentos difíciles, siempre

Estadio Español de Las Condes, que es una

con la verdad como bandera. Recibe el Premio Nacional de Periodismo Deportivo en el año 1970; el Premio Nacional de Periodismo el año 1995; el Premio de la Academia Chilena de la Lengua en el año 1970 por su correcto uso del idioma, entre otros galardones. El día 4 de enero de 2008, a dos días de su fallecimiento, la

institución de duración ilimitada, con domicilio legal en la Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Su creación se debe a iniciativa de Unión Española (Artículo N°1 de los Estatutos y Reglamentos).

I. Municipalidad de Independencia, cambia el nombre de la

Durante estos años cabe destacar el comien-

calle Santa Laura por la de Julio Martínez Prádanos, donde

zo de la carrera periodística de don Julio Mar-

la hinchada roja le hace un homenaje de despedida cami-

tínez Prádanos en 1945, ferviente hincha de

no al cementerio. En julio del mismo año, a través de la Ley

Unión Española. También destaca la obten-

20.264 se modifica la denominación del “Estadio Nacional”

ción del título de scorer del campeonato por

por “Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos” al recinto

Mario Lorca con 20 tantos, en 1949.

ubicado en la comuna de Ñuñoa.

En el año 1950 se cumple una campaña destacada igualando al final del campeonato en puntos y en partidos ganados con el conjunto Everton de Viña del Mar, por lo cual se realiza una definición en el Estadio Nacional de Santiago, donde Unión Española cae derrotada por un gol a cero, tanto convertido por René Meléndez, gran delantero de la década de los años 50.

32


1931, Bonos del Estadio Español.

“El título del 43 fue una hazaña muy grande, porque éramos puros jóvenes y sólo dos veteranos: Camión Flores y Cacho Ponce”. Hernán Fernández.

Cremaschi, Aguilar y Rojas.

Fernández junto a Espinoza en final de 1950.

Isaac Fernández.

33


1951, Unión Española nuevamente campeón El desanimo no tiene cabida en Unión Española y sus parciales. Su Director Técnico Isidro Lángara Galarraga, que había sufrido mucho en la definición del título de año anterior y era cuestionado por su estrategia, sabía que la diferencia entre Unión Española y Everton había sido sólo un gol, por lo cual incorpora a los extremos Mario Sierro y Francisco Arbios de Argentina y Pedro Hugo Ló-

11

pez desde Universidad de Chile, para dar mayor poder ofensivo al cuadro rojo. Después de 11 meses de haber perdido una final, Unión Española vuelve a llegar a esta instancia el día 13 de noviembre del 1951 en el Estadio Nacional, con 35.000 personas en las graderías. Su oponente sería en esta ocasión Audax Italiano, al que derrotan por un gol a cero, tanto convertido por Mario Lorca. Unión Española alcanzaba la segunda estrella al firmamento rojo, CAMPEÓN 1951. La filosofía futbolística de Lángara era una sola y se definía así: “No importa que nos hagan cuatro goles, nosotros haremos cinco”. Le gustaba e inculcaba el fútbol de ataque y lo demuestran la cantidad de goles convertidos en esa temporada con 72 tantos, superando por 11 unidades a su

12

más cercano perseguidor.

11. Mario Lorca. 12. Defensa del plantel, 1951. 13. Titular Diario La Nación, 1951.

34

13


Plantel

1951

Campeón

Estadísticas JUGADOR / PARTIDOS JUGADOS Atilio Cremaschi / 27 Pedro Hugo López / 27 Valentín Beperet / 27 Isaac Fernández / 26 Américo Azares / 26 Mario Lorca / 26 Claudio Río / 25 Hernán Fernández / 23 Jorge Ibáñez / 23 Carlos Rodolfo Rojas / 22 Raúl Cárcamo / 20 Rosamel Miranda / 7 Luis Urrea / 6 Alfredo Avilés / 4 Luis Bravo / 3 Francisco Arbios / 2 Mario Sierro / 2 Emilio Guzmán / 1

Campaña

Campaña

Primera Rueda

Liguilla por Campeonato

Unión Española - Audax Italiano

0-3

Unión Española - Audax Italiano

6-2

Unión Española - Colo Colo

1-0

Unión Española - Colo Colo

4-2

Unión Española - Everton

2-2

Unión Española - Everton

4-2

Unión Española - Ferrobadminton

1-0

Unión Española - Santiago Morning

4-3

Unión Española - Green Cross

3-2

Unión Española - Universidad de Chile

1-1

Unión Española - Iberia

3-2

Unión Española - Magallanes

4-2

Tabla acumulada

Unión Española - Santiago Morning

1-3

A.Italiano 36 pts - Unión Española 36 pts

Unión Española - Universidad Católica 2 - 1 Unión Española - Universidad de Chile 3 - 1

Definición

Unión Española - Wanderers

Unión Española - Audax Italiano

1-0

1-0

Director Técnico: Isidro Lángara

35


El potencial de Unión Española, presidida por don Cirilo

pre efectivo, sereno y oportuno, quien no nació futbo-

Córdoba, se estructuraba de la siguiente manera: Her-

lísticamente en Unión Española, sin embargo su amor

nán Fernández, un muy sólido arquero, que es elegido

a ésta llegó al extremo de pedir antes de morir que lo

a fin de temporada como el “Mejor Jugador del Año”;

enterrasen con la camiseta del equipo, incluso en su

el gran defensa central Isaac Fernández, argentino pro-

balbuceo agonizante, la última frase que se le escuchó

veniente del Club Huracán de Buenos Aires, quien arri-

fue “Lángara… Campeones”, quizá para los médicos

ba al club hispano en 1944 para jugar por 10 años con-

palabras intrascendentes, pero para los más allegados

secutivos hasta su retiro, prosiguiendo su carrera como

palabras que provocan un ardor en los ojos y un nudo

técnico. Los punteros y hábiles goleadores: Claudio Río,

en la garganta.

nacido en Chile y criado en Asturias, jugaba sólo por el

En labores defensivas acompañaban Américo Azares

amor a la camiseta y posteriormente fue directivo del

por derecha, jugador impasable y Valentín Beperet por

club y Pedro Hugo López que en esa temporada convir-

la izquierda, valiente y tesonero; en medio campo unos

tió 18 goles. Mario Lorca como centro delantero siem-

sólidos Jorge Ibáñez y Carlos Rodolfo Rojas.

Director Técnico Sr. Isidro Lángara Galarraga.

Isidro Lángara Galarraga

36

Entrenador de Unión Española, de

México los años 1944 y 1946 en De-

nacionalidad española, se había radi-

portivo España. Llega a tomar la con-

cado en México después de la Guerra

ducción técnica de Unión Española

Civil en su país. En su juventud fue

el año 1950, inculcando a su equipo

un destacado jugador de fútbol, in-

sus filosofía futbolística: “no importa

tegrante del plantel del Mundial del

que nos hagan cuatros goles, noso-

año 1934 en Italia, máximo goleador

tros haremos cinco goles”. Su estilo

del fútbol español en los años 1934,

era el fútbol de ataque y lo demues-

1935 y 1936 en el Real Oviedo; go-

tra la cantidad de goles convertidos

leador de la Primera División en Ar-

en esa temporada: 72 tantos, supe-

gentina en 1940 en San Lorenzo de

rando por 11 unidades a su más cer-

Almagro y goleador de Fútbol de

cano perseguidor.


Finalmente en la delantera Raúl Cárcamo, joven revelación del campeonato proveniente del equipo Lord Cochrane de Concepción, que fue reclutado a insinuación del periodista deportivo e hincha del cuadro rojo don Raúl Marchant, siendo su aporte fundamental su vigor y pases con precisión

Atilio Cremaschi Oyarzún Decir Atilio Cremaschi, es nombrar un símbolo de Unión Española. En el año 1941, dirigentes del club viajan a Punta Arenas para ver a jugadores que podrían triunfar en el fútbol rentado; uno de los jó-

que aliviaban a Atilio Cremaschi, al tener menos

venes se arrepiente de viajar a Santiago y ocupa su

compromisos en la mitad del terreno y perfilarse

lugar un compañero que acepta el desafío confiando

más en punta.

en sus condiciones, ese fue Atilio Cremaschi, que lle-

Entre los múltiples reconocimientos por este logro,

ga al grupo de juveniles de Andrés García.

vaya como anécdota que el equipo amateur Lord

Rápidamente se convierte en ídolo de Unión Espa-

Cochrane, club donde jugaba Raúl Cárcamo, invita

ñola y del fútbol nacional, siendo convocado perma-

al plantel de Unión Española a jugar un partido a la

nentemente a la Selección Nacional, integrando el

ciudad de Concepción, siendo éste el primer equi-

plantel que participó en el Mundial de Brasil 1950.

po campeón del fútbol chileno que jugaba allí, ce-

Como jugador, Cremaschi destacó por su gran habili-

lebrando este encuentro con un apetitoso curanto.

dad y aguante, condiciones que suplían su reducida

En el año 1952 se obtuvo un 5º lugar. Debuta en la

altura. Gracias a su arraigo y amor por la camiseta

portería de Unión Española el Sr. Francisco Nitsche, el popular “Flaco”, jugador alto y delgado, que por sus cualidades de hombre sobrio y respetuoso se gana las jinetas de capitán. Jugó en total 355 partidos oficiales por Unión Española, fue seleccionado nacional en innumerables ocasiones, retirándose del fútbol profesional en el año 1965. En el año 1953 se obtiene el lugar Nº 12 y aparecen en las alineacio-

roja, Atilio jugó muchas veces con dolencias físicas que afectaban su rendimiento, sin embargo, a pesar de éstas, siempre fue un jugador importante. Atanasio Pardo en 1943 decía que podía utilizar su esquema gracias a que su insider valía por dos, “él tiene pulmones para un equipo completo”, recalcaba. En 1951 la historia tampoco fue distinta, ya que después de grandes golpes Lángara le preguntaba si podía seguir y él siempre contestaba “esto no es nada”.

nes titulares el recordado defensa Juan Beltrán y dos descendientes de españoles, Juan Martínez, que jugaba de mediocampista y el simpático y bromista arquero Francisco “Pancho” Fernández, quien posteriormente emigraría de la institución. Fernández, en un partido oficial salió con la camiseta de portero sin el número 1 en la espalda pero con la palabra ATILA, al preguntarle por qué usaba esa prenda dijo: que Atila era igual que él, Rey de los HUNOS.

37


En 1954 se mantiene el mismo lugar que el año anterior.

Ese mismo año debuta en el fútbol profesional Manuel

El entrenador de ese año fue Hernán Fernández quien

Rodríguez Araneda, extraordinario lateral izquierdo,

en una temporada de su dilatada campaña, atajó 13 pe-

quien llega a la Tercera Infantil en el año 1950 y se retira

nales de 14 que le dispararon, siendo bautizado por la

del fútbol activo en el año 1972 en el mismo club que

prensa de esa época como “el niño de los penales”.

lo vio nacer. Jugó 262 partidos, convirtió 5 goles e inte-

En el año 1955, se asciende al 7º lugar, incorporándo-

gró la Selección Chilena en el Mundial de 1962. Toda una

se como puntero izquierdo José Egea, jugador español

vida en Unión Española como jugador y como técnico,

que había llegado a Chile el año anterior procedente del

logra el torneo Copa de Invierno 1989.

Español de Barcelona, convirtiéndose rápidamente en

El año 1956 Unión Española sigue en ascenso, logrando

figura por su velocidad y capacidad goleadora. En esta

el 4º lugar. Desde Argentina se trae un centro delantero

temporada se produce un hecho dramático en el Estadio

muy hábil y goleador, Ramón Carranza, quien a fin de

Santa Laura: el árbitro mendocino Raúl Iglesia mientras

temporada ficha en el Club Deportivo Granada, de la Pri-

arbitraba el partido Palestino-Magallanes sufre un in-

mera División España.

farto en el campo de juego, donde fallece.

Recuerdo : Porteros

Recuerdo : Nitsche

Entre Hernán Fernández y Francisco Nits-

Cuenta la historia que Nitsche era un gran fuma-

che abarcan la friolera de 25 años siendo

dor y en un partido del campeonato compartió un

los porteros titulares de Unión Española,

cigarro con un informador de cancha que estaba

quienes entregan posteriormente la res-

detrás de él mientras el juego se realizaba en cam-

ponsabilidad al joven Jesús Trepiana.

po contrario, impensado en el día de hoy.

Francisco Nitsche.

Mario Lorca.

“Nano, tienes que jugar tú, y si no lo haces, yo me pongo al arco”. Carlos Noriega, presidente de Unión Española a Hernán Fernández, ante la suspensión del portero titular, 1957.

38


Hernán Fernández en su regreso provisorio al fútbol, 1957.

Ramón Carranza.

“Cuando me retiré fui dirigente y al arco quedó Francisco Nitsche. Pero lo castigaron por ocho fechas y a los 42 años tuve que volver a vestirme de corto. Qué broma”. Hernán Fernández.

Se obtiene un 5º lugar el año 1957. En el mes de marzo

la práctica activa y la sazón miembro del directorio:

se juega en Lima, Perú, el Campeonato Sudamericano

“Nano, tienes que jugar tú y si no lo haces, yo me pon-

de Fútbol y por problemas suscitados en el equipo na-

go al arco”.

cional, la Asociación Nacional de Fútbol, ente rector

Por el amor, por sus sentimientos, por el cariño hacia

del balompié, castiga a varios integrantes del plantel

Unión Española y por las palabras de su presidente,

con muchas fechas de suspensión en el campeonato

después de un breve período de entrenamiento Her-

local, entre ellos al portero titular de Unión Española.

nán Fernández vuelve a la titularidad del equipo, con

Debido a esto, el cuadro hispano se queda sin arquero

la condición de retirarse definitivamente cuando ter-

titular, y ante el problema el presidente de la insti-

minase el castigo del arquero titular.

tución Sr. Carlos Noriega, encuentra una solución: se

Se logra un 10º lugar en el año 1958 y un 6º lugar en

acerca y le dice a Hernán Fernández -ya retirado de

el año 1959.

39


La década de los 60, nuevas figuras En el año 1960 se alcanza el 6º lugar y emergen desde las divisiones menores Franklin Aguilera, corpulento defensa central, Félix y Honorino Landa, descendiente de españoles, siendo este último quien marcaría una huella imborrable en el fútbol de Unión Española y de Chile. El debut de Honorino Landa se produce en Rancagua enfrentando a O’Higgins, donde convierte tres goles. De ahí en adelante sigue su brillante carrera que pronto lo convierte en el centro delantero indiscutido de la selección chilena, participando de titular en los Mundiales de Chile en el año 1962 y de Inglaterra 1966. Su hermano Félix debuta al poco tiempo en un partido contra Audax Italiano y convierte los dos goles con que se gana el cotejo. Proveniente del Colegio Hispano Americano, se dice que Honorino llegó a Unión Española debido a que un sacerdote, el Padre Dámaso, quien era furibundo hincha de Unión y que viendo sus cualidades futbolísticas lo recomendó para las divisiones juveniles, lo cual no es efectivo. Quien llevó a los hermanos Landa al fútbol joven, fue el papá de Basilio González que también jugó en Unión Española y que fue seleccionado chileno en categorías juveniles. Era tal su calidad que la Revista El Gráfico de Buenos Aires, especializada en deportes, escribió sobre “El Nino”, después de un partido que jugó contra la selección trasandina: “hay ocasiones que la cigüeña equivoca su destino y deja caer un bebé en lugares que

“Hay ocasiones que la cigüeña equivoca su destino y deja caer un bebé en lugares que no son los indicados (...) quizás algo cansada, optó por depositar la criatura en territorio chileno”. Revista El Gráfico de Buenos Aires, sobre Honorino Landa luego de un partido jugado contra la selección trasandina. 40


“ ‘Hola compadre...oye, voy a hacer dos goles y vengo a conversar contigo’. A los 15 minutos había hecho los goles y se vino a conversar conmigo”.

Honorino Landa Vera

Landa a Sergio Navarro, capitán de la Selección Chilena de 1962, en medio de un encuentro en el que Navarro era espectador.

rador. Landa, posee a la fecha de hoy el título

Para comenzar, es necesario señalar que no existió jugador más carismático y talentoso en el fútbol chileno que Honorino Landa. Un jugador completo, distinto, habilidoso y encade ser el tercer goleador histórico del fútbol chileno con 193 goles en torneos oficiales de

no son los indicados. Es lo que sucedió con Honorino Landa

Primera División, sólo por detrás del Francisco

que venía destinado a nacer en Buenos Aires pero el ave de la

“Chamaco” Valdés y Pedro “Heidi” González.

maternidad celestial, quizás algo cansada, optó por depositar la criatura en territorio chileno”. Hay cientos de anécdotas e historias del Nino: era típico su caminar, con las medias caídas y la camiseta suelta por encima

Entre sus innumerables anécdotas son recordadas cuando le bajaba los short a Pancho Fernández, arquero de Universidad Católica cada vez que había un córner; cuando dribleó a carabineros luego de convertir un gol en la pista de

del pantalón, bromista y simpático, en un partido que jugaba

recortan del Estadio Nacional, declarando “era

de local, le hizo a su marcador uno y mil driblings y dos túneles

para hacer jugar a los pacos”.

seguidos, lo tenía loco. En un momento, Honorino se acerca a

Coincidencia o no, el día 30 de mayo de 1962 a

las tribunas de Santa Laura y le pide a un hincha un lápiz, regresa al centro del campo y se acerca al defensa que lo marcaba, le toma su camiseta y le firma un autógrafo, por supuesto, fue expulsado.

las 5 de la tarde, da el puntapié inicial al Mundial de Fútbol de Chile y 26 años después fallecía un 30 de mayo a la misma hora. Después de su retiro del fútbol en el año 1974, obtiene su título de entrenador, labor que ejer-

En otra oportunidad, antes de empezar un partido oficial, se

ce especialmente en el fútbol joven. En su re-

acerca al árbitro del encuentro y le dice “Acuérdese del minu-

cuerdo se bautizó en el año 2009 la gradería sur

to de silencio”, el juez lo mira y le dice ¿por quién?... nadie me

del estadio Santa Laura con su nombre.

avisó, ¿quién se murió? Marilyn Monroe, le respondió”. Cuando ya era Director Técnico de Unión Española, se jugaba un amistoso con un rival al que invitaron a entrenar. En un momento los entrenadores, ayudantes, reservas y jugadores del equipo contrario, empezaron a proferir insultos contra la institución y España, Honorino dejó la banca e ingresó al terreno de juego, tomó el balón con sus manos hizo sonar su silbato y gritó “todos para afuera, la pelota y el estadio son de Unión, así que se van todos de acá”. Los echó de Santa Laura y siguió entrenando sólo con sus juveniles. Genio y figura hasta la sepultura.

41


Gira por España En el viejo continente Unión Española enfrentó, entre otros equipos, al Zaragoza donde vence el local por 2 goles a 1, jugando por el club nacional Francisco Nitsche, Manuel Rodríguez, Hugo Lepe, Manuel Miranda, Miguel Revecco, Hugo Rivera, José Torres, Roberto Coll, Honorino Landa, José Fernández y Juan Martínez. El cotejo realizado el día 23 de diciembre de 1960 y el 6 de enero de 1961 se empata a 0 en el sur de España con Sevilla Atlético, con cambios de Juan Bodi por Honorino Landa y Humberto Cruz en lugar de Hugo Rivera. En el Estadio Bernabeu el día 25 de enero ante unas 15 mil personas Unión Española enfrenta al Real Madrid, equipo campeón de la Copa Europea que había derrotado en la final al Stade de Reims por un holgado 7 a 3 y que en esta ocasión incluyó a varios suplentes de tanta jerarquía como sus titulares, Domínguez, Rial, Pepillo, Zárraga, Mateos, Bueno y Simonsson, quienes baten sin piedad por nueve tantos a cero a una Unión Española, que jugó con Francisco Fernández (F.Nitsche) en portería, Manuel Rodríguez, Hugo Lepe, Óscar Otazo, Humberto Cruz, Miguel Revecco, (Vera), José Torres (Martínez), Roberto Coll, (J. Matti) Honorino Landa, Juan Body y Félix Landa. Testigos de esa noche cuentan que Honorino, frente a la belleza de uno de los goles madrilistas, se puso a aplaudirlo en la cancha.

42

La temporada de 1961 comienza para las huestes rojas con el equipo de fútbol de gira por España durante el mes de enero, gira que se había iniciado a fines del año anterior con motivo de recolectar fondos para las víctimas del terremoto que asoló a Chile en 1960. En la competencia regular se alcanza el 8º lugar con 26 unidades, temporada donde se incorpora por seis meses Héctor Rial. En el año del Mundial de Fútbol en Chile, 1962, Unión Española se ubica en el 5º lugar con 38 puntos, quedando para el recuerdo tan sólo una derrota sufrida de local frente al campeón de ese año.


Eladio Zárate.

Remigio Avendaño.

Honorino Landa en el Mundial de Fútbol de 1962.

En el año 1963 se obtiene el 11º lugar, destacando la

pecialista en tiros libres que vio truncada su carrera

presencia de un veloz puntero derecho proveniente

por una terrible lesión sufrida defendiendo a Unión

de San Bernardo, Mario Ramírez, apodado “Motone-

Española en una malograda noche en el Estadio Na-

to”; un lateral derecho proveniente de las juveniles,

cional y Clemente Iriarte, jugador fino de toque su-

aguerrido, bravo y que siempre jugó en Unión Espa-

til, que procedía del Colegio Hispano Americano. Al

ñola, Remigio “Chacha” Avendaño. Desde Argentina

poco tiempo Iriarte regresa a España, su tierra natal,

llega para jugar de puntero izquierdo Osvaldo Cruz,

para continuar sus estudios de Ingeniería Comercial,

destacado por su velocidad y facilidad de disparo.

donde juega por Rayo Vallecano en Madrid, para lue-

En el año 1964 mejora el equipo y se logra el 6º lugar.

go emigrar al Oberena de Pamplona, Real Burgos y

En el año 1965 se ocupa el casillero Nº12, debutando

Real Oviedo. Termina su carrera deportiva en el C.D.

con el primer equipo dos jóvenes provenientes de la

Osasuna, club de su ciudad natal.

juvenil: Freddy Molina, veloz puntero izquierdo es-

43


En el año 1966 se llega al lugar 15 de la tabla de co-

En el año 1967 se logra un meritorio 4º lugar, destacan-

locaciones y debuta con la camiseta de Unión Espa-

do en ese equipo el goleador del campeonato Eladio

ñola Pedro García, quien posteriormente entrena al

Zárate con 21 tantos. El paraguayo, que venía de San

plantel de honor.

Lorenzo de Almagro de Buenos Aires, volvería a ser sco-

Como curiosidad, Pedro García y Félix Landa se casaron

rer del campeonato con Unión Española en 1969.

con Mónica y Rosa Trepiana respectivamente, herma-

En el año 1968 se obtiene el 5º lugar, temporada don-

nas del arquero de Unión Española Jesús Trepiana, que

de llegan a reforzar el plantel desde Everton de Viña

defendió la portería hispana por muchos años, prove-

del Mar, Leonardo Véliz, hábil puntero izquierdo; Pedro

niente de las inferiores del club y del Colegio Hispano

Arancibia, veloz puntero derecho, y desde la juvenil,

Americano, cuna de tantos jugadores del club.

emerge Rogelio Farías.

Delantera Unión Española, 1961. De izquierda a derecha: Mario Ramírez, Carlos Linazza, Honorino Landa, Héctor Rial, Juan Bodi.

44


Manuel RodrĂ­guez.

45


46


Recuerdo: Fallece socio La tarde del sábado 11 de mayo de 1963, mientras jugaba Unión Española y Santiago Wanderers, falleció en las tribunas del Santa Laura, debido a un infarto cerebral fulminante, el socio don Antonio Ferrer Forn, inmigrante español que estaba sentado al lado del recordado Padre escolapio Fermín Maeztu, del Colegio Hispano-Americano.

Juan Machuca Valdés Nadie que haya pertenecido a Unión Española ha jugado más veces en Copa Libertadores que el eterno marcador de punta, capitán y seleccionado chileno por esos años Juan Machuca. Estuvo 25 años ligado a Unión Española, prueba de sus grandes actuaciones en 1975 fue nominado a jugar por la selección “Resto de América” por César Luis Menotti.

En el año 1969 se logra el 4º lugar, integrándose uno de los

Entre los compañeros de ese equipo estaría

mejores laterales izquierdo que ha tenido el fútbol chileno,

Kempes, Fillol y Tarantini.

Antonio Arias “el Chino Arias”, como se le llamaba cariñosa-

Dentro de su trayectoria como jugador se

mente al jugador procedente de Magallanes. Debuta tam-

puede destacar su capitanía en el equipo por

bién el joven lateral derecho, que se convertiría en uno de

muchos años y su participación en el Mun-

los mejores en su puesto en el fútbol chileno, Juan Machuca,

dial de Alemania en 1974. Antes de eso jugó

que ingresa a cadetes en el año 1966 y, debido a sus con-

el mítico partido en Moscú ante la Unión So-

diciones, es integrado al plantel de honor iniciando ahí una

viética donde se logró el empate 0 a 0. Fue

larga y exitosa carrera futbolística hasta el año 1987, año que

campeón tres veces con Unión los años 73,

se retira del fútbol profesional. En su carrera, Machuca ves-

75 y 77, además subcampeón de América en

tiría solamente la camiseta de Unión Española y de la selec-

1975. Luego de su retiro dedicó su vida a en-

ción chilena, donde es permanentemente convocado entre

trenar equipos, donde pasó por las inferiores

los años 1970 al 1977, incluso el año 1975 es elegido para

de Unión Española y figuró como ayudante

integrar la Selección Resto de América en Perú. La dupla de

del primer equipo.

laterales que tenía Unión Española fue considerada como una de las mejores por muchos años en el fútbol chileno.

Selección Resto de América. De pie a la izquierda, Juan Machuca.

47


Los 70: La gran década En el año 1970 llega el habilidoso mediocampista

junto a Colo Colo, como campeón del fútbol chileno. En

Francisco “Chamaco” Valdés, quien participará repre-

su visita a Paraguay cae derrotado ante Cerro Porteño

sentando a Chile en los Mundiales de Inglaterra en el

por 2 goles a 1 y empata con Guaraní a 1 tanto por ban-

año 1966 y en Alemania 1974. Ese año se logra el 2º

do. En Santiago pierde con Colo Colo 2 a 1 en el partido

lugar del campeonato, lo que permite a Unión Espa-

de ida y se empata en la revancha a 1. Con los equipos

ñola participar por primera vez en la Copa Libertado-

paraguayos en casa, Unión gana 2 a 1 a Guaraní y em-

res de América y, para tener una digna actuación llega

pata a cero con Cerro Porteño. Con estos resultados,

a la institución, procedente de Santiago Wanderers, el

Unión Española logra avanzar a la siguiente ronda.

portero Juan Olivares.

En esta etapa corresponde enfrentar a Barcelona de

El grupo que le corresponde a Unión Española está con-

Guayaquil y a Estudiantes de La Plata. En su visita a

formado por el campeón y el subcampeón de Paraguay,

Ecuador se pierde 1 a 0 y la revancha será para Unión

Plantel Unión Española, 1970. Arriba de izq. a der.: Raúl Angulo, Juan Rodríguez, Antonio Arias, Carlos Pacheco, Manuel Rodriguez y Juan Olivares. Abajo: Rogelio Farías, Francisco Valdés, Eladio Zárate, Alberto González y Leonardo Véliz.

48


El portero Juan Olivares, 1970.

El equipo en camarines, 1970.

“La mayoría de los partidos los íbamos perdiendo, pero los dábamos vuelta (...) Santibáñez sabía lo que iba a pasar. Era un gran motivador. Con el me sentía Pelé”. Guillermo Yávar, volante Unión Española, 1973.

Española ganando 3 a 1 contra Estudiantes de La Pla-

el 3º lugar del campeonato nacional en el año 1971 con

ta. En Chile pierde 1 a 0 con autogol de Hugo Berly,

42 puntos, sin embargo ese puesto no alcanza para par-

pleito jugado en un Estadio Nacional colmado de pú-

ticipar en competencias internacionales.

blico ante el vigente campeón de la Copa Libertadores

En el año 1972 se obtiene nuevamente el 2º lugar, lo

de América. En la revancha pierde en La Plata por 2 a

que permite clasificar a la Copa Libertadores de Améri-

1, por lo que Unión Española es eliminada en semifi-

ca. El ex jugador don Nestor Isella fue el Director Técni-

nales. A pesar de la eliminación, el equipo demostró

co de las últimas campañas, sin embargo, luego de una

buen juego, elegancia y ansias de triunfar. El camino a

gira al continente asiático a comienzos del año 1973, la

seguir era ese.

dirigencia de Unión Española toma la decisión de con-

Para reforzar el plantel previo a la Copa Libertadores

tratar como entrenador a don Luis Santibáñez, técnico

de 1970, habían llegado Hugo Berly de Audax Italiano y

que había logrado en dos años subir a Unión San Felipe

Raúl Angulo, fornido defensa que procedente de Pales-

a Primera División en 1970 y obtener el título de la mis-

tino, convirtiéndose en una dupla de centrales de gran

ma en el año 1971.

prestigio. Se une también al grupo Guillermo Yávar,

Para potenciar el equipo, obtener una digna presen-

gran centrocampista y goleador proveniente de Univer-

tación en la Copa Libertadores de América y pelear el

sidad de Chile, contrataciones que aportan para lograr

campeonato nacional, el presidente del club, don Abel

49


Antonio Arias, zaguero lateral de la Selecci贸n.

50


Alonso, conforma un plantel que cuenta, entre otros, con Leopoldo Vallejos, Jorge Toro, Francisco Las Heras, Gustavo Viveros y Fernando Carvallo, quien al poco tiempo es transferido a C.D. Cádiz de España. En el mes de agosto, Unión Española realiza una gira por Europa, venciendo 2 a 1 al equipo belga de Malinas y perdiendo 0 a 2 contra el equipo de Lieja. Luego pasan a España donde termina in-

Al centro, el recién contratado Luis Santibáñez, 1973.

victa su campaña al empatar contra el Elche y Albacete, y ganar en Cádiz; cuenta la leyenda que un hincha, ante el vistoso juego y gran calidad de Fernando Carvallo, le gritó desde la gradería “Eh, siete, quédate acá”… y se quedó, continuando su exitosa carrera en tierras gaditanas hasta el año 1978, cuando vuelve a Unión Española. Cuatro años después, en 1982, se retiraría del fútbol activo iniciando su carrera como técnico, que después lo traería de vuelta a Santa Laura. La participación en la Copa Libertadores de América del año 1973 no es buena, el grupo asignado lo integran Colo Colo y Unión Española, represen-

Leopoldo Vallejos.

tando a Chile, y por Ecuador Emelec y C.D. Nacional. Unión Española pierde en Santiago con Colo Colo por un rotundo 5 a 0, empatando sin goles en la revancha. Con el equipo ecuatoriano de Emelec se pierde de visita 1 a 0 y se empata en Santiago a un gol, convertido por Rogelio Farías. Al otro rival ecuatoriano, Nacional, se le gana 2 a 1 con goles Gustavo Viveros y Francisco Las Heras y en tierra ecuatoriana, se cae por 1 a 0, siendo de esta manera eliminados en primera fase de la Copa Libertadores.

Fernando Carvallo.

51


Parte del plantel de Unión Española en 1973: Vallejos, Landa, Las Heras, Farías, Berly, Arias, Viveros, Acevedo, Yávar, Machuca y Angulo.

La tercera estrella

52

En 1973 se produce el retorno de Honorino Landa, que

sólo el 2º lugar. De un total de 34 partidos que duró el

llega a ganar ese año con Unión Española el Campeona-

torneo, Unión Española sólo perdió un encuentro, ganó

to Nacional el día 20 de febrero de 1974, luego de una

en 22 ocasiones y empató en 11, con 72 goles a favor

gran campaña. Sin embargo, en el recuerdo colectivo

y tan sólo 35 en contra, alcanzando 55 puntos con un

y en la memoria deportiva sólo queda el nombre de

rendimiento del 80%, mientras que Colo Colo llegó con

Colo Colo 73 como el gran equipo, habiendo logrado

8 puntos de diferencia (los partidos ganados valían dos


Plantel

1973

Estadísticas Juan Machuca / 33 Antonio Arias / 31 Gustavo Viveros / 31 Rogelio Farías / 30 Guillermo Yávar / 30 Remigio Avendaño / 28 Jorge Toro / 27 Hugo Berly / 26 Luis Acevedo / 24 Raúl Angulo / 23 Honorino Landa / 23 Francisco Las Heras / 22 Leopoldo Vallejos / 22 Osvaldo González / 21 Luis Pino / 16 Juan Olivares / 13 David Henry / 10 Fernando Carvallo / 9 José A. Gómez / 2 Mario Varas / 1 Director Técnico: Luis Santibáñez

Campeón

Camiseta Primera Rueda Universidad de Chile - Unión Española Colo Colo - Unión Española Unión Española - Huachipato Green Cross - Unión Española Unión Española - San Felipe Palestino - Unión Española Unión Española - Lota Schwager O’Higgins - Unión Española Unión Española - Wanderers Universidad Católica - Unión Española Unión Española - Naval Rangers - Unión Española Unión Española - Unión La Calera Magallanes - Unión Española Unión Española - D. Concepción Antofagasta - Unión Española Unión Española - La Serena Segunda Rueda Unión Española - Universidad de Chile Unión Española - Colo Colo Huachipato - Unión Española Unión Española - Green Cross San Felipe - Unión Española Unión Española - Palestino Lota Schwager - Unión Española Unión Española - O’ Higgins Wanderers - Unión Española Unión Española - Universidad Católica Naval - Unión Española Unión Española - Rangers Unión La Calera - Unión Española Unión Española - Magallanes D. Concepción - Unión Española Unión Española - Antofagasta La Serena - Unión Española

3-3 0-0 2-1 2-2 8-3 2-2 2-1 0-0 4-3 1-2 1-0 0-2 2-0 0-0 2-1 1-1 1-0 1-0 2-0 2-1 4-3 1-4 1-1 0-3 1-1 1-2 4-3 1-2 2-1 0-0 2-2 1-2 6-0 0-1

53


puntos). En ese mismo año baja a Segunda División el

Huracán y Rosario Central.

elenco de Universidad Católica con 21 puntos, tempo-

La campaña internacional no es buena y se gana sola-

rada donde Guillermo Yávar se proclama como golea-

mente en los dos partidos al elenco de Colo Colo: 2 a

dor del torneo con 21 goles.

1 con goles de Guillermo Yávar y Rogelio Farías y 2 a 0,

A pesar que no se utilizaron mayoritariamente sus re-

con anotaciones de Guillermo Yávar y Sergio Ahuma-

fuerzos, Unión Española tenía la gente para ser cam-

da. Se pierde con Huracán, 1 a 3 en Santiago, descon-

peón y lo demostró con los goles de Guillermo Yávar,

tando Antonio Arias y 5 a 1; con Rosario Central se cae

los brillantes chispazos de Honorino Landa, la solvencia

por la diferencia mínima en Santiago con el solitario

defensiva de Hugo Berly y Raúl Angulo, un mediocam-

gol convertido por Pou y posteriormente se pierde en

po de categoría con Jorge Toro, Francisco Las Heras y

un contundente 4 a 0 en Argentina frente a Rosario

Gustavo Viveros, el temperamento ganador de Rogelio

Central, quedando eliminados tempranamente en esa

Farías y los goles decisivos de Osvaldo González, con el

competencia.

solvente Leopoldo Vallejos en portería y un lujo en los

En la temporada 1974, se logra el 4º lugar, lo que per-

laterales conformados por Antonio Arias y Juan Machu-

mite participar en una liguilla que clasificaría a los equi-

ca, quienes conquistan la tercera estrella para los rojos

pos chilenos en la Copa Libertadores de América, parti-

de Santa Laura.

cipan en ésta: Palestino, Colo Colo, Wanderers y Unión

Por la obtención del título, corresponde participar en la

Española. El elenco hispano, instruido por Luis Santibá-

Copa Libertadores, donde Unión Española y Colo Colo

ñez gana a Colo Colo 2 a 1 y clasifica para participar en

deben enfrentar a los campeones del fútbol argentino:

el certamen internacional, junto a Huachipato.

14. Equipo del año 1973. 15. El capitán Jorge Toro celebrando con la copa. 16. Luis Santibañez con sus jugadores en el camarín.

Página derecha 17. Honorino Landa celebrando en la cancha. 18. Vuelta olímpíca.

14

54

15

16


17

18

“El equipo de Unión era prácticamente la selección, sobre todo en defensa. Y quiero destacar a un hombre que debió ser el mejor en la historia de Chile en su puesto: Antonio Arias”. Julio Martínez Prádanos, al referirse a Unión Española de la década del 70.

55


“Jugamos para ser campeón y se notó en el primer entrenamiento”.

El año de oro: 1975

Mario Soto, defensa Unión Española, 1975.

habían sido importantes en la obtención de títulos anteriores,

En el año 1975, el club alcanza uno de sus mejores desempeños históricos. Renueva el plantel por la partida de jugadores que se marchan Juan Olivares, Raúl Angulo, Gustavo Viveros, Jorge Toro, Guillermo Yávar y David Henry. Para paliar esta ausencia se incorporan, entre otros, Enrique Enoch, Mario Soto, Mario Maldonado, Manuel Gaete, Rubén Palacios, Jorge Américo Spedaletti, Sergio Ahumada, Enzo Escobar y Luis Miranda. Al finalizar el campeonato nacional se cosechan 20 triunfos, 10 empates y tan sólo cuatro derrotas, con 76 goles a favor y 36 en contra: Unión Española logra el ansiado título, alcanzando su cuarta estrella el 10 de enero de 1976. Ese año, las más altas concurrencias en los estadios de provincia se produjeron con Unión Española, de equipo resistido pasó a ser un conjunto respetado y de equipo odiado a un equipo querido. Su fútbol goleador y efectividad gustaba en todos los sitios, superaron lejos los promedios conseguidos por otros elencos en temporadas anteriores.

Izquierda: Juan Machuca celebrando el triunfo. Abajo: Vuelta Olímpica.

56


Plantel

1975

Estadísticas Mario Soto / 34 Rubén Palacios / 33 Manuel Gaete / 32 Juan Machuca / 31 Jorge Spedaletti / 31 Antonio Arias / 29 Eddio Inostroza / 29 Luis Miranda / 29 Hugo Berly / 28 Leonardo Véliz / 25 Alejandro Trujillo / 21 Enrique Enoch / 19 Reinaldo Hoffman / 19 Leopoldo Vallejos / 15 Enzo Escobar / 9 Juan Toro / 9 José M. Carregado / 8 Sergio Ahumada / 5 Francisco Las Heras / 5 Hugo Úbeda / 4 Mario Maldonado / 2 Director Técnico: Luis Santibáñez

Campeón

Camiseta Primera Rueda Unión Española - Concepción Unión Española - Lota Schwager Rangers - Unión Española Unión Española - Wanderers Aviación - Unión Española Unión Española - Huachipato Antofagasta - Unión Española Unión Española - Universidad de Chile Green Cross - Unión Española Unión Española - Magallanes La Serena - Unión Española Unión Española - Everton Palestino - Unión Española Unión Española - Naval O’Higgins - Unión Española Unión Española - Colo Colo Santiago Morning - Unión Española Segunda Rueda Concepción - Unión Española Lota Schwager - Unión Española Unión Española - Rangers Wanderers - Unión Española Unión Española - Aviación Huachipato - Unión Española Unión Española - Antofagasta Universidad de Chile - Unión Española Unión Española - Green Cross Magallanes - Unión Española Unión Española - La Serena Everton - Unión Española Unión Española - Palestino Naval - Unión Española Unión Española - O’ Higgins Colo Colo - Unión Española Unión Española - D. Concepción

0 4 2 0 1 1 0 2 0 3 2 4 1 3 0 0 0

-

0 0 4 0 1 1 1 1 0 0 3 2 2 1 0 0 2

2 2 5 1 5 2 2 3 3 1 4 1 1 0 5 1 7

-

2 3 3 0 0 2 0 2 1 1 1 3 4 1 2 0 2

57


Los recordados del 75’

Recuerdo: Goles

Entre las inolvidables incorporaciones de ese año se cuentan

Todos los jugadores convirtieron goles en el campeonato de 1975, excepto sus goleros Enrique Enoch, Leopoldo Vallejos y su capitán, el extraordinario lateral Juan Machuca.

las de Mario Soto y Rubén Palacios. Soto fue el único jugador que participó en los 34 encuentros, participación que le permitió convertirse en una de las figuras del campeonato; paradójicamente, no estaba considerado por la directiva desde un comienzo. Unión Española quería reforzar la defensa -por la partida de Raúl Angulo- con el jugador Heriberto Pizarro de Magallanes, pero como él finalmente ficha por Universidad de Chile, los dirigentes carabeleros propusieron: “Entonces, llévense al cabro Soto”. Palacios, figura brillante de esa temporada, había decidido dejar el fútbol, pero el llamado de Unión Española lo hace reconsiderar su decisión. Resistente, inteligente en la construcción, dinámico, colaborador en todos los sectores del campo, fue rápidamente querido por los seguidores rojos y por el público del fútbol. Rubén “Pinina” Palacios sabía de los halagos de ser campeón, puesto que lo había sido con Boca

19

Juniors en los años 1969 y 1970 anteriormente. Para la gente de Unión, se convierte en un grande entre los grandes.

20

21 19. Soto, Spedaletti, Berly. 20. Gol de Alejandro Trujillo frente a Huachipato. 21. Gol de Las Heras a Huachipato.

58


La Copa En la fase de grupos de la Copa Libertadores de 1975 le

tanto convertido por Sergio Ahumada sobre la hora, el

corresponde enfrentar a Huachipato y a los represen-

gol anterior lo había convertido Alejandro Trujillo.

tantes de Bolivia. En su visita al país altiplánico empata

En casa también se logra un triunfo, esta vez sobre

con el equipo José Wilsterman de Cochabamba 1 a 1,

Liga Deportiva Universitaria de Quito por 2 a 0, quie-

con tanto convertido por Rubén Palacios, obteniendo

nes se cobran la revancha en la altura venciendo por

el mismo resultado frente a The Strongest de La Paz,

4 goles a 2, convertidos por Manuel Gaete y Alejan-

donde el gol lo logra Jorge Américo Spedaletti. Ya en

dro Trujillo. Faltaba un punto para obtener el paso a

Santiago, se los derrota por 4 a 0, con goles de Las He-

la siguiente fase y en Lima, Unión Española obtiene el

ras en dos ocasiones, Palacios y Juan Machuca; al otro

paso a la final de la Copa Libertadores de América al

equipo boliviano, Wilsterman, se le derrota 4 a 1 con

empatar con el equipo del Rímac 1 a 1, que se logra

tantos de Trujillo en dos ocasiones, Véliz y Palacios.

con el solitario gol de Alejandro Trujillo, quien al em-

El encuentro de vuelta contra Huachipato en Santiago,

patar el encuentro enmudece al publico peruano que

será recordado por el inusitado marcador obtenido esa

saboreaba la victoria.

noche por 7 tantos a 2, logrando así el paso a semifi-

Se había cumplido un anhelo, el tener la posibilidad de

nales con goles de Palacios, Véliz, Las Heras, Trujillo,

ser Campeones de la Copa Libertadores. El esfuerzo, el

Machuca, Gaete y Sergio Ahumada.

tesón y los sacrificios quedaron atrás y con esa respon-

En esta fase, correspondió enfrentar a Universitario de

sabilidad y seriedad, se enfrentaba al Club Indepen-

Lima al que se ganó en Santiago por 2 goles a 1, con un

diente de Buenos Aires.

Izquierda: En partido contra Huachipato, don Abel Alonso, Soto y Berly en camarines. Derecha: Leonardo Véliz recibe oxígeno en Bolivia.

59


En la noche del 18 de junio de 1975, con un Estadio Na-

los dueños de casa, que además se amparaban en la

cional colmado de público y sus graderías teñidas de

debilidad del árbitro que estaba siendo presionado por

rojo, Unión Española vence la resistencia y el cerrojo

el público. Un guarda líneas recibe un proyectil en la ca-

impuesto por Independiente con un remate de Sergio

beza que lo aturde cuando iba camino a los vestuarios,

Ahumada desde fuera del área a los 90 minutos de jue-

lo que provoca que en el descanso el árbitro decida

go. Locura total en el Estadio Nacional, la tensión de los

suspender el partido por falta de garantías.

90 minutos se reflejaba en el público que estalló cuando

El marcador reflejaba que ambos elencos estaban em-

Ahumada convertía y corría hacia la galería gritando su

patados a 1, con gol convertido por Francisco Las Heras

gol que era coreado por todo Chile como propio.

a los 12 minutos. Este resultado daba el campeonato

La mitad de la tarea estaba hecha pero faltaba ir a la

a Unión Española, pero debido a la fuerte presión que

caldera que sería el Estadio de Independiente.

fue objeto en el entretiempo el juez de la contienda, el

La revancha se juega el día 25 del mismo mes, en el

Sr. Barreto de Uruguay, se reanuda el pleito en segundo

barrio de Avellaneda de Buenos Aires. Unión Española

lapso, donde además de cobrar un penal que solo él ve,

es superada por Independiente por 2 goles a 1 en un

expulsa a Mario Soto, baluarte de la defensa hispana,

partido friccionado y de pierna fuerte que favorecía a

que queda marginado para el próximo encuentro.

22

23

24

22. Un primer plano del gol de Sergio Ahumada a Independiente. 23. Penal mal cobrado a Unión Española en la final de Copa Libertadores, 1975. 24. Mario Soto. Página derecha: Arriba: Banderín utilizado en la final de Copa Libertadores de 1975. Abajo: Plantel Subcampeón de Copa Libertadores de América, 1975.

60


El partido se pierde por 3 a 1, lo que obliga a una tercera contienda de desempate en campo neutral, y es así como el día 29 junio en el Estadio Defensores del Chaco en Asunción, Paraguay, Unión Española es superada por un elenco argentino con más oficio, por 2 goles a 0. Aún perdiendo, el equipo nacional dejó acreditada su capacidad que lo llevó a titularse como VICE CAMPEON DE LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA. El año 1975 fue un equipo de estrellas, un campeón indiscutido, que brindó el mejor fútbol y consolidó como mejor jugador de la temporada a Mario Soto, baluarte en defensa. Llega desde Argentina, Rubén “Pinina” Palacios y se incorpora un goleador de fuste como Jorge Américo Spedaletti. Al termino del campeonato, Unión había logrado 50 puntos con la delantera más goleadora del torneo con 76 tantos a favor, éxito que provoca que al fin de temporada emigren del plantel Leopoldo Vallejos, Jorge Spedaletti y Sergio Ahumada, tentados por Everton de Viña del Mar. Se retira del fútbol activo Hugo Berly, patrón del área, ejemplo de hombría y entrega total por sus colores.

“Américo Spedaletti ha sido el mejor centro delantero que ha llegado a Chile”. Sergio Navarro, capitán de la Selección de 1962.

61


Prensa de la época.

Unión Española enfrentándose a los uruguayos de Nacional.

62

Leonel Herrera y Mario Soto.


Tan cerca pero tan lejos En la Copa Libertadores del año 1976, Unión Española debe enfrentar a Palestino, el otro representante chileno y a los equipos uruguayos de Nacional y Peñarol. Al equipo árabe se le gana 1 a 0 ambas veces y en Montevideo, Unión Española cae jugando contra Peñarol 2 a 0, logrando un meritorio empate con Nacional 1 a 1, en Santiago, al que luego derrotan por 2 a 0. Con Peñarol se logra un empate 0 a 0, que hace que por diferencia de goles clasifique el equipo aurinegro. En la temporada de 1976 el equipo que más se refuerza es Everton, quien había engrosado sus filas con gran parte del plantel rojo, el que a su vez, para suplir estas ausencias, incorpora entre otros a Mario Osben, Leonel Herrera, Rafael González, Víctor Pizarro y Waldo Quiroz. Tras una gran temporada, Unión Española termina igualada a 53 puntos con Everton, definien-

Mario Osben.

Último partido jugado en Santiago como puntero.

do el campeonato en el Estadio Nacional ante 65.000 personas, al igual que en el año 1950. El encuentro termina empatado a 0 tras 90 minutos de juego y 30 de alargue, resultado que obliga a un segundo partido donde los viñamarinos ganan 3 a 1, dejando a los hispanos con una espina clavada. Sólo quedaba tomar más fuerzas para repartirlas entre la competencia local y la Copa Libertadores. Junto a este desengaño, el equipo no clasifica para participar en la Libertadores al no obtener su cupo en una preliguilla que determinaría esto.

63


1977, con la quinta estrella en la mira El campeonato de ese año se enfrenta con el objetivo de volver a ser campeones, cosa que se logra el 17 de diciembre de 1977 al desbancar a Everton. En esa campaña se obtuvieron 51 puntos, con 72 goles a favor y sólo 28 en

25. Luis Santibañez, Director Técnico y Gustavo Orbliet, Preparador físico, 1977. 26. Mario Osben levantando la copa. 27. Celebración en el camarín. 25

contra, ganando 21 partidos, empatando en nueve ocasiones y perdiendo sólo en cuatro oportunidades. Integraron habitualmente ese plantel Mario Osben en portería; Juan Machuca, Rafael González, Leonel Herrera, Enzo Escobar en defensa; el medio campo con Francisco Las Heras, Nicolás Novello, Miguel Ángel Neira, Rubén Palacios; y en delantera Leonardo Véliz y Rogelio Farías, además de Waldo Quiroz, Jorge Peredo, Luis Miranda, Víctor Pizarro, Patricio Ponce, Héctor Ávila,

26

Francisco Guerra y Luis Villalba. El equipo del 77 estuvo comandado por Luis Santibáñez y Gustavo Orbliet como preparador físico, quienes a fin de año abandonan la institución para irse a O’Higgins, en la ciudad de Rancagua.

Recuerdo: El llanto de Pinina De la memorable campaña de 1977, Rubén “Pinina” Palacios actuó sólo en siete partidos, debido a una rebelde lesión. Él recuerda con nostalgia: “Iba poco al fútbol porque cuando veía a mis compañeros me daba pena y no quería que me vieran llorar”.

64

27


Plantel

1977

Estadísticas Mario Osben / 34 Enzo Escobar / 32 Rafael González / 32 Juan Machuca / 30 Nicolás Novello / 29 Waldo Quiroz / 29 Leonel Herrera / 28 Leonardo Véliz / 27 Jorge Peredo / 26 Francisco Las Heras / 25 Luis Miranda / 25 Miguel Ángel Neira / 22 Antonio Arias / 19 Rogelio Farias / 13 Rubén Palacios / 13 Víctor Pizarro / 12 Patricio Ponce / 11 Héctor Ávila / 5 Luis Villalba / 5 Francisco Guerrero / 3 Director Técnico: Luis Santibáñez

Campeón

Camiseta Primera Rueda Unión Española - Everton Huachipato - Unión Española Unión Española - Audax Italiano Universidad Católica - Unión Española Unión Española - Santiago Morning Unión Española - Palestino Unión Española - Ñublense O’Higgins - Unión Española Unión Española - Antofagasta Wanderers - Unión Española Unión Española - Concepción Aviación - Unión Española Unión Española - Universidad de Chile Unión Española - Lota Schwager Colo Colo - Unión Española Unión Española - Green Cross Ovalle - Unión Española Segunda Rueda Everton - Unión Española Unión Española - Huachipato Audax - Unión Española Unión Española - Universidad Católica Santiago Morning - Unión Española Unión Española - Palestino Ñublense - Unión Española Unión Española - O’Higgins Antofagasta - Unión Española Unión Española - Wanderers Concepción - Unión Española Unión Española - Aviación Universidad de Chile - Unión Española Lota Schwager - Unión Española Unión Española - Colo Colo Green Cross - Unión Española Unión Española - Ovalle

1-1 1-4 2-0 1-1 2-0 3-1 3-1 1-0 2-4 0-2 1-0 1-1 0-0 1-1 1-3 7-0 1-2 1-1 2-2 2-3 2-3 0-0 0-2 1-2 7-0 1-3 3-1 0-3 5-1 0-0 0-2 1-0 0-1 2-0

65


Finaliza una década brillante En la edición 1978 de la Copa Libertadores, Unión Es-

Peredo se empata 1 a 1, luego se viaja a la capital

pañola debe enfrentar en el mismo grupo a Palestino

paulista y se rescata un empate 1 a 1, gol converti-

como el otro representante nacional y los equipos

do por Fernando Carvallo. Toca la revancha contra

brasileños Atlético Mineiro y Sao Paulo.

Atlético Mineiro, quien derrota inapelablemente a

El cuadro hispano empata el primer partido con Pa-

Unión Española por 5 a 1, solitario gol convertido

lestino 0 a 0 y gana en la revancha por 3 a 2, con

nuevamente por Fernando Carvallo. Con estos re-

goles de Rogelio Farías en dos ocasiones y Jorge Pe-

sultados queda eliminada en la primera ronda de la

redo en una. En el mes de marzo se recibe a Atlético

competencia internacional.

Mineiro en Santiago con quien empata 1 a 1 en un

En el campeonato oficial del año 1978 se logra un 4º

vibrante partido, con goles de Novello para Unión

lugar, que permite participar en la liguilla para elegir al

y de Marcelo para los brasileños. Corresponde en-

otro representante de Chile en la Copa Libertadores.

frentar a Sao Paulo en Santiago, donde con gol Jorge

Ésta se juega en Santiago, donde se debe enfrentar a

Jorge Peredo.

66

Rogelio Farías.

Nicolás Novello.


Equipo 1979.

Cobreloa, O’Higgins y Everton, perdiendo en definición

esta clasificatoria. Cabe recordar que en este campeo-

contra O’Higgins. En la campaña del año 1979, se logra

nato debuta Ronald Yávar, portero proveniente de las

el 3º lugar con 44 puntos, donde también se accede a

juveniles, quien posteriormente brindaría muchas sa-

la liguilla para la Copa Libertadores junto a Universidad

tisfacciones. Actualmente se desempeña como entre-

de Chile, Cobreloa y O’Higgins, siendo eliminados en

nador de arqueros en la institución.

67


Honorino Landa en su nuevo rol de director técnico del plantel de honor.

68

En el año 1980 se obtiene un 6º lugar con 44 puntos,

En el año 1982 se termina en el lugar Nº12 de la tabla

quedando a un punto de poder clasificar en la liguilla

de posiciones, con tan sólo 25 puntos, después de una

para la Copa Libertadores de América, lugar que ocupa

década brillante como fueron los años 70, ahora toca

Universidad de Chile. Ya se empezaba a sentir el efecto

jugar la Liguilla de Promoción para no bajar a Segun-

que producía el éxodo de los mejores jugadores que se

da División. Corresponde jugar en campo neutral y es el

enrolaban en diferentes planteles.

Estadio Sausalito de Viña del Mar el elegido, donde se

En el año 1981 Unión Española llega al 4º lugar con

enfrenta a Palestino y los equipos de Segunda División,

35 puntos, lo que permite participar junto a Cobreloa,

Cobresal y Unión La Calera, logrando mantener la cate-

Universidad de Chile y Naval en la liguilla que permitirá

goría. Cabe señalar que a mediados de campeonato deja

definir la posibilidad de ser el otro representante nacio-

la dirección técnica Nicolás Novello, y como consecuen-

nal en la Copa Libertadores, lo que desgraciadamente

cia, llega a hacerse cargo del plantel de honor el entrena-

no se logra al vencer Cobreloa.

dor de las juveniles, Honorino Landa.


28. Elgueda y Butti salvan el descenso con sus goles contra Rangers. 29. Equipo de Unión Española, 1985. 30. Horacio Simaldone.

El lugar Nº20 de entre 22 equipos se logra en el año 1983 con tan sólo 33 puntos, un campeonato para el olvido. En el año 1984 el campeonato se divide en dos zonas: norte y sur, alcanzando Unión Española el 2º lugar de esta última, lo que le permite junto a Universidad Católica, enfrentar a los equipos de Cobreloa y Cobresal, 28

ganadores de la serie Norte en una liguilla bajo la modalidad de todos contra todos, en la cual se obtiene el 3º lugar, lo que no da chances de participar en la Copa Libertadores de América de ese año. En el año 1985 se consigue un 4º lugar; en 1986 se llega en el puesto Nº13 con sólo 30 puntos y en el año 1987 se llega en el lugar Nº12. En 1988 no mejoran las cosas y se logra tan sólo el lugar Nº14 con 26 puntos, evitan-

29

do el descenso por diferencia de goles, que se logra al ganar un recordado partido a Universidad Católica por 3 a 1 en San Carlos de Apoquindo, con dos goles de Jaime Ramírez y uno de David Elgueda. Mientras, Universidad de Chile con su empate con Cobresal en el Estadio Nacional, la condenaba a la Segunda División.

Recuerdo:

Crisis de los estadios Cuando hubo crisis de los estadios, fue habitual la realización jornadas triples de fútbol en el Estadio Santa Laura.

69 30


Se cierra la década con un triunfo: Campeonato de Invierno El año 1989 se muestra para Unión Española más bené-

donde el elenco rojo vence a Huachipato por 2 a 0,

volo y se llega al 8º lugar a final de temporada.

goles convertidos por Juan Gutiérrez y José Luis Sie-

En el primer semestre del año, se juega el Campeonato

rra, lo que hace que Unión Española obtenga el título

de Invierno, lo que sería hoy el Campeonato de Aper-

del Campeonato de Invierno el 15 de agosto de 1989,

tura. Unión Española, el equipo adiestrado por Manuel

levantando la copa su capitán Ronald Yávar. Nombres

Rodríguez, en su planteamiento ponía dos hombres en

que dieron brillo a ese plantel fueron Juan González,

punta, Juan Gutiérrez y Rodrigo Córdova; a Luis Rodrí-

Luis Rodríguez, René Valenzuela, Atilio Guzmán, Car-

guez en la marca, Luis Bustos como creador y a Eduardo

los Díaz, José Luis Sánchez, José Luis Sierra, Ramón

Espinoza en la entrega. Este equipo clasifica en uno de

Pérez, David Elgueda, Juan Gutiérrez, Rodrigo Córdo-

los cuatros grupos en que estaba divido torneo, por lo

va, Eduardo Espinoza y Marcos Órdenes.

que accede a los cuartos de final, enfrentando a Deportes La Serena en su ciudad, al cual se le vence 3 a enfrentar a Universidad Católica en San Carlos de Apo-

Recuerdo: Uniforme

quindo, partido donde se les vence por 4 a 3, tantos

La primera marca de indumentaria deportiva

convertidos por Rodrigo Córdova, Juan Gutiérrez (dos)

que tuvo Unión Española fue Adidas, en el

y José Luis Sierra, clasificando de esta manera a la final.

año 1982.

1, accediendo a las semifinales donde corresponde

El encuentro tiene lugar en el Estadio Santa Laura,

Plantel 1989 sosteniendo la Copa Invierno.

70


Campeonato

1989

Invierno

*Fotografía autografiada por los jugadores.

Estadísticas Ronald Yávar Marco Órdenes Iván Yávar Atilio Guzmán José Cabrera Manuel Miranda Wilson Miranda Juan Rivera René Valenzuela Óscar Rojas Jorge Artigas Bernardo Pavéz Luis Rodriguez Carlos González Luis Bustos Juan Monje Eduardo Espinoza Jaime Ramírez Víctor Andrada Juan Gutiérrez Juan González Rodrigo Córdova José Luis Sierra Roberto Corró Claudio Mir

Camiseta Colo Colo - Unión Española

1-3

Everton - Unión Española

2-2

Unión Española - San Felipe

0-1

Cuartos de Final La Serena - Unión Española

1-3

Semifinal Universidad Católica - Unión Española

3-4

Final Unión Española - Huachipato

2-0

Director Técnico: Manuel Rodríguez

71


Aparece un símbolo: José Luis Sierra Pando El año 1988, además de evitar el descenso, queda para

Se integra a Unión Española el mismo año 1985 en divi-

el recuerdo el debut de un juvenil proveniente de las

siones menores y, por su calidad y condiciones demos-

divisiones menores de la institución, que con el correr

trada en las cadetes, da un paso importante en su ca-

de los años se convertiría en todo un símbolo para

rrera cuando Luis Santibáñez lo hace debutar en el año

Unión Española. En noviembre de ese año, contra Uni-

1988. El año siguiente, 1989, se consolida definitivamen-

versidad de Chile en la Copa Confraternidad, aparece

te en el primer equipo, donde obtiene la Copa Invierno.

como delantero José Luis Sierra Pando.

En diciembre de ese año, se va a préstamo al equipo de

Su padre, Domingo Sierra fue convencido por Luis

Valladolid en España, estancia que no prospera debido

Pando, tío de José Luis, para que llevara a su hijo a

a problemas del equipo castellano, retornando a Unión

probarse a las divisiones menores de Unión Española.

Española en el año 1990.

Corría el año 1985 y ya destacaba como futbolista en

En el equipo que lo vio nacer, logra los títulos de la Copa

el Estadio Español donde jugaba en las infantiles del

Chile de 1992 y 1993, y debido a su excelente campaña

club de colonia.

en la Copa Libertadores de America en el año 1994, el

31

32

34

35

36

31. Coto Sierra en su infancia. 32. En el primer equipo. 33. Juveniles. 34. En el primer equipo. 35. Valladolid. 36. Sao Paulo.

72

33


Coto Sierra celebrando el triunfo de la Copa Chile, 1993.

73


equipo de Sao Paulo se interesa en él y lo contrata, por lo cual se va a esa ciudad a continuar su ascendente carrera. En el año 1996 retorna a Chile y se incorpora a Colo Colo, equipo con el cual logra los campeonatos nacionales de 1996, 1997, 1998 y la Copa Chile en 1996. Posteriormente, en 1999, va a jugar al equipo Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, para luego retornar nuevamente a Colo Colo. Después de la crisis económica que sufre el club albo en 2001, Sierra vuelve a Unión Española y, siendo capitán del equipo, obtiene el Campeonato de Apertura 2005 en una memorable jornada en Coquimbo donde se vence al cuadro local por 3 a 2 y convirtiendo, además, el gol del triunfo a través de un tiro penal. Continúa su brillante paso por el fútbol hasta el día 11 de febrero de 2009, donde pone punto final a su carrera como futbolista profesional y da comienzo a su etapa como entrenador, título que obtiene con las más altas calificaciones en sus estudios. Comienza así su ciclo como formador y técnico en las divisiones menores de Unión Española, asumiendo como Jefe Técnico del Fútbol, Director Deportivo y Entrenador de la categoría Sub 18, llevando a cabo una importante reestructuración tanto en el aspecto técnico como físico. Al poco tiempo y debido al alejamiento del entrenador del plantel de honor, asume el desafío de hacerse cargo del equipo profesional el día 17 de octubre de 2009, debutando frente a Universidad Católica, ganando por 4 a 3. Sigue un corto período a cargo del primer plantel y vuelve posteriormente a su labor de jefatura técnica en las divisiones menores. La hinchada hispana despide a Coto Sierra.

74

Arriba: Sierra y Carreño, 1993. Abajo: Su último partido, 2009.


Nuevamente tiene que hacerse cargo del plantel de honor a fin de temporada del año 2010, al renunciar el entrenador del primer equipo. El día 12 de octubre, Día de la Hispanidad, valga una vez más la coincidencia, asume nuevamente como Director Técnico del primer equipo y, después de varias fechas, logra clasificar a la Liguilla Pre Libertadores que obtiene al eliminar a Universidad de Chile y Audax Italiano. Gracias a su capacidad, conocimientos y amor a Unión Española, no había duda alguna que era Sierra el mejor para continuar con dicha responsabilidad. Acepta la propuesta de Unión Española para continuar a cargo del plantel de honor y empieza su ascendente carrera como técnico, superando la primera etapa en la Copa Libertadores 2011, llegando a los cuartos de final en los Torneos de Apertura y Clausura 2011.

Derecha: Sierra convertido en Director Técnico de Unión Española, 2013. Abajo: Sierra encabeza el plantel campeón en 2005.

7575


Sierra y su actuación en Francia 98 En la fase de grupo, junto a Austria, Camerún e Italia, tuvo una descollante actuación, dejando en el recuerdo el extraordinario gol que convierte al arquero de Camerún, Alex Songó, con un impresionante tiro libre, faceta que siempre lo caracterizó por su exquisita técnica y colocación. Los especialistas deportivos estiman que el gol de Chile más técnico de todos los tiempos ha sido, el que convirtió Marcelo Salas en Wembley, Inglaterra, tras un pase en profundidad de más de 50 metros de José Luis Sierra, cualidad sobresaliente: la de habilitador.

En el 2012 Unión Española llega a semifinales, siendo eliminada por el criterio de desempate de acuerdo a la ubicación en la tabla. En la Copa Libertadores avanza dos fases y cae eliminado por Boca Juniors en un electrizante partido de octavos de final, donde Unión Española silenció por instantes debido a su buen juego a la hinchada local en su mismo reducto, el mítico Estadio La Bombonera de Buenos Aires, participación que destacó la prensa bonaerense y el medio futbolístico en general. Ese mismo año, después de una brillante campaña en el Torneo de Clausura, Unión Española logra el Vice Campeonato al caer derrotada en la final frente a Huachipato, en un infartante partido que se define a penales en Talcahuano. A pesar del alejamiento de siete figuras del plantel de honor, consciente de su trabajo y planificación y convencido de que se caminaba en la senda correcta, además de contar con el respaldo total de la directiva e hinchada, conforma un plantel muy joven, incorporando cuatro jugadores y consolidando varios juveniles que llevan a la práctica los conceptos futbolísticos de su entrenador. Con este nuevo equipo a los pocos meses obtiene para Unión Española el Campeonato Apertura 2013. También logra la Súper Copa 2013, pues al tener el título del Campeonato de Apertura 2013 se tiene que jugar el día 10 de julio con el campeón de la Copa Chile 2012, Universidad de Chile, para disputar en partido único la definición. El cotejo se realiza en Antofagasta venciendo por 2 a 0, goles convertidos por Gustavo Canales y Oscar Hernández. Luego de estos logros, suma el campeonato de Futsal 2010, además de ser nombrado como el mejor técnico en esa disciplina en dicha temporada.

76


Durante su carrera como técnico del plantel de honor

tamen que reúne a 16 selecciones compuestas por hijos

ha contado como ayudante con don Pedro Reyes Gonzá-

o nietos de españoles dispersos por el mundo, donde a

lez, futbolista de vasta trayectoria tanto a nivel nacional

pesar de su juventud, demuestra toda su calidad, que lue-

como internacional, campeón de Chile los años 1993,

go lo llevaría a la Selección Chilena de Fútbol. Junto a él

1996 y 1997 defendiendo a Colo Colo, seleccionado na-

integraron el plantel que fue al viejo continente, Juan Car-

cional permanente, miembro del plantel de Chile en el

los González y José Luis Sánchez, quienes posteriormente

Mundial de Francia 1998 y medalla de bronce en los Jue-

tuvieron una activa participación y destacada actuación

gos Olímpicos de Sydney 2000, es elegido como futbo-

como jugadores de Unión Española, obteniendo las Copas

lista del año en Chile el año 1997. En la parte de prepa-

Chile de los años 1992 y 1993.

ración física, ha contado con la valiosa ayuda de un gran

Permanentemente llamado a integrar las selecciones na-

profesional como es Marcelo Canessa Soto, que llegó a

cionales, participa activamente en la Copa América de los

Unión Española el año 2007, quien desde entonces ha

años 1993, 1995 y 1999. Adicionalmente participa en el

estado a cargo de la Jefatura Física de la institución.

proceso de las eliminatorias americanas para el Mundial

Por cosas del destino, su carrera futbolística internacio-

de Francia 1998, que llevan a Chile a estar presente en la

nal la inicia en España el año 1986, representando a Chile

cita mundial.

como miembro de la colonia española residente en Chile.

Es elegido como el Mejor Jugador del campeonato chi-

En Tenerife, España, se realiza el 3º Campeonato Mundial

leno el año 2005 y como Mejor Entrenador el año 2013,

de Fútbol de la Inmigración Española en julio de 1986, cer-

además de innumerable premios.

Sierra celebra, ahora como entrenador, un nuevo campeonato de Unión Española, 2013.

Recuerdo: Logros deportivos Los logros deportivos de Sierra, tanto como jugador y técnico son los siguientes: Como jugador: 1 Copa de Invierno 3 Copas Chile 2 Campeonatos Nacionales 1 Campeonato de Clausura 1 Campeonato de Apertura Como entrenador: 1 Campeonato Apertura 1 Súper Copa (primera edición)

77


Vuelven las Copas En el año 1990 Unión Española llega en una 3º posi-

José Luis Sierra, José Luis Sánchez, Marcelo Vega, Ro-

ción, lo que permite participar en la liguilla para cla-

drigo Ruiz, Mario Lucca, Eduardo Azargado, Juan Cas-

sificar a la Copa Libertadores de América junto a los

tillo, Mario Salas, Pablo Galdames, Juan Carreño, Juan

elencos de O’Higgins, Universidad Católica y Deportes

Carlos González y Ricardo Perdomo, entre otros. El 18

Concepción, donde la suerte no le favorece al cuadro

de junio de 1992 Unión Española gana la Copa Chile,

hispano y es eliminado de esta competencia que gana

derrotando en la final a Colo Colo por 3 a 1.

Deportes Concepción.

Con casi el mismo equipo, se enfrenta el año 1993 don-

El año 1991 se retrocede y se llega en el lugar Nº12 con

de se logra un 5º lugar, que les permite participar en la

27 puntos. En el año 1992, su presidente don Manuel

liguilla para la Copa América a fin de año. Se obtiene

Suárez contrata como entrenador a don Nelson Acosta

además la Copa Chile al derrotar en la final al equipo

y refuerza el plantel, logrando así un 5º lugar en el cam-

de Cobreloa por 3 a 1, el 23 de mayo 1993.

peonato. En este equipo comparten camarín y triunfos

Nelson Acosta, entrenador.

78

Arriba: Marcelo Vega anotando un gol en la Copa Chile, 1992. Abajo: Marcelo Vega jugando la final de la Copa Chile, 1992.


38

37

39

40

42

41

43

44

37. Nelson Acosta celebrando el triunfo del año 1992. 38. Prensa de la época. 39. Celebraciones por el triunfo de la Copa Chile 1992. 40. Visita del plantel a la Embajada de España, 1992. 41. Final de la Copa Chile, 1993. 42. Final de la Copa Chile, 1993. 43. Placas de Unión Española en Copa Chile, con motivo de sus victorias los años 1992 y 1993. 44. Celebración de los hinchas en la sede de Carmen 110.

79


Campeón

1992

Estadísticas Manuel Suárez Marcelo Vega Ricardo Perdomo Juan Castillo Juan Carlos González Richard González Mario Lucca Eduardo Azargado José Luis Sánchez Rodrigo Ruiz Mario Salas Mauro Donoso Juan Carreño Claudio Vásquez José Luis Sierra Jorge Dely Valdés Claudio Figueroa Pablo Galdames Cristián Montecinos José L. Bustos Alejandro Bernal Richard Valenzuela Director Técnico: Nelson Acosta

80

Camiseta Unión Española - Melipilla Magallanes - Unión Española Unión Española - Colo Colo Colchagua - Unión Española Melipilla - Unión Española Unión Española - Magallanes Colo Colo - Unión Española Unión Española - Colchagua Octavos de Final Puerto Montt - Unión Española Unión Española - Puerto Montt Cuartos de final D. Concepción - Unión Española Unión Española - D. Concepción Semifinal Universidad de Chile - Unión Española Unión Española - Universidad de Chile Final Unión Española - Colo Colo

5-0 1-3 1-1 0-2 2-3 3-4 2-1 4-0

0-3 2-0

0-1 5-3

0-0 4-1

3-1

Copa Chile


Campeón

1993

Estadísticas Manuel Suárez Marcelo Vega Ricardo Perdomo Juan Castillo Juan Carlos González Richard González Mario Lucca Eduardo Azargado José Luis Sánchez Rodrigo Ruiz Mario Salas Mauro Donoso Juan Carreño Claudio Vásquez José Luis Sierra Jorge Dely Valdés Claudio Figueroa Pablo Galdames Cristian Montecinos José L. Bustos Alejandro Bernal Richard Valenzuela Director Técnico: Nelson Acosta

Copa Chile

Camiseta Colchagua - Unión Española Unión Española - Magallanes Melipilla - Unión Española Universidad de Chile - Unión Española Unión Española - Colchagua Magallanes - Unión Española Unión Española - Melipilla Unión Española - Universidad de Chile Intergrupos Unión Española - Universidad Católica Universidad Católica - Unión Española Segunda Fase Unión Española - Coquimbo Unión Española - Concepción Huachipato - Unión Española Coquimbo - Unión Española Concepción - Unión Española Unión Española - Huachipato Semifinal Unión Española - Everton Final Unión Española - Cobreloa

0-0 2-1 2-3 0-0 3-0 0-3 5-0 0-2 2-3 1-0 6-0 2-0 0-1 1-1 2-2 1-2 4-2 3-1

81


45

Recuerdo: El Nescafé ¿Sabías que el popular vendedor de café del Estadio Santa Laura, apodado cariñosamente “El Nescafé” se llama José Cifuentes?.

Para designar al acompañante de Colo Colo a la Copa Libertadores 1994 se realiza un cuadrangular en que participan, además de Unión Española, Cobreloa, Universidad de Chile y 46

Deportes Temuco. El cuadro hispano se enfrenta en el Estadio San Carlos de Apoquindo, ante un marco impresionante de público, al equipo de la Araucanía, al que se le vence por 1 a 0, tanto convertido por Mario Lucca. Este triunfo permite a Unión Española poder participar en la Copa Libertadores después de 16 años. El cuadro rojo enfrenta en esta versión a los equipos de Uruguay y Colo Colo, pasando a la siguiente ronda después de eliminar a los equipos del Atlántico, al lograr un triunfo en Montevideo sobre Danubio por 1 a 0, con gol de Cristian Montecinos y empatando en el Estadio Centenario con Nacional 0 a 0. Al lograr ese triunfo, corresponde un cruce en octavos de final con el poderoso equipo brasileño de Cruzeiro de Belo Ho-

47

48

rizonte, que contaba entre sus filas con una joven promesa del fútbol mundial, Ronaldo. Se juega el primer partido en el Estadio Santa Laura ante un público delirante que colmaba el recinto, ganando por 1 a 0, gol marcado en el segundo tiempo por Juan Carreño, quien entra por derecha al área y con violento disparo vence al guardameta de Cruzeiro. El partido de revancha en tierras cariocas es favorable para la gente hispana. En un emocionante encuentro con 60 mil gargantas alentando a su equipo y con una presión constante, los

82

45. Enfrentamiento entre Unión Española y Defensor, 1994. En la foto Ricardo Perdomo, Juan Carlos González y Mario Lucca. 46. Juan Carreño y Carlos María Morales frente a Cruzeiro. 47. Unión Española vs. Sao Paulo, Estadio Morumbí, 1994. 48. Unión Española vs. Sao Paulo, Estadio Morumbí, 1994.


brasileños no pudieron doblegar a la defensa roja, logrando empatar el cotejo sin goles, resultado que permitía el pase de Unión Española a cuartos de final de la Copa Libertadores ante el poderoso equipo, también brasileño, de Sao Paulo, que era dirigido por Tele Santana y que ostentaba el título continental en esos momentos. En Santiago, el reducto de la Plaza Chacabuco se vestía con las mejores galas para recibir y tratar de derrotar al gigante brasileño. En un brillante encuentro, el marcador refleja un empate 0 a 0, sin embargo Unión Española demostró gran dominio del balón, dejando al equipo forastero la opción de no arriesgar, para que todo se decidiese en el Estadio Morumbi de Sao Paulo. En Brasil y tal como se presumía, al enfrentarse los dos mejores exponentes de buen fútbol de Sudamérica el espectáculo futbolístico estaba garantizado. Todo se traduce a una guerra de goles, a una lucha sin cuartel, donde al final de los 90 minutos, el marcador refleja que Unión Española cae derrotada por 4 a 3, dejando una impresión extraordinaria por la forma de jugar, sin embargo, los goles de José Luis Sánchez en dos oportunidades y el gol de tiro libre de José Luis Sierra no alcanzaron para

Arriba: José Luis Sánchez. Abajo: Rodrigo Ruiz.

pasar a la siguiente ronda.

Los coletazos de una brillante actuación Tan buena impresión dejó el

Sierra; Vélez Sarsfield de Bue-

equipo en su presentación en

nos Aires se lleva a José Luis

el Estadio Morumbi de Sao

Sánchez -quien posteriormen-

Paulo, en el marco de la Copa

te en ese club sale campeón

Libertadores 1994, que pron-

intercontinental de clubes en

tamente se acercaron impor-

Japón-; Rodrigo Ruiz emigra a

tantes clubes del extranjero a

México y varios más cambian

abastecerse de jugadores de

de institución, lo que provoca

Unión Española. Es así como

que el equipo inevitablemente

Sao Paulo contrata a José Luis

se debilite.

83


En el año 1994, Unión Española logra un 7º lugar, destacando la capacidad goleadora de Carlos María Morales, que convirtió 12 goles. Ese mismo año Unión Española juega un partido amistoso con el Real Madrid en el Estadio Santa Laura, resultando vencedor el equipo nacional por 1 a 0 anotado por Rodrigo Ruiz. El año 1995 los hispanos caen al 9º lugar, al cual llegan con 40 puntos.

Nuestra mayor tristeza Al año siguiente, 1996, se asciende al 8º puesto,

futbolistas profesionales de Chile, donde se acor-

entrando a una etapa crítica en el Campeonato de

dó unánimemente por todos los clubes jugar una

Apertura del año 1997, donde la institución celebra

fecha con juveniles para no suspender el campeo-

el centenario de su fundación, al obtener tan sólo el

nato, sin embargo, el único equipo que no respetó

lugar Nº14 con 13 puntos, que se promediarían con

el acuerdo fue el equipo de Puerto Montt, rival de

los puntos obtenidos en el Campeonato de Clausura

Unión Española, quienes, jugando de local, vencie-

de ese mismo año. En la segunda parte del año, las

ron con su plantel de honor -incluidos extranjeros-

cosas no mejoran y el cuadro hispano termina en el

a un equipo hispano formado únicamente por juve-

lugar Nº15 de la tabla, cayendo Unión Española a

niles. Finalmente, fueron esos tres puntos los que

Segunda División por primera vez en su historia.

posiblemente marcaron la diferencia entre estar en

Cabe recordar que ese año hubo una huelga de

Primera o Segunda División.

Imágenes del año más triste.

84


Esta campaña, en la que se utilizaron 35 jugadores, fue el fiel reflejo de todos los problemas vividos fuera de la cancha: vicisitudes económicas y conflictos internos, que llevaron a que un centenario glorioso pasara a ser lamentable. Las lágrimas derramadas en Antofagasta, cuando se decretó el descenso, no serán nunca olvidadas. El año 1998, ya en Segunda División, el objetivo fue trabajar con mucho tesón para ascender a Primera División, sin embargo, las canchas en mal estado, el fútbol de mucha fuerza y la presión de la hinchada, hicieron que las cosas no fuesen tan fáciles como se presumían, pero se trabajó con entusiasmo y fervor para revertir lo sucedido en la temporada anterior. Al final del torneo, por su ubicación, correspondió participar en una definición contra Coquimbo Unido, elenco de Primera División, por un cupo en la categoría máxima, cayendo como local por seis goles en Santa Laura el el 19 de diciembre de 1998. Luego, en la revancha jugada en el Estadio Sánchez Rumoroso de Coquimbo, el entrenador hizo jugar a casi todos los juveniles, que ganaron por 3 a 1, cifra que no alcanzó para subir Primera División.

Imágenes del día de la triste derrota y titular de prensa.

85


49

Después de la tormenta sale el sol En el año 1999, con el sabor amargo de haber tenido el ascenso a la mano y haberlo dejado escapar, Jesús Goya, presidente de la institución, decide traer como Director Técnico a Juvenal Olmos, hasta entonces entrenador de divisiones menores de Universidad Católica. En su debut dirigiendo a un equipo profesional, logra

50

armar un sólido plantel. Llega a defender la portería Hernán Caputto, que se complementaba con un brillante medio campo integrado por Gerardo Manuel Reinoso, David Reyes, Jorge Acuña, Luis Bustos y Cesar Santis, entre otros. Una robusta defensa se componía por Richard Valenzuela, Víctor Fuentes, Oscar Lepe, Carlos Tapia, Mauricio Segovia, Eduardo Vilches, mientras que la principal fortaleza del plantel fue la presencia goleadora de Julio Gutiérrez y Ricardo Queraltó, quienes con sus 41 goles hicieron de Unión Española

51

el equipo más goleador del torneo. Con el ascenso a Primera División, Jesús Goya cobra con creces su revancha del año 1997 y se olvida el dolor sufrido por la gente de Unión Española. Ya en Primera División, el año 2000 se logra un 4º lugar y en el año 2001 se alcanza la 9º posición. A mediados de esta temporada se incorpora un jugador proveniente de la cantera de Colo Colo, Manuel Neira, quien con su carisma, simpatía y goles se ganó el respeto y el cariño de la hinchada roja, además de tener un lugar preferente en el recuerdo hispano. Su corazón es rojo aunque sus orígenes sean blancos.

49. Juvenal Olmos, 1999. 50. Julio Gutiérrez, 1999. 51. Equipo del ascenso, 1999. 52. Jorge Cerino, 1999.

86

52


53

Manuel Neira Neira llega a reforzar la nómina de Unión Española en 2001 gracias a su exitosa carrera, siendo seleccionado en el Mundial Sub 17 jugado el año 1993 en Japón, seleccionado nacional en varias ocasiones e integrante del equipo del Mundial de Francia 1998. A pesar de su corta edad, Neira había jugado en el exterior en Sao Paulo en 1995, Unión Deportiva Las Palmas en 1999 y Racing Club de Buenos Aires el 2000, pero en Colo Colo realizó sus mejores campañas entre los años 1994 y 1998, donde

54

logra dos Copas Chile y dos campeonatos nacionales. Con la camiseta de Unión Española en la temporada 2001, convierte 11 goles en 17 partidos, que lo convierten en regalón de la hinchada. Luego de su destacada actuación, emigra al América de Cali en Colombia, para retornar posteriormente a Colo Colo. Al poco tiempo le llega una oferta de México emigrando a los Jaguares de Chiapas, para retornar nuevamente a Unión Española el año 2005, donde, con sus importantes goles, Unión Española logra el Campeonato de Apertura. Dada sus condiciones goleadoras es tentado desde el exterior y se marcha a jugar al Alali Vladikavka de Rusia y al Hapoel Tel-Aviv de Israel durante los años 2006 y 2007 respectivamente, pero regresa nuevamente a Unión Es-

55

pañola donde tendrá activa participación en varias instancias decisivas.

53. Ricardo Queraltó, 1999. 54. Eduardo Vilches, 1999. 55. Gerardo Manuel Reinoso, 1999.

87


Años complicados En el año 2002, la institución pasaba por una aguda cri-

los pocos recursos que la actividad generaba debían

sis directiva, económica y administrativa, que se arras-

ser destinados en su mayoría a paliar las deudas que

traba desde hacía mucho tiempo, sin poder resolverse.

se habían acumulado a través del tiempo. A pesar de

Se busca una salida a esto y para ello, un grupo de diri-

la precaria situación, y con la optimización de los pocos

gentes convence a don Salvador Calera González para

recursos con que se disponía, se hacen unas meritorias

que asuma la presidencia de Unión Española, quien

campañas deportivas, logrando un Vicecampeonato y

acepta el desafío. Asume la responsabilidad entre un

el Campeonato de Apertura 2004, que permiten ade-

mar de deudas, juicios y un futuro incierto por delante

más participar en la Copa Libertadores de América.

tanto en lo deportivo como en lo económico, pero con

En el año 2002 en el Campeonato de Apertura se llega

la convicción de llegar a un buen destino. Durante su

al lugar Nº15, mientras que en el de Clausura las co-

gestión, más dedicada a la parte administrativa de la

sas no marchan mejor, logrando 12º lugar. Por puntajes

institución, el fútbol se resiente al asumir una realidad:

acumulados, a fin de año el puesto fue el Nº9.

Campeonato Apertura 2003.

88


Plantel del Campeonato de Clausura, 2003.

En esta temporada era casi habitual la formación com-

Luis Sierra, Juan Pablo Toro, Emerson Pereira, José Luis

puesta por José Luis Jerez, Luis Villaseca, Carlos Ortega,

Sánchez, Rodrigo Ríos, Sebastián Miranda, Roberto Ór-

Luis Medina, Juan Paulo Toro, Marcelo Vega, José Luis

denes, David Córdova, Alexis Rojas, Pedro González,

Sierra, Nelson Tapia, Cesar Santis, Jaime Lopresti, Mar-

Franz Arancibia, Sergio Vargas, Raúl Arenas, Cesar San-

celo Peña, Roberto Órdenes y Fernando Vergara.

tis, Alexis Norambuena y Gustavo Bizcayzacú, quien se

Al año siguiente, el 2003, en el Campeonato de Apertu-

alza con el trofeo del jugador más goleador del cam-

ra Unión Española logra el puesto Nº12 con 18 puntos,

peonato al marcar 21 tantos.

pero por el sistema de grupos, se pasa a la fase de Play

El año 2004 se mantiene la regularidad que se vio a

Off, cayendo derrotada en la segunda fase frente a Co-

fines de la temporada anterior, incorporándose al plan-

breloa. En el Campeonato de Clausura, llega al 3º lugar

tel Dante Poli, Sebastián Rozental, Jaime Rubilar, José

con 31 puntos y en la liguilla de los Plays Off pierde en

María Buljubacich en portería y un joven provenien-

cuartos de final nuevamente con Cobreloa.

te de las divisiones menores de Universidad Católica,

A mediados de esa temporada asumió como Director

Gonzalo Villagra, quien con el correr de los años se

Técnico don Fernando Carvallo, quien con un plantel

convertiría en todo un referente tanto en la parte pro-

basado en el buen trato del balón, con la experiencia

fesional como humana, con un compromiso total con

de algunos y la juventud de otros, realiza una buena

los colores rojos y plena identificación con la hinchada

campaña. Jugaban en este elenco Pedro Reyes, José

roja. Posteriormente, Villagra lucirá las jinetas de capi-

89


tán del equipo, logrando con este símbolo, alzar la Copa del Campeonato de Clausura 2013. Esa tarde, llorando con el trofeo en sus manos, diría “a mí me costó más levantar una Copa con Unión que a ustedes”, pues él no estuvo en el plantel del 2005, pero sí en el 2004 y 2006.

Recuerdo: Eugenio Valdecantos

Lágrimas de hombre.

Valdecantos fue el médico que acompa-

En 2004 se logra el lugar Nº8 en el Campeonato de Aper-

ñó a Unión Española desde 1970 hasta

tura, pero dado el puntaje en el grupo que le correspondió

2005. Estuvo presente en todos los cam-

a Unión Española, logra entrar a los Play Off. En la primera

peonatos ganados desde el año 1973.

fase se vence en partidos de ida y vuelta a Universidad de Chile, por 3 a 1 en la ida y empate 1 a 1 en la vuelta, lo que permite pasar a cuartos de final, donde Unión Española cae ante Santiago Wanderers por diferencia de goles, ya que se ganó en Santiago por 2 a 1 y se perdió en Valparaíso por 2 a 0. En el Campeonato de Clausura 2004, también se alcanza el 8º lugar y nuevamente se logra entrar en los Play Off para definir al campeón. En primera fase se elimina a De-

Unión Española frente a Puerto Montt, 2004.

90

Gustavo Bizcaysacú


portes Concepción, empatando en Santiago sin goles y 1 a

56. José Luis Sierra, 2004. 57. Gol de José Luis Sierra, 2004. 58. Sebastián Rozental, 2004. 59. Roberto Órdenes, 2004. 60. Juan Pablo Toro, 2004.

1 en la ciudad penquista, debiendo definir el encuentro a penales, donde se logran tres dianas, frente a una del rival, pasando a la siguiente ronda. 56

En los cuartos de final, Unión Española enfrenta a Universidad de Chile, a la que derrota en Santa Laura por 4 a 3. La revancha se juega a los pocos días en el Estadio Nacional ganando Universidad de Chile por 3 a 2, debiendo dirimirse todo desde el punto penal, donde los hispanos ganan por 4 penales a 2. Este triunfo sobre el equipo laico hace que Unión Española enfrente a Universidad Católica, venciéndola en Santa Laura por 3 goles a 1 en un verdadero recital de fútbol, de toque y

57

58

buen juego. La revancha se juega en San Carlos de Apoquindo, donde José Luis Sierra, faltando cinco minutos para el término del encuentro, pone el 1 a 3 con un impecable tiro libre, que obliga a una definición desde los 12 pasos, que

59

se decidió a favor de Unión Española al ganar por 4 penales a 3, fallando el definitorio el jugador cruzado Jorge Acuña, error que repetiría en un futuro no muy lejano. El triunfo sobre Universidad Católica puso a Unión Española en la final del Campeonato de Clausura 2004, que se definió contra Cobreloa el 16 de diciembre de 2004 en Santa Laura, donde pierde lamentablemente en un estadio repleto por la cuenta de 3 a 1. A pesar de la derrota se mantiene la ilusión y los hispanos van a Calama en busca el triunfo que les permitiría una nueva definición. En el norte, los locales dirigidos por Nelson Acosta, no arriesgan nada y hacen un

60

partido muy conservador refugiándose en su campo, logrando un empate sin goles que les daba el triunfo y el Vice Campeonato de Clausura 2004 a las huestes rojas.

91


Después de una larga espera, la alegría En la temporada 2005 asume como Director Técnico Fer-

En semifinales, de ida, le corresponde enfrentar a Uni-

nando Díaz, el que logra el lugar Nº10 en la tabla general

versidad Católica en el Estadio Santa Laura, partido que

con 26 puntos, pero como ganadores de uno de los gru-

se empata sin goles, mientras que la revancha se dispu-

pos en que estaba dividido el torneo, permite a Unión Es-

ta en un Estadio San Carlos de Apoquindo totalmente

pañola participar en los Play Off para definir al campeón.

repleto. Todo se decidía esa noche lluviosa y helada.

Durante el desarrollo de la fase clasificatoria, el portero

El encuentro termina con un vibrante empate 1 a 1,

titular que había llegado ese año, Ignacio González es sus-

con gol de Manuel Neira, lo que obliga a definir el

pendido por 22 fechas por el Tribunal de Penalidades de la

paso a la final del torneo nuevamente contra Univer-

ANFP por un incidente con el árbitro Enrique Osses en la

sidad Católica, al igual que el año anterior desde el

ciudad de San Felipe, lo que obliga a Jaime Bravo, arque-

punto penal, triunfo que obtiene Unión Española al

ro suplente, a ocupar su puesto por el resto del torneo,

ser más certero que su rival convirtiendo 10 penales

convirtiéndose en figura destacada posteriormente.

sobre nueve. El último penal que perdió Universidad

En los cuartos de final, corresponde enfrentar a Universi-

Católica lo ejecutó Jorge Acuña, quien había sido jus-

dad de Chile, perdiendo primer partido por 2 a 1 y ganan-

tamente el que erró el año anterior el último penal,

do en de vuelta por 1 a 0, resultado que obliga una defi-

mientras que el tiro que le dio la clasificación a Unión

nición a penales, donde Unión Española es más certera y

lo ejecutó su arquero, Jaime Bravo, quien no había ti-

gana por 3 penales a 2.

rado nunca uno.

“Les dije a mis jugadores en la charla previa: Estoy tranquilo, y me sorprende lo tranquilo que estoy, porque tengo confianza en ustedes”. Fernando Díaz, técnico de Unión Española, a sus jugadores ante la final de 2005.

61

92

61. Enfrentando a Universidad de Chile, en cuartos de final. 62. Enfrentando a Universidad Católica en semifinales. 63. Jorge Acuña lanzando el penal fallido.

62

63


Arriba: Sierra, el capitĂĄn del equipo, celebrando. Abajo: Plantel 2005 campĂŠon, junto a su copa.

93


64

65 66

94


67

68

69

70

72

Página izquierda: 64. Fernando Díaz, el técnico. 65. Titular de revista Deportes de El Mercurio. 66. José Rivera celebrando uno de los tres goles de la noche.

71

73

74

Página derecha: 67. Imágenes del encuentro con Coquimbo. 68. Imágenes del encuentro con Coquimbo. 69. Imágenes del encuentro con Coquimbo. 70. Manuel Neira celebrando. 71. José Luis Sierra con la copa. 72. Entrada para la final, partido de ida. 73. Equipo que jugó la noche del triunfo. 74. Manuel Neira celebra su gol.

95


Al haber eliminado a Universidad Católica y Universi-

perjudican notablemente al equipo, se logra un triunfo

dad de Chile en la lucha por el título mentalizó al plan-

de 3 a 2, goles convertidos por Manuel Neira, José Ri-

tel que el campeonato sí era posible, faltaba derrotar

bera y su capitán José Luis Sierra, que levanta la Copa

solamente a Coquimbo Unido que había llegado a la

del Campeonato de Apertura el 9 de julio de 2005 en

final eliminando a Huachipato y Cobreloa.

medio del delirio de la gente de Unión Española.

En un campo húmedo y blando por las intensas lluvias

Para el recuerdo queda la formación inicial de esa

que habían caído sobre Santiago, donde no se podía

triunfal noche que, después de 28 años de espe-

desarrollar buen fútbol, la dirigencia solicita arrendar

ra, logró el título con Jaime Bravo en portería; Raúl

el Estadio de San Carlos de Apoquindo, petición que

Arenas, Richard Benítez, Juan Pablo Toro y Alexis

fue negada por el equipo católico, aduciendo arreglos

Norambuena en defensa; Joel Reyes, Roberto Ór-

de mantención. Es así como Santa Laura se viste de rojo

denes, José Ribera y José Luis Sierra en el medio

con 22 mil hinchas que llegan a alentar al equipo de sus

campo y, como agentes ofensivos, Manuel Neira y

amores, que ven como el gol convertido por Manuel

José Luis Jerez.

Neira daba el triunfo por 1 a 0. Con esa convicción, y acompañado por centenares de hinchas, el equipo viaja a Coquimbo al Estadio Sánchez Rumoroso, donde en un encuentro lleno de emoción se lucha contra un caballeroso rival y, pese a las decisiones arbitrales que

75

76

75. Final de ida, Unión Española vs. Coquimbo Unido, Santa Laura. 76. Portada de sección Deportes, El Mercurio. 77. Jaime Bravo, arquero del encuentro. 78. José Luis Sierra, capitán del equipo, celebra el gol del triunfo. 79. Celebración del título recién obtenido.

77

78

79

96


Plantel

2005

Estadísticas José Luis Jerez Alexis Norambuena Carlos Tapia Richard Benítez Omar Riquelme Juan Pablo Toro Juan José Ribera Manuel Neira Matías Vidangossy Claudio Calderón Alexis Rojas Manuel Beiza Roberto Órdenes Carlos Salas Johann Fuentes Jonathan Orellana Raúl Arenas Miguel Risso Caleb Norkus Mauricio Dinamarca Jaime Bravo Ignacio González José Luis Sierra Director Técnico: Fernando Díaz

Campeón

Camiseta Primera Rueda Unión Española - Cobreloa Rangers - Unión Española Unión Española - Audax Italiano Universidad Católica - Unión Española Unión Española - Everton Cobresal - Unión Española Unión Española - La Serena Melipilla - Unión Española Unión Española - Coquimbo U. Concepción - Unión Española Unión Española - Universidad Chile Temuco - Unión Española Unión Española - Puerto Montt Colo Colo - Unión Española Unión Española - Wanderers San Felipe - Unión Española Unión Española - Concepción Palestino - Unión Española Unión Española - Huachipato Cuartos Final Play Off Unión Española - Universidad Chile Universidad Chile - Unión Española Definición penales Semifinal Play Off Unión Española - Universidad Católica Universidad Católica - Unión Española Definición penales Final Play Off Unión Española - Coquimbo Unido Coquimbo Unido - Unión Española

1-0 0-0 3-3 1-1 2-2 4-3 1-2 1-2 4-2 0-0 0-2 1-2 4-1 4-2 0-1 2-1 1-2 2-3 2-1 1-2 0-1 2-3 0-0 1-1 9 - 10 1-0 2-3

97


De Corporación a Sociedad Anónima

de la institución española, más

vado sin fines de lucro y pasa a

emblemática y representativa

convertirse en Sociedad Anóni-

ante la comunidad chilena: Unión

ma Deportiva Profesional, lla-

El día 28 de septiembre de 2005,

Española deja de funcionar como

mándose desde esa fecha, Unión

se inicia una nueva era en la vida

una Corporación de derecho pri-

Española S.A.D.P.

En el Campeonato de Clausura del año 2005 se llega a un

76

9º lugar con tan sólo 24 puntos, lo que no permite participar en los Play Off, y renuncia a la banca Fernando Díaz. El equipo, sin embargo, por la obtención del Campeonato de Apertura, había clasificado para la Copa Libertadores de América que se jugaba en el año 2006. Vuelve a tomar el mando técnico Fernando Carvallo y, ante la premura del tiempo para armar un equipo al con77

tar con una plantel muy reducido para hacer un digno papel en la Copa Libertadores, refuerza el plantel apostando a la experiencia que le puedan otorgar hombres con más recorrido internacional, como Julio César Gaona, Héctor Tapia, Adrián Vergara, Emerson Pereira y Pedro Reyes. El sorteo hace que Unión Española enfrente a The Strongest, al que vence 1 a 0 con gol de Emerson en Santiago. En la revancha, jugada en la capital de Bolivia, nuevamen-

78

te se triunfa 1 a 0, siendo esta ocasión la primera vez que un equipo chileno vence en la altura de La Paz, con gol de Héctor Tapia casi al finalizar el encuentro. El grupo lo completaban el equipo argentino de Newells Old Boys de la ciudad de Rosario, con quienes se pierde de visita de por 2 a 0, mientras que en Santa Laura, a mediados del segundo tiempo, el equipo argentino consigue el empate 1 a 1. El otro rival fue el equipo de Goias de Brasil, que en su visita a Santiago derrota a Unión Española

98

76. Gol de Héctor Tapia en La Paz. 77. Pedro Reyes. 78. Equipo 2006 en La Paz.


por 2 a 0, y en la revancha jugada en Brasil, sólo se logra un empate, resultado que deja a Unión Española eliminada del certamen.

Recuerdo:

En la competencia local, se logra el 8º lugar con 28 puntos,

Victoria en La Paz

lo que permite clasificar a la liguilla de los Play Off, donde

Unión Española fue el primer equipo de

Unión Española alcanza los cuartos de final, enfrentando

fútbol chileno en ganar en las alturas de

en esta instancia a Colo Colo, que triunfa 4 a 0 en Santa

La Paz, Bolivia, al derrotar a The Stron-

Laura y gana de local por 5 a 0, quedando Unión Española

gers por 1 a 0, el 28 de febrero de 2006.

eliminada por quien sería posteriormente campeón.

Encuentro Unión Española con Goias de Brasil, Copa Libertadores 2006.

99


Años de contraste En el Campeonato de Clausura 2006 se llega al lugar

alta y el retorno de ingresos por la actividad del fútbol

19 con tan sólo 14 puntos y, con los 28 alcanzados en el

era bajo, lo que no alcanza para cubrir los compromi-

Apertura, Unión Española quedaba con un total de 42

sos económicos contraídos anteriormente. A pesar que

unidades, que la ubicaron en la tabla general anual en

fueron ordenadas las cuentas y que se fueron saldando

el lugar Nº14, con serios problemas para no descender.

deudas impagas, la situación obligaba a estudiar múl-

A mediados del campeonato se aleja Fernando Carva-

tiples alternativas para sacar adelante a la institución,

llo, quedando Manuel Rodríguez como entrenador in-

tales como la salida a la bolsa de valores, negociaciones

terino hasta el término del certamen.

con grupos de inversores, venta de activos, etc. Entre

Desde que asume Salvador Calera González la presi-

las medidas que se tomaron para generar ingresos fue

dencia de Unión Española, éste y su directorio buscan

el arriendo de la sede social de la calle Carmen, trasla-

una solución a los problemas económicos que aque-

dando las oficinas al Estadio Santa Laura, sin embargo,

jaban al club, dado que la deuda de arrastre era muy

la renta de la propiedad a una institución universitaria

Equipo 2007.

100


Claudio Calderón y Matías Vidangossy.

Manuel Neira, Capitán del equipo.

de la V Región no generó ningún aporte económico de-

de la tabla de posiciones, renuncia a la dirección técni-

bido a que los arrendatarios, desconociendo el acuerdo

ca el Sr. Pinto, siendo reemplazado para el Campeonato

suscrito, abandonaron la propiedad quedando ésta a

de Clausura por el Sr. Marcelo Espina.

merced de vagabundos que la desvalijaron totalmente.

Para este campeonato 2007 llegan a préstamo Gerson

A mediados de marzo de 2007, el presidente del club

Acevedo y Cristóbal Jorquera, sin embargo el Torneo de

presenta una propuesta a los socios, donde un grupo

Clausura no favorece a Unión Española, que llega sólo a

de inversionistas tenía la intención de comprar la ins-

17 puntos, ocupando el 18º lugar en la tabla de ubica-

titución y el Estadio Santa Laura. La iniciativa fraca-

ciones. La sumatoria de los dos campeonatos del 2007,

sa debido al rechazo por parte de los socios y por la

Apertura y Clausura, da como resultado un total de 45

posterior notificación, el día 5 de abril, de la quiebra

puntos, que colocan a Unión Española en el 16º lugar

de la Corporación Social y Deportiva Unión Española,

de la tabla de descenso.

que poseía el 99% de Unión Española S.A.D.P., lo que motiva el cese de las negociaciones con el grupo económico interesado. A principios de la temporada asume la Dirección Técnica don Héctor Pinto y don Vladimir Bigorra y, como

Recuerdo :

Equipo Centenario

Preparador Físico, Marcelo Canessa Soto. Se integran

En enero del 2006, el presidente de la Conme-

jugadores como Cristián Limenza y Rubén Bascuñan y

bol, don Nicolás Leoz, testimonia a Unión Es-

aparecen como titulares los juveniles David Córdova,

pañola con una placa recordatoria como reco-

Claudio Calderón, Cristián Sepúlveda y se hace inamo-

nocimiento al hecho de ser uno de los pocos

vible Matías Vidangossy. Al final del campeonato el

equipos centenarios del continente.

equipo obtiene 28 puntos lo que lo coloca en el 8º lugar

101


En el Campeonato de Apertura 2008, que contempla-

él mismo quien asume la presidencia de Unión Espa-

ba nuevas bases de ascenso y descenso de divisiones,

ñola S.A.D.P.

se logran 24 puntos, que mantienen al equipo en un

El monto de la transacción alcanza un valor que permi-

peligroso lugar con posibilidades de descender.

te pagar todas las deudas de arrastre y dejar saneada

El día 6 de junio 2008, el Grupo Internacional SEK, por

económicamente a la institución, además de levantar

medio de su presidente don Jorge Segovia Bonet, aca-

las hipotecas que había sobre Santa Laura y la Sede So-

démico y empresario español, adquiere el 100% de

cial de la calle Carmen. Se inicia entonces el proyecto

los derechos federativos de Unión Española S.A.D.P.

de remodelación del estadio para dejarlo con una capa-

en la ANFP y la concesión del Estadio Santa Laura por

cidad de 26 mil espectadores ubicados en cómodas bu-

30 años con opción de compra de éste por parte de

tacas, nuevo sistema de iluminación, pantalla gigante,

este grupo después del décimo año de concesión. Es

palcos VIP, ascensor y arreglo de camarines. El deseo es

Fotos del remozado Estadio Santa Laura Universidad SEK. Graderías y camarines.

102


que el recinto se convierta en uno de los mejores recin-

es asumido por el entrenador de la Categoría Sub 18,

tos del fútbol chileno y junto con ello, que sea un lugar

don Luis Hernán Carvallo, quien saca un gran rendi-

seguro, confortable y que acerque a la familia al fút-

miento al plantel y clasifica para jugar la liguilla de pro-

bol. Se establece además una alianza estratégica con

moción, haciendo modificaciones tanto técnicas como

la Universidad SEK, a través de un ambicioso plan para

tácticas, y algo muy simple, que los jugadores jugaran

menores con el Real Madrid por medio de la Fundación

en sus puestos habituales. Se logran 25 puntos y en un

que lleva el nombre del equipo español.

12º lugar, evitando el descenso automático, sin embar-

En la parte deportiva, se reorganiza todo el trabajo en

go aún queda la Liguilla de Promoción.

la series menores, quedando como Jefe del Área Física, don Marcelo Canessa y como Jefe del Área Deportiva,

Luis Hernán Carvallo.

don Luis Hernán Carvallo. Comienza el Campeonato de Clausura 2008 y asume como nuevo Director Técnico del plantel profesional quien fuera entrenador de Puerto Montt -el día que no se respetaron los acuerdos del año 1997 cuando bajamos a segunda división- que gracias a la fuerte inyección económica que recibe Unión Española por parte de su nuevo propietario, incorpora a varios refuerzos para enderezar el rumbo del plantel e ilusionar a la hinchada. El plan no funciona y faltando ocho fechas para el término del campeonato, su lugar

Panorámica del nuevo Estadio Santa Laura - Universidad SEK.

103


Con heróica reacción, Unión sigue en primera Trece de noviembre de 2008, tarde gris en el Estadio Chinquihue de Puerto Montt. En el primer partido de la Liguilla de Promoción, minuto 35 del primer tiempo, marca Aníbal Carvallo para Puerto Montt. No todo estaba escrito, aún faltaba el segundo tiempo y aunque se sabía que todo se definiría en Santiago, el plantel quería regresar con un resultado positivo. Empezando el segundo tiempo, Unión Española se sa-

Celebración en gol a Puerto Montt.

cude los miedos e impone su fútbol al empatar con el infaltable tanto de Manuel Neira a los cuatro minutos del complemento, sellando el triunfo a los 34 minutos del mismo tiempo Gerardo Cortés. Resultado final: Puerto Montt 1, Unión Española 2. Ventaja tranquilizadora para la revancha, casi misión cumplida.

Gerardo Cortés en el encuentro de vuelta con Puerto Montt.

104 104

Neira en partidos contra Puerto Montt, ida y vuelta.


Equipo 2008 en Santa Laura.

Hinchada hispana en Santa Laura.

La revancha se juega el día 16 de noviembre el Santa

la meta cercana cuando con un soberbio disparo desde

Laura - Universidad SEK ante un gran marco de público

fuera del área dejaba el marcador en un 2 a 3. La sal-

que venía a disfrutar de un partido que en el papel se

vación estaba al alcance de la mano, lo que parecía un

veía favorable con el resultado obtenido en el partido

imposible estaba ahí, y la alegría se desbordó cuando

de ida. Pero el día estaba para sorpresas, cuando a los

Gerardo Cortés a los 80 minutos iguala el marcador a

tres minutos del primer tiempo Claudio Latorre, con

tres tantos.

un impecable cabezazo, convierte para Puerto Montt…

Fueron 32 minutos de agonía, lucha, nobleza, corazón

no se reponían de la sorpresiva ventaja de los sureños

y garra. Fue un cántico a lo imposible y al amor a la ca-

cuando Pablo Pereira alarga la cifra a dos para su elen-

miseta roja. Lagrimas de emoción, abrazos, oraciones,

co a los 13 minutos del mismo lapso, resultado que en-

cánticos, risas, gritos, banderas y camisetas flameando

viaba a Unión Española a Segunda División.

al viento… todo servía para expresar la alegría conteni-

La lápida llegaba cuando a los cuatro minutos de la se-

da después de un año intenso y una liguilla de horror

gunda etapa, el mismo Pablo Pereira convertía la ter-

y espanto.

cera cifra… el silencio invadió Santa Laura. De pronto

Unión Española era de Primera y lo demostró en ese

estallaron los cánticos y gritos de aliento por parte de

tramo final del campeonato, para el recuerdo de una

la hinchada roja que hizo levantar anímicamente al

jornada transcendental quedan los nombre de quienes

equipo derrumbado y sorprendido. En esos instantes,

entregaron todo en el campo de juego: Cristián Limen-

el fuego y la furia roja aparecieron y comenzaron a la-

za, Jaime Rubilar, Sebastián Miranda, Jorge Ampuero,

tir con más fuerza los corazones con el descuento de

Rodrigo Pérez, Fernando Cordero, Aníbal Domeneghini,

Gerardo Cortés a los 13 minutos del segundo tiempo,

Clarence Acuña, José Luis Sierra, Gerardo Cortés, Ma-

que abría la ventana de la esperanza. A los pocos minu-

nuel Neira; con Mario Aravena, Johan Fuentes, Isaías

tos Manuel Neira con su acostumbrada calidad ponía

Peralta y Mauricio Rojas en la banca.

105


Un intenso 2009 Dada la capacidad demostrada por Luis Hernán Carvallo en la recta final del torneo anterior, para el Campeonato de Apertura 2009 se le entrega definitivamente la responsabilidad de continuar en la parte técnica. Con la intención de no pasar zozobras, de lograr títulos nacionales y disputar torneos internacionales, se refuerza el plantel de acuerdo a las falencias del momento. Es así que se conforma un muy buen equipo, incorporándose a la institución jugadores como Gustavo Canales, Rodolfo Madrid, Braulio Leal, David Ramírez, Miguel Aceval, Raúl Estévez, Diego Rosende y Nicolás Núñez. En el campeonato regular se logra el primer lugar con 38 puntos, siendo Universidad de Chile segunda con 31 puntos, lugar que permitía clasificar a la Copa Sudamericana por primera vez, una campaña notable con 38 goles a favor y tan sólo 17 en contra. Para definir al equipo campeón se juega una Liguilla entre los ocho primeros clasificados de la tabla, correspondiendo enfrentar en cuartos de final a O’Higgins de Rancagua. En la ciudad histórica Unión Española rescata un valioso empate 1 a 1, con gol de Gustavo Canales. El partido de vuelta se juega en el Estadio Santa Laura - Universidad SEK, donde se vence al equipo rancagüino en una extraordinaria actuación del plantel, logrando un amplio triunfo por 6 a 1, con goles de Gustavo Canales en dos oportunidades, David Ramírez, Braulio Leal, Jorge Ampuero y Aníbal Domeneghini.

Arriba: David Ramírez, en una portada de la época. Abajo: Raúl Estévez. Derecha: Gustavo Canales celebrando uno de sus goles.

106


107


En las semifinales corresponde visitar a Universidad Católica, quien hace de local en el Estadio Nacional, donde se reparten puntos al empatar 0 a 0, dejando la clasificación pendiente a lo que sucediera en el Estadio Santa Laura - Universidad SEK pocos después. La historia vuelve a repetirse, por el marcador y por el trámite final. Ante 15 mil personas que colman el recinto de la Plaza Chacabuco, en los 90 minutos de partido los equipos no logran alzarse con el triunfo e igualan sin goles, por lo que corresponde definir el paso a la siguiente ronda por medio de los penales. Nuevamente Unión Española es el verdugo para Universidad Católica desde el punto penal,

79

convirtiendo para las huestes rojas Gustavo Canales, Rodolfo Madrid, Aníbal Domeneghini y Fernando Cordero, y convirtiendo para el equipo que dirigía Marco Antonio Figueroa, Milovan Mirosevic y Rodrigo Toloza. Un rotundo 4 a 2 llevaba al elenco rojo a la final del campeonato y una nueva definición a penales eliminaba a Universidad Católica ante Unión Española. Seguían siendo los hispanos la bestia negra del equipo cruzado. En el Estadio Nacional se juega el primer encuentro contra Universidad de Chile ante 50 mil espectadores que llenaban las graderías, donde, con un fútbol de mucha intensidad, se empata 1 a 1, tanto anotado

80

por Mario Aravena para el cuadro rojo. La revancha se juega en el Estadio Santa Laura - Universidad SEK ante unas 18 mil personas que serían testigo de la final de ese campeonato.

79. Portada de diario El Mercurio. 80. Penal atajado por Limenza. 81. Unión Española - Universidad de Chile, jugando la final de ida.

108

81


En un partido trabado todo se define por un afortunado cabezazo azul de Juan Manuel Olivera a los 64 minutos del encuentro, que no hizo justicia a lo sucedido en el campo de juego. Cristián Limenza, Diego Rosende, Jorge Ampuero, Sebastián Miranda, Rodolfo Madrid, Gonzalo Villagra, Braulio Leal, David Ramírez, Raúl Estévez, Mario Aravena, Gustavo Canales, Fernando Cordero, Miguel Aceval, Aníbal Domeneghini fueron quienes casi conquistaron la gloria, dejando todo su esfuerzo y hombría en el gramado. Por su juego, Unión Española fue considerada por la prensa como el mejor exponente de fútbol del camEl plantel llora su derrota ante Universidad de Chile.

peonato, sin embargo eso no bastó para alzar la copa.

Copa Sudamericana Por haber obtenido el mejor puntaje en la fase regular del Campeonato de Apertura 2009, se había clasificado directamente a la Copa Sudamericana, donde el día 5 de agosto correspondió enfrentar en la primera fase del torneo continental a los colombianos de Deportivo La Equidad en la altura de Bogotá, campeones de la Copa Colombia 2008. A los cuatro minutos del primer lapso, Gustavo Canales, con un disparo con su pierna izquierda abría el marcador, pero a los 5 del segundo lapso el jugador Carreño de La Equidad ponía la igualdad. Minutos más tarde Sebastián Miranda convertía un autogol que dejaba en desventaja al equipo rojo, sin embargo, cuando expiraba el encuentro a los 91 minutos de juego, una gran jugada de Mario Aravena por derecha cede el balón a Gustavo CanaArriba: Gol de Gustavo Canales contra Deportivo La Equidad, Bogotá. Abajo: El Capitán Sebastián Miranda contra Deportivo La Equidad, Santiago.

les quien saca un disparo de izquierda y decreta la igualdad a dos tantos.

109


El partido de vuelta se juega en el Estadio Santa Laura

reacciona David Ramírez y consigue el empate 1 a 1.

- Universidad SEK, que ve como Mario Aravena a los 14

Ya en el segundo tiempo un carrerón de más de 50 me-

minutos del primer tiempo convertía la única cifra que

tros del mismo Ramírez le da la posibilidad a Raúl Esté-

se reflejó en el marcador.

vez para dejar en ventaja al equipo rojo. El Estadio José

La llave se decidía con un global de 3 a 2 para los hispa-

Amalfitani completamente repleto, enmudece. Pero no

nos, que pasaban a los octavos de final donde corres-

estaba todo dicho, el equipo argentino asedia constan-

pondía enfrentar al poderoso equipo argentino de Vé-

temente el área hispana hasta que un desafortunado

lez Sarsfield, que venía de eliminar en la fase anterior a

autogol a los 90 minutos de Diego Rosende, instala un

Boca Juniors de Buenos Aires.

empate que sabía a victoria.

En un partido donde Unión Española saca a relucir todo

Luego, en el minuto 92 llegaría otro gol de Vélez Sars-

su buen juego de toque y suave control del balón, se

field que dejaba finalmente los tres puntos en Buenos

encuentra tempranamente en desventaja por un gol

Aires y en los hispanos una amargura difícil de digerir.

convertido a poco de iniciado el encuentro, hasta que

Resultado final, Vélez Sarsfield 3 - Unión Española 2.

Imágenes del partido de ida (octavos de final), contra el equipo argentino de Vélez Sarsfield en el Estadio José Amalfitani, Buenos Aires.

110


Arriba: Prensa destaca la participación de Unión Española en Copa Sudamericana. Abajo: Imágenes del partido contra Vélez Sarsfield en Santa Laura - Universidad SEK.

La revancha en Santiago empieza con buenos augurios

Al comenzar el segundo tiempo descuenta el equipo

ya que a los 14 minutos del primer tiempo Jorge Am-

argentino, resultado que aún clasificaba a Unión Espa-

puero impone el 1 a 0, luego, Gustavo Canales alarga

ñola, pero el balde de agua fría cae a los 85 minutos

las cifras a un 2 a 0. Se jugaba a un todo o nada, los de-

del segundo tiempo cuando los trasandinos consiguen

fensas atacaban y los delanteros defendían, todos con

la igualdad, eliminando a Unión Española del torneo

los dientes apretados, nada de especulaciones, sólo ju-

continental.

gar a lo que mejor sabían hacer, atacar.

111


Ya de vuelta al Campeonato de Clausura del 2009 se

Núñez, Francisco Nájera, Miguel Aceval, Diego Rosen-

enfrenta con el sabor amargo de no haber conquista-

de, Gonzalo Villagra, Nicolás Altamirano, Camilo Are-

do el título en el campeonato recién pasado, pero se

txabala, Mario Aravena, Gustavo Canales y Fernando

logra el 7º lugar con 25 puntos, lo que alcanza para

Cordero, entrando posteriormente Manuel Neira,

jugar los Plays Off que definen al campeón. La tabla

Marco Hidalgo y Rodrigo Gattas. En esta formación

anual en la que se suman los puntajes de los dos cam-

aparecen cuatro jugadores provenientes de las divi-

peonatos, ubicaban a Unión Española en el 2º lugar.

siones juveniles de José Luis Sierra. Convierten para

Pero el campeonato no empieza bien: los hispanos

Unión Española esa tarde Gustavo Canales y Mario

pierden de local en la primera fecha contra Everton

Aravena, en dos ocasiones cada uno.

por 1 a 0, para luego caer ante Huachipato por 2 a 1. El primer triunfo se logra de local contra Cobresal por 1 a 0, pero el nerviosismo, la ansiedad y la presión de la hinchada se traduce en la baja colectiva del equipo, que conduce finalmente al alejamiento del entrenador Luis Hernán Carvallo, asumiendo interinamente José Luis Sierra, quien desempeñaba el mismo cargo en las divisiones menores. Sierra debuta al mando del primer equipo, con un triunfo por 4 goles a 3 sobre Universidad Católica,

“Con Unión, el fútbol chileno reescribe su historia continental”. Prensa de la época.

quedando para el recuerdo la formación del plantel con que el ex jugador inicia su carrera a cargo de un plantel profesional: Luis Marín (portería), Nicolás

Plantel 2009.

112


La hinchada hispana siempre presente con sus banderas y sus niños.

A los pocos días llega como entrenador, en reemplazo

con quienes cae de visita por 2 a 1, con gol converti-

de Luis Hernán Carvallo, el Sr. Rubén Israel, quien con-

do por Gustavo Canales. Sería el mismo Canales quien

duce el equipo por el resto de la temporada regular,

nuevamente convertiría en el partido de revancha, co-

donde se accede a los Play Off. En éstos, Unión Españo-

tejo que termina igualado 1 a 1, dejando al elenco his-

la enfrenta en cuartos de final al equipo de La Serena,

pano eliminado del torneo.

113


La Unión de las nuevas generaciones Para el campeonato del año 2010, Unión Española ve

El día 16 de octubre, ya con Sierra a la cabeza, en-

partir a su goleador Gustavo Canales a River Plate, por

frenta a Universidad de Chile ganando por 2 a 1 con

lo que se refuerza contratando a Martín Ligüera, Rainer

goles de Harbottle y Canales, tantos convertidos a los

Wirth, Leandro Delgado, Alexander Medina y Esteban

minutos 87 y 88 del encuentro.

González, equipo que comienza con un triunfo de visita ante Everton por 1 a 0. En la primera mitad de este torneo, antes del Mundial de Sudáfrica 2010, Unión Española se ubica en el 5º lugar. Retorna además al club desde Argentina, Gustavo Canales y se contrata a Luis Pedro Figueroa, que jugaba en el Club Palmeiras de Brasil y Kevin Harbottle, quien había iniciado su carrera desde muy joven en Deportes Antofagasta y que estaba jugando en Argentina. El campeonato transcurre normalmente, hasta que en el mes de octubre el entrenador Rubén Israel abandona la institución, pues su planteamiento defensivo no reflejaba la potencialidad del equipo y es así que nuevamente José Luis Sierra se hace cargo del plantel de honor.

Sebastián Miranda.

Gustavo Canales, tras un corto paso por River Plate, regresa para ser el goleador de la Liguilla Pre Libertadores.

114


Gol de Leonardo Monje, donde se elimina a Universidad de Chile de la Liguilla Pre Libertadores, lo que gatilla la salida del entrenador azul.

Por la ubicación alcanzada en la tabla de posiciones, el

había eliminado a Huachipato en la primera fase. El

5º lugar daba chances para jugar una Liguilla que defi-

primer pleito se realizó en el reducto hispano, logran-

ne un cupo para la Copa Libertadores, mini torneo don-

do un laborioso triunfo por 2 a 1, con goles de Braulio

de participaron también Audax Italiano, Universidad de

Leal y Gustavo Canales, en el minuto 90 de lanzamien-

Chile y Huachipato.

to penal.

La llave de la primera fase enfrentaba a Unión Española

Con la convicción de realizar un buen cometido y sa-

y Universidad de Chile, pleito que se juega en el Estadio

lir victoriosos, los dirigidos por José Luis Sierra se pre-

Santa Laura - Universidad SEK, donde ningún conjunto

sentan en el Estadio Municipal de La Florida, donde al

marca superioridad resultando el marcador sin goles.

cabo de 90 minutos el marcador refleja un empate 1 a

La revancha se realiza en el Estadio Nacional y, Unión

1, marcado por Gustavo Canales a los 43 minutos del

Española, haciendo gala de una superioridad futbolís-

primer tiempo, que deja a los itálicos fuera del camino.

tica incuestionable, supera largamente a los azules con

Era la clasificación a la Pre Libertadores, ubicados como

un contundente 4 a 1, donde la figura es nuevamente

Chile 3 para los efectos de sorteo de la Confederación

Gustavo Canales, quien anota tres tantos, adjudicándo-

Sudamericana de Fútbol.

se el cuarto Leonardo Monje. Este resultado y la elimi-

Con el equipo clasificado para la Liguilla de la Liberta-

nación de Universidad de Chile en la liguilla provocan el

dores, la dirigencia de Unión Española considera que

cese de las funciones del entrenador azul.

José Luis Sierra sea nombrado definitivamente como

Luego correspondió enfrentar a Audax Italiano que,

el entrenador del primer equipo.

115


82

Con grandes esperanzas y para realizar una buena presentación tanto nacional como internacional, durante el año 2011 Unión Española contrata a Sebastián Jaime, Diego Scotti, José Pérez, Rafael Olarra y Federico Elduayen, quien se lesiona a última 83

hora, por lo que en su reemplazo se contrata a Eduardo Lobos. De acuerdo a las bases de la Confederación Sudamerica, al ser ubicados como Chile 3, correspondió enfrentar al Club Bolívar de La Paz, al que se vence en Bolivia por 1 a 0, gol convertido por Fernando Cordero. La revancha se juega en Santiago, donde ambos equipos no logran superarse e igualan 0 a 0, lo que clasifica a Unión Española a la Copa Libertadores de América en el grupo que integran Universidad Católica, Caracas y Vélez Sarsfield de Argentina.

84

Unión Española debuta contra Universidad Católica en el Estadio Santa Laura - Universidad SEK ante un público controlado de 10.660 espectadores, empatando a dos goles convertidos por Leonardo Monje y Braulio Leal. Para enfrentar a Caracas se viaja a la ciudad del mismo nombre, en tierras venezolanas, donde lamentablemente el campo de juego del Estadio Universitario estaba en tan mal estado, que era imposible jugar al fútbol, cosa que incomodó al equipo hispano, que cae por 2 goles a 0. Se recibe a Vélez Sarsfield jugando como local y se logra un triunfo de 2 a 1, convertidos por Martín Ligüera y Braulio Leal. Luego, se juega la revancha contra el equipo bonaerense y se cae por 2 a 1, con un solitario gol convertido por Leandro Delgado.

85

Pero en el Estadio Santa Laura - Universidad SEK, se produce la sorpresa cuando inesperadamente el cuadro venezolano de Caracas da vuelta un partido que perdía 1 a 0 con gol de Sebastián Jaime a los tres minutos. En el segundo tiempo, refugiándose en un empate que habían logrado al promediar la primera mitad, encuentran a los 82 minutos, en un fulminante contraataque, el gol de la victoria. Ya sin ilusión, pero con la frente en alto y mucha hidalguía, se enfrenta de visita a Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo donde el equipo es derrotado por 2 goles a 1, tanto convertido por Kevin Harbottle. Fin de una campaña en la Libertadores con sabor a poco. Se jugó bien, se luchó con bravura pero los resultados no acompañaron.

86

82. Gol de Fernando Cordero en La Paz. 83. El equipo celebra el gol de Leonardo Monje como local. 84. Sorteo en partido de ida contra Vélez Sarsfield. 85. Prensa destaca triunfo dobre Vélez Sarsfiels en Santa Laura. 86. Delgado y Olarra celebran gol anotado en Buenos Aires. Página derecha: José Luis Sierra en su rol como DT oficial.

116


117


Un 2011 con sabor a poco En el Campeonato de Apertura 2011 se hace una buena

esa temporada, en el Estadio Nacional, encuentro donde

campaña, alcanzando el 3º lugar con 32 puntos y siendo

Unión Española cae por 3 a 0, resultado que no refleja

una de las defensas menos batidas del torneo. Este pun-

lo ocurrido en la cancha, pues gran parte del partido se

taje permite participar en la Liguilla por los Play Off, en

jugó con hombres menos, dada la expulsión de Esteban

la que participan Unión La Calera, Universidad de Chile,

González a los 25 minutos y la de Leandro Delgado a los

Universidad Católica, Colo Colo, O’Higgins y Palestino.

75 minutos. La revancha en el reducto hispano es favo-

En cuartos de final se viaja a La Calera para enfrentar al

rable a los azules, quienes convierten a los 92 minutos el

equipo local, que vence con gol de Ángel Carreño. La in-

único gol que reflejó el marcador, y nuevamente se sufre

grata revancha se juega en el Estadio Santa Laura - Uni-

la expulsión de un jugador, en este caso, Raúl Estévez.

versidad SEK, donde factores como el rígido esquema del equipo cementero, la deficiente actuación arbitral y la mala suerte al desviar un lanzamiento penal en las postrimerías del encuentro, hacen que el marcador quedase en 0 a 0, eliminando a Unión Española de los Play Off. El Torneo de Clausura del año 2011 deja al equipo hispano en un 8º lugar con 23 puntos, que permitía nuevamente entrar a la Liguilla de los Play Off para elegir al campeón. En el primer partido corresponde enfrentar a Universidad de Chile, que posteriormente sería el campeón de

Gonzalo Villagra, Capitán.

Equipo 2011. Arriba de izquierda a derecha: Figueroa, Leal, Olarra, Delgado, Wirth, Jaime. Abajo: Villagra, Liguera, Cordero, Madrid, Monje.

118


De izquierda a dercha: Emanuel Herrera, Emiliano Vecchio, Sebastián Jaime y Dagoberto Currimilla.

2012, un año intenso A comienzos del año 2012 se incorporan jugadores

El año futbolístico comienza en enero con el encuen-

de la talla de Nicolás Berardo, Dagoberto Currimilla,

tro de la llave seis de la primera fase eliminatoria de

Mauro Díaz, Emiliano Vecchio, Emilio Hernández y

la Copa Libertadores de América, donde correspon-

Emanuel Herrera, y retorna Jorge Ampuero que esta-

de enfrentar al poderoso campeón mexicano Tigres

ba cedido a préstamo en Unión La Calera.

de Monterrey. El encuentro se realiza en Santiago

El desafío es hacer una buena campaña y dejar

ante un público expectante por ver el debut de las

bien puesto el nombre de Unión Española y de Chi-

nuevas contrataciones y con el solitario gol de Gon-

le en esta justa, y para ello se cuenta con un plan-

zalo Barriga a los 59 minutos, se gana el encuentro.

tel excelente y un entrenador de categoría. Los

Se viaja a la ciudad mexicana en busca de la clasifica-

grandes nombres de los equipos extranjeros llenos

ción. Conscientes los locales que requerían el triun-

de estrellas, con plantillas millonarias no asustan,

fo, empiezan a controlar las acciones y es así como

sino que dan mayor coraje y confianza, gracias a lo

a los pocos minutos encuentran premio a su afán,

que se ha venido proyectando desde hace algunos

pues a los 15 minutos abrían el marcador y a los 22

años, una labor silenciosa que empezaría a rendir

minutos, tras un error defensivo, alargaban la cuenta

sus frutos prontamente.

a 2 a 0, resultado que los dejaba en la otra fase.

119


87

Sin embargo, a los 33 minutos, después de haber pasado muchas dificultades, Emanuel Herrera convierte un gol (penal) para Unión Española por falta contra Gonzalo Barriga. Con ese marcador, que permitía a Unión Española pasar por diferencia de goles a siguiente fase, se van al descanso y al regreso al campo de juego, cuando nadie lo esperaba, a los 69 minutos Sebastián Jaime iguala el marcador con un cabezazo tras un centro de Gonzalo Barriga. El equipo tramontino quedaba eliminado… se había eliminado al campeón de México. En el Estadio de la Universidad de Monterrey abarrotado con camisetas amarillas, en medio de la hinchada, en la tribuna popular, se ve una camiseta de Unión Española… era un hincha solitario entre la fanaticada de Tigres

88

va solo desde Santiago a alentar a su equipo. Cuando el plantel entra al campo de juego y hace su saludo protocolar, se da cuenta de la solitaria camiseta roja que los alentaba y que sobresalía entre tantos hinchas locales, se acercan hacia él saludándolo y, de esta forma, testimoniar el agradecimiento por el apoyo brindado. Al término del partido el público mexicano despidió al hincha solitario entre aplausos por el coraje de demostrar su lealtad al equipo.

89

Al ser ganadores de la eliminatoria preliminar, a Unión Española le corresponde participar en el Grupo 3, que estaba compuesto por Bolívar de La Paz, campeón de Bolivia, Junior de Barranquilla, campeón de Colombia y Universidad Católica. Se debuta contra Junior de Barranquilla en Santiago, al que se derrota por 2 a 0, tantos convertidos por Emanuel Herrera y Fernando Cordero.

87. Sebastián Jaime en Monterrey. 88. Emanuel Herrera celebrando, atrás el “hincha solitario”. 89. Parte del equipo celebrando junto al “hincha solitario”. 90. Sebastián Jaime, celebra el gol del triunfo. 91. Mauro Díaz camino al gol de media cancha en La Paz. 92. Gol de Vecchio en Barranquilla. 120

90


Cuando toca viajar a La Paz, donde se enfrenta al equi-

no, donde el gol de Gonzalo Villagra no alcanza, pues el

po local de Bolívar, a los pocos minutos del encuentro

equipo cae 2 a 1.

el equipo local se ponía en ventaja, pero el mejor juego

Con la confianza por el juego demostrado en cotejos

y mayor dinamismo lo ponía Unión Española, equipo

anteriores, se recibe a Bolívar de La Paz. Con goles de

que gracias a un golazo de casi media cancha de Mau-

Braulio Leal en el primer tiempo y de Emanuel Herrera

ro Díaz emparejaba las acciones. Minutos más tarde

en el segundo, los hispanos quedaban en una cómoda

Emanuel Herrera ponía el 2 a 1 y cerraba la noche un

ventaja, descontando el conjunto altiplánico casi al fi-

gol de Jean Paul Pineda. Resultado final, Unión Espa-

nal del lance.

ñola 3 - Bolívar 1.

Se va a la ciudad de Barranquilla para enfrentar al equi-

En Santiago se recibe al cuadro de Universidad Católi-

po local y a pesar del buen juego, se desperdician oca-

ca y, en un disputado pleito, el encuentro termina en

siones de gol, finalizando el encuentro con un 2 a 1,

empate 1 a 1, tanto convertido por Emanuel Herrera

favorable al local. El gol hispano lo convirtió de tiro libre

en el minuto 90 de lanzamiento penal. La revancha se

Emiliano Vecchio.

juega con Universidad Católica en el recinto cordillera-

91

92

Gonzálo Villagra, al referirse al triunfo obtenido en La Paz.

121


La tabla final del Grupo quedó con Unión Española en

Salen al campo Unión Española, seguida por Boca Ju-

el 1º lugar, con 10 unidades, seguido por Bolívar de La

niors, el estadio se mueve, parece temblor, no, es su

Paz, con las mismas 10, seguidos por Junior con siete

hinchada que salta y canta, el aire se llena del humo de

y últimos con sólo seis unidades Universidad Católica.

las bengalas, fuegos de artificios, miles de cintas de pa-

El sistema de emparejamiento elaborado por la Confe-

pel caen desde el cielo, cientos de bombos retumban.

deración Sudamericana, establecía que el Ganador del

Y el cántico trepidante de Boca. Acompañan al plantel

Grupo 3 jugaba la siguiente fase, octavos de final, con

unos 2 mil hinchas que en la platea más alta de la Bom-

el equipo que salió ubicado en 2º lugar del Grupo 2,

bonera, tocando el cielo, viven una noche imborrable.

que era Boca Juniors de Buenos Aires.

El esquema táctico de Unión Española no varió, salió

La noche del 25 de abril de 2012 Unión Española se

a jugar lo que sabía, el buen trato del balón, nunca re-

presenta en La Bombonera, un estadio mágico, atro-

nunciando al ataque.

nador, vivo, imponente, grandioso. Faltan adjetivos

La Bombonera estalla cuando el equipo local convier-

para describir lo que era eso.

te el 1 a 0, pero esos miles de aficionados no pueden

“Sólo dos equipos han humillado futbolísticamente a Boca Juniors en La Bombonera y uno es este”. Periodista argentino luego de la actuación de Unión Española en el estadio La Bombonera de Buenos Aires, Copa Libertadores 2012.

93

94

96

122

95

97

98


99

102

Página izquierda: 93. Estadio La Bombonera. Arriba, 2 mil hinchas hispanos. 94. Sebastián Jaime celebrando su gol. 95. El argentino Riquelme marcado por Olarra y Leal. 96. Emanuel Herrera. 97. Scotti contra Riquelme. 98. Mauro Díaz.

100

101

103

104

Página derecha: 99. Saludo de los equipos. 100. Equipo abrazado antes del inicio del encuentro. 101. Santa Laura - Universidad SEK repleto. 102. La marca de Emanuel Herrera. 103. Gol de Boca Juniors. 104. Ampuero luchando por el balón.

creer que Unión Española, con gol de Sebastián Jaime,

tragolpe. En el primer tiempo se cae por 1 a 0, en una

empata el encuentro en la segunda mitad. Por juego y

definición ante un centro de un tiro libre. En el segundo

actitud sólo existía el equipo hispano, que ve cómo el

lapso, Unión Española sale a revertir el marcador ad-

empate se le escapa tras una gruesa falla defensiva a

verso y asedia insistentemente a su rival, el que me-

los 84 minutos del complemento. Por su juego, por su

diante contragolpes encuentra la única forma de hacer

fútbol, Unión Española acalló La Bombonera y como

daño. Cuando el asedio se hacía insostenible para el

decía un periodista argentino finalizado el encuentro

equipo bonaerense, emerge la figura de Juan Ramón

a sus auditores: “sólo dos equipos han humillado fut-

Riquelme que convierte el segundo tanto, situación

bolísticamente a Boca Juniors en La Bombonera y uno

que no desanima al equipo local, que no baja los brazos

es este”.

y sigue buscando, hasta que Pineda hace el descuento.

El partido de vuelta se juega en un Estadio Santa Laura-

Cuando casi se empataba, nuevamente desequilibra Ri-

Universidad SEK totalmente lleno de color rojo, una

quelme al poner el 3 a 1, Unión Española insiste y logra

fiesta, el público estaba entusiasmado por el juego y la

acercarse con un 3 a 2 que no bastó a pesar de batallar

pachorra demostrada días atrás en Buenos Aires.

hasta el final.

Como es la tónica del equipo hispano, los jugadores sa-

Cae el telón de esta digna actuación en la Copa Liber-

len a ganar y a jugar buen fútbol, pero se encuentran

tadores donde Unión Española venció a los campeones

con un Boca Juniors que se refugia bien y sale en con-

de México, Colombia y Bolivia.

123


Representante chileno de la Copa Libertadores Sub 20 Por segunda vez se realiza la Copa Libertadores Sub 20

de Venezuela; América de México y el equipo español

y como el año anterior el equipo Sub 18 de Unión Espa-

Atlético Madrid en calidad de invitado.

ñola sale campeón de su categoría en la competencia

Al equipo de Unión Española, adiestrado por Vladimir

organizado por la A.N.F.P, clasifica como el represen-

Bigorra, le corresponde participar en el Grupo A junto

tante chileno para jugar la Libertadores juvenil que se

a Universitario de Lima, América de México y Real Es-

realiza en la ciudad de Lima, Perú.

ppor de Venezuela. El debut es contra el equipo azteca

A esta cita, acuden por Argentina, Boca Juniors y River

América, al cual se le empata a 1, tanto convertido por

Plate; por Bolivia el equipo de Blooming; Corinthians

Ramsés Bustos.

y América Mineiro por Brasil; Junior por Colombia; In-

Corresponde enfrentar al local Universitario, logran-

dependiente José Terán de Ecuador; Cerro Porteño de

do un valiosos triunfo por 4 a 2, goles convertidos por

Paraguay; Universitario, Alianza Lima y Sporting Cristal

Ramsés Bustos en dos ocasiones, un gol de Rodrigo

por Perú; Defensor Sporting de Uruguay; Real Esppor

Gattas y un autogol peruano. El último partido de la

Unión Española Sub - 18 celebrando su triunfo en el campeonato local, que les permite llegar a Copa Libertadores Sub - 20 como representantes de Chile.

124


fase de grupos es contra el equipo venezolano Real Esppor al que se doblega por 3 goles a 1 todos los goles convertido por Rodrigo Gattas. Los medios periodísticos describían al equipo joven de Unión Española como una copia de lo que hacía el plantel de honor por el buen trabajo que se realizaba y la proyección de esos muchachos. Esta generación de jugadores es el fruto de lo que había formado José Luis Sierra cuando comenzó su trabajo como entrenador en divisiones menores. En el equipo que jugaba en Lima había varios jugadores que ya incursionaban en el plantel de honor, como Ramsés Bustos, Rodrigo Gattas, Matías Navarrete, Fabián Saavedra, Óscar Hernández, Dante Martínez, Nahuel Donadell y Mario Larenas. En los cuartos de final, corresponde enfrentar al otro equipo local, Alianza de Lima, con quienes se empata a 1, debiendo definirse a penales el pase a la otra llave. Desde los 12 pasos se gana por 4 a 1 y Unión Española pasa a semifinales. En esta fase, el rival es Defensor Sporting de Uruguay con quienes, en un partido arduamente disputado, también se empata a un tanto, pero desde los 12 pasos es más efectivo el equipo uruguayo que pasa a la final. Por la definición del tercer y cuarto puesto, corresponde enfrentar al equipo brasileño de Corinthians, cayendo por 2 goles a 1. A nivel Sudamericano en la categoría Sub 20, entre 16 planteles, se hizo una muy buena campaña, con 11 goles a favor, siendo junto a River Plate -que fue el campeón de la Copa- las delanteras más efectivas del campeonato. El jugador Rodrigo Gattas se convierte en scorer del torneo con seis tantos. Cabe señalar que el equipo de menor edad era Unión Española. Rodrigo Gattas, scorer del torneo.

125


Campeonato Nacional y Copa Chile 2012 En el plano local, en el Campeonato de Apertura, se lo-

cian paralelamente el Campeonato de Clausura

gra un 5º lugar, que permite participar en la liguilla para

del mismo año y la Copa Chile 2012-2013.

definir al ganador del torneo.

A Unión Española le corresponde participar en el Grupo

En la primera eliminatoria, los cuartos de final, Unión Es-

4 de la Copa Chile con Magallanes, Universidad Católica y

pañola enfrenta a Universidad Católica en el Estadio San-

Audax Italiano. La competencia se inicia a Magallanes en

ta Laura - Universidad SEK, a la que se le derrota por 3

el Estadio Santiago Bueras de Maipú, donde se empata

a 0, goles convertidos por Fernando Cordero, Sebastián

2 a 2, tantos convertidos para los hispanos por Eduardo

Jaime y Emanuel Herrera, con un juego incontrarresta-

Lobos de penal y Braulio Leal. Luego, se visita a Universi-

ble por el cuadro universitario. El desafío de revancha se

dad Católica en su casa, ganando los hispanos por 2 a 1,

juega en San Carlos de Apoquindo, donde hasta los 86

goles convertidos por Gonzalo Barriga y Sebastián Jaime.

minutos del segundo tiempo clasificaba Universidad Ca-

Se vence a Audax Italiano por 2 a 0 con goles de Óscar

tólica que ganaba 1 a 0 y por disposición reglamentaria,

Hernández y Gonzalo Barriga, para luego recibir en casa

el equipo cruzado pasaba a la siguiente etapa por su me-

a Magallanes al cual se le derrota por 4 a 0, con goles

jor ubicación en la tabla general, pero Emiliano Vecchio

de Dagoberto Currimilla, Gonzalo Barriga, Patricio Ru-

hace el gol que empata el encuentro y elimina al equipo

bio y Fabián Saavedra. Cuando corresponde enfrentar

cruzado. Se hacía justicia al buen juego.

a Universidad Católica en casa, se le humilla con un in-

En semifinales, se juega en Santiago con O’Higgins de

usitado tanteador de 6 goles a 1, convertidos -todos en

Rancagua que cae derrotado por el equipo rojo por 1

el primer tiempo- por Enzo Ruiz, Patricio Rubio, Mauro

gol a 0, convertido por Emiliano Vecchio. En la visita a

Díaz y en tres ocasiones Emiliano Vecchio.

Rancagua se cae 2 a 1, con gol convertido por Sebastián Jaime, pero por disposición reglamentaria a pesar que se tenía mejor resultado de visita, es el equipo de la VI Región quien pasa a la siguiente fase. El jugador Emanuel Herrera convierte 11 goles en el Campeonato de Apertura 2012, que lo transforman en el scorer del torneo y además, su brillante campaña en la Copa Libertadores de América donde hizo cinco goles, lo catapultan hacia el fútbol europeo, siendo contratado por el Montpellier de Paris. Con el sabor de haber tenido un muy buen fútbol y muy buen equipo para seguir avanzando en los Play Off del Campeonato de Apertura 2012, se ini-

126

Unión Española recibe en casa a Universidad Católica, a quien se vence por un recordado marcador de 6 - 1. La imagen refleja el marcador del primer tiempo.


Para terminar los partidos del grupo se visita a Audax

se empata 2 a 2, goles convertidos por Oscar Hernández

Italiano y se les vence en La Florida 3 a 0, con goles de

y Diego Scotti.

Fabián Saavedra en dos ocasiones y Rodrigo Gattas.

Semifinales enfrenta a Unión Española a Universidad de

En esta fase Unión Española, termina invicta con 19 go-

Chile, donde en el partido de ida se empata 0 a 0 y el par-

les a favor y sólo cuatro goles en contra.

tido de revancha, que se juega en el Estadio Nacional, al

Por los octavos de final, se enfrenta a Trasandino de Los

finalizar los 90 minutos el marcador reflejaba un 0 a 0, lo

Andes, con el que se empata en esa ciudad a 2, goles con-

que lleva a una definición a penales, perdiendo los hispa-

vertidos por Emiliano Vecchio y Nicolás Berardo. En la re-

nos 5 a 4.

vancha, jugada en Santiago, el equipo andino trató de clasificar apelando a todo su potencial pero caen derrotados por 3 a 0, goles convertidos por Rafael Olarra, Emiliano

Recuerdo: Unión invicta

Vecchio y Sebastián Jaime.

Lo anecdótico es que Unión Española es elimi-

Ya en cuartos de final, el equipo que visita el Estadio San-

nada invicta de la Copa Chile sin haber perdido

ta Laura - Universidad SEK para enfrentar a Unión Espa-

ningún encuentro, convirtiendo 29 goles, siendo

ñola es Rangers de Talca, quien esa noche cae derrotada

el equipo más goleador del torneo y con la de-

por 3 goles a 0, con autogol de Garrido y dos goles de

fensa menos batida, con sólo 8 tantos.

Rodrigo Gattas. Luego, en la visita a la ciudad del Piduco

Equipo 2012.

127


Clausura 2012, tan cerca de cumplir el sueño En el Campeonato de Clausura 2012 se logra el 7º lugar

ambos conjuntos reparten puntos al empatar 0 a 0.

con 23 puntos, que permite clasificar a los Play Off para

La definición y el paso a la siguiente fase se desarrolla

definir al campeón. Por la partida de su goleador Ema-

en el Estadio Nacional, donde dando una demostración

nuel Herrera al fútbol francés, llegaba Patricio Rubio

de buen fútbol y capacidad, Unión Española arrolla al

para reforzar la delantera.

equipo azul por un holgado marcador de 4 goles a 1,

En el campeonato regular, es de destacar el triunfo que

destacando la capacidad goleadora de Patricio Rubio

se logra ante Universidad de Chile por un holgado mar-

-que anotó dos tantos-, Emilio Hernández y Sebastián

cador de 5 a 2 que venía a curar las heridas por la elimi-

Jaime que convirtieron los restantes.

nación en la Copa Chile. Esa tarde convirtieron Sebas-

Ya en semifinales, corresponde enfrentar a Colo Colo

tián Jaime -en dos ocasiones-, Patricio Rubio, Emiliano

como dueños de casa en el partido de ida. El resultado

Vecchio y Emilio Hernández. En el partido que da la cla-

del encuentro refleja lo que se vio en el campo, el me-

sificación se supera a Cobreloa 2 a 1, con gol convertido

jor fútbol y la mejor técnica le dieron a Unión Española

por Patricio Rubio en el minuto 87 y por Rodrigo Gattas

el triunfo por 3 a 1, con goles convertidos por Emilio

en el minuto 91 del mismo.

Hernández, Sebastián Jaime y Patricio Rubio.

Clasificaron para la Liguilla definitoria los conjuntos de

En el partido de vuelta, ante un Estadio Monumental

Palestino, Huachipato, Colo Colo, Audax Italiano, Iqui-

repleto de espectadores que esperaban una revancha,

que, Rangers, Universidad de Chile y Unión Española.

Colo Colo se encuentra frente a un equipo rojo que

En el primer encuentro de estas eliminatorias por los

nunca renuncia a su fútbol y es con goles de Braulio

cuartos de final, Unión Española enfrenta a Universi-

Leal y Rodolfo Madrid que Unión Española derrota y

dad de Chile en Santa Laura - Universidad SEK, donde

elimina a Colo Colo por 2 a 0.

Unión Española frente a Universidad de Chile en ambos triunfos: Primero 4 a 1 en el Estadio Nacional y luego 5 a 2 en Santa Laura - Universidad SEK.

128


Unión Española frente a Colo Colo en partido de ida, en Estadio Santa Laura. Resultado 3 a 1 favorable para los hispanos.

Unión Española frente a Colo Colo en partido de vuelta en el Estadio Monumental, donde el equipo albo resulta eliminado.

Lo más difícil se había hecho, ya se estaba en la final,

mer partido definitorio ante el conjunto acerero, Unión

por el camino tortuoso, enfrentando a los equipos más

Española, fiel a su convicción de buen fútbol y clase, sale

nombrados y más difíciles en el papel.

a demostrar lo que sabe y le regala a su hinchada un

A la final llega el conjunto de Huachipato, después de

alegre y decidor 3 a 1, tantos convertidos por Sebastián

eliminar a Palestino y a Rangers.

Jaime en dos ocasiones y un autogol del defensor Merlo

El día 5 de diciembre 2012 en el Estadio Santa Laura -

de Huachipato.

Universidad SEK, totalmente repleto y teñido de rojo,

La revancha se juega en el Estadio Las Higueras de Tal-

con un público bullanguero, con carácter festivo y fa-

cahuano, ante un público acerero que colmaba las ins-

miliar, se vive la fiesta del fútbol. Al desarrollarse el pri-

talaciones y que esperaban que su equipo remontara la

129


Arriba: Panorámica de la final Unión Española - Huachipato, en Estadio Las Higueras de Talcahuano. Abajo: Portada de revista Deportes del diario El Mercurio.

llave; por otro lado la nutrida hinchada de Unión Española esperaba ansiosa seguir la racha ganadora. En un dramático y desafortunado encuentro, el cuadro rojo cae injustamente por 3 goles a 1, lo que obliga a definir el título del campeonato desde los 12 pasos, oportunidad que brinda a Huachipato alcanzar el Campeonato de Clausura 2012. Conscientes de lo que se pudo lograr estando tan cerca de alcanzar la meta y sabiendo el potencial que se tenía, se empieza a trabajar para el Campeonato de Apertura 2013 (Transición).

130


“A mí me costó más levantar una Copa con Unión que a ustedes”. Gonzálo Villagra, al referirse al triunfo de 2013, debido a su ausencia del campeonato 2005.

“Yo soy hincha de Unión, igual que toda mi familia. Por eso nunca me planteé ir a probarme a otro lugar”. José Luis Sierra, hincha, jugador y técnico de Unión Española.

“Sebastián Jaime el día que anda iluminado puede hacer dos o tres goles, nunca con gestos extemporáneos”. Sergio Navarro, capitán de la Selección de 1962.

131


132


133


Se hace justicia Después de unas cortas vacaciones el equipo vuelve al trabajo, pero al mismo tiempo se lamenta la partida de muchos jugadores que habían tenido destacada participación en Unión Española. Abandonan por distintos motivos sus porteros Eduardo Lobos y Pablo Reinoso, Rafael Olarra, Rodolfo Madrid, Braulio Leal, Gonzalo Barriga, Emiliano Vecchio, Emilio Hernández y Mauro Díaz. Vienen a integrarse a la plantilla los porteros Diego Sánchez y Raúl Olivares, Luis Pavez, Francisco Castro, Matías Abelairas, Christian Cueva y, posteriormente, a mediados de temporada, regresa Gustavo Canales y suben varios juveniles con mucha proyección al plantel de honor. Se mantiene la misma estructura futbolística anterior y a pesar de las ausencias existe la convicción de que las cosas se han realizado bien, hay una planificación que ha ido dando sus frutos en el tiempo y ya se ven varios jugadores procedentes de la cantera en el plantel titular. A pesar de la ida de la columna vertebral del equipo del 2012, el plantel actual estaba confiado y convencido de que serían capaces de ganar un torneo con un fútbol ofensivo y grato. Se debuta en el Campeonato de Apertura 2013 ganando a Cobresal en El Salva-

134

Arriba: Diego Sánchez, arquero. Abajo: Fotografías del encuentro con Colo Colo.


Plantel Campeonaro de Transición 2013. Arriba de izquierda a derecha: Canales, Ampuero, Jaime, Navarrete, Sánchez. Abajo de izquierda a derecha: Currimilla, Cuevas, Hernández, Abelairas, Rubio.

dor por 2 tantos a 1. El campeonato sigue su desarro-

La última fecha del campeonato quiso que Unión Es-

llo normal y Unión Española se ubica en la punta con

pañola enfrentara a Colo Colo en el Estadio Santa Lau-

una amplia ventaja sobre sus oponentes, pero unos

ra - Universidad SEK y a la misma hora, en la ciudad de

malos encuentros hacen que sea alcanzada y llegue la

Arica, jugara el local con Universidad Católica. Era la

última fecha del campeonato en igualdad de puntos

definición del campeonato en dos escenarios distintos

con Universidad Católica, diferencia de goles que en

separados por muchos kilómetros de distancia.

caso de igualdad en puntaje otorgaba el campeonato a Unión Española.

135


Describir Santa Laura ese día es difícil. Era una mancha roja que cubría todas las graderías. Llegaron todos, los que van y los que no van al fútbol, pero todos querían estar ahí. No habían transcurrido seis meses desde que se perdió la oportunidad de alcanzar el estrellato y ahora el cuerpo técnico y los jugadores tenían la revancha a 90 minutos; los sacrificios, las lágrimas, los dolores… todo se olvidó, estaban a un paso de ser campeones, los méritos los tenían pero a veces éstos pasan a segundo plano en el fútbol. Tarde calurosa en Santiago a 26 de mayo de 2013. La expectación crecía minuto a minuto, Santa Laura se iba colmando con 22 mil personas que tenían la esperanza de ver triunfar a los rojos en su casa y frente a Colo Colo, unos peleaban por el campeonato y los otros por el honor. Nunca en los anteriores títulos obtenidos por Unión Española se había logrado este en casa y esta sería la primera vuelta olímpica con la Copa en el Estadio Santa Laura - Universidad SEK. Corría raudo por la autopista el bus que llevaba al plantel de Unión Española desde su lugar de concentración a su estadio. Los jugadores iban totalmente mentalizados en el triunfo y en lo que tenían que realizar en el campo de juego, de pronto se escucha por los parlantes del bus, la siguiente grabación realizada por un hincha anónimo que quiso expresar sus sentimientos ante tan importante fecha, una arenga escrita desde el fondo de un corazón hispano, mostrando fielmente lo que es ser, lo que representa y lo que se siente llevar a Unión Española en el pecho:

136


137


¿Vieron que se podía?… Alguna vez

gratuita, pero la verdad cuesta algo

siste el carnet de socio en el bolsillo y la

este instante tenía que llegar. Atrás

más. Aquel día con Antofagasta en que

camiseta en el pecho, te le arrimaste al

el calvario, la mentira, la burla de los

te fuiste a segunda, lo viste llorar a tu

oído y agarraste su mano fría y le juras-

ajenos que sangran broncas viejas y

viejo… a tu abuelo, te dolía el descenso

te por estos colores que ibas a ir a ver a

no tan viejas. Atrás los que se hicieron

y sus llantos, porque no les conocías las

Unión a todos lados y que en cada gri-

famosos por tu grandeza, las expulsio-

lágrimas y él que te hizo hincha, que

to de gol ibas a mirar al cielo buscando

nes injustas, los comentarios resenti-

te enseñó este amor correspondido,

su abrazo y estás esperando el milagro

dos, las noches sin dormir, la histeria

que una vez mientras hacía el asado te

de que esta noche baje, que Dios o el

cruel, las promesas, el veneno con Dios

confesó que una mina, un hermano, un

Diablo lo dejen venir sólo 90 minutos y

al que le preguntaste por qué siempre

amigo te pueden cagar, pero esta ca-

después que se lo lleven de nuevo, que

hay que sufrir tanto. Pero eternamente

miseta te va a ser fiel siempre… Hace

tienes tantas cosas para decirle que

viniendo, porque lo de "El gigante de

unos años se fue a charlar con Dios,

no sabes por dónde vas a comenzar.

Colonia" hay que defenderlo en cada

se fue viendo a Unión sin volver a ser

Tu viejo tiene que ver el estadio este

tribuna, es fácil hablar, la mentira es

campeón y tú en el último adiós le pu-

domingo, tiene que ser parte de los 20

Pedro Reyes, ayudante técnico, José Luis Sierra, director técnico y Marcelo Canessa, preparador físico.

138


“Esta tarde volveremos a la vida... aunque tal vez nadie haya muerto, porque sólo muere el que deja de luchar”. Extracto del video motivacional mostrado a los jugadores en el bus, previo a la final del Campeonato de transición 2013.

Imágenes de la jornada.

mil pero déjalo, déjalo, necesita paz, hoy

por cada año nuevo levantando la copa

“El Mono” Sánchez y por Olivares, que

es nuestro turno, de los que quedamos;

de champagne pidiendo por Unión y ju-

aguantó cuando había que hacerlo, por

por eso, Unión, no me falles, dame esa

rando que este si tendrá que ser el año

“El Curri”, por los sueños de Villagra, por

alegría. Esto no va a ser como los otros

y que se acabe este sufrimiento, por la

Ampuero, que se la aguantó y dio la cara

campeonatos, aunque voy a estampar

bandera que no pudimos llevar más, por

cuando lo criticaron los que ahora van

otra estrella en el corazón, es sólo por

los bombos, por los lienzos y la fiesta que

a querer volver, por Berardo, por Scotti,

un poco más de placer, es el asesinato

hicieron callar… pero que jamás podrán

por los más chicos: Hernández, Nahuel,

de las noches de falsas victorias, es por

borrar su mensaje de pasión sincera.

Navarrete, Larenas, a los que no hay

los que aceleraron el tiempo con tal que

Que este domingo sea por todos los que

que hablarles de amor, porque siempre

llegue este día, por los que dejaron todo,

soñaron, por los jugadores que vinieron

lo sintieron, por el peruano y Abelairas,

por los que creyeron en esos técnicos

y lloraron cuando el fracaso los ganaba,

que llegaron para sumar, por Canales…

que venían para salvarnos y nos deja-

por Sebastián Jaime, un tipo al que las

nos debemos perdones mutuos, Gusta-

ron arruinados al borde del descenso, es

críticas le sacaron lo mejor de él; por

vo, que el domingo sellaremos con un

139


abrazo para dejar atrás los rencores, por

habla de otra cosa, escucho hablar de

en ese 26 de mayo perfecto: Última fe-

“El Pato” y los besos sinceros al águila;

Unión en el paradero, en la micro, en

cha en Santa Laura, yendo a la cancha

por Castro, por Ruiz, por Casanova por

los colegios. Vas por la calle y escuchas

contra Colo Colo. No me importa si no

Pavez y por “El Coto”, al que el agrade-

que el tema en todos lados es el mismo.

se da el resultado, pero déjame que lo

cimiento ya es eterno. Sierra vendrá de

Hablan los fanáticos, los anti-Unión,

sueñe. Irán miles de niños, abuelos, se-

viejo un día, ya con nietos, y el estadio

hablan, también, los que no le gusta el

ñoras, será una caravana que el mundo

se pondrá de pie para aplaudirlo; por

fútbol, habla la prensa, que no entiende

se pondrá de pie para aplaudir; habre-

las noches hablando de ti, Unión, por-

ni entenderá nunca.

mos ganado un torneo gritando hasta

que hoy tiene que ser, ya no se puede

Si este domingo se da el resultado, me

enloquecer; que se dé todo, aunque sea

más. Ocho años es demasiado sufri-

quedará el placer de ser lo que soy y Tal-

pura fantasía. Ya sé que no tengo cer-

miento para los que aman de verdad.

cahuano en el recuerdo de lo que fue y

teza de que será verdad, pero lo pien-

Nuestra gente está sin dormir, no se

ya no será. Ya no tengo miedo de creer

so, porque me hace bien. Y esta tarde

Furia Roja.

140


Medalla Campeonato Petrobras.

Prensa.

Estampillas.

habrá un gran asado popular, yo voy a

si me dan a elegir, siempre estaré con

gente sus alegrías… ya no quiero pen-

tocar la guitarra, aunque algunas notas

los que creen en el mismo Sol que yo,

sar en lo que sería… quiero volver a sen-

no me salgan bien. Si Unión Española es

en la misma Luna que ilumina, en los

tir lo que es…

campeón, las cosas van a cambiar; si es

sueños que se transforman en realida-

Juegan Unión Española y Colo Colo…

campeón el Rojo, todo va a estar mejor…

des, en los que no tienen otra cosa a

esta tarde volveremos a la vida… aun-

Nosotros vamos a estar mejor.

veces, en los que siempre cantaron en

que tal vez nadie haya muerto… porque

Esta fiesta hoy me protege, me mete en

cualquier cancha, en los milagros que

sólo muere el deja de luchar.

su delirio, en lo inexplicable de su fide-

no son tan milagrosos, en los que ven

lidad, en esa razón ciega que sólo ve lo

cosas no tan imposibles. Nadie niega

que quiere ver, siempre a mi manera y

las amarguras, pero reconozcan a esta

Carlos Horta.

141


Enfilan por el túnel, encabezados por su capitán Diego

no, cosa que no ocurrió y puso sus mejores elementos

Scotti, Dagoberto Currimilla, Jorge Ampuero, Matías

para desmentir cualquier acusación.

Navarrete, Nicolás Berardo, Matías Abelairas, Óscar

En Arica, la tensión era la misma, Universidad Católica

Hernández, Gustavo Canales, Sebastián Jaime, Patricio

en calidad de forastero tenía la obligación de superar

Rubio y cerrando la fila su portero Diego Sánchez. Once

al local y en lo posible convertir muchos goles por su

muchachos que querían hacer historia, posteriormente

menor diferencia en relación a Unión Española y que

ingresarían Gonzalo Villagra y Christian Cueva.

en Santiago, los rojos tuviesen algún tropiezo.

En frente, el poderoso y popular equipo de Colo Colo

Se da el pitazo inicial ante un marco impresionante de

que quería dejar en alto su nombre y ser actor impor-

público, el equipo local totalmente relajado, hacien-

tante en esta justa definitoria, más aún después que

do lo de siempre: una defensa que no regala nada, un

algunos medios periodísticos opinaran que el club albo

mediocampo lleno de fútbol y unos delanteros que en

jugaría relajado, con lo que favorecería al cuadro hispa-

cualquier momento convierten.

Triunfo contra Universidad Católica.

142


Infografía del gol frente a Colo Colo, extraída de LUN.

El equipo rival jugaba un gran encuentro, un partido

cha Christian Cueva, que había ingresado minutos antes,

de ida y vuelta pero con un claro predominio de Unión

demora unos instantes con el balón dominado y mete

Española. Se van al descanso con más ocasiones de gol

un pase en profundidad a Sebastián Jaime, quien a la en-

para los rojos, mientras que todo el público estaba pen-

trada del área grande, levanta la cabeza y cruza el balón

diente de lo que pasaba en Arica, donde a los 45 minutos

a Dagoberto Currimilla que se integraba al ataque por

el jugador Renato Ramos abría el marcador para el local,

derecha. Currimilla dispara hacia la portería defendida

cosa que relegaba a Universidad Católica al 2º lugar.

por Eduardo Lobos, pero irrumpe antes que controle el

Locura total en Santa Laura, con ese resultado Unión

arquero el delantero Patricio Rubio, quien convierte y el

Española aseguraba el título.

grito de gol se escucha en todo Chile. ¡Gol de Unión! ¡Gol

Se inicia el segundo tiempo. Con 45 minutos por delante

de Unión! ¡Gol de Unión!. Era el gol del título. Inolvida-

para poder consolidar el trabajo del año, los jugadores

ble será ese 26 de mayo de 2013.

de Unión Española no se confiaban de lo que sucedía

Lo que escribió El Mercurio al día siguiente, refleja toda

en el Norte y con los dientes apretados, haciendo gala

la filosofía y el juego de Unión Española:

de su calidad y convencidos que en cualquier momento desnivelarían el encuentro, buscan afanosamente el

“La utopia de Sierra, terminó en una alegría infinita”

gol. Las ocasiones se sucedían una tras otra, Colo Colo

Buscar el triunfo a través del buen juego, con la

sólo esperaba los embates del equipo rojo para tratar de

pelota al piso y posesión, fueron dogmas que nunca

mantener su valla invicta y su única esperanza era salir

transó la escuadra del Coto. El premio se escapó en

en contragolpe. Los laterales de Unión subían y volvían

Talcahuano hace cinco meses, pero no hubo ningún

por izquierda y derecha, abriendo la cancha una y otra

paso atrás. Ayer se coronó la obra, con la astucia de

vez. A los 74 minutos… toma la pelota en la media can-

Patricio Rubio. La quimera era posible.

143


Los festejos son interminables, las lágrimas, los abrazos, las risas y los gritos de alegría son el desahogo por el trabajo realizado, por el fondo futbolístico entregado que fue superior al individualismo. Gonzalo Villagra, su gran capitán, fue quien tuvo el honor de levantar la Copa ganada por primera vez en el gramado hispano. El plantel rojo fue un equipo equilibrado en todas sus líneas, con un sólido portero como Diego Sánchez; la línea defensiva con Currimilla, Ampuero, Navarrete y Berardo fue eficaz y pocas veces superada; el trabajo infatigable de Gonzalo Villagra y Diego Scotti en el medio campo, un gran trabajo silencioso, acompañados por una figura emergente de la cantera como Óscar Hernández y adelante los incansables Sebastián Jaime, el oportuno Patricio Rubio y la presencia goleadora en los momentos importantes de Gustavo Canales. Todos ellos hicieron un plantel que supo escribir en la cancha lo que su entrenador José Luis Sierra les pedía, quien en el día a día, fue secundado por Pedro Reyes en la parte técnica, Ronald Yávar como entrenador de porteros y un extraordinario preparador físico como Marcelo Canessa Soto, un profesional con todas sus letras, totalmente identificado con Unión Española. No se puede olvidar a quienes integraron el plantel: Raúl Olivares, requerido en momentos complicados, Matías Abelairas, Christian Cueva, Rodrigo Gattas, Ramsés Bustos, Mario Larenas, Fabián Saavedra, Nahuel Donadell, Enzo Ruiz, Nicolás Mancilla y los juveniles Cristián Guerra, Ángel Muñoz, Walter Limenza, Tomás Astaburuaga y Stefano Saldaña, que completaron un plantel ejemplar, donde se amalgamaron la experiencia con la juventud.

Derecha: Celebración del equipo.

144


Plantel

2013

Estadísticas

Campeón

Camiseta

Diego Sánchez / 17 Jorge Ampuero / 17 Matías Navarrete / 17 Patricio Rubio / 17 Sebastián Jaime / 17 Christian Cueva / 16 Francisco Castro / 15 Dagoberto Currimilla / 14 Gonzalo Villagra / 13 Oscar Hernández / 13 Diego Scotti / 13 Matías Abelairas / 12 Nicolás Berardo / 12 Gustavo Canales / 9 Luis Pavez / 7 Enzo Ruiz / 6 Rodrigo Gattas / 5 Nahuel Donadell / 5 Mario Larenas / 4 Raúl Olivares / 1 Nicolás Mancilla / 1 Luis Casanova/ 1 Walter Limenza / 0 Cristián Guerra / 0 Tomás Astaburuaga / 0 Stefano Saldaña / 0 Ángel Muñoz / 0 Dante Martínez / 0 Ramsés Bustos / 0 Fabián Saavedra / 0 Sebastián Yáñez / 0

Primera Rueda

Director Técnico: José Luis Sierra

Cobresal - Unión Española

1-2

Unión Española - Rangers

1-2

Universidad de Chile - Unión Española 0 - 3 Unión Española - Audax Italiano

4-0

Huachipato - Unión Española

0-1

Unión Española - Ñublense

2-2

San Marcos - Unión Española

0-1

Unión Española - Everton

5-0

Unión Española - Iquique

1-0

Universidad Católica - Unión Española 1 - 3 Unión Española - Cobreloa

0-0

Unión La Calera - Unión Española

2-1

Unión Española - O’Higgins

0-2

Wanderers - Unión Española

0-2

Unión Española - Antofagasta

3-1

Palestino - Unión Española

1-2

Unión Española - Colo Colo

1-0

145


Buscando al supercampeón 2013 Concluido el Campeonato de Clausura 2013, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, instaura un nuevo trofeo que se denominaría la SÚPER COPA, que enfrenta al campeón del Campeonato de Apertura con el campeón de la Copa Chile. La Copa Chile había sido ganada por Universidad de Chile, que se enfrentaría a Unión Española,

106

como ganador del Torneo de Apertura 2013, en un encuentro definitorio a jugarse en campo neutral para definir al mejor de los mejores. El equipo lamentaba las bajas de Enzo Ruiz, Christian Cueva, Luis Casanova, Fabián Saavedra y Rodrigo Gattas, que habían emigrado del club, mientras que se incorporaba Sebastián Miranda. Es escenario elegido fue el Estadio Regional de Antofagasta, que sería testigo de la primera final

107

de la SÚPER COPA. El elenco hispano se presenta en el campo nortino con Diego Sánchez, Dagoberto Currimilla, Jorge Ampuero, Matías Navarrete, Sebastián Miranda, Gonzalo Villagra, Diego Scotti, Matías Abelairas, Sebastián Jaime, Gustavo Canales y Francisco Castro en su oncena titular. El elenco rojo impone sus términos futbolísticos y es ampliamente superior al cuadro dirigido, hasta ese entonces, por Darío Franco y en el primer tiem-

108

po, con gol de Gustavo Canales, se van al descanso. En el segundo tiempo, siempre el equipo de la Plaza Chacabuco era el que creaba más peligro a pesar que la Universidad de Chile trataba de emparejar el marcador, cosa que no permitía la sólida defensa roja y casi finalizando el encuen-

146 109


tro Óscar Hernández, que había entrado por Matías

Esta es parte de la rica historia de Unión Española

Abelairas, convierte de lanzamiento penal el 2 a 0

fundada en aquel remoto 18 de mayo 1897 y que no

con que terminaría el encuentro.

termina hoy, 10 de julio de 2013, sino que la seguirán

Pitazo final y otra copa para las vitrinas de Unión Es-

escribiendo ustedes, sus hijos y sus nietos, tal como la

pañola, la SÚPER COPA 2013, alzada un 10 de julio de

escribieron esos viejos españoles, sus hijos, sus des-

2013, ahora en tierras nortinas como culminación del

cendientes y el pueblo chileno.

trabajo y dedicación del cuerpo técnico y plantel.

Unión Española es una gran familia y así como las

Grandes equipos quedaron en el camino de Unión Es-

familias se multiplican y se mantienen en el tiempo,

pañola, que en el primer semestre del año 2013, senci-

esto queremos los que llevamos a UNIÓN ESPAÑOLA

llamente fue el mejor equipo.

en el corazón, que cada día seamos más y más.

Página izquierda: 106. Gol de Óscar Hernández a Universidad de Chile. 107. Gustavo Canales. 108. Celebración del triunfo. 109. Celebración del triunfo.

110

Página derecha: 110. Plantel ganador con la Copa. 111. Gustavo Canales saluda a la hinchada. 112. Medalla Super Copa 2013. 113. Fotos previas al encuentro.

111

112

147 113


Historia de un hincha

148

Será 1987 o 1988. Más no. Es sábado. Tiene seis o

gris, como en la tele. Es verde, como el pasto, pasto.

siete años. Con su papá se toman la 311, la antigua

Las líneas son brillantes y blancas; las redes, de cuer-

Maipú - Huechuraba. El tipo, que en ese momento es

da. Y las banderas de los jueces de línea son de colores.

un niño, no puede creer en su suerte: por fin va a ir a

Todo eso ve el niño, mientras caminan todo el ancho

un estadio. No es el de los equipos que conocen sus

de la cancha, pegados a la reja. Cuando de pronto,

amigos, pero eso no le importa, pues a él no le intere-

desde el otro lado, desde la galería lejana donde están

sa conocer esos otros equipos ni estadios, sino saber

los hinchas rivales, como surgiendo desde debajo de

dónde se pierde su papá cada fin de semana. Todo lis-

la cancha, ve salir a 11 jugadores de camiseta roja,

to: es sábado, y Unión Española juega con Deportes

la misma que trae puesta su papá y que le queda tan

Concepción.

bien. Vaya a saber qué extraño convencimiento de

El niño se asombra de que su padre compre la entrada

niño lo llevaba a creer que en ese lugar viviría los días

a través de una especie de jaula, un boquete con rejas

que más iba a recordar en su vida... sin saber si creer,

en una pared, en la torre de un castillo. Pregunta si el

si esa elección de vida valdría su fe, si ese tren sólo

señor de las entradas vive ahí adentro. El padre se ríe

de ida que acaba de tomar le daría algún lugar en la

y le ordena el mundo. Y le explica algo más. No van a

eternidad.

ir a la tribuna, porque es muy cara ni van a ir a Andes,

Ahora, casi 25 años después, el tipo busca el lugar exac-

sino que a galería, porque no hay plata para más, de

to donde vivió aquel partido… al que se dirige. Catorce,

modo que paciencia. Porque desde atrás del arco, el

quince escalones a lo sumo, contados desde la base. No

partido se verá distinto que en la tele, donde uno mira

justo detrás del arco, sino cargado a un costado, como

como quien está en la tribuna. Les cortan la entrada y

en línea con el vertical izquierdo. Ahí se sentaron la vez

pasan. Avanzan un poco y están debajo de la galería a

aquella, donde siguieron deslumbrándolo los colores,

unos pasos de ver el rectángulo verde que hasta aquí

las camisetas rojas, los pantalones azules, las medias

sólo conoció por la pantalla del televisor de su casa.

negras. Los números. El amarillo del arquero. Y el padre

Y el niño se acordará para siempre. Los colores, por

seguía explicando todo. Ahí estaba el padre, señalando

Dios, los colores: resulta que el pasto es verde y no

al 9, al 10, al 2 y al 4 por el otro lado.


Al final entiende que sí. Esa es su cancha y su vida, también. Suya, porque ahí conoció la felicidad, la felicidad de verdad. Esa que tiene colores y sonidos que no hay en ningún otro lugar del mundo.

Por eso, el tipo ahora se deja caer en el sitio que ha

intentando el gol: el gol del campeonato. De vez en

guardado, por nada o porque sí, durante dos déca-

cuando, se seca las lágrimas. Otras veces se las deja

das y media en la memoria. Ese es el cuadro que tiene

estar. De pronto, un centro fuerte a ras de piso, el nú-

grabado en la cabeza durante casi 25 años. La cancha

mero ocho de los rojos la desvía y la locura es total.

desde ahí. El arco a la derecha. El otro arco lejísimo.

Pitazo final. El tipo se pone de pie. Echa un último vis-

Porque desde entonces no volvió a ver nunca más un

tazo alrededor. Ve sus amigos llorando, a los de siem-

partido de costado, ni por TV ni en la tribuna, aunque

pre abrazados como si un largo sufrimiento hubiese

tal vez ahora le alcanza el dinero. Sólo sigue imaginan-

terminado. Mira hacia el frente y ve la barra visitante,

do que está ahí con su padre, igual que la primera vez.

la tribuna a la izquierda, antes a su derecha. Y la lata

Pero más allá de los cambios, ahí siguen los colores.

vieja que ya no es madera sobre la que está parado.

Y los sonidos. El tipo se concentra. Los gritos de los

Empiezan los festejos. La gente canta. El tipo se seca

jugadores. El choque de la pelota, en los remates. Y

por última vez las lágrimas. Baja los quince escalones

el silencio, que al niño le resultó igual de asombroso y

de una cancha a la que de seguro volverá en unos días

que ahora prefiere cambiar por cantos. El padre había

más. Sale por el portón que da hacia el lado de la ex

visto la cara de éxtasis, y preguntó qué le pasaba. El

calle Santa Laura. A sus espaldas estalla la alegría.

niño aclaró, no me pasa nada, papá; no me pasa nada.

Al final entiende que sí. Esa es su cancha y su vida,

Después de aquel partido -Unión de rojo; Concepción,

también. Suya, porque ahí conoció la felicidad, la fe-

de lila-, el tipo ha vuelto a ese estadio. Cien, doscientas

licidad de verdad. Esa que tiene colores y sonidos que

veces. Porque ama a este club que ahora es también

no hay en ningún otro lugar del mundo. Hoy en su es-

el suyo. Y ese día estuvo de nuevo, pero sin su padre…

tadio es campeón pero él quiere recordar que lo cono-

tal vez por eso. En algún momento, un momento cual-

ció de la mejor manera. En un sábado del 87 o 88. En

quiera, el tipo empieza a llorar. Menos mal que está

un: Unión 2 - Concepción 1. Y de la mano de su papá.

ahí parado entre un montón de gente descontrolada porque no entraba la pelota en el arco contrario. Por lo menos, así nadie lo veía llorar… mientras Unión sigue

Carlos Horta.

149


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

150

1937

1941

1942

1943

1944

1945

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

1946

1947

1949

1950

1951

1952

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno

151


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

152

1953

1954

1955

1956

1957

1958

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

1959

1960

1962

1963

1964

1965

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno

153


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

154

1966

1967

1968

1969

1970

1972

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

1973

1974

1975

1976

1977

1978

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno

155


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

156

1979

1981

1982

1983

1984

1985

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

1989

1990

1991

1992

1993

1994

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno

157


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

158

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno

159


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

2007

2009

2011 160

2008

2010

2012

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno


Los Históricos | Los planteles de Unión Española, año a año

Campeonato Nacional Copa Chile Campeonato Invierno

2013

161


Himno Unión Española Himno Oficial Unión Española, 1934

Himno Oficial Unión Española, 1999

Practicando el deporte, muchachos, y haciendo amplia labor cultural, rendiremos a España un tributo, y un tributo a su raza inmortal!

El deporte no sólo es recreo, nos da empuje, optimismo y vigor, formando hombres patriotas y fuertes, hombres llenos de fé y valor.

La cultura refina las almas, donde hay sombras esparce la luz y es, en suma, un reguero infinito de progreso, de ciencia y virtud.

Juventud española! Encendidos de entusiasmo, de fé y de emoción, hoy y siempre ¡a luchar por España, por su nombre, su gloria y honor!

Autor Roberto López Meneses.

Música Ángel G. Torrens.

162

Reinaldo Tomás Martínez, autor del himno actual, junto a Hernán Fernández.


Estadísticas por Campaña Año Puesto Puntos PG PE PP GF GC OBTENCIONES PARTICIPACIONES 1933 4 6 2 2 3 11 14 1934 4 16 8 0 4 38 19 1935 5 6 2 1 7 14 29 1 punto bonificación 1936 6 5 1 3 6 18 25 1937 3 16 8 0 4 22 21 1938 4 13 6 1 5 25 24 1939 0 0 0 0 0 0 0 1940 10 10 3 4 11 30 43 1941 5 19 7 5 5 39 41 1942 7 15 7 1 10 35 38 1943 1 26 9 8 1 39 26 CAMPEON 1944 7 20 9 2 11 43 44 1945 2 27 11 5 6 46 36 1946 8 23 8 7 9 45 43 1947 3 27 11 5 8 55 43 1948 2 29 12 5 7 56 37 1949 5 23 9 5 8 48 43 1950 1 30 12 6 4 57 42 1951 1 36 15 6 6 72 54 CAMPEON 1952 5 35 12 11 10 68 59 1953 12 19 7 5 14 34 53 1954 12 28 10 8 13 49 64 1955 7 34 12 10 11 47 49 1956 4 30 12 6 8 48 41 1957 5 26 11 4 11 54 49 1958 10 22 8 6 12 42 52 1959 6 26 9 8 9 32 38 1960 6 27 11 5 10 40 49 1961 8 26 10 6 10 51 55 1962 5 38 15 8 11 63 50 1963 11 29 12 5 17 68 68 1964 6 39 14 11 9 66 62 1965 12 31 12 7 15 73 65 1966 15 28 9 10 15 37 46 1967 4 38 16 6 12 74 56 1968 6 13 5 3 6 25 24 1969 4 20 8 4 7 38 37 1970 1 34 16 2 3 40 18 1971 3 42 14 14 6 52 40 Libertadores 1972 2 49 20 9 5 48 20 1973 1 55 22 11 1 72 35 CAMPEON Libertadores 1974 4 46 18 10 6 68 42 Libertadores 1975 1 50 20 10 4 76 36 CAMPEON Libertadores 1976 2 53 21 11 2 69 28 Libertadores 1977 1 51 21 9 4 72 28 CAMPEON 1978 4 41 17 7 10 53 42 Libertadores 1979 3 44 18 7 9 45 31 1 punto bonificación 1980 6 39 14 11 11 46 40 1981 4 35 12 10 8 44 32 1 punto bonificación 1982 12 25 10 5 15 39 56 1983 20 33 14 5 23 57 76 1984 3 38 14 10 5 35 20 1985 4 48 18 12 8 56 39 1986 13 30 9 12 17 45 51 1987 12 26 8 10 12 29 34 1988 14 26 9 8 13 34 41 1989 8 30 9 12 9 45 45 1990 3 36 13 10 7 60 37 1991 12 27 10 7 13 50 49 1992 5 32 14 4 12 50 46 1993 5 35 13 9 8 49 30 1994 7 31 14 3 13 55 49 1995 9 40 11 7 12 45 47 1996 8 40 11 7 12 43 47 1997 A 14 13 4 1 9 15 35 1997 C 13 15 4 3 9 22 27 Recopa 1998 0 0 0 0 0 0 0 Libertadores 1999 0 0 0 0 0 0 0 2000 4 48 13 9 8 43 38 Libertadores 2001 9 37 10 7 13 46 63 2002 A 15 14 4 2 9 17 27 2002 C 12 18 5 3 24 24 32 Play Offs 2a. Fase 2003 A 12 18 5 3 7 24 32 Play Offs 2a. Fase 2003 C 3 31 9 4 2 36 22 Play Offs 4o Final 2004 A 8 26 7 5 5 35 32 Play Offs 4o Final 2004 C 8 23 6 5 6 24 20 Finalista Play Offs 2005 A 10 26 7 5 7 32 31 CAMPEON 2005 C 9 24 6 6 7 30 34 2006 A 8 28 8 4 6 24 21 Plays Offs 4o Final Libertadores 2006 C 19 14 3 5 10 20 34 2007 A 8 28 8 4 8 29 25 2007 C 18 17 4 5 11 26 36 2008 A 15 15 4 3 11 19 27 2008 C 12 25 7 4 7 28 32 Juega Promoción 2009 A 1 38 12 2 3 38 17 Sudamericana 2009 C 7 25 7 4 6 30 30 Plays Off 4o. Final 2010 5 53 14 11 9 58 50 Clasifica Libertadores 2011 A 3 32 9 5 3 33 18 Play Offs 4o Final Libertadores 2011 C 8 23 6 5 6 31 23 Play Offs 4o Final 2012 A 5 27 8 3 6 38 28 Play Offs Semi Final Libertadores 2012 C 7 23 7 4 6 29 26 Final Play Offs 2 puntos sanción 2013 A 1 38 12 2 3 32 12 CAMPEON 912 535 764 3762 3370

163


Bibliografía Gira Unión Española de Chile: Asia 1973. 1973 Unión Española: Campeón 1975. Eduardo Alonso R. ed 1976 Programa de los festejos con que se celebrará los días 19, 20 y 21 la fusión de la Unión Deportiva Española y el Centro Español formando la nueva institución Unión Española. 1934 Bodas de Oro 1897: 18 mayo 1947. Unión Española (Santiago, Chile) 1947 Memoria y balance Unión Deportiva Española (Chile) 1931 Crónicas de España: patria, cultura, deporte. 1939 La historia de los campeones. Marín, Edgardo. 1988 Wikipedia, la enciclopedia libre. Diarios El Mercurio, La Nación, Las Últimas Noticias, La Tercera y La Cuarta, de distintos años. Revistas Corporativas de Unión Española 1981 y 1999. Revistas Estadio, Don Balón, Triunfo, Los Sport. Columnas de opinión de Julio Martínez y Aldo Schiappacasse. Blog de Hinchas Hispanos. Fotos Israel Rivillo. Fotos web oficial www.unionespanola.cl Material de colección José Marino.

Agradecemos a todos los hinchas de Unión Española que nos facilitaron fotos familiares y de su pasión, que nos permitieron completar de mejor manera esta obra.

164


165


166


167


U N I Ó N E S PA Ñ O L A

168


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.