PERSONAJE
CULTURA
REGIÓN
Diana Pineda, una guainiana de corazón y magia nativa
El caricaturista de Cumaribo
El mes en imágenes
Pag. 8
ISSN 2500-5804 Año 5 - N°36
Julio de 2020
¿Cuál es el futuro de la vía Puente Arimena Puerto Carreño?
Pag. 9
@PeriodicoElMorichal
@Per_El_Morichal
Pag. 11
Periódico El Morichal
www.elmorichal.com
Pags. 2 - 3
Pags. 6 - 7
Así será la educación en Guainía y Vichada, por lo que resta del año
Pag. 4
A Barrancominas se lo está llevando el río
2
GUAINÍA
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
A Barrancominas se lo está llevando el río
Barrancominas es el municipio más joven de Colombia, pero podría desaparecer en los próximos años si las entidades gubernamentales no toman acciones para hacerle frente a la erosión provocada por el río Guaviare, en la cabecera municipal. “No queremos decir el día de mañana, un municipio nuevo, pero, así como nació, así también se desapareció”, dijo la alcaldesa Norela Rodríguez, al ser consultada por este medio de comunicación. La problemática se viene presentando hace más de una década y había sido denunciada por EL MORICHAL en diciembre de 2016. Sin embargo, la situación se ha agudizado últimamente, al punto de que el río se lleva entre tres y cuatro metros de terreno, invierno tras invierno. En el 2011, por medio de un proyecto gestionado
Espolón construido en 2011.
por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonia -CDA- ante ‘Colombia Humanitaria’ –entidad que hoy se conoce como Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD-, se construyeron unos espolones para mitigar la erosión que se venía presentando, por un valor de $9.000 millones. Sin embargo, de esa obra no queda rastro alguno, todo se lo llevó el río. Hace dos años se buscó una solución a través de un proyecto denominado “Construcción de obras de defensas y protección contra la erosión, causada por el río Guaviare, II etapa, departamento de Guainía, Barrancominas", por un valor de $15.000 millones, presentado por la CDA para acceder a los recursos del Fondo Nacional Ambiental – FONAM vigencia 2018.
El proyecto fue presentado por la Corporación el 21 de febrero de 2018 y surtió una serie de revisiones y ajustes que le permitieron recibir concepto de viabilidad, no obstante, la CDA fue notificada de que el FONAM no contaba con recursos para financiar la totalidad de las iniciativas viabilizadas en lo que restaba de la vigencia 2018, por lo que se solicitaba a la misma gestionar recursos de otras fuentes para la vigencia 2019. Sin embargo, según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a la fecha no se ha presentado el proyecto actualizado ni se ha solicitado financiación a través de otras fuentes. PELIGRO LATENTE “Actualmente, la erosión ya llegó a la pavimentada. Usted se para en los sardineles de la pavimentada y ahí ya empieza el barranco”. La mandataria municipal se re-
Foto: archivo particular
fiere a la vía que bordea la cabecera de la pista de aterrizaje. Es decir, lo único que separa al río del aeródromo es esa vía, escasos tres metros, que no tardan en ser devorados por el majestuoso Guaviare, si no se toman acciones.
Pero la única respuesta de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es que hay que realizar un estudio, que la Administración departamental pasada se había comprometido a hacer, pero nunca fue presentado.
La preocupación de la comunidad es que la pista de aterrizaje es la única vía que tienen para comunicarse con el interior del país.
Desde Gestión del Riesgo de Desastres Departamental, su coordinador Neider Rentería, explicó que “estamos recopilando la información que nos dejó la anterior Administración, para verificar cuáles son las alternativas que están en marcha y poder fortalecerlas”. Rentería también aseguró que en épocas pasadas se han presentado ante las entidades del nivel nacional alternativas de solución a través de proyectos de inversión orientados a atender el problema, pero no le han dado la prioridad para financiarlas. “Por eso estamos tratando de retomar el tema para evitar que
Barrancominas fue constituido como municipio el 1 de diciembre de 2019. Desde entonces, unas de las principales tareas de la alcaldesa Rodríguez ha sido la de gestionar una solución para la amenazante erosión. “Se enviaron a los diferentes ministerios solicitudes para encontrar una salida, pero todos remitían esos oficios a la UNGRD. La gobernación tiene copia de toda esa gestión”, dice la alcaldesa Rodríguez.
vaya a suceder algo que lamentar”, precisó. Frente al proyecto presentado por la CDA en 2018, EL MORICHAL consultó sobre la suerte del mismo. La directora de la entidad, Elizabeth Barbudo, quien asumió en el cargo a finales de noviembre de 2019, explicó que en mayo del año pasado fue presentado a la gobernación para que lo gestionaran. Desde la CDA precisaron que el proyecto de hace dos años ya no aplica en su totalidad, por el avance que presenta la erosión. Habría que hacer una reformulación del mismo para poderlo ejecutar. EROSIÓN, UNA CONSTANTE EN TODO EL RÍO GUAVIARE La erosión no amenaza únicamente al casco urbano de Barrancominas. Al menos cuatro comunidades más se
Foto: archivo EL MORICHAL
BARRANCOMINAS
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
Esta es la vía ubicada en la cabecera de la pista de aterrizaje.
ven en peligro por la rudeza la alcaldesa Norela Rodríde las aguas del indomable guez, quien explica que durante estos ocho meses no Guaviare. ha recibido un solo peso de Según la alcaldesa Nore- sueldo, de parte la Goberla, el río está cada vez más nación de Guainía. Lo más cerca de la infraestructura delicado es que apenas se física del Internado de Arre- están diligenciando los docifal. Algo similar ocurre en cumentos (mitad de julio) las comunidades indígenas para su afiliación a la segude Laguna Colorada, que ridad social. tiene cerca de 1.200 habitantes, y Pueblo Nuevo, La oficina de la entidad con cerca de 900 comune- está ubicada en la casa ros. La población de Raudal donde funcionaba la sede también sufre problemas del antiguo corregimiende erosión. “Todos son ur- to departamental, pero gentes y tienen que ver con no cuenta siquiera con un seres humanos”, aseguró la lápiz. “No hay un computador, todo es prestado”, mandataria. asegura la mandataria, y OTROS PROBLEMAS DEL explica que la gente del municipio exige cada vez NACIENTE MUNICIPIO Ahora mismo Barrancomi- más. “Me estoy ganando nas es un municipio de pa- problemas gratuitamenpel. Su única funcionaria es te”, concluye.
Vista aérea del casco urbano de Barrancominas
Salón de Belleza
SECADO - PLANCHADO - KERATINA - RAYITOS - PESTAÑAS CORTES - PEINADOS - MANICURE - PEDICURE - CEJAS SEMIPERMANENTE - UÑAS ACRÍLICAS - DEPILACIÓN
* Masajes de Reducción con Sleeping o Manta Térmica incluído. * Masajes de Relajación. * Levantamiento de Glúteos. * Post - Operatorio. * Depilación en Cera. * Limpieza Facial.
Aparta tu cita YA
3
4
REGIÓN
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
¿Por qué la gasolina Así será la educación subsidiada dura pocos en Guainía y Vichada, días en Puerto Carreño? por lo que resta del año
Por ser municipio fronterizo, Puerto Carreño tiene un cupo de 64.282 galones de combustible subsidiado, que empiezan a ser suministrado desde el primer día de cada mes y hasta agotar existencia. Sin embargo, la gasolina subsidiada, que tiene un precio $8.332, dura pocos días, por lo que la mayor parte del tiempo, el valor del líquido se adquiere al costo nacional, que para la capital de Vichada es de $10.129 por galón. La situación ha generado largas filas en las dos estaciones de servicio existentes y malestar entre la población carreñense, pues todos quieren ahorrarse los casi dos mil pesos por galón. “La gasolina subsidiada se está acabando muy rápido, en un lapso de tiempo entre 5 a 8 días”, aseguró el concejal Jesús Lancheros. EL MORICHAL habló con el alcalde de Puerto Carreño, Jair Beltrán, frente a esta situación. “La estación de Las Brisas tiene un cupo mensual de 39.437 galones y la del puerto de 25.686 galones que son los cupos subsidiados y asignados por la ley de fronteras. Pero esto, no nos alcanza, la verdad es que está durando entre 8 y 10 días” dijo la autoridad municipal.
Beltrán también manifestó que “realmente hoy nos damos cuenta que Puerto Carreño consumía en su gran mayoría gasolina de contrabando, es decir, gasolina venezolana, porque nunca se acababa la gasolina subsidiada. Pero desde hace seis meses hemos consumido todo el combustible del municipio”. Pero el contrabando no es el único factor que ha incidido; el incremento del parque automotor en el municipio, la presencia de las diferentes reforestadoras, que tienen un alto consumo de combustible en sus labores, las embarcaciones fluviales que transportan alimentos, equipos y materiales para la construcción, que se surten de gasolina en Puerto Carreño y el consumo generado por los más de 200 finqueros que en su quehacer cotidiano de campo requieren del carburante. Todos ellos, también son factores que han agudizado la situación, según la administración local. “Estamos buscado varias alternativas, hemos conversado con la señora Olga Peña, propietaria de la estación de servicio para mirar como solucionamos. Hoy nos hemos dado cuenta que Carreño consume muchísima
gasolina”, dijo el alcalde. La Administración municipal también gestiona la posibilidad de ampliar el cupo de combustible subsidiado en la capital de Vichada. Para conocer los detalles de la distribución del combustible subsidiado, el Consejo Municipal radicó un derecho de petición a TERPEL para determinar la cantidad de combustible despachado a las estaciones de servicio, y otra comunicación dirigida a la empresa prestadora de este servicio en la región, a fin de conocer la bitácora de distribución en la población. Por su parte, Olga Peña, representante de la empresa privada y prestadora de servicio de combustible en la zona, destacó que ellos han venido prestando el servicio de forma oportuna y que los cupos subsidiados asignados se han distribuido en la comunidad, sin embargo, reconoce que no son suficientes para la demanda poblacional. Esta empresa privada propone la habilitación de la otra estación de servicio, “El Merey”, para obtener una ampliación de cupos y de tal manera satisfacer la creciente demanda en el consumo de combustible del municipio.
Esta es una publicación de: EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S. EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA
Edwin Suárez Narváez Director y Jefe de Redacción Wilson Pastrana Suárez Editor
WPGráfico Diseño Gráfico y Fotografía CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES
COMERCIALES: Gardenia Rebolledo Puerto Carreño - Vichada César Mora Inírida - Guainía
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Edgar Guajo José Eduard León Carlos Rico
Los secretarios de educación de Guainía y Vichada coinciden en que esta pandemia nos sorprendió a todos. Una de las primeras decisiones del Gobierno nacional para hacer frente al Covid-19 fue enviar a todos los estudiantes, primero a vacaciones, y luego, a continuar sus labores académicas desde casa. Para sacar adelante el plan de estudios durante este tiempo, maestros y directos de nuestra región han tenido que ingeniárselas debido a que la virtualidad está lejos de ser una realidad.
tos educativos o grados escolares de esquemas de alternancia, entre las cuales se mencionó a Guainía y Vichada, la realidad es que en estos dos departamentos la educación seguirá siendo principalmente desde casa.
El secretario de Educación de Guainía Bilialdo Tello, le confirmó a EL MORICHAL que “vamos a seguir trabajando bajo el esquema de estudio en casa. En los análisis que hemos hecho encontramos que nuestras aulas educativas no están preparadas para asumir un regreso bajo el esquema de Luego de cuatro meses de alternancia”. decretada la emergencia varios sectores han ido re- En el caso de Vichada, seis anudando sus actividades. instituciones manifestaron Para el caso del sector edu- su intención de trabajar cativo el Gobierno viene bajo el esquema de alterimplementando un sistema nancia, “siempre y cuando de alternancia, que consiste se puedan garantizar todos en continuar con el estudio los protocolos de bioseguridesde casa para los niños de dad”, precisó el padre Jairo noveno grado hacia abajo, Pardo, secretario de Educay la posibilidad del estudio ción de Vichada. presencial en los estudianLa decisión frente a la motes de 10 y 11. dalidad que se aplicará en departamentos Aunque el Ministerio de nuestros Educación confirmó que 34 para lo que resta del año, Entidades Territoriales Cer- se debe principalmente al tificadas en Educación avan- sentir de todos los actores zan en la implementación de la comunidad educativa. parcial, gradual y progresiva Tanto en Vichada como en en algunos establecimien- Guainía, los rectores consul-
www.elmorichal.com CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Deptos de Guainía y Vichada
taron con los padres de familia, quienes prefieren no exponer a sus hijos y apuestan por seguir con su formación desde el hogar. En Vichada, donde seis colegios, ubicados en Puerto Carreño y el casco urbano de Cumaribo, se acogieron a la alternancia, aún no se sabe a ciencia cierta cuándo los jóvenes de décimo y once empezarán a asistir a las aulas. Lo único seguro es que la medida se hará efectiva si los municipios se mantienen libres de coronavirus, y siempre y cuando cumplan al 100 por ciento con los protocolos de bioseguridad. Además, “esa asistencia a las aulas debe ser bajo la autorización de los padres de familia, no podemos llegar a imponer”, explicó la Secretaría de Educación. DATOS DE INTERÉS En Vichada la matrícula oficial para este año es de 21 mil estudiantes, divididos en 206 sedes públicas y tres privadas (de prescolar y primaria en Puerto Carreño). En Guainía existen 12.792 escolares matriculados para 2020, de los cuales solo 5.900 se ubican en Inírida. El departamento cuenta con 94 sedes educativas.
Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los artículos de opinión son responsabilidad particular de los autores; así mismo la publicidad y/o anuncios son responsabilidad única del anunciante y no comprometen la opinión ni intereses del periódicoEL MORICHAL.
GUAINÍA
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
En Guainía no se descartan falsos positivos de COVID-19 Por: Agencia de noticias Unal
reportados, los cuales, tras un segundo tamizaje, resultaron negativos, junto con las pruebas de 85 contactos directos de cada uno de los positivos.
“Ante los únicos 14 casos oficiales de la enfermedad reportados entre el 28 de mayo y el 21 de junio en el departamento, se podría considerar una situación Estos sucesos afectaron controlada, pero sin descar- la credibilidad en el motar falsos positivos”. delo de atención en salud del Guainía y la toma de Así lo revela Adriana Ardila muestras en la comunidad. Sierra, médica y doctora en Además, las cuencas hidroSalud Pública de la Univer- gráficas de los ríos Inírida y sidad Nacional de Colombia Guainía, y las comunidades (UNAL), actual investigadora que no tienen centros de en el área de salud pública en salud cercanos, aparecen la Fundación Universitaria de como uno de los principales Ciencias de la Salud (FUCS). retos en cuanto a la vigilancia en salud pública. En la charla “Los 14 COVID-19 de Guainía: ¿subre- La doctora Ardila trabajó en gistro o control?”, orga- un proyecto financiado por nizada por el programa Colciencias, cuyo objetivo #SaludUNALContigo, de general era analizar toda la la Facultad de Medicina, la experiencia del nuevo modoctora Ardila informó que delo de atención de salud con el fin de recuperar la en Guainía, MÍAS, impleconfianza en el sector sa- mentado en 2016, el cual lud del departamento, le se puso como objetivo gapidieron al Instituto Nacio- rantizar el acceso efectivo y nal de Salud realizar nuevos de calidad, ya que había una análisis sobre las muestras gran problemática para el de los primeros seis casos departamento.
Este nuevo modelo le apostaba a un enfoque de salud familiar y comunitaria, anunciaba un énfasis en la atención primaria en salud, una diversidad étnica y cultural, centrado en la gestión integral de riesgo en salud y con miras a alcanzar los mejores resultados en salud. A su vez se constituyó en un piloto nacional para zonas con población dispersa del país (para todos los departamentos de la Amazonia, junto con Chocó, San Andrés y Providencia). Por eso uno de los objetivos específicos en la investigación era identificar posibles cambios en la situación de salud departamental que pudieran estar relacionados con este proceso de implementación.
FALTA DE INSUMOS BÁSICOS Antes de la pandemia los investigadores se encontraron con puestos de salud sin insumos mínimos y que se debían garantizar desde el primer día de funcionamiento del modelo MIAS. El 100 % de los puestos de salud debía contar con el 100 % de un listado de insumos críticos como equipos médicos, de prevención, pruebas de diagnóstico y tratamientos.
“Allí el compromiso fue analizar al menos 10 indicadores de salud que fueran importantes en el territorio y ver cómo se comportaban a lo largo del tiempo”, señaló la doctora Ardila.
Sin embargo, muy pocos de estos insumos se encontraron al 100 %. Entre ellos, en el contexto pandémico llamaron la atención aquellos medicamentos básicos para infecciones respirato-
rias agudas, de los cuales solo se encontró con insumos necesarios y con fecha de vencimiento vigente en el 57 % de los puestos de salud que estaban funcionando durante el trabajo de campo. “El clima de desconfianza que hay en las comunidades frente a los centros de salud es grave. Se ha señalado incluso que con el hisopo que se toma la muestra de COVID-19 se estaría inoculando el virus en las personas”. Según la doctora Ardila la desconfianza es tanta, que un reporte equivocado puede lesionar gravemente la relación ya lastimada entre el sector salud y las comunidades.
5
¿SUBREGISTRO O CONTROL? Ante las dudas sobre si los 14 casos reportados hasta ahora en el departamento muestran un subregistro o control, la doctora Ardila aclara que, si bien se puede tratar de una situación controlada, no podrían descartarse falsos positivos. Además, detalla que están predominando casos leves en la mayoría de los casos detectados por tamizaje, lo que podría ser parte de la respuesta. También resaltó que las formas de organización indígena en el territorio pueden estar jugando a favor del bajo número de casos por COVID-19 en la zona, debido a su alta capacidad de comunicación entre ellos.
6
REGIÓN
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
¿Cuál es el futuro de la vía Puente Arimena - Puerto Carre
La conexión Pacífico – Orinoquía es un ambicioso proyecto de infraestructura que pretende conectar a Puerto Carreño (Vichada) con Buenaventura (Valle del Cauca), del que se viene hablando hace algunos años. En el marco de esa mega obra está contemplada la construcción de la vía entre Puente Arimena (Meta) y la capital de Vichada.
mo ocho de toda la conexión y tiene 659 kilómetros. Está divido en cinco subtramos, de la siguiente manera: Puente Arimena – El Viento (62 km), El Viento – Inspección San Teodoro (132 km), Inspección San Teodoro – Inspección Santa Cecilia (150 km), Inspección Santa Cecilia – Cruce Ruta 4015 (218 km), Puente Arimena – Puerto Caño Juriepe – Puerto CaCarreño corresponde al tra- rreño (97 km). Se trata de la primera conexión directa entre el oriente y el occidente del país, una vía de 1.490 kilómetros que atraviesa los departamentos del Valle, Huila, Tolima, Meta y Vichada. Con este proyecto se impactará de forma directa e indirecta a 17 departamentos colombianos.
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CONEXIÓN La ampliación de la frontera agrícola colombiana en más de 4 millones de hectáreas que podrían generar más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, la sustitución de importaciones, la ampliación de la oferta exportadora, la generación de más de 250 mil empleos directos, además de ahorros en tiempos de viaje y reducción de costos de trasporte, son algunos de los beneficios arrojados por el estudio de impacto socioeconómico de la Conexión Pacífico – Orinoquía.
nura en una verdadera plataforma exportadora, tiene impacto directo en 350 de los 1.122 municipios del país a través de vías secundarias y terciarias, lo que permitirá una verdadera integración y contribuirá a la reactivación económica del país.
Según el estudio, anualmente se esperan beneficios como el ahorro de $1,6 billones por sustitución de importaciones, $ 1,3 billones por mayor valor agregado en la economía por incremento en las exportaciones, cerca de $30 mil millones entre ahorros en tiempos de viaje y reducción en costos El estudio, realizado por de transporte. Geonómica Consultores con el apoyo técnico de la Finan- Uno de los principales haciera de Desarrollo Nacional llazgos del estudio es que (FDN), valoró los beneficios los beneficios del proyecto del proyecto, concluyendo superan en un 96% los cosque es de interés nacional, tos de su inversión, operapues convierte a la Altilla- ción y mantenimiento.
Así, la rentabilidad económica se estima en 13,2% y se prevé que en 13 años de beneficios acumulados -una vez el proyecto entre en operación- se podrá recuperar la inversión desde el punto de vista socioeconómico. El estudio también cuantificó los efectos de corto plazo, en los que surgen $7 billones de pesos adicionales a los $25 billones que representa la inversión en el proyecto, como resultado de los efectos indirectos en los engranajes de sectores de la economía que se activan con el desarrollo del mismo. VÍA PUENTE ARIMENA – PUERTO CARREÑO Actualmente se llevan a cabo los estudios y diseños, que según Invías, estarían listos a finales de 2021. “Los estudios hacia los extremos, hacia Carreño y Arimena, están listos.
Tenem tos am guró J de Inv tema dio de do 4 d
En el Transp Orozc guro la obr zar el del Pr de ag propó fases, do tra de ese no pla Ese e
Según se est recurs inicio podría entre
VICHADA
MAYO de 2020 - www.elmorichal.com JULIO
PASO POR CORDILLERAS OCCIDENTAL, CENTRAL Y ORIENTAL.
1.490 KM
INCREMENTO DE LA FRONTERA AGRÍCOLA NACIONAL HASTA EN
ORIENTE
PROYECTO DE INTERÉS ESTRATÉGICO NACIONAL
PRIMERA CONEXIÓN DIRECTA ENTRE BUENAVENTURA Y PUERTO CARREÑO
ARAUCA
4 MILLONES
DE HECTÁREAS.
CASANARE
CUNDINAMARCA
DISMINUCIÓN DE APROXIMADAMENTE EL
T7
27% EN EL COSTO
T1
DE TRANSPORTAR UNA TONELADA DESDE PUERTO CARREÑO HASTA BUENAVENTURA.
BENEFICIOS POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y
Pese a los prometedores anuncios del Ministerio de Transporte y el Invías, los funcionarios argumentaron que los recursos del Gobierno destinados a la infraestructura vial, en estos momentos son escasos. “Cuando llegó este Gobierno encontró el presupuesto del Ministerio (de Transporte) totalmente comprometido por lo menos hasta el 2030 en vigencias futuras y sin recursos para iniciar nuevos proyectos”, explicó Orozco.
l foro, la ministra de sporte Ángela María co indicó que lo más sees que la ejecución de ra inicie antes de finalil periodo del Gobierno residente Iván Duque (6 gosto de 2022). “Todo el ósito es que una de esas , que es lo que han veniabajando, quede dentro e marco fiscal de mediaazo para poder empezar. es el objetivo”, precisó. Pese a que el inicio de la pavimentación de la vía se puede n el director de Invías, dar en los próximos años, el pastá a la espera de unos norama para la construcción sos, que permitirían dar total de esa carretera es un a la obra. Explicó que poco gris, debido a que no esa tratarse del tramo tán garantizados los recursos e Puente Arimena y El necesarios para el proyecto.
T2
TOLIMA T3
T4
T5
CAUCA
VICHADA
META
GUAVIARE HUILA CAQUETÁ
NARIÑO PUTUMAYO
AMPLIACIÓN
DE LA BASE EXPORTADORA.
EN EL CORTO PLAZO, SE CALCULAN MÁS DE $7 BILLONES EN ACTIVIDAD ECONÓMICA INDIRECTA DERIVADA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
Fuente: INVIAS - EDL
Viento, que comprende 62 kilómetros y costaría alrededor de $330 mil millones.
VALLE
T6
T8
En ejecución Construido En estudio TOTAL:
% 18% 25% 57% 100%
Km. 268 373 849 1490
TRAMO 1. BUENAVENTURA – MULALÓ
Contratado, pendiente de licencia para iniciar construcción Loboguerrero – Mulaló.
MAYOR REDUNDANCIA A LA RED VIAL NACIONAL Y
MENOR CONGESTIÓN EN LOS CENTROS URBANOS DEL PAÍS.
TRAMO 2. MULALÓ – FLORIDA
Construido
TRAMO 3. FLORIDA – RUTA 45:
Estudios de factibilidad finalizados
TRAMO 4. COLOMBIA – LA URIBE
Proyecto contratado para adelantar prefactibilidad durante 2020.
TRAMO 5. LA URIBE – MESETAS
En ejecución por parte del Ejército Nacional tras reactivación.
TRAMO 6. MESETAS - PUERTO GAITÁN
Construido
TRAMO 7. PUERTO GAITÁN – PUENTE ARIMENA
Contratado y en proceso de reactivación por parte de ANI – Concesionario.
TRAMO 8. PUENTE ARIMENA – PUERTO CARREÑO
En Estudios de factibilidad por el INVIAS
MÁS BENEFICIOS
mos todos los elemenambientales listos”, aseJuan Estaba Gil, director vías en un foro sobre el realizado por este mee comunicación el pasade julio.
CONEXIÓN PACÍFICO - ORINOQUÍA OCCIDENTE
reño?
7
Foto: Yulian Perdomo
8
PERSONAJE
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
Diana Pineda,
una guainiana de corazón y magia nativa
riencia muy enriquecedora. Llenaba todas mis expectativas y mi sueño de trabajar como independiente, ser un alma libre con tiempo y espacio para crear: para ser Como si fueran playas de yo misma; sin anclajes de arenas movedizas, las vías ninguna índole. totalmente cubiertas de polvo que conducían al centro, Pero como la vida nos reta, hacían desaparecer mis za- y el destino es necio, los patos con cada paso, a la vez avatares me llevarían conque los llenaban de más fuer- tra todo pronóstico a hacer za para seguir descubriendo algo que nunca imagine, y saboreando este nuevo cumplir horario y ser emepisodio que la vida me po- pleada en una oficina. Por nía enfrente, caminando con aquello de cubrir una licentoda la vehemencia que a cia, - ¡solo por quince días! mis 22 años tenía por la aven- -, fue mi última palabra. tura, para conocer nuevas Como si aún no entendiera historias, nuevas culturas. que no se trataba de hacer Recuerdo cuando llegué a este rincón de selva. Una mañana del 5 de junio de 1995, de paseo, y solo por quince días.
Al caer la tarde, me refugiaba ensimismada en un lugar solitario del puerto escuchando a Silvio Rodríguez con mis auriculares, viendo los atardeceres de embrujo, mientras el sabor del ajicero y la yucuta hacían lo propio y dejaban su huella adictiva más en el alma que en mis papilas gustativas, el destino empezó a dibujar su mapa inevitable. No había vuelta atrás, ya había tomado agua de río; y lo que inició como un corto paseo empezó a vislumbrarse como una prolongada estadía en lo que yo llamaba un remanso de paz perfecto para reescribir una nueva historia. En principio busqué vincularme como docente, pero por cosas que se armaron solas, terminé trabajando con mi hermano en nuestro propio taller de aluminio arquitectónico. Fue una expe-
planes, sino de aprender a bailar al son que la vida tocara. Así que terminé sentada por veinte años detrás de un escritorio en la notaria única de Inírida. Fue una experiencia muy edificadora, de la cual no solo me quedó un gran aprendizaje, sino una familia de por vida. Esta etapa término en 2018, como es natural me dejo en un limbo, aun cuando estaba de nuevo frente a la oportunidad soñada de emprender en alguna idea independiente, y de retomar esa pasión relegada durante 20 años a un segundo plano, ser una artesana o una artista, una creadora de ideas y de tejidos. Llena de nuevos aires, pude reiniciar ese camino. Con el apoyo incondicional de Leonardo, mi esposo, empecé por habilitar mi propio taller, dotarme de
herramientas y materiales que me permitieran explorar diseños y creaciones con mis manos. Estos dos años han sido un reencuentro maravilloso con la Diana que se quedó en aquella dirección que no tomé, en aquella esquina que olía a viento y a libertad. La sensación de levantarme y venir al taller con una taza de café a iniciar un día siempre nuevo, siempre distinto, siempre prometedor, un espacio sin límites para sentirme yo misma, un laboratorio experimental que se alimenta también de los sueños de los amigos.
otras: utensilios de oficina con técnicas rupestres y sombreros decorados con pintura de la avifauna amazónica. Al combinar todos estos elementos se buscó significar la importancia de la naturaleza, la historia de sus pobladores y desde luego resaltar la ancestralidad.
En enero del presente año, con miras a participar en la Feria de Mercados Verdes Expomalocas 2020, en alianza con Akayú en el laboratorio experimental Magia Nativa, se realizaron creaciones artesanales en figuras de móviles, atrapa sueños y cuadros decorativos con residuos orgánicos, materias primas naturales y emblemáticas experimentación con como la flor de Así nació Magia Nativa, un Inírida seca o de pos coseemprendimiento de crea- cha. ción de productos hechos a mano, con residuos or- Una de las líneas que más gánicos y materias primas nos ocupa es trabajar en naturales, que mediante recuperar las técnicas en un proceso Upcycling crea- desuso, volver a nuestras tivo transforma estos ele- raíces, buscar los tintes y mentos en productos eco las formas naturales de ex– friendly con matices inter- traerlos, fortalecer el conoculturales. cimiento de la cultura, de la historia, de la identidad, Como por arte de magia crear una cadena de valor empezaron a llegar al taller, en la cual participen desde personas llenas de talentos, quien provee la materia priartesanos, proveedores de ma que tradicionalmente se materias primas, pintores y ha obtenido del bosque trocreadores. Tal es el caso de pical húmedo, hasta quien Iván Yepes y Gilbert Vargas, diseña y produce la artesados jóvenes indígenas de la nía, y en la cual se generen etnia Sikuani con un gran ingresos tanto para los satalento para la pintura. Con bedores, como los artesaellos empezamos a pintar nos y artistas del departadiversidad de cuadros con mento del Guainía. conceptos étnicos, y a fusionar el arte étnico con A raíz del aislamiento preelementos de expresiones ventivo por el Covid-19, y culturales foráneos dan- ante la falta de turismo y do así un matiz intercultu- visitantes que se interesaral a las creaciones, entre ran por nuestros diseños,
Magia Nativa también se ha reinventado en tiempos de pandemia, hemos diseñado una línea de kit de regalo de bioseguridad, llenos de encanto. Un amigo con su familia, elabora las cajas y
de la fan page https://web. facebook.com/magianativaguainia en la cual pretendemos tener la tienda virtual para vender los diseños y productos asociados a nuestra cadena de valor.
empaques artesanales, con materiales ecológicos. En el taller se arman y empacan los kit que se venden voz a voz entre amigos y en las redes sociales.
Guainía para mí es un lugar perfecto. Es magia nativa, olor a manigua y embrujo, es encanto verde, diría que encontré un hogar. Guainía nos ha dado amor, encanto, familia, amigos, aire limpio, agua viva y paisajes maravillosos. La forma de corresponder a tanto es cuidando este verde, evitando contaminar, reducir el consumo de plásticos y siendo respetuosos con el medio ambiente.
En el terreno digital, contamos con el dominio www. maginanativa.com y se está comenzando con el desarrollo de un sitio web que será la presencia en el ciberespacio de Magia Nativa. Así como la construcción
CULTURA - OPINIÓN
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
9
Más que un problema, una oportunidad, ¡El Covid -19!
El caricaturista de Cumaribo
“La idea de las caricaturas viene desde mi infancia, desde mis 6 años mi papá me inculcó mucho el tema del dibujo y de las artesanías. Hacía dibujos básicos que todo niño quisiera hacer, dibujaba tanto a Mickey Mouse que hoy en día soy capaz de dibujarlo de cualquier forma sin necesidad de verlo”, asegura Alejandro. Cuando cursaba décimo y once en el colegio Sagrado Corazón de Jesús, de Cumaribo, “tuve problemas porque dibujaba a los profesores y hasta al rector de esa época y los pegaba en las puertas de los salones y eso causaba desorden, pero más sin embargo les gustaba como los dibujaba”, recuerda Moncada. Alejandro dice que para hacer las caricaturas debe sentirse inspirado. “Me gusta dibujarlas con esfero, donde no haya margen de error, no me gusta hacer primero bocetos a lápiz, le quitan la originalidad que debe llevar una caricatura”. Su ejemplo a seguir e inspiración es ‘Matador’, el principal caricaturista del periódico El Tiempo.
Alejandro Moncada Becerra es un joven cumaribense que poco a poco se ha ido destacando en redes sociales por su faceta como caricaturista. Ha ilustrado personajes representativos de la cultura llanera como Walter Silva, políticos regionales como el gobernador de Vichada, Álvaro León, o el popular ‘Tribilín’, el hombre de la radio y el En la actualidad Moncada Becerra hace el perifoneo en Cumaribo. curso de patrullero de la policía, en dónde a dibujado a todos sus amigos. Asegura que De hecho, la animación de Silva, que Monca- le gustaría abrirse espacio en el campo proda publicó en su Facebook el 22 de enero de fesional de la caricatura. “Quiero empezar este año, fue compartida por el mismo can- a implementar mensajes críticos con humor tautor en su página de esa red social el pa- de lo que pasa en mi región. Quisiera ser el sado 24 de junio. “Gracias a su autor, mi ver- caricaturista predilecto de mi tan amada sión longeva”, escribió el artista casanareño. región llanera”, manifiesta.
Tribilín
Álvaro León
Por: Yidis Gahona Rodríguez*
Sin duda, las consecuencias que se derivan de la pandemia por el Covid–19 golpean con mayor intensidad a los sectores más necesitados de la población. Aquellos que tienen dificultades para acceder a un servicio de salud de calidad o contar con un empleo que brinde estabilidad y garantías son quienes llevan la peor parte de la crisis. Adicionalmente, la pobreza y el desempleo están aumentando dramáticamente y muchos de los pequeños negocios familiares quebraron y están cerrando para siempre. Actualmente, Colombia tiene ocho millones y medio de personas pobres. En este ranking el Vichada ocupa el deshonroso primer puesto con un dato alarmante: 7 de cada 10 personas viven en pobreza, esto es, no cuentan con ingresos suficientes para sobrevivir ni condiciones dignas en sus viviendas, así como tampoco tienen derecho a servicios de salud y educación. Ante estas circunstancias, debemos agradecer que el coronavirus no nos haya golpeado con fuerza hasta el momento. Estas limitaciones con las que hemos vivido los vichadenses no solo se agravan con la falta de toma de decisiones por parte de go-
bernantes para encarar la emergencia económica y social por la que atravesamos, sino que sabemos que son el resultado de muchos años de malas administraciones, de la corrupción y del aprovechamiento de los recursos públicos solo para el bienestar de algunas familias. Por otra parte, y para evitar los contagios y una mayor propagación de la enfermedad, nos hemos visto obligados a aislarnos y distanciarnos de los demás. Lo contradictorio es que esto ya lo veníamos haciendo y no debe sorprendernos el hecho de que se han ido perdiendo prácticas como tener las puertas abiertas de la casa, en señal de confianza. Por estos días son cada vez más escasos la solidaridad con los vecinos y las reuniones o los encuentros barriales, a nivel de cuadra, para celebrar cualquier acontecimiento o encontrar soluciones a las problemáticas comunitarias. Y es precisamente lo anterior lo que debe conducirnos a hacer un alto en el camino y a pensar en cómo queremos vivir en los años venideros. Hoy, más que nunca, estamos llamados a fomentar la unión, la fraternidad y el trabajo colectivo para salir de este amargo
e incierto momento, pero al mismo tiempo, urge que tomemos conciencia alrededor de todas esas cosas en las que veníamos obrando mal y que no podemos repetir si queremos conservar un equilibro con la naturaleza y construir sociedades con mayores oportunidades para todos sus miembros. Los temas mencionados aquí tienen que ver con política y de ahí la importancia de involucrarnos en espacios para la toma de decisiones que determinarán nuestro futuro. Ya estamos construyendo algunos cambios, pero somos conscientes de que faltan muchos. Esta es una oportunidad para plantear soluciones integrales, es decir, respuestas que vayan más allá del cuidado de la salud y la economía y permitan luchar por un país más justo y equitativo.
“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Antonio Gramsci (1891 – 1937), pensador italiano.
*Administrador de Empresas - Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa. Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales. Estudiante Maestría en Sociología. Universidad Nacional de Colombia.
10
ENTRETENIMIENTO
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
ARIES En el terreno profesional, tendrás que replantearte ciertos temas que ya dabas por hecho. Cuidado con la imagen preconcebida que tienes de ti mismo porque te puede jugar una mala pasada. En el terreno sentimental, en cambio, la situación pinta mucho mejor. Tus ganas de demostrar hasta dónde eres capaz de amar que la pareja o la persona por quien suspiras te abrirán muchas puertas.
HORÓSCOPO
TAURO Tanto si estás en pareja como si no, lentamente irás saliendo del letargo en el que te hallabas sumido y sentirás la necesidad de recuperar la intimidad con la pareja o salir en busca de la persona de tus sueños. Buen momento para reactivar planes aparcados. Sabes que quedarte sentado esperando a que sucedan las cosas por sí solas no te lleva a ninguna parte.
PISCIS Es tiempo de cuidarte mucho más por dentro y por fuera. Si así lo haces, tendrás muchas más facilidades para abrirte a los demás y ser realmente tú mismo, sin miedos y sin censuras de ningún tipo. Deshazte de las historias que te oprimen de una vez por todas. Es tiempo de dar rienda suelta a tus fantasías más íntimas y realizarlas.
GÉMINIS Será un mes lleno de reflexiones para ti, también deberás esforzarte más, ya sea en las tareas de la escuela o trabajo. Tendrás una montaña rusa de emociones que te permitirán conocerte mejor. Necesitarás tiempo a solas, también debes tener cuidado en quién confías y lo que compartes. En el amor, estarás confundida con tu pareja. También retomarás viejas amistades.
LIBRA Todo irá mucho mejor si empiezas a centrarte en lo que realmente importa. Si miras en la dirección adecuada, poco a poco, empezarás a ver el cuadro entero, con tus aciertos y tus errores, y eso propiciará que la armonía vaya regresando paulatinamente a tu vida después de unos días muy movidos. No te aísles. La unión hace la fuerza.
CÁNCER Aprovecha este mes para hacer una puesta a punto y poner orden en tu vida y tus finanzas. Además, es tiempo de compartir momentos y fortalecer los lazos que te unen con la pareja y las personas que te rodean. Las estrellas están de tu parte. Serás como un imán y todos quedarán hechizados por tus encantos y tu buen hacer por poco que te lo propongas.
ESCORPIÓN Buen mes para los contactos profesionales y para conectar con las personas que te rodean. Si lo que quieres es fortalecer tus relaciones sentimentales, expresa lo que necesitas y no renuncies a conseguirlo. Es tiempo de ir a por lo que deseas, tanto si ya lo tienes en casa como si no lo tienes. Sal en su busca y disfruta, que ya te toca.
LEO Impulsado por los astros, querrás renovarte por dentro y por fuera, y estarás dispuesto a todo para conseguir los objetivos que te has marcado. Es momento de acercar posiciones con la persona amada o salir a hacer contactos en el caso de que estés soltera. Tu poder de atracción estará elevado a la enésima potencia.
SAGITARIO Por culpa de una mala configuración astral, es más que probable que tengas una perspectiva de la realidad, en algunos ámbitos, bastante equivocada. Cuando las cosas todavía están calientes, no se ven bien. No tendrás más remedio que esperar a que enfríe la cuestión para que se disipen las neblinas que te impiden pensar con claridad.
VIRGO No podrás quitarte de la cabeza algo que te obsesiona desde hace tiempo. Pide ayuda si es necesario. Además, deberás andarte con cuidado porque podrían surgir ciertos roces con las personas de tu entorno más cercano que no tendrán mucha trascendencia si los aclaras a su debido tiempo. Aunque estés refugiado en ti misma, comunícate.
CAPRICORNIO Una de cal y una de arena para ti este mes. Por un lado, tienes muy buenas perspectivas en el tema económico o profesional. Pero, por otro, tu alergia a los conflictos y las discusiones puede hacer que algunos asuntos de vital importancia se queden guardados en un cajón del que más tarde será difícil sacarlos. Aunque no te apetezca, afróntalos.
EDICTO
Rama Judicial Consejo Superior de la Judicatura República de Colombia. Rama Judicial del Poder Público Distrito Judicial de Villavicencio Juzgado Primero Promiscuo Municipal Puerto Carreño Vichada 990014089001. EDICTO EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO PROMISCUO MUNICIPAL DE PUERTO CARREÑO VICHADA, POR DISPOSICION DEL JUEZ EN FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS, EN AUDIENCIA DE DECLARATORIA DE PERSONA AUSENTE, ART. 127 del Código de Procedimiento Penal, EMPLAZA A SOLON ÁVILA PEREZ, mayor de edad, vecino del municipio de la Primavera Vichada, identificado con la cédula de ciudadanía No. 13’760.690 expedida en Suaita (Santander), para que en el término de CINCO días hábiles a partir de esta fijación, comparezca a la Fiscalía 01 Especializada de Puesto Carreño a Notificarse de la Imputación que se le hará dentro del PROCESO PENAL No. 995246105273 2007 80205 00 que se adelanta por delito de Homicidio. (Artículo 103 del Código Penal). Se le advierte al emplazado que si a partir de la expiración del término del emplazamiento no comparece, se le DECLARARÁ PERSONA AUSENTE y se le nombrará Defensor Técnico, con quien se continuará el presente proceso hasta su culminación, (Artículo 127 Inciso 2º del Código de Procedimiento Penal.). Para los efectos del Artículo 127 Inciso 1º del Código de procedimiento penal, se fija el presente edicto en la cartelera del Juzgado Primero promiscuo Municipal y en la cartelera de la Alcaldía del Municipio de la Primavera Vichada, por el término legal de cinco días hábiles, a las siente de la mañana del Veintiséis de Julio del año Dos Mil Diecinueve. Firma: JORGE ORLANDO HERRERA GARZON. (Incluye Firma). CONSTANCIA DE DESFIJACIÓN: Puerto Carreño Vichada, Agosto Dos de 2019. Hora: 16:00. En la fecha se desfija el presente edicto después de haber permanecido fijado por el término legal. JORGE ORLANDO HERRERA GARZON. Secretario. Av. Orinoco (Calle 18) No. 1-39 Barrio El Puerto Tel: (8)5654135 Puerto Carreño J01prmpalpcar@cendoj.ramajudicial.gov.co
EDICTO
Distrito Judicial de Villavicencio. Juzgado Promiscuo de Familia de Puerto Carreño, Vichada. EL JUZGADO PROMISCUO DE FAMILIA DEL CIRCUITO JUDICIAL DE PUERTO CARREÑO, VICHADA, EMPLAZA: Al señor RICARDO RIVERA, cuyo último domicilio fue el Municipio de Puerto Carreño, Vichada, de quien se desconoce su actual paradero para que se presente ante este Juzgado y previene a todas las personas que tuvieron noticias de su paradero para que en un tiempo oportuno le comuniquen al Juzgado, por así disponerse dentro del proceso de jurisdicción voluntaria de MUERTE PRESUNTA POR DESAPARECIMIENTO, expediente radicado con el número 99 001 31 84 001 2018 00086 00, instaurado a través de apoderado judicial, por el señor JOSE FRANCISCO RIVERA. A continuación se inserta sucintamente un extracto de la demanda: "...para obtener mediante sentencia DECLARATORIA JUDICIAL DE MUERTE PRESUNTA POR DESAPARECIMIENTO respecto del Señor RICARDO RIVERA identificado con la cedula de ciudadanía No. 74.346.217 expedida en Miraflores (Boyacá) La señora MERCEDES RIVERA CRUZ Q.E.P.D. Fue procreadora de dos hijos a quienes llamó JOSÉ FRANCISCO RIVERA nacido el 13 de Abril de 1967 en la ciudad de Bogotá y RICARDO RIVERA (muerto presunto por desaparecimiento nacido el 01 de Abril de 1971 en el Municipio de Puerto Carreño (Vichada). En abril de 2001 aproximadamente fue la última vez que se vio físicamente al presunto muerto por desaparición... En el año 2004, fue la última vez que se tuvo comunicación telefónica con el señor RICARDO RIVERA, la conversación fue muy amena, pero nunca manifestó en qué lugar se encontraba. En junio del año en curso (2018). el demandante... se acercó hasta la Fiscalía para denunciar la desaparición de su hermano RICARDO RIVERA…". De acuerdo con lo establecido en los Artículos 108, 583 y 584 del Código General del Proceso, en concordancia con el ordinal 2o., del normativo 97 del Código Civil, se fija el Edicto en lugar público de la Secretaria del Juzgado, siendo las siete de la mañana (7:00 a.m.), de hoy diecisiete (17) de enero del dos mil diecinueve (2019) copias del mismo se publicarán en un periódico de amplia Circulación Nacional como EL TIEMPO o El Espectador, así como en un medio de circulación local (Puede ser El Morichal o El Orinoco) y que se hará el día domingo, así mismo se transmitirá en una radiodifusora local tres (3) veces por lo menos, debiendo correr más de cuatro (4) meses entre cada dos (2) publicaciones. RAFAEL MOYA CORTÉS, Secretario.”
¿NECESITA
ACUARIO Buen momento para tu lado profesional, pero no tan bueno para el sentimental. En el terreno laboral, estás muy bien posicionado para luchar por tus sueños y defender tus intereses. En el terreno amoroso, en cambio, pueden darse situaciones que hagan que choques o no te entiendas con tus seres queridos. Si quieres solucionarlo, cuida la forma de comunicarte con ellos.
EDICTO
EDICTO
EDICTO
SOLUCIONES FINANCIERAS
Informes:
UN PRÉSTAMO?
Facilita préstamos desde $3.000.000 hasta $400 millones para Asalariados, Independientes, Pensionados, Agricultores, Transportadores,Mineros, Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas
Aproveche 0.8% mensual
310 222 2923
Libre inversión, Aceptamos reportados
solucionesfinancieras9@gmail.com
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
REGIÓN
11
12
PUBLICIDAD
JULIO de 2020 - www.elmorichal.com
La Estrella Fluvial Inírida es un sitio de gran biodiversidad (con 1.172 especies de plantas, 491 de aves, 470 de peces, 106 de reptiles, 101 de mamíferos y 66 de anfibios) y su gran riqueza cultural (25 comunidades indígenas de las etnias Puinave, Curripaco, Sikuani, Piapoco, Cubeo y Tucanos), es considerado uno de los ecosistemas más importantes del país.
¡Tu salud es nuestro compromiso, ven y disfruta de la mejor atención!