El Morichal N ° 42 - Febrero de 2021

Page 1

ISSN 2500-5804 Año 6 - N°42

Febrero de 2021

@PeriodicoElMorichal

@Per_El_Morichal

Periódico El Morichal

www.elmorichal.com

Así fue la reunión de la Junta de Cabildos y el Comité Coordinador de ACATISEMA en Puerto Carreño

Pags. 6-7 GUAINÍA

VICHADA

‘Escuelas Comunitarias’, la lucha de la Aatis-Jajlami y los profesores del río Guainía

Ganaderos de Puerto Carreño deben lidiar con el contrabando de ganado y el sacrificio clandestino

Pag. 2

Pag. 4

REGIÓN

REGIÓN

Sigue ‘embolatada’ la pavimentación de la vía Puerto Gaitán - Puente Arimena

‘Plan 100 contra el microtráfico’ en Guainía y Vichada Pags. 10-11

Pag. 8

Somos una empresa 100% de la Orinoquia

ZONALIBRE

E-mail: info@zonalibreingenieria.com

Pag. 8

Línea de Atención y Soporte Técnico Ventas y Facturación Atención al Cliente Información Comercial


2

GUAINÍA

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

‘Escuelas Comunitarias’, la lucha de la Aatis-Jajlami y los profesores del río Guainía Por: José Eduardo León

En la escuela comunitaria un profesor recibe un salario cercano al millón de pesos, y gracias a un convenio con la UNAD, sus docentes se están capacitando. “Tenemos 14 profesores estudiando en esa Universidad, en modalidad semipresencial. El tutor va al resguardo trabaja con los estudiantes y además deja trabajos”, explica Evaristo.

Guainía es considerada como una ‘tierra de muchas aguas’. Y no es para menos, posee cinco importantes afluentes: el río Inírida, Atabapo, Guaviare, el Cuyarí e Isana, y el río Guainía. Pero también es un departamento ampliamente indígena que tiene cerca de 162 comunidades en todo su territorio.

El profesor Alberto William Evaristo, quien lleva ocho años como profesor en la comunidad de Punta Brava, dice que se siente animado con su labor y lo que hace por su pueblo. “No queremos que se pierda la cultura, que los niños aprendan y nosotros aprendamos de ellos. Buscamos que ellos trabajen en nuestras labores de pueblos indígenas y que se vayan formando como líderes”.

En la zona del río Guainía existen tres Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (Aatis), que son: Jajlami, Wuayuri y Peetjem. Desde el año 2005 se pusieron una meta: administrar directamente los recursos de transferencias y prestar los servicios educativos en su territorio. El periódico EL MORICHAL habló con los líderes y profesores de Jajlami, para conocer la historia de su proyecto. Jajlami es una organización de carácter especial indígena legalmente constituida que se creó hace 16 años con el propósito de administrar el territorio, sus re- departamental, pero les responcursos y su educación. dió que ellos no tenían experiencia. Algunas comunidades, al ver Según Leonel Evaristo, el represen- que el proyecto no avanzaba, en el tante legal, ellos parten de una rea- 2008 desistieron de la idea y vollidad y una necesidad. “La Secretaría vieron a pedirle a la Gobernación de Educación exigió a las comunida- que les manejara sus recursos. des llevar a los niños a los internados, en una edad donde es impor- Sin embargo, Jajlami continuó: "Lo tante para nuestra cultura educarse primero que hicieron fue adquirir en la casa, por nuestra familia. En experiencia en el manejo de prolos internados los niños aprendían yectos pedagógicos en las comunimañas que no tenían que ver con la dades, y así cumplir los requisitos cultura. Sumado a esto, la Secretaría solicitados para poder participar en no supervisa la calidad educativa, una convocatoria del banco de ofesino los insumos, la remesa. Noso- rentes del Ministerio de Educación tros queríamos enseñar lo propio y Nacional, en el año 2009." proyectar a nuestros niños”, explica. Por tres años los profesores de JaCon el lema “la comunidad es el jlami trabajaron sin salario, luego aula y no el salón de cuatro pare- se tuvieron que unir las dos Aatis, des” empezó todo. Cuenta el líder Jajlami y Wuayurí, para lograr el indígena, que los procesos se pe- número de estudiantes. “Durante learon con la asesoría de GAIA. En esos años el pago a los profes fue el 2006 solicitaron el manejo de con mañoco, casabe, pepas de monlos recursos a la administración te, ceje, etc, que obsequiaban los

‘Granja Solar’ de Gensa en Inírida entra en total funcionamiento

En los primeros días del año 2021 inició la operación a plena carga de la Granja Solar de Inírida, la cual genera aproximadamente el 20% de la energía que necesita diariamente la capital del Guainía.

papás a los profes”, cuenta Leonel. Con el apoyo del Ministerio del Interior, las Astirs lograron que en el 2009 el gobernador Efrén Ramírez firmara una ordenanza para declarar al departamento etnoe-ducativo.

Adjudicaron contrato para construcción de la primera fase del acueducto de Inírida

tiempos en este 2021», explicó la empresa en un comunicado. A finales del año pasado la gobernación de Guainía adjudicó el De ahora en adelante, el papel millonario contrato para la consde la Central Diésel, que fue la trucción de la Fase I (Etapa I) del principal fuente de generación de Plan Maestro de Acueducto de la energía por varios años, es apoyar «Los ingenieros de Gensa apro- a la Granja Solar cuando se tengan ciudad de Inírida. vecharon este tiempo (de la pan- variaciones climáticas que limiten El proyecto tiene un valor de 7.225 demia) para monitorear el funcio- su producción. namiento de los paneles y demás Actualmente, la operación con- millones de pesos -recursos del Sisequipos que conforman la Granja junta entre la Granja Solar y la tema General de Regalías SGR- y Solar más grande de las Zonas No Central Diésel garantizan el cubri- contempla, principalmente, la opInterconectadas de Colombia y así miento de la demanda en la gene- timización de la infraestructura de tener todo listo para comenzar a ración de energía las 24 horas del captación existente, que incluye la barcaza, la línea de impulsión de generar energía solar sin contra- día en Inírida. Esta es una publicación de: EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S. EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Edwin Suárez Narváez Director y Jefe de Redacción Wilson Pastrana Suárez Editor

WPGráfico Diseño Gráfico y Fotografía CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES

COMERCIALES: Gardenia Rebolledo Puerto Carreño - Vichada Edgar Guajo Inírida - Guainía

A diferencia de la educación tradicional, en las escuelas comunitarias del río Guainía, los profesores son seleccionados por la comunidad, deben hablar la lengua que tiene mayores practicantes en la Eso permitió, en ese mismo año, comunidad, haberse graduado suscribir el primer contrato inte- como bachiller y tener buena relaradministrativo entre la Goberna- ción con los demás. ción y las Aatis, para atender 170 alumnos en las 10 escuelas comu- El profesor Edgar López Ventura, docente de la Escuela Comuninitarias. taria de Cartagena, dice que lo “Nos decían escuelas piratas”, dice importante es el trabajo con la Leonel Evaristo, porque no se comunidad. “La comunidad nos parecían a los internados y a las ayuda, nos apoya, con los saberes escuelas comunes. “Nosotros con- propios, artesanías, conocimiento, tratamos docentes y sabedores de tejidos. Aquí prácticamente aprenlas mismas comunidades, pero la demos todos y queremos llevarlo a Secretaria de Educación Departa- todo el departamento”. mental siempre ha estado en conLa enseñanza propia de las estra de eso”. cuelas comunitarias se refleja en El líder indígena explica que la la tarea que un profesor puso un apuesta es “actualizar la pro- día a sus estudiantes. “Si una guapuesta educativa, agregando la bina duerme mirando hacia la orilla participación de las mujeres, los o mirando hacia el centro del río, sabedores, algo necesario en el ¿eso qué significa? Para responder, proceso educativo, sin dejar por los estudiantes deben preguntar a fuera los modelos educativos los abuelos, a la gente de la comunacionales, para ser más com- nidad, eso es la educación propia”, dice Evaristo, mientras sonríe. petitivos”.

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: César Mora José Eduard León

agua cruda, las líneas de conducción, impulsión de agua potable y de empalme a la red de distribución existente y las plantas de tratamiento de agua potable.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 12 meses, que cuentan a partir del 31 de diciembre de 2020, fecha de inicio de ejecución del contrato.

La obra fue adjudicada por medio de una licitación pública a la Unión Temporal PM Guainía 2020, cuyo representante legal es Yorman Adrian Arcila Martínez. Según el acta de cierre del proceso licitatorio, ese fue el único proponente que se presentó.

Según el documento de ‘estudios previos’, “esta inversión mejorará la cobertura y calidad del servicio de agua potable a los 19.864 beneficiarios, reduciendo así los sobrecostos en la compra de agua potable en establecimientos comerciales”.

www.elmorichal.com CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Deptos de Guainía y Vichada

Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los artículos de opinión son responsabilidad particular de los autores; así mismo la publicidad y/o anuncios son responsabilidad única del anunciante y no comprometen la opinión ni intereses del periódicoEL MORICHAL.


PUBLICIDAD

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

Salón de Belleza

3

Aparta tu cita YA

SECADO - PLANCHADO - KERATINA - RAYITOS - PESTAÑAS - CORTES - PEINADOS - CEJAS MANICURE - PEDICURE - SEMIPERMANENTE - UÑAS ACRÍLICAS - DEPILACIÓN

Ofrece además variedad en ropa, zapatos para damas, caballeros y la mejor atención


4

VICHADA

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

Cumaribo multiplicó Ganaderos de Puerto Carreño su valor catastral deben lidiar con el contrabando de ganado y el sacrificio clandestino Por: JCONtexto ganadero*

Los propietarios de ganado bovino en la capital del departamento de Vichada manifestaron que el robo y contrabando de ganado, así como el degüello ilegal, siguen perjudicando su actividad sin que se vea una solución en el largo plazo, aunque reconocen el esfuerzo de las autoridades.

De acuerdo con el dirigente, el consumo diario en Puerto Carreño es en promedio de 15 reses. Sin embargo, en el matadero municipal se sacrifican solo 3 o 4.

“El año pasado fue aún más crítico, aunque tengo que reconocer que la Policía estuvo activa y estuvimos en una reunión con ellos. Como resultado, cogieron una banda de laLuis Antonio Robledo, pre- drones que están a la espera sidente del Comité de Gana- de su juicio”, añadió Robledo. deros del Vichada (Corpogavi), aseguró que la región Sin embargo, el ganadero siempre ha sido golpeada advirtió que el problema por estos flagelos debido a está lejos de acabarse y tola frontera con Venezuela. davía circula en las calles la “Es muy difícil controlar el carne adquirida de forma abigeato, porque roban el ilegal. “En 45 días se robaron ganado y aquí mismo lo ven- 70 reses, aproximadamente”, den. El consumo de ganado lo que a su juicio les hace es de animales de contraban- perder fe en las autoridades. do de Venezuela o animales robados de Colombia que lle- De igual modo, el contragan por el río”, reveló. bando afecta el negocio

de los ganaderos, que en su mayoría son pequeños y subsisten de las escasas ventas que efectúan.

decidido cambiar de actividad, en tanto que los que quedan no han podido continuar de forma constante.

“Se necesita armar grupos policiales con personal capacitado de forma especial, porque lo que he socializado es que uno no puede mandar un policía cuando ni siquiera sabe qué es una marca o un hierro, o no sabe montar a caballo”, precisó.

“Nosotros generamos empleo. ¿Qué pasa si nosotros cerramos nuestras fincas? Necesitamos un apoyo más directo del Gobierno porque nos piden que les pagamos a un encargado que les paguemos todas las prestaciones, pero nuestras fincas no alcanzan a ser rentables por estos problemas. Las tenemos porque amamos este quehacer, es parte de nuestra cultura y de nuestros ancestros, pero al día de hoy las ganaderías pequeñas de Puerto Carreño no son rentables”, reclamó.

A juicio de Robledo, estos oficiales deben recorrer la región, visitar las fincas a caballo, conocer el ganado, distinguir quiénes son los propietarios y reconocer las marcas, pues a veces quedan cortos los esfuerzos que hacen para frenar los delitos.

*Este artículo se comparte bajo

Cumaribo (Vichada) tiene una extensión de 6,5 millones de hectáreas, es decir cuatro veces el departamento de Cundinamarca, de las cuales solo el 1% corresponde a zona urbana, y su población es predominantemente indígena, razón por la cual, el año pasado se realizó la formación catastral de toda el área rural. “Desde su creación en 1996, este municipio solo tuvo registros fiscales, pero hoy ya cuenta con información catastral completa gracias al proceso de formación que hicimos en muy corto tiempo. De esta manera, sabemos que la zona rural de Cumaribo cuenta con 4.467 predios, casi siete veces el

número de los registros fiscales del año inmediatamente anterior, y su valor catastral se multiplicó por más de cinco, al pasar de $69.000 millones a $402.000 millones”, explicó la directora del IGAC, Olga Lucía López. Gracias al proceso de formación, se hicieron visibles 950.000 metros cuadrados de construcción nuevos en esta zona, es decir, 22 veces el área del Edificio Coltejer en Medellín, y se determinó que el 11% del área del municipio corresponde a predios informales, ocupaciones o posesiones, lo que hace que Cumaribo cuente con el primer paso en la ruta del ordenamiento social de la propiedad.

El Dato

Debido a esta situación, los la autorización de CONtexto gaganaderos que otrora eran nadero, medio de comunicación miembros de Corpogavi han que hace parte de Fedegan

Procuraduría sancionó a exalcalde de La Primavera y a funcionario de la Gobernación de Vichada

La Procuraduría General de la Nación sancionó con suspensión de cinco meses al exalcalde de La Primavera, Vichada, Luis Aldo Silva Pérez (2016-2019), por irregularidades en la contratación de artistas para el XXV Festival del Folclor Llanero y el reinado internacional del municipio, por un valor de $370 millones.

ria al contratar a la empresa Algarra Producciones S.A.S para la prestación de los servicios artísticos requeridos en el festival, bajo la modalidad de contratación directa cuando por el monto, el proceso debía desarrollarse bajo licitación pública. En fallo de segunda instancia, sobre el cual no procede recurso, el Ministerio Público calificó la conducta de los disciplinados como falta gravísima cometida a título de culpa grave.

El ente de control también sancionó con suspensión de siete meses a los exsecretarios de Gobierno y Desarrollo Social, Arnulfo Mostacilla Carabalí y Laura Solangy Por su parte, a nivel departamental, la entidad sancionó Calderón Hernández. con suspensión de 11 meses El Ministerio Público estable- al funcionario de la Goberció que los exfuncionarios in- nación, Omar Baquero Rocurrieron en falta disciplina- jas, por irregularidades en la

cuando el contrato contemplaba el suministro de 958 textos y otros insumos por $134 millones. Pese a lo anterior, el investigado recibió a satisfacción los elementos sin realizar algún tipo de observación, lo que ocasioEn fallo de primera instan- nó que se pagara el monto cia, la Procuraduría Regional total del servicio. de Vichada estableció que el contrato no se ejecutó en Para la Procuraduría, la su totalidad, pues no fueron actuación Baquero Rojas entregados todos los libros vulneró el principio de moy elementos contemplados, ralidad en la administración “situación que no fue infor- pública, por lo que calificó mada por Baquero Rojas a su conducta como una falta la Gobernación en su cali- grave cometida a título de dad de supervisor”, según culpa grave. el Ministerio Público. “El fallo de primera instanEl órgano de control de- cia puede ser apelado por terminó que en total fue- el sancionado”, explicó esa ron entregados 581 libros, entidad. supervisión de un contrato para dotar de textos y material didáctico a la biblioteca del Centro de Formación e Investigación en Energías Renovables de la Amazonia y Orinoquia (Ciner).

Sueño cumplido

“Tenía un año esperando esta vivienda. Ya nos vamos a pasar a vivir, de verdad que la necesitábamos”. Estas palabras de Fanny Chávez García reflejan la urgencia que su familia tenía por una vivienda digna. Llevaba 10 años pagando arriendo, pero ahora es propietaria de una de las 10 viviendas del proyecto habitacional Villa Mercy, construido por la Alcaldía de Puerto Carreño, que fue inaugurado hace un mes (21/01/21) en la capital vichadense. “Estoy recibiendo el regalo más grande que Dios me han podido dar: mi vivienda. Esto es para mi madre, mi hijo y un sobrino; es un sueño cumplido. Tenía un año esperándola”, dijo Chávez García.

Eubelia Morales, otra de las beneficiarias, se siente feliz por su nueva casa. “Hoy nos entregan una vivienda digna, con todos sus servicios y apta para vivir”. Cada casa está compuesta por la sala, el comedor, la cocina, dos habitaciones y un patio de lavandería. Son viviendas de interés social. “Vamos a gestionar un nuevo proyecto en este espacio que tenemos, para una segunda etapa de Villa Mercy y así beneficiar a otras 10 o 20 familias más en Puerto Carreño”, aseguró el alcalde Jair Beltrán durante la entrega del proyecto que había iniciado bajo la pasada administración municipal.

Elizabeth Apolinar Jiménez, indígena del pueblo sikuani, abogada y especialista en derecho administrativo, es la nueva secretaría de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social del departamento de Vichada.

Apolinar asumió el cargo a mediados de febrero. Remplazó a la abogada Nancy Mattar, quien en enero de este año dejó la Secretaría para tomar posesión como defensora departamental.


FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

PUBLICIDAD

5

AHORA LLEGA UNA FORMA MÁS FÁCIL Y RÁPIDA DE PROGRAMAR Y SEGUIR TUS ENVÍOS


6

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

ACATISE Las agendas de trabajo En una agenda consolidada con las diferentes entidades del Departamento, bajo la coordinación de Albeiro Beltrán (Representante legal de ACATISEMA), el comité organizador, el liderazgo del contralor departamental, Rosendo Rey Tovar y la empresa Mediamos, se logró que, en mesas de trabajo, los cabildos realizaran sus planteamientos a cada una de las entidades presentes. En cada mesa, los comités, establecieron las necesidades más sentidas de los seis pueblos indígenas del Resguardo. Beltrán explicó que, “estamos con las autoridades, con los cabildos de Selva de Mataven en un espacio autónomo y en una reunión de las entidades del departamento de Vichada. Nosotros hemos venido trabajando y buscando las posibilidades de reunirnos con las entidades, presentar nuestras necesidades y presentarnos como ACATISEMA para que conozcan claramente cuáles son las acciones que hemos realizado a favor de nuestros pueblos indígenas”. En ACATISEMA, según su representante, en los últimos tres años se han logrado importantes avances para los indígenas en materia de salud, educción, gobierno propio y en el tema administrativo. Sin embargo, es responsabilidad del Estado colombiano hacer frente ante las necesidades de sus ciudadanos. “Buscamos el apoyo con los demás entes para seguir avanzando. Queremos que miren a la población del Departamento, pero más al sur, que es donde nosotros nos encontramos, somos más de 20.000 habitantes con 6 pueblos étnicos y más de 315 comunidades que esperan que el Gobierno Nacional y departamental haga presencia”, explicó Beltrán. Por su parte, el contralor departamental, resaltó además que, la reunión es el producto de una visita que se realizó en días pasados por encomienda la Comisión Regional de Moralización en el gran Resguardo Unificado Selva de Matavén, donde se visualizó la necesidad de adelantar una reunión con la Institucionalidad para el tema frente a la inversión de recursos y el desarrollo en el sur del municipio de Cumaribo. “Estaremos muy atentos para que los cuerdos que quedaron plasmados como resultados de estos tres días de trabajo, se cumplan al pie de la letra”, manifestó Rosendo Rey. El gobernador León puntualizó que desde su administración están en la mejor disposición de respaldar el trabajo que viene adelantando ACATISEMA. “Sabemos el compromiso de Albeiro Beltrán y de su equipo de trabajo en favor de las comunidades indígenas. Hoy estamos acá para escucharlos y poder apoyarlos en sus requerimientos”, dijo el mandatario. Por su parte, Juan Pablo Muriel, quien hace parte de la empresa Mediamos y es el coordinador financiero del 'Proyecto REDD+ Selva de Matavén', aseguró que “este espacio es oportuno para observar la rendición de cuentas de la inversión del año 2020, y plasmar el plan de inversión del año 2021 para que las comunidades definan y determinen en qué van invertir los recursos generados gracias al proyecto”. Muriel también rescató el hecho de que “cada vez ACATISEMA está asumiendo mayores responsabilidades en el manejo del proyecto, de los recursos y en la decisión de invertir en ciertas actividades fundamentales para la continuidad del proyecto: protección, vigilancia y control de la selva y la producción agrícola familiar sostenible”.

Por primera vez la reunión del Comité Coordinador de ACA al liderazgo de Albeiro Beltrán y del contralor departamen Los directivos y los 17 cabildos indígenas del Resguardo te los días 17, 18 y 19 de febrero, para acordar la hoja de manera, se generaron sinergias entre ACATISEMA y las muchas de las problemáticas que aquejan a las comunida

Así mismo, como parte de los objetivos de trabajo efectua ron una especie de rendición de cuentas por parte de AC en la vigencia 2020.

Como nunca antes, el evento contó con la presencia del g Asamblea Departamental, especialmente los elegidos por autoridades militares acantonadas en la región. Otras de l ron: la representante de la Contraloría General de la Repúb Procuraduría; la Fiscalía General de la Nación; la Registra liar (ICBF); la Defensoría del Pueblo y las diferentes secre

Para el contralor departamental, este proceso de dialog como ex personero, como actual contralor hoy y siempre do en estos escenarios y darle la bienvenida a la instituci pañan. Estamos en la mejor disposición para hacer un a importantes avances en estos días de trabajo” manifestó


FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

7

EMA

ATISEMA se llevó a cabo en la capital vichadense, gracias ntal, Rosendo Rey Tovar, así como la empresa Mediamos. Selva de Matavén se reunieron en Puerto Carreño durane ruta que tendrá el territorio durante este 2021. De igual s entidades del Departamento, para buscar respuestas a ades.

ados durante esos días, las autoridades indígenas recibieCTISEMA, frente a las actividades y proyectos ejecutados

gobernador de Vichada, Álvaro León, y los diputados de la el municipio de Cumaribo. También hicieron presencia las las entidades que hicieron presencia en el encuentro fueblica en el departamento; la Contraloría Departamental; la aría Nacional; el Instituto Colombiano de Bienestar Famietarías de despacho de la administración departamental.

go, participación y concertación es importante. “Para mí e será un honor estar acompañándolos y estar participanionalidad y a las autoridades tradicionales que nos acomacompañamiento, un seguimiento que permita construir ó el funcionario.

Opinan los coordinadores indígenas Mireya Pulido, perteneciente a la etnia Sikuani y representante del sector medio del río Vichada y el Orinoco, destacó que el objetivo del encuentro es “velar por el bienestar y la seguridad de nuestro pueblo, que sigamos prosperando día a día, que tengamos un beneficio en nuestras comunidades”. El cabildo indígena de la zona Mataven Fruta, Miguel Fuentes Santos, indicó que, “para mí es muy grato representar a mi gente y participar en estos espacios, ya que queremos mejores condiciones, dar impulso a los proyectos productivos, educativos y demás áreas de salud. Agradezco mucho a Albeiro Beltrán por tomarnos en cuenta y apoyarnos siempre”. Resultados del encuentro El evento se firmaron importantes compromisos sociales y económicos que mejoraran la calidad de vida de los seis pueblos indígenas establecidos al sur de Cumaribo, Vichada. Albeiro Beltrán, explicó que “con la Registraduría Nacional vamos a hacer unas campañas en nuestros territorios para cedular, para llevar a cabo la identificación de la población de Selva Matavén. Nosotros como ACATISEMA nos comprometemos en aportar todas las documentaciones que se requieran. Sabemos que es una actividad de campo, que lleva tiempo, pero nosotros queremos identificar a la población”. Así mismo, la delegada de la Registraduría, Yulima Estrada, ratificó que “Llegamos a un acuerdo para realizar una jornada de identificación, las cuales estamos organizando bajo concertación unas fechas y un cronograma de actividades que se desarrollará durante los siguientes meses”. Beltrán, también mencionó que, con el Instituto Colombino de Bienestar Familiar se abordaron varios temas. “En ocasiones muchos de nuestros niños se encuentran en las ciudades y se requiere un proceso de identificación y ellos también nos explicaron cuáles son los lineamientos que debemos hacer desde ACATISEMA para hacer los procesos de los menores de edad”. En el tema de educación, el representante de ACATISEMA indicó que, “durante estos tres años hemos venido aportando de manera directa unos recursos para los muchachos que están en las universidades. Les pagamos el 100% de las matrículas, le damos un apoyo de más de 500 mil pesos mensuales de auxilio de transporte y alimentación. Pero también queremos el apoyo del gobierno departamental para mejor la educación en nuestros pueblos”. Al cierre del evento, los asistentes y representantes indígenas suscribieron el acta de compromisos en señal de cuerdo y ratificación a la incólume, transparente y acertada gobernanza de ACATISEMA y sus aliados estratégicos en beneficios de la población del Resguardo Unificado Selva de Mataven. Al finalizar el encuentro, el representante legal de ACATISEMA, el Contralor Departamental y el Comité organizador, obsequiaron a los 60 abuelitos de la Casa del Adulto Mayor de Puerto Carreño, unos kits de aseo personal, como muestra de agradecimiento a la población carreñense por recibir durante tres días a los cabildos y coordinadores indígenas de Cumaribo.


8 REGIÓN Sigue ‘embolatada’ la pavimentación de la vía Puerto Gaitán Puente Arimena

La pavimentación de la vía entre Puerto Gaitán y Puente Arimena (Meta), que está pendiente desde el año 2016, nuevamente quedará en veremos. Lo deja claro una carta que el alcalde portogaitanense Jorge Plazas dirigió el pasado 7 de enero a la ministra de Transporte. “Respecto a la reactivación de la malla vial del Meta, que se encontraba suspendida desde hace cinco años, encontramos la lamentable determinación que han tenido de excluir el mejoramiento y la pavimentación

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

Un pacto histórico para renovar el Congreso Por: Yidis Jesús Gahona Rodríguez

Esta valla de 2016 anunciaba la pavimentación de la vía. Foto: Archivo EL MORICHAL

de la vía Puerto Gaitán a la están paralizadas o nunca inspección de Puente Ari- arrancaron. mena”, dice el documento. Luego de llegar a algunos La pavimentación de esa acuerdos, los trabajos se vía hace parte de lo que reanudarán este año, pero la Agencia Nacional de In- entre las obras priorizadas fraestructura (ANI) deno- no se encuentra el tramo mina: proyecto Malla Vial que le interesa al mandatadel Meta, una iniciativa que rio de Puerto Gaitán, y que cuenta con recursos priva- es de vital importancia para dos. El contrato se suscribió los vichadenses porque es en 2015 y busca generar la principal vía de acceso al una serie de carreteras de departamento. cuarta generación en ese departamento, pero ha te- Que este tramo, de 69 kilónido innumerables inconve- metros aproximadamente, nientes de financiación, por no haya sido priorizado va lo que muchas de las obras en contravía a la reciente

decisión del Gobierno Nacional de iniciar la pavimentación de dos de los tramos que componen la vía entre Puente Arimena y Puerto Carreño (Tramo 1: Puente Arimena – El Viento; Tramo 5: Juriepe – Puerto Carreño), durante este 2021. “Mientras Colombia sigue hablando de vías de cuarta generación, nosotros seguimos sintiendo el polvo de las carreteras en nuestros dientes y los baches de las vías en nuestros cuerpos”, le dijo el mandatario a la ministra Ángela María Orozco.

Indígenas de Vichada y Guainía protagonizan mini documental En la quinta y sexta entrega de los mini documentales “Sembrando Nuestros Saberes”, realizados por el programa global “Cultural Heritage for Inclusive Growth”, en español “Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente” del British Council, los protagonistas son dos pueblos indígenas de Vichada y Guainía.

nidades indígenas, que estaban en alto riesgo de ser olvidadas debido en parte a los desplazamientos, muchas veces forzados, y a las limitaciones a las que fueron expuestos. De igual manera, busca visibilizar cada población, siendo ellos mismos quienes cuenten la importancia de sus conocimientos heredados por sus ancestros y cómo se han adaptaEl pueblo ‘piaroa’, también do a estos cambios mantellamado Wothuja, un pueblo niéndose fuertes y unidos. indígena amazónico que ha habitado tradicionalmente En el video del pueblo piael departamento del Vicha- roa se observa cómo el deda, es el protagonista del sarrollo del programa ha quinto mini documental. aportado significativamenPor su parte, el pueblo ‘Pui- te, por medio de talleres y nave’ ubicado en el oriente ejercicios autónomos, a la colombiano en el departa- protección de su patrimomento de Guainía, es el pro- nio cultural. Son ellos mistagonista de la sexta entre- mos los que reconocen el ga documental. interés de la comunidad por aprender, practicar y vivir El programa “Sembrando los saberes de su pueblo, no Nuestros Saberes” tiene sólo para conservarlos sino como objetivo rescatar y para darlos a conocer al mantener la sabiduría an- país. “Hacerle conocer a los cestral y cultural de comu- pequeños que, como pue-

blo Piaroa tenemos nuestra identidad, que sepan a qué venimos acá”, concluye una mujer indígena al final del mini documental. “Yo quiero recuperar mi cultura para recuperar lo que se había perdido. Quiero tener un libro de cómo vivían nuestros antepasados y mostrarlo a los niños en la escuela”, menciona un miembro de la comunidad Puinave en el filme. En el video se observa cómo esta comunidad ha dejado atrás mucha de su cosmovisión tradicional por cuenta de las influencias externas que han tenido en su territorio por las economías extractivas y el incremento de la actividad turística. Sin embargo, al interior de sus comunidades, todavía hay usos y costumbres que responden a criterios y formas tradicionales de relacionarse entre sí y con su entorno.

fortalecimiento de los grupos de artesanos de cada una de las comunidades, tanto en los aspectos culturales, como en los procesos de comunicación y de comercialización. Se ha realizado un proceso de investigación e identificación de las semillas tradicionales que ayuda asegurar los insumos necesarios para sus artesanías y soberanía alimentaria.

“Uno de los objetivos de nuestro programa es buscar opciones para visibilizar cada uno de los pueblos indígenas con los que trabajamos. Pero lo más importante es que, sean ellos quienes le cuentan al público quiénes son, dónde viven y por qué es tan importante conocer su diversidad cultural, entender sus tradiciones ancestrales y proteger los territorios en los que habitan”, dice Patricia Navas, líder del programa “Sembrando Nuestros Saberes” El programa se enfoca en el (CH4IG).

‘Plan 100 contra el microtráfico’ en Guainía y Vichada

A mediados de febrero la Policía Nacional presentó el ‘Plan 100 contra el microtráfico’, que articula y despliega capacidades interinstitucionales contra el tráfico de estupefacientes en menores cantidades, para brindar mayor seguridad y tranquilidad a los habitantes de Guainía y Vichada.

da con la Fiscalía General de la Nación y se compone de tres ejes diferenciales, que reflejan objetivos planteados en la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana: control y disuasión (con énfasis en parques y entornos escolares, que esta semana se activaron con la alternancia y clases presenciales), participación La estrategia está articula- cívica (a través de campañas

de prevención, especialmente en zonas afectadas por distintos delitos) y operaciones para la reducción del delito.

Este plan incluye la implementación y acción determinante del Grupo de Operaciones Especiales contra el Tráfico de Estupefacientes (GOES-Estupefacientes), que tiene el objetivo

de identificar y erradicar expendios móviles y fijos (mediante diligencias de allanamiento y registro), afectar y desarticular estructuras criminales dedicadas al microtráfico (a través de operaciones e investigaciones express) y reducir el tráfico local y la comercialización de estupefacientes en menores cantidades en el ámbito nacional, regional y local.

El 2022 será un año clave para avanzar en las transformaciones que necesita Colombia, pues nuestro país ha sido gobernado por unas pocas familias que incluso pueden contarse con los dedos de las manos: los Santos, los Lleras, los Turbay, los Uribe, los Pastrana. En las regiones el panorama no es diferente. Sé que en cada departamento también puede narrarse la historia de esas élites que heredan a sus hijos y familiares los cargos públicos. Esos personajes se casan y se contratan entre sí y recurren a todo tipo de maniobras para perpetuarse en el poder, ya que han vivido del Estado, casi desde que este existe. Ellos cuentan, además, con congresistas que les patrocinan las decisiones que toman para mantener sus privilegios y los de sus financiadores y amigos. En una de las peores crisis económicas que ha tenido Colombia, a finales del 2020, senadores y representantes a la Cámara recibieron un aumento de salario acumulado de 17 millones de pesos, mientras que el salario mínimo de un colombiano promedio solo aumentó $30.723. Sin embargo, no es el Congreso lo que está mal, sino la conformación que actualmente tiene. Por ejemplo, 4 de cada 5 congresistas son de los partidos tradicionales, grupos que han estado involucrados en grandes escándalos de corrupción en el país; 3 de cada 4 congresistas son mayores de 40 años, lo que hace que no representen los deseos e intereses de la juventud – como la posibilidad de acceder a educación superior gratuita y de calidad -, y 4 de cada 5 congresistas son hombres, evidencia de que la política es una actividad donde prima el machismo y no se le da voz a sectores de la sociedad excluidos.

Ante esta realidad y entendiendo que hoy puede ser un momento favorable para propiciar transformaciones, movimientos sociales y fuerzas políticas alternativas (Colombia Humana, Unión Patriótica, MAIS y Polo Democrático) se vienen juntando en lo que han llamado Un pacto Histórico para Colombia. Este acuerdo tiene como propósito ganar las elecciones a la presidencia en 2022 y conseguir mayorías en el Congreso de la República, logrando que 55 Senadores y 86 Representantes a la Cámara sean expresión de la diversidad y la ciudadanía de a pie que quiere sacar de la pobreza a 17 millones de colombianos, crear trabajo bien pago para los 3 millones de desempleados, evitar el robo de los recursos públicos, garantizar la atención en salud y la educación como derecho para todos, impulsar políticas para hacer frente al cambio climático, promover la vida en todas sus formas ¡Los animales también tienen derechos! Y, entre otras medidas, tomar acciones urgentes frente al hecho de que, cada 19 minutos, una persona es víctima de violencia sexual. Estará en manos de la gente entender que las decisiones políticas deben ser tomadas en serio, que es más importante elegir buenos gobernantes y congresistas que se comprometan a trabajar para resolver nuestras problemáticas. Será crucial que la gente no venda su voto porque a cambio de unos pocos pesos, se está asegurando su pobreza y la de sus hijos, ya que los politiqueros de oficio harán poco para que la región cambie de rumbo. Los políticos tradicionales no van a cambiar, eso es seguro. ¿Por qué no nos arriesgamos a cambiar de políticos?

Destruyen laboratorio de coca e incautan 250 kilos de droga en El Porvenir (Meta) El Ejército Nacional y la Policía destruyeron un laboratorio para la producción de clorhidrato de cocaína, que estaba ubicado en la inspección de El Porvenir, en área rural del municipio de Puerto Gaitán (Meta), muy cerca de la inspección de Guacacías (Santa Rosalía, Vichada). “En el sitio fueron encontrados 250 kilos de clorhidrato de cocaína, avaluados en más de 1.200 millones de pesos, 450 galones de insumos líquidos y 75 kilos de

insumos sólidos junto a elementos necesarios para el proceso de producción de la droga, cuyo costo es de cerca de 72 millones de pesos”, indicó esa fuerza militar. El alcaloide sería enviado a Venezuela, utilizando rutas por los departamentos de Guaviare y Vichada. El laboratorio pertenecía al Grupo Delincuencial Organizado, Los Puntilleros, bloque Libertadores del Vichada, explicó el Ejército.


FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

PUBLICIDAD

9


10

MEDIO AMBIENTE

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

El comercio de carne de monte en Inírida, ¿pro Por: Edwin Suárez

Son los últimos días de noviembre de 2020. Ha llovido sin parar en Inírida, la capital del departamento del Guainía, lo que dificulta la cacería en esta zona de la Amazonia, donde el consumo y comercialización de carne de monte hace parte de la tradición de sus habitantes. Y es que una de las maneras más tradicionales de matar una lapa (cuniculus paca) es sorprenderla en la noche cuando baja a la quebrada a tomar agua, “el cazador se acerca, la alumbra con una linterna y le dispara”, explica Edgar Guajo, un comunicador indígena de la etnia baniva. Sin embargo, con el clima lluvioso, el agua se empoza con facilidad y los animales no tienen la necesidad de ir hasta los arroyos. Esa es quizá la razón por la que solo llegó un ejemplar de esta especie (familia de los roedores) a la plaza de mercado El Paujil, ubicada en la zona indígena de la ciudad de Inírida, y se vendió como ‘pan caliente’. Su carne es una de las más apetecidas y el kilo cuesta, aproximadamente, 14 mil pesos. Se consume asada, frita o cocinada. En los restaurantes del resguardo El Paujil se ofrece como plato especial, con precios de entre 12 mil y 15 mil pesos.

Plaza de mercado El Paujil.

Foto: Edwin Suárez

Especies de mayor consumo en Inírida “No hay un estudio detallado de la Plaza de Mercado del municipio de Inírida, hasta donde yo tengo conocimiento. Hay que hacer un seguimiento a todas las ventas, a las especies y cantidades de ejemplares que se venden”, dice Carlos Andrés Lasso, investigador senior del Instituto Humboldt, líder de la línea de Recursos Hidrobiológicos, Pesqueros y de Fauna Silvestre. Lasso explica que en 2021 el Humboldt trabajará en la producción de un libro sobre la caza y pesca de subsistencia en el norte de Suramérica (Colombia y Venezuela) que permita proyectar cuáles son las especies de mayor consumo y su importancia en la región.

Pisillo de babilla ofrecido en uno de los restaurantes del resguardo.

Foto: Edwin Suárez

Junto a la lapa, también se comercializó una babilla (caiman cocodrilus). “Los animales han escaseado mucho, ya no es como antes”, dice José León, un indígena desano que ayudó a fundar la plaza de mercado hace por lo menos una década. Asegura que hay especies que han sido consumidas indiscriminadamente y cada vez son más difíciles de conseguir. Incluso, precisa que la situación empeoró luego de la inundación que azotó la región en 2018 (la más grande en los últimos 50 años).

En ese mismo sentido, al ser consultado para este reportaje, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) precisó que desde hace un año acompaña técnicamente un monitoreo de fauna de consumo adelantado por el Ministerio de Ambiente y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) para “evaluar la magnitud del uso de la fauna, la oferta poblacional y estimar a partir de esto la sostenibilidad del aprovechamiento de las distintas poblaciones silvestres”, en la Estrella Fluvial de Inírida. A esa investigación le falta por lo menos un año debido a que “debe contar con registros y seguimiento durante ciclos completos que abarquen distintas épocas climáticas, ambientes y datos comparables entre ciclos”, explicó el SINCHI. Los animales de monte se cazan de acuerdo a la temporada. Los micos, los picures (dasyprocta fuliginosa) y las lapas son comunes durante todo el año, pero al igual que las dantas (tapirus pinchaque), se consiguen con mayor facilidad durante los meses de junio y julio cuando los ríos y caños se crecen; mientras que las babillas, las tortugas de río y sus huevos, abundan en verano.

Pero, no siempre fue así. Desde que se creó la plaza hace por lo menos diez años, primero en el puerto indígena y en la calle de la entrada al resguardo, y desde hace tres años que se formalizó en un punto central, cientos de animales salvajes han sido comercializados. Según un artículo publicado por Semana Sostenible, en ese lugar se pueden llegar a vender hasta mil babillas en un año. Sin embargo, oficialmente no existen datos de la cantidad de animales por especie que son cazados para el comercio en Inírida. El consumo de carne de monte representa una oportunidad para las comunidades locales que la comercializan, pero configura problemáticas como la extinción de las especies, la pérdida del equilibrio de los ecosistemas y por tanto una mayor probabilidad de enfermedades zoonóticas similares al COVID-19. Un documento publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por su nombre en inglés) concluyó que el aumento exponencial del consumo y el comercio de animales silvestres es una de las causas de la aparición de una variedad de enfermedades, particularmente donde el comercio —de mamíferos y aves— está mal regulado. “En la Amazonía, las comunidades rurales venden casi la mitad de lo que cazan”, para comprar productos básicos, de cacería y alimentos que no se producen en la región, explica un ‘Diagnóstico sobre el comercio de carne de monte en las ciudades de Colombia’, realizado en 2015 por el Centro para la Investigación Forestal Internacional. Justamente, el mercado indígena nació de la necesidad que tenían los nativos y colonos asentados en la zona urbana y periurbana de la capital del departamento por mantener sus costumbres alimenticias, y también como una manera de generar una dinámica económica que le permitiera a las familias indígenas obtener ingresos para su sustento.

Dos lapas recién cazadas.

Foto: Edgar Guajo

Un cachicamo arreglado y listo para cocinar.

Foto: Edgar Guajo

Según un estudio realizado por el Instituto Humboldt, en 2012, llamado ‘Carne de monte y seguridad alimentaria, bases para una gestión integral en Colombia’, la carne de monte es considerada “como un recurso determinante de las condiciones de seguridad alimentaria en la región”, y explica que, “por lo menos 80% de la proteína consumida en comunidades locales vecinas a áreas de interés para la conservación son de carne de monte”. Guajo afirma que “esa carne la gente la prefiere por encima de la de res o la de pollo. Cuando no llega como que se desesperan. Se aburren de comer pescado”. A eso se suma que termina siendo más asequible pues su precio oscila entre los 10 mil y los 15 mil pesos por kilo, mientras que la carne de res, por ejemplo, tiene un costo promedio de entre 18 mil y 20 mil pesos, en las carnicerías de la ciudad. En la actualidad, en la plaza existen cerca de 20 casetas, de las cuales la mitad se dedican a la venta de productos tradicionales como ají, yuca, plátano, mañoco y casabe (elaborados a base de harina de yuca), o frutos del bosque como manaca o ceje. En las otras casetas se comercializa pescado y carne de monte. En total, son cerca de 100 familias las que exponen diversos productos en el lugar.


GUAINÍA

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com

oblema u oportunidad? Según el estudio del Humboldt, las especies que están en los primeros reglones de caza con fines alimenticios son la lapa, el picure, el cafuche (tayassu pecari), el cachicamo (dasypus novemcinctus), entre otros. Son estos mismos animales, más la babilla y la tortuga de río, los que mayor presencia tienen en la plaza de mercado de Inírida. De acuerdo con el Plan de Vida del Resguardo El Paujil que se elaboró en el año 2009, en ese territorio indígena el araguato (mono aullador o alouatta), el oso hormiguero (vermilingua), el puercoespín (hystrix cristata), la ardilla (sciurus vulgaris), la babilla y el cabezón (tortuga caretta caretta) se consideran animales extintos. La lapa, el venado y el cachicamo empezaban a escasear, producto de la caza indiscriminada.

11

El posible origen de la pandemia del COVID-19 puso en el radar los mercados de animales salvajes para consumo en el mundo. En Inírida (Guainía) existe una plaza de mercado donde abunda el comercio de carne de monte. ¿Cómo funciona? ¿Quién lo controla? Son algunas de las preguntas que nos llevaron hasta ese lugar.

¿No existen los controles? Aunque en Colombia la cacería de animales de monte está regulada, algunos vacíos permiten que se realice de manera indiscriminada. Además, según el Humboldt, no se ha avanzado lo suficiente en la generación de alternativas que garanticen la seguridad alimentaria de las poblaciones, así como evitar la sobreexplotación. La caza de subsistencia (la que se desarrolla en Guainía), si bien no requiere de la obtención de un permiso previo, explica el Humboldt, “no puede realizarse con individuos de las especies sobre las cuales las autoridades ambientales hayan determinado que exista prohibición, aspecto que no se ha cumplido”, porque la CDA no publica trimestralmente en cinco diarios de amplia circulación nacional la lista de especies sujetas a limitación, como lo establece la ley. Además, como los resguardos son entidades territoriales que tienen sus propias medidas, los controles relacionados están a cargo de cada territorio indígena. La mayoría de los productos que se comercializan en El Paujil provienen de las comunidades vecinas y llegan por río. Como el resguardo tiene su propio puerto, ubicado a menos de 500 metros de la Plaza, los controles de la CDA y la Policía son inexistentes. “Debido a la legislación indígena, la Policía Nacional no ha encontrado forma posible de poder frenar este flagelo que tanto nos afecta”, explicó el intendente Samuel Quiñonez, jefe del Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía de Guainía. Sus esfuerzos se enfocan en realizar campañas pedagógicas al respecto con las autoridades indígenas. Pero en el resto del municipio, donde la Policía sí es autoridad, intentan a toda costa evitar que la carne de monte se comercialice o se venda en los restaurantes. Aun así, en 2019 no se realizó ninguna incautación y en 2020 (con corte al 26 de noviembre) solo en tres oportunidades impidieron su comercio, con un resultado de apenas 20.5 kilogramos (el peso de dos lapas). Sin embargo, en enero del año pasado las autoridades rescataron 65 tortugas terecay vivas que tendrían como destino los mercados de la ciudad.

Jimmy Sáenz junto al costalado de tortugas.

Foto: Periódico El Morichal

Según el antropólogo Pedro Juan Moreno, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la cacería es vital para los pueblos indígenas y está asociada al juego de roles, a los rituales de iniciación y al conocimiento del territorio. “Hay unos rituales de iniciación que están marcados (cuando un indígena pasa de la niñez a la adolescencia), dependiendo el animal (cazado) y su tamaño, por ejemplo, esa persona puede ya tener su propio linaje, su propia familia”, explica Moreno. José Antonio López recuerda que empezó en las artes de la cacería a muy temprana edad y toda su vida se ha alimentado con carne de monte. Dice que es como un regalo de la naturaleza. “Los abuelos mayores nos hacían alimentar con determinado animal para poder asumir un cargo tan importante entre nuestra sociedad indígena”. Con el tiempo, el comercio de carne también alcanzó una connotación cultural para las comunidades, asegura el antropólogo de la ONIC. “La comercialización está ligada a la gobernanza y a la administración de su territorio. Ellos entienden muy bien el tema de la conservación y que la caza a gran escala destruye la simbología propia de sus elementos originarios, destruye al animal que representa sus orígenes”. Además, la comercialización permite a centenares de indígenas que se han instalado en la ciudad o porque la frontera de caza se aleja cada vez más de sus territorios, conservar la práctica ancestral del consumo de carne de monte. ¿Existe el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas? La pandemia del nuevo coronavirus evidenció las consecuencias que trae para el hombre la relación con los animales salvajes, sea para la domesticación o como alimento. Según el IPBES la agricultura, el comercio y el consumo de vida silvestre y sus productos derivados (para alimentos, medicamentos, pieles y otros productos) han provocado la pérdida de biodiversidad y enfermedades emergentes, incluidos el COVID-19. El profesor Luis Polo, médico veterinario con un magíster en salud pública de la Universidad Nacional de Colombia y profesor asociado al departamento de Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de esta misma institución, explica que los animales silvestres tienen una serie de microrganismos propios que pueden ser trasmitidos al hombre a través del contacto, pero en nuestro país, principalmente a través del consumo.

Tortugas incautadas en enero de 2020.

Foto: Cortesía Policía Nacional

José Antonio López, indígena de la etnia puinave y coordinador de Justicia del Resguardo, asegura que la Guardia Indígena hace un estricto control frente a la carne que ingresa por el puerto. Pero, Miriam Cipriano, coordinadora de la plaza, explica que todas las personas pueden vender cualquier producto en ese mercado, siempre y cuando aporte los cinco mil pesos de cuota que exige la administración. En ese mismo sentido, un vendedor que prefiere no exponer su nombre por seguridad precisó que cuando arriban a El Paujil, no les “ponen ningún problema”. Para Lasso, quien hasta hace poco más de un año perteneció a la junta directiva de la CDA, en casos particulares como Guainía, este comercio debería regularse de una manera bastante flexible. “Tú no puedes prohibir todo de manera tajante porque es peor”. Pero para tomar una decisión de esas, explica, “debes tener datos, sin datos tú no puedes decir nada”. Un asunto cultural En abril de 2020 una publicación realizada en Facebook por Jimmy Sáenz, gobernador del Resguardo La Ceiba (Guainía), en donde se aprecian al menos unas 40 tortugas en un costal, que fueron destinadas al consumo, generó una gran controversia en las redes sociales sobre la preservación de la fauna y la cosmovisión de los pueblos originarios. “Nosotros tenemos esa gran variedad de animales en nuestro territorio y nuestros indígenas se rebuscan su alimentación, el sustento de ellos es la caza que se hace por temporadas. No es una matanza”, le dijo Sáenz al Periódico El Morichal, un medio de comunicación del departamento, en su momento.

“El riesgo que pueden tener esas comunidades es por el mal consumo de la carne, cuando no hay una apropiada cocción. Tenemos un riesgo de transmisión de parásitos, bacterias y muchos microorganismos”, asegura. En Guainía las comunidades no reconocen alguna enfermedad que esté directamente asociada a la ingesta de carne de monte y no les preocupa el eventual desencadenamiento de un virus mortal debido al comercio de fauna silvestre muerta. “Nosotros no hemos tenido ningún problema con eso. Nos preocupan más los índices de mercurio que pueda tener el pescado o los animales de río por la contaminación provocada por la minería”, dice López. A diferencia de muchos mercados de fauna silvestre del mundo, en Inírida, la mayor parte de los animales se comercializan muertos y vienen directamente de su hábitat natural, es decir, del monte a la olla. Para el profesor Polo esto ha controlado el brote de alguna enfermedad, contrario a lo que ocurre en África o Asia, donde los ejemplares pasan días en cautiverio en estrecho contacto con los humanos u otras especies antes de ser sacrificados. Por ahora, en la plaza de El Paujil todo seguirá con la normalidad de siempre, hasta cuando el estudio que está en curso o las investigaciones que se realicen próximamente arrojen resultados que le permitan a las autoridades ambientales y de gobierno saber si el comercio de carne de monte en Inírida representa un problema o una oportunidad. Esta investigación hace parte del especial periodístico ‘Historias en clave verde’, realizado bajo el proyecto de formación y producción ‘CdR/Lab Periodismo en clave verde’ de Consejo de Redacción (CdR), gracias al apoyo de la Deutsche Welle Akademie (DW) y la Agencia de Cooperación Alemana.


12

PUBLICIDAD

FEBRERO de 2021 - www.elmorichal.com Nuevos productos de la marca:

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

¡ESTAMOS D E ANIVERS ARIO!

CUMPLIMO S Y POR ESO CINCO AÑOS NUEST RA TREMODELAMOS IENDA

TiendaSTG.PuertoCarreno 317 465 8409 Carrera 7 N° 15-201 Barrio El Recreo Puerto Carreño, Vichada

¡VISÍTANOS !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.