El Morichal N° 20 - Noviembre 2018

Page 1

INFORMACIÓN COMERCIAL

EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA PORTADA PASANDO LA PÁGINA

Un pueblo sin territorio es un pueblo sin vida

Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indigenas amazónicos y la protección del medio ambiente

CON EL APOYO


2

PUBLICIDAD

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

CREDIEMELCE, una oportunidad al alcance de los guainianos Con el fin de brindar más y mejor servicio a sus usuarios, la Empresa de Energía del Guainía, EMLECE, tiene un programa de crédito a través del cual sus usuarios pueden acceder a 21 almacenes para adquirir los más variados artículos y productos. Este programa, implementado a partir de mayo de 2011, consiste en que a través de la factura del servicio de energía, en módicas cuotas y cumpliendo unos requisitos básicos, los usuarios de Inírida pueden financiar diversos artículos como electrodomésticos, mer-

cados, repuestos, materiales de construcción, bicicletas, celulares, planes funerarios, artículos para el hogar y demás. Sin duda, este programa ha mejorado notablemente la calidad de vida de los usuarios que han decido utilizarlo, incluso generando ingresos y potencializando micro empresas por medio de Crediemelce.

CONVENIOS DE CRÉDITO

A la fecha el programa de crédito tiene convenio con 21 proveedores y se han beneficiado más de 2.000 usuarios durante los 7 años de implementación.

VIRTUALMUNDO.COM

Servicios de Velación La Aurora del Oriente

Comercializadora

PEQUEÑO PARÍS

Milton Alfonso Varón Suárez Nit: 11305271-1 Régimen Común

Generando, distribuyendo y comercializando energía eléctrica en el Guainía

En EMELCE S.A., E.S.P., trabajamos para mejorar • Con recursos propios hicimos la remodelación de las redes de media y baja tensión Fase 1 en el municipio de Inírida. • Estas redes contaban con más de 20 años de antigüedad. • Esta remodelación se realizó en los barrios: Centro, Zona Indígena, La Esperanza, Berlín, entre otros. • Se instaló tecnología de punta, fibra óptica, postes en fibra de vidrio y red trenzada. • Con esto se evitan fraudes de electricidad y se minimiza la contaminación visual. Estamos enfocados en mejorar la calidad de energía que llega a nuestros usuarios y contribuir al medio ambiente.


EDUCACIÓN

MEDIO AMBIENTE

REGIÓN

Vichada tiene nuevo secretario de Educación

Tres investigaciones para repensar la Amazonía

Lo difícil de ser Denuncian pésimas usuario de la Nueva condiciones en EPS en Puerto Carreño aeródromos de Guainía

Pag. 5

ISSN 2500-5804 Año 3 - N°20

Pag. centrales

Noviembre de 2018

DEPORTES

Pag. 9

www.elmorichal.com

Pag. 9

$1.500

Un colegio de Guainía es modelo en educación inclusiva en el país

Pag. 5

Procuraduría destituyó e inhabilitó por 12 años a exgobernador de Vichada

Pag. 11

Se cumple un año del Naufragio en el Orinoco

Pag. 4


4

HISTORIA

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

Se cumple un año del Naufragio en el Orinoco

Foto: Jorge Duque

Eran aproximadamente las 11:30 de la noche del 20 de noviembre cuando los habitantes que están ubicados a la orilla del río Orinoco, a la altura del Chorro de Ventanas, a unos 8 kilómetros de Puerto Carreño río arriba, escucharon los gritos de auxilio. Una embarcación con 18 pasajeros a bordo había naufragado.

El 21 de noviembre de 2017 Puerto Carreño despertó con la noticia de una de las peores tragedias que haya ocurrido en los últimos años en el municipio de la capital vichadense: ‘naufragio en el Orinoco’.

En medio de la oscuridad y con la tenue luz de las linternas la comunidad acudió al lugar para brindar auxilio a los naufragados, pero solo lograron rescatar ocho de ellos, que fueron trasladados para recibir atención médica en el Hospital San Juan de Dios, de la capital vichadense. Un bongo cargado con siete toneladas de patilla que se dirigía a Puerto Carreño había auxiliado otra embarcación de pasajeros que presentaba fallas técnicas y llevaba el mismo destino, pasaron las personas al bongo carguero y remolcaron el dañado. En esas circunstancias fue que ambas embarcaciones naufragaron al chocar contra una roca. La emergencia fue atendida rápidamente por un equipo de alrededor de 54 personas pertenecientes a Gestión del Riesgo departamental y municipal, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y Fuerzas Armadas. El afán

era agilizar la operación de búsqueda y rescate de las 10 personas que esa fatídica mañana continuaban desaparecidas. Seis de las ocho personas que lograron ser rescatadas con vida por la comunidad que acudió al llamado de auxilio una vez ocurrieron los hechos fueron, Marileny Aragua de 43 años, Alcira Barrera de 50 años de edad, Carmen Barrera de 42 años, Rosa Barrera de 40 años, Ricardo Barrera de 18 y Simón Márquez, todos de nacionalidad venezolana. Luego de pasar todo el 21 de noviembre sin rastros de los desaparecidos, en el transcurso del miércoles 22 los organismos de búsqueda y rescate empezaron a entregar resultados. El cuerpo en ser encontrado fue el de Richard Jiménez, de nacionalidad venezolana, a eso de las 2 de la tarde en una orilla, a unos cuatro kilómetros del Chorro de Ventanas, lugar donde se presentó naufragio.

Foto: Jorge Duque

Ese mismo 22 de noviembre, los cuerpos de Josué David Torres, Luis Alberto Trujillo y Ramona Sotilla también fueron recuperados en las aguas del Orinoco. Al día siguiente, en horas de la mañana fue encontrado el cuerpo de un hombre en el sector de Ventanas. Y en horas de la noche, sobre las 10:15, la Armada Nacional encontró otro cuerpo masculino, en el sector de Bojonawi. Cuatro personas continuaban desaparecidas. Pasados 10 días del trágico accidente, el Puesto de Mando Unificado anunció que la búsqueda de las personas desaparecidas cesaría el 30 de noviembre. Justo ese día, algo milagroso ocurrió. Menos de 15 minutos después de realizada una misa en honor a las víctimas que murieron en el ‘Naufragio del Orinoco’, un cuerpo fue hallado flotando cerca del lugar donde se ofició la eucaristía.

Jorge Duque, periodista de EL MORICHAL presente ese día en el lugar, relata que la situación fue prácticamente ‘milagrosa’ porque a los pocos minutos de haberse acabado el evento religioso se anunció la aparición del cuerpo de Celina Castro, de once años, flotando en la orilla venezolana del río Orinoco, a la altura del chorro de ventanas. Cuando los cuerpos de socorro informaron que el cuerpo hallado correspondía al de la menor, sus familiares estaban en el lugar. “A pesar de que murió al menos tenemos su cuerpo para enterrarla y llorarla” dijo la tía de la niña en su momento. Finalmente, el 21 de diciembre de 2017, la Armada Nacional informó que durante operaciones de registro y control fluvial localizó sobre aguas del río Orinoco, en el sector de Ventanas, un cuerpo sin vida, que por su alto grado de descomposición no logró ser

identificado. Se presume que ese sería uno de los tres cuerpos que aún continuaban desparecidos luego del naufragio en el río Orinoco. Según información entregada por la Armada en ese momento, el cuerpo presentaba un alto grado de descomposición, “no tiene cabeza, no tiene extremidades superiores y tampoco inferiores, posee camisa color verde, pantalón claro tonos blancos y amarillos”. De los otros dos cuerpos que quedaron desaparecidos no se tuvo noticia alguna.

Es una de las peores tragedias que haya ocurrido en los últimos años en Puerto Carreño


EDUCACIÓN

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

Un colegio de Guainía es modelo en educación inclusiva en el país Una iniciativa del año 2013, liderada por el Área de cobertura de la Secretaría Departamental de Educación de Guainía, orientada a la focalización de niños en condición de discapacidad desescolarizados se ha convertido en una experiencia significativa de educación inclusiva a nivel nacional. La iniciativa, que actualmente se desarrolla en la Institución Educativa Francisco de Miranda, ubicada en el Resguardo Paijul – Limonar, del municipio de Inírida, se ha convertido en la primera y única aula para niños sordos indígenas del país. Lo innovador es que en el colegio crearon un aula paralela bilingüe intercultural que atiende a ocho

niños que cursan diferentes grados de primaria, y todos los docentes son licenciados sordos. El principal objetivo de la iniciativa, que se llama ‘Educación bilingüe intercultural para estudiantes con discapacidad auditiva’, es el garantizar la permanencia en la escuela y tránsito de los estudiantes a la educación tradicional. Justamente, esta iniciativa fue seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Saldarriaga Concha para participar en el tercer encuentro regional de Socialización de Experiencias Significativas en Educación Inclusiva, en Barranquilla, en la cual se expondrán 50 experiencias.

5

Foto: Secretaría de Educación Guainía

Un total de 474 experiencias de todo el país fueron recibidas para ser presentadas en cuatro eventos: 50 de ellas se sistematizaron, de las cuales 15 están en video. Con la Socialización, se busca dar cuenta de cómo va la implementación del decreto 1421, expedido en agosto de 2017, con el cual Colombia reglamentó la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.

Foto: Secretaría de Educación Guainía

Según información de la Fundación Saldarriaga Concha, 90% de niños y niñas con discapacidad no asiste a una institución educativa regular y solo 190.000 personas están matriculadas en el sistema educativo, representan el 1,3% del total de estudiantes del país.

Foto: Secretaría de Educación Guainía

Departamento del Vichada tiene nuevo secretario de Educación El licenciado Obed Herminzon Farfán es desde este mes de noviembre el nuevo secretario de educación del departamento de Vichada. Farfán reemplaza a Carlos Julio Ortega, quien por casi tres años estuvo al frente de la cartera de educación.

El nuevo secretario de educación asumiendo su cargo frente a Luis Carlos Álvarez, gobernador de Vichada. Foto: Gobernación de Vichada Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas p ara fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de el periódico EL MORICHAL.

Aunque Farfán nació en Puerto López, desde muy pequeño vive en el municipio de Puerto Carreño, hace 20 años está vinculado al sector educativo del Vichada y desde el 2006

se venía desempeñando como rector de la institución educativa Solmerida Builes, del municipio de La Primavera. Es licenciado en ciencias naturales y educación ambiental.

Para el profesor Farfán, esta es una oportunidad para “tratar de dar algunas soluciones a la necesidades prioritarias que se tienen. Buscar soluciones de cobertura, infraestructura y mejorar los indicadores de gestión”, precisó el funcionario a El Morichal.

Obed Farfán, Luis Carlos Álvarez, gobernador de Vichada, y Carlos Julio Ortega. Foto: Gobernación de Vichada


6

MEDIO AMBIENTE

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

Tres investigaciones para repensar a la Amazonía, pro

La consulta previa, un derecho ausente para los pueblos de la Amazónía

E

La participación de los pueblos indígenas amazónicos en el marco de las decisiones que se prevea puedan afectarlos exige reconocer, garantizar y proteger plenamente, y de manera integral e interdependiente, su diversidad biocultural, territorialidad y autonomía. Estas acciones deberían emprenderse a través de su derecho a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado. No obstante, la experiencia de las comunidades en esta región ha mostrado que el Estado y otros actores privados han llegado a los territorios sin conocer los intereses de las comunidades y sin el ánimo de entender sus prioridades o necesidades. Este documento explora las consecuencias de esta tendencia y las alternativas para transformarla.

E e d có d in b se su ac an co re la si re in


MEDIO AMBIENTE

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

7

oteger su patrimonio y reivindicar a sus comunidades Las publicaciones se pueden descargar en la pagina web www.amazoniasoy.com Tres organizaciones se aliaron alrededor de la Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente. Su primera acción es una serie de análisis y propuestas para replantear el papel del Estado y los actores privados en esta región del país.

que hacen parte otros 7 países que se suman a las 839 millones de hectáreas de vida en todas sus dimensiones.

¿Qué significa proteger a la Amazonía colombiana? Los titulares que alertan sobre la deforestación, el crecimiento de los cultivos ilícitos en el Amazonas, la minería legal o ilegal, la contaminación del agua o el auge del turismo, entre otras alertas, no alcanzan a describir la complejidad de este territorio. Hogar de 62 pueblos indígenas, donde se hablan 26 lenguas autóctonas y por cuyos ríos fluye alrededor del 15% del agua dulce del planeta, los 48 millones de hectáreas de Amazonía colombiana son apenas una ficha en el magno rompecabezas del

La nueva Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente conformada por La Asociación Ambiente y Sociedad, La Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana-Opiac y el Centro de Estudios para la Justicia Social ‘Tierra Digna’, quisieron aproximarse a este espacio a partir de los seres que lo habitan, de sus problemáticas y de su forma de comprensión.

La Amazonía no es un monstruo, como muchos tienden a nombrar a aquello que se les hace inconmensurable, es una diosa, y no la estamos respetando.

La defensa de los derechos de estas comunidades en la Amazonía fue el

impulso para consolidar la primera etapa de esta alianza que se expresa en tres investigaciones: 1. En la Amazonía colombiana. Los derechos de los pueblos indígenas a la consulta previa, al consentimiento libre, previo e informado. Desafíos de su ejercicio y exigibilidad. 2. Entre la autonomía y el derecho a una visión propia del desarrollo. Los riesgos del extractivismo y el desarrollo sostenible para la protección de la Amazonía colombiana y de sus pueblos indígenas. 3. Ordenamiento territorial y ambiental de la Amazonía colombiana en el postconflicto. La Coalición surgió como una estrategia para consolidar la experiencia política y jurídica a partir de distintas líneas de trabajo. La Opiac interviene

desde su trabajo de participación ciudadana y consulta previa. El grupo de Tierra Digna ha investigado y denunciado los abusos de la política extractivista colombiana. Y el equipo de Ambiente y Sociedad, además de los componentes ambientales, conoce de cerca el papel del ordenamiento territorial en la intervención de los territorios. Los tres equipos que conforman la Coalición empezaron a investigar y actuar de forma conjunta desde julio del 2017. El camino que se empezó a construir desde entonces tenía en el horizonte objetivos complementarios. En primer lugar era necesario conocer los retos y las amenazas de la Amazonía desde una mirada indígena. Simultáneamente, había que fortalecer los procesos etnoeducativos y de comunicación propia alrededor de estos retos y amenazas. Y finalmente, fue pertinente construir una ruta jurídico-política

para la defensa de los derechos de autonomía de los pueblos y la promoción de una visión sobre el desarrollo propio. Los documentos que se presentan este jueves 11 de octubre son el primer paso de una serie de acciones que planea esta Coalición para reivindicar derechos, defender el territorio y generar aprendizaje alrededor de estas comunidades y regiones. Estas tres investigaciones constituyen, en su conjunto, un testimonio de muchos pueblos que exigen reconocimiento y reivindicación. La Constitución de 1991 no solo reconoce el pluralismo que habita el territorio colombiano, también se compromete a proteger esta diversidad con sus lenguas y saberes, así como a respetar a las jurisdicciones indígenas y sus autoridades. Estos documentos son una muestra detallada de que esas promesas están rotas.

Entre la autonomía y el derecho a una visión propia del desarrollo

Paz y extractivismo: una mirada desde la planeación territorial

Este trabajo describe cómo el extractivismo se está implantando en la Amazonia colombiana de forma cada vez más agresiva. Aquí se analiza ómo esta intervención contradice las políticas de conservación ambiental y pone a los pueblos ndígenas en riesgo de una extinción cultural bajo el discurso del desarrollo sostenible. Aquí e demuestra que en Colombia no se reconoce u derecho a elegir un modelo económico propio corde con su forma de vivir y ser como cultura ncestral. Y Finalmente, este análisis propone onstruir una categoría legal que otorgue el deecho a elegir una visión propia del desarrollo de a mano de la autonomía, de manera que sea poible superar el antropocentrismo y lograr que se espete la cosmovisión milenaria de los pueblos ndígenas de la Amazonía.

Luego de la firma del Acuerdo de Paz se esperaba que surgieran nuevos instrumentos para ampliar la participación, pero al tiempo se está produciendo un proceso de centralización de las funciones de planeación como mecanismo para imponer el modelo extractivo, lo cual viola el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas y los entes territoriales. Aquí se expone por qué los pagos por servicios ambientales, que se usan como medida para aumentar la conservación y recuperar los ecosistemas, deben promover y garantizar la gobernanza indígena en sus territorios. Adicionalmente, este trabajo expone cómo el enfoque de desarrollo de la Amazonía debería orientarse a una protección integral del territorio desde una perspectiva biocultural.


8

PUBLIRREPORTAJE

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

En el Guainía se está produciendo gas natural a partir del estiércol de los animales

Existen alternativas tecnológicas para producir gas aprovechando los excrementos de algunos animales como vacas, caballos, gallinas y cerdos. Así está sucediendo en el Guainía gracias a la construcción y puesta en funcionamiento de dos biodigestores, los cuales son sistemas que transforman las excretas de los animales en energía combustible, como el biogás, útil para la cocción, refrigeración, congelamiento de alimentos y producción de energía eléctrica. La empresa Proyectos Alternativos Agropecuarios Soluciones, Pa_ Agro’S, que ya cuenta entre sus haberes con la elaboración, asesoría y ejecución de proyectos de desarrollo agropecua-

lechones recién nacidos. Con la implementación de este sistema se generó un proceso pedagógico en el que los estudiantes pueden aprender sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante el uso de tecnologías limpias.

rios y de medio ambiente en el Vichada y ahora en el Guainía, es la responsable de la implementación de dichos sistemas en el departamento. En la finca El Danubio Azul, en la vereda Jején sobre el río Guaviare,

H O T E L PRADO CUMARIBO Estamos seguros de que no somos simplemente un hotel, ¡Somos la imagen de un Municipio¡ Contamos con Registro Nacional de Turismo. ¡Vamos un paso adelante.! Encuéntrenos en la Cra. 10 # 4-68 Barrio Alcaraván frente al polideportivo. CUMARIBO, VICHADA Haga sus reservas en el celular: 3112954775 WhatsApp: 3112954775 perfil: hotpradocumaribo página: hotelpradocumaribo hotelelpradocumaribo

gracias a la gestión de la Gobernación, se instaló un biodigestor para poner en funcionamiento una estufa convencional para la cocción de los alimentos y una nevera a gas, transformando el estiércol del ganado bovino en combustible. Con esta

innovación la familia beneficiada pudo reemplazar el uso de la leña y del cilindro de gas propano, además mejoró las condiciones para almacenar y preservar sus alimentos. El otro biodigestor se encuentra en la granja

Cubanare del Instituto Custodio García Rovira, producto de la gestión de la Alcaldía del Municipal de Inírida. En esta granja se transforma el estiércol de los cerdos en gas natural, a partir del cual funcionan una estufa y un calentador para

En ambos casos, como resultado del proceso se obtiene un fertilizante líquido que mejora notablemente la productividad de los suelos y cultivos. Además, el gas que no es quemado vuelve a ser agua depurada, 100% cristalina más no potable, para un óptimo vertimiento. CONTACTOS: Cel: 314 377 03 55 Correo electrónico: pa_agros@yahoo.com.co


REGIÓN

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

9

Denuncian pésimas condiciones en aeródromos de Guainía

Foto: Air - Colombia

La empresa de transporte aéreo de carga y pasajeros Air Colombia emitió el mes pasado un comunicado para aclarar un par de sucesos en los que se han visto envueltas sus aeronaves, en los aeródromos de la región en los cuales tienen incidencia. Uno de las eventualidades a las cuales se refiere la empresa, ocurrió el 11 de julio de este año “en un vuelo de ayuda humanitaria solicitado por la

gobernación del Guainía, se presentó el accidente de la aeronave DOUGLAS DC-3, de matrícula HK-3293 que al aterrizar presento el estallido de la rueda principal izquierda, encontrándose un pedazo de varilla de acero incrustada en la llanta”, detalla el comunicado. Según Air Colombia, situaciones como esta se presentan por falta de “mantenimiento y supervisión de la pista, ya que también presentaba fal-

ta de mantenimiento en los drenajes además de encontrarse elementos extraños FOD como varillas y pedazos de concreto, y obstáculos y montículos de tierra en la zona de seguridad, que ocasionaron graves daños a la aeronave”, puntualizó la empresa. Otro suceso en el que se vio involucrada la empresa fue el pasado 30 de julio, “en el aeródromo de Taraira (Vaupés) la ae-

Director y Jefe de Redacción

Jorge Duque Editor

Wilson Pastrana Suárez Diseño Gráfico y Fotografía

CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES COMERCIALES: Adolfo Guajo Inírida -- Guainía

CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Departamentos de Guainía y Vichada Esta es una publicación de:

EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S.

www.elmorichal.com

ronave DOUGLAS DC-3, HK-3292 de la empresa Air Colombia, debió aterrizar pasando cerca de otra aeronave del mismo tipo, perteneciente a la empresa ALLAS, matrícula HK-3215, ubicada en la pista, pues este aeródromo no tiene plataforma que permita a las aeronaves evacuar la pista y evitar estas situaciones que implican riesgos operacionales, obligando a la tripulación a ejecutar esta maniobra”.

La empresa de aviación también denuncia que por “carecer de torre de control en estos aeródromos no es posible obtener pronósticos ni reportes de las condiciones meteorológicas existentes al iniciar los vuelos”. En el comunicado Air Colombia también expone que “los aeródromos de la zona que son certificados por la Aeronáutica Civil, han dejado de ser inspeccionados por la en-

tidad por años, algunos han pasado hasta 10 años desde la última inspección, y sus condiciones de seguridad en algunos obligan a la cancelación de las operaciones”. “No se ha podido obtener por parte ni de la entidad (Aeronáutica Civil) ni de las gobernaciones que son las encargadas del mantenimiento que se le ponga remedio a estas situaciones de riesgo”, concluye el comunicado.

Lo difícil de ser usuario de la Nueva EPS en Puerto Carreño

EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Edwin Suárez Narváez

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Jaime Sánchez Juan Pinzón Nancy Narváez Gelny Gutiérrez Gabriel Devia Lemus Julio Hidalgo

Foto: Air - Colombia

Instalaciones de la Nueva EPS en Puerto Carreño

Liz Yenny Díaz es una habitante de Puerto Carreño que ha tenido que padecer la ineficiencia de los servicios de salud en la capital vichadense. Díaz es usuraria de la Nueva EPS y el cinco de septiembre de este año tuvo una cita médica en la cual le formularon unos medicamentos para controlar el colesterol y los triglicéridos, que de-

bía empezar a tomar con urgencia. Justo ahí empezó su calvario. Ella se acercó hasta su EPS, en donde le dijeron que ese medicamento no lo tenían, pero que lo iban a solicitar. Sin embargo, tiempo después, Liz Yenny se acercó a la empresa que distribuye los medicamentos a los pacientes de la nueva EPS en Puerto Carre-

ño, llamada Sikuani. Allí, ellos le vuelven a pedir otra autorización de la Nueva EPS. “En esos trámites se pueden pasar entre uno y dos meses”, relata la usuaria.

Entre ‘ires’ y ‘venires’, la señora Díaz se dio cuenta de una realidad aún más dolora: decenas de adultos mayores hipertensos deben de clamar por sus medicamentos.

Cuando Díaz salió de su cita ese cinco de septiembre, en la prescripción que le dio el médico decía que era un medicamento que debía tomarse por tres meses a partir de la formulación, es decir, debía estar terminando su tratamiente antes de la segunda semana de diciembre. Pero ya es casi mitad de noviembre y no ha sido posible que Yenny obtenga sus medicamentos.

La ‘hidroclorotiazida’ es un medicamento fundamental para las personas que sufren de hipertensión, pero a quienes deben reclamarlo en la Nueva EPS, con frecuencia les dicen que no llega el farmacéutico. Así, los ancianos desfilan una y otra vez por las instalaciones de la entidad. “Algunas personas podrán adquirirlo en las farmacias y los que no, por Dios”,

reclama indignada Liz Yenny Díaz.

Otro viacrucis deben sufrir los usuarios de dicha EPS enfrentan quienes necesiten solicitar remisiones o exámenes con especialista. “Salen las personas del Hospital para la Nueva EPS, de allá lo devuelven para Famedic, la nueva empresa encargada de conseguir la citas y las que traen los especialistas”, precisa Díaz. Y así pueden pasar los meses sin que los pacientes logren acceder a los médicos que necesitan o las remisiones necesarias a centros médicos de mayor complejidad.


10

DEPORTES

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

Jorge Cardona, el empresario que se la juega por el deporte en el Vichada Si hay alguien que le ha apostado al deporte y entretenimiento en el Departamento de Vichada, ese es Jorge Cardona, el ingeniero civil que le dio vida a Vita Parque, un centro recreodeportivo que no tiene nada que envidiarle a los que se pueden encontrar en el interior del país.

Se puede decir que la vida actual de Cardona gira en torno al deporte. No solo porque es un amante empedernido de la bicicleta, sino porque se ha empeñado hacer del sano esparcimiento una cultura en la capital vichadense. Viendo los índices de consumo de drogas y de

Jorge Cardona juntos a niños participantes del torneo Los Pijitas

desescolarización en su entorno más cercano, Puerto Carreño, Cardona se propuso hacer algo por los menores. De ahí nació la idea de crear un torneo de futbol que les permitiera a los niños, ser niños. “A través del deporte, los niños se consideran una persona valiosa para la comunidad”, explica Cardona. También ha realizado varios ciclopaseos para los más pequeños. Teniendo el pasado ‘Mundial de Rusia’ como excusa, en Vita Parque se organizó el ‘Mundialito’, un torneo que reunió a 200 niños, que lograron experimentar la sensación que pueden llegar a sentir quienes participan del máximo evento deportivo que tiene el mundo. Todos ellos fueron las estrellas.

“La idea con estos torneos que se vienen organizando es el de incentivar los valores fundamentales del ser humano como respeto, amistad, fraternidad, solidaridad, etc. Lo torneos están dedicados a formar no solamente al deportista sino a la persona integralmente”, precisa Cardona. Gracias al éxito del ‘Mundialito’, en Vita Parque se decidió organizar el torneo ‘Los Pijitas’, que se terminó el pasado dos de noviembre, y en el cual participaron los futbolistas más chiquitos que se pueden encontrar en la capital del Vichada. Para Jorge Cardona los más de 23 años que lleva viviendo en el Vichada no han sido suficientes, por eso quiere seguir trabajando por el

deporte de los niños, y propone incentivar las escuelas de formación deportiva. “Con las centros de formación deportiva fortalecidas se da la oportunidad de que los niños puedan capacitarse adecuadamente en

cualquier deporte. Deben ser tanto a nivel privado como a nivel gubernamental, pero el verdadero reto es fortalecer la infraestructura deportiva, porque la actual está bastante deteriorada”, concluye Cardona.


ACTUALIDAD

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

11

Procuraduría destituyó e El Desafío Río Orinoco llega a su IV versión inhabilitó por 12 años a exgobernador de Vichada MÁS EXIGENTE QUE LOS ANTERIORES

co, y el sexto día, con el peso de los últimos 135 kilómetros, los guerreros del caballito de acero estarán llegando a Puerto Carreño.

El Desafío Río Orinoco, que recorre la carretera principal del Departamento de Vichada hasta llegar a Puerto Carreño, llega a su cuarta versión en este 2018. En esta oportunidad 110 ciclistas se medirán al recorrido que empieza en Yopal, capital del Casanare, y luego de recorrer 750 kilómetros, llegarán a la capital vichadense. El Desafío se divide en 6 etapas, entre el 24 y 30 de noviembre. La primera etapa se desarrollará entre Yopal y Trinidad, Casanare. El segundo día los pedalistas llegarán hasta Santa Rosalía, pero pedalearán de Trinidad a Bocas del Pauto (Casanare), para

luego tomar un ferry que los ponga en tierras vichadenses. El tercer día los ciclistas tendrán su etapa reina, pues desde la tierra del cachicamo irán hasta la inspección de Agua Verde, dejando en el camino el Municipio de La Primavera. Ese día recorrerán 168 kilómetros de distancia. En la cuarta etapa, la más corta del recorrido, los integrantes del Desafío Río Orinoco 2018 llegarán a la Hacienda La Bendición. Allí tendrán un día de descanso y podrán disfrutar de una faena de llano. En el quinto día de pedaleo los ciclistas arribarán a la inspección de Aceiti-

Caminó descalza y sedienta por los barrotes que aprisionaban su corazón, exclamó un grito de ayuda que se volviera eco y retumbara en sus oídos para que por ella sintiera algo de compasión.

El promotor y organizador de este evento deportivo es Javier Hernández, quien manifestó que a diferencia de los años anteriores, cuando el recorrido empezaba en Puerto Gaitán (Meta) y tenía una distancia de 680 kilómetros, este año se cambió porque la idea es ir aumentando los kilómetros a recorrer cada año. A Hernández, la idea de conocer el Vichada le nació hace mucho tiempo, pero nunca se imaginó que llegaría a hacerlo en bicicleta. Hace seis años, seis ciclistas decidieron irse en cicla hasta Puerto Carreño, salieron desde Puerto Gaitán, y se demoraron nueve días para llegar hasta la capital vichadense. En esa oportunidad buena parte del recorrido lo hicieron en la noche. Ahí nació el Desafío que completa cuatro años consecutivos. Luego de esa aventura se

creó el primer Desafío Río Orinoco, cuyo nombre se debe a la majestuosidad del río que divide en el oriente a Colombia de Venezuela. “Es una oportunidad para resaltar la diversidad de paisajes del Vichada. Yo estoy convencido de que este evento le aporta mucho al vichada y a sus municipios, puesto que la gente que viene a participar en esta travesía es gente de diferentes gremios y sectores, que se llevan la mejor impresión de estas tierras”, precisa el organizador del Desafío. Hernández recuerda que en la primera edición salieron 28 personas. Pero este año se cerraron inscripciones tres meses antes del evento por la masiva participación de la gente. De los 110 participantes de esta versión 2018, hay personas provenientes de Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Pereira, Boyacá, Bucaramanga, Popayán, Puerto Carreño, Neiva, Casanare, así como un par de participantes de Puerto Rico y Costa Rica.

La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad por 12 años al exgobernador de Vichada, Sergio Andrés Espinosa Flórez (2012 – 2015), por las irregularidades en la construcción de la sede del Centro de Formación e Investigación en Energías Renovables de la Amazonía y Orinoquía, Ciner, obra que tuvo un costo superior a los 23 mil millones de pesos. El Ministerio Público estableció que en la licitación pública convocada para la ejecución de las obras, la administración departamental incluyó requisitos y condiciones que restringieron la participación de oferentes. Entre las exigencias se encontró que, sin justificación alguna, la Gobernación estableció que la experiencia en construcción de las empresas interesadas no podía acreditarse a partir de contratos diferentes a los obtenidos mediante una licitación o con obras de carácter privado, desconociendo que la experiencia de los ingenieros civiles o arquitectos se adquiere a partir de la aplicación de sus conocimientos en proyectos de construcción que pueden realizar tanto para entidades públicas como privadas.

De qué depende la felicidad

Pero su mirada, fija y arrogante la lanzaba al abismo convirtiéndola en una tonta e ignorante de no saber que la felicidad depende del valor que ella quisiera darle. Quiso ser esa llave que abriera las puertas de su corazón, pero solo se convertía en su llavero y él tenía su control, ella ciega inocente de su supuesto amor.

Por: Alejandro Aguirre Esos sinónimos que decía de amar, eran tan solo unos antónimos de querer a su lado estar. - Hechizada. A través de sus labios al frotar y convertir en melodías lo que ella quería escuchar, o quizás lo que de ella creía interpretar pero él conocía como la podía engañar.

Para la Procuraduría esas exigencias no resultaban objetivas, proporcionales ni racionales, a la vez que impidieron la participación de posibles oferentes que contaban con experiencia en construcción de edificaciones a partir de contratos suscritos mediante modalidades diferentes a la licitación. Con esa acción, “el entonces funcionario desconoció que en el sector público se pueden contratar obras mediante la figura de selección abreviada, en los casos donde se declara desierta una licitación, o de manera directa cuando se cumplen los requisitos para declarar la urgencia manifiesta. También ignoró que en el sector privado la invitación a licitar no es un procedimiento obligatorio”, precisó la PGN. Por esos hechos, el Ministerio Público consideró que Espinosa Flórez vulneró los principios de transparencia y responsabilidad de la contratación, por lo que calificó su conducta como una falta gravísima cometida a título de culpa gravísima. El contrato para la construcción de la sede del Ciner fue firmado el 3 de octubre de 2013 con el Consorcio Ciner – Vichada, por un valor de $23.592.687.600, con un plazo de ejecución de 18 meses.

Vivía en su infierno pero dormida, porque aquel que cierra sus ojos e imagina soñar cuando esos impulsos neuronales de deseos se afloran en tu inconsciente no eres consciente de que estas dormida, y sí quisieras despertar no lo harías, porque te da miedo la realidad. Pero vivirás engañada en el camino de la falsedad, tomando una mano que como tú no piensa igual, que le da lo mismo si vas camino al abismo. Y sigues siendo esa mima tonta e ignorante que entrega su felicidad a quien no sabe valorarte.


12 Granja Solar de Inírida, proyecto renovable, limpio y sostenible PUBLIRREPORTAJE

Noviembre de 2018 - www.elmorichal.com

Fue así como se estructuró la Granja Solar de Inírida, proyecto que permite el remplazo de una parte de la generación del municipio, que se realiza con diésel, y se abre la posibilidad de que este municipio sea el primero en ser autosuficiente energéticamente.

Proyección de cómo quedará la Granja Solar Inírida

Después de que Gensa analizó diversas formas de generar energía de manera limpia llegó a la conclusión de que gracias a la ubicación de Inírida se podía utilizar la energía solar para minimizar los impactos ambientales en este sector de la Orinoquía colombiana. Desde el 2014 en Gensa se estructuran proyectos con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) para las Zonas No Interconectadas (ZNI). De dichos proyectos se logró la construcción de un pequeño generador solar de 18 kilovatios pico (kWp) en

las instalaciones de la central de generación diésel del municipio de Inírida. La organización buscó, además, generar con otras fuentes de energía amigables con el medio ambiente para remplazar la utilización de diésel, así es que se analizaron fuentes como soluciones hidráulicas con embalse y a filo de agua, biomasa con siembra de plántulas, energía eólica, generación con Gas Licuado de Petróleo (GLP) y energía solar, Finamente, se encontró la viabilidad técnico económica para generar con energía solar.

El Gerente de Generación, Gonzalo Araque Pinzón, manifestó que luego de recolectar información operativa de más de 3 años de la instalación solar de 18 kWp se pudo finalizar la estructuración del proyecto Granja Solar, el cual se construye hoy, y del que se estima inicie operación a finales del año 2018. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO GRANJA SOLAR INÍRIDA? La Granja Solar será un generador de energía eléctrica renovable obtenida de la radiación electromagnética procedente del sol. A esta fuente de energía se le conoce tam-

bién como fuente no convencional en comparación con las tradicionales plantas como son: hidroeléctricas con embalse, térmicas con combustibles fósiles, entre otras. La Granja Solar operará en conjunto con las unidades de generación diésel actuales de la central de manera que en conjunto atenderán la demanda de los habitantes del municipio. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO La construcción del proyecto se está realizando por medio de una concesión BOMT (Build, Operate, Maintain and Transfer) en la cual GENSA como propietario seleccionó. El proyecto está en construcción por la firma contratista Sol de Inírida integrada por dos reconocidas empresas nacionales Anditel y Xantia Xamuels y una firma extranjera, Grupo Gran So-

ALINEADO CON POLÍTICAS NACIONAL Y EMPRESARIAL El proyecto Granja Solar Inírida está alineado con la normativa que el Gobierno Nacional desarrolla para incentivar la incursión de fuentes renovables de energía no convencionales como la Ley 1715 del 2014. Internamente, en Gensa, el proyecto está alineado con el objetivo estratégico de GENSA: Diversificar El Parque De Generación Con Énfasis En Fuentes De Energía Renovables Y/o Fuentes No Convencionales De Energía (FNCE). BENEFICIOS Y CIFRAS VISIBLES DE LA GRANJA SOLAR - La Granja Solar tendrá una capacidad instalada de 2,49 Megavatios pico (MWp), convirtiéndola en la planta solar más grande de las Zonas No Interconectadas (ZNI) en Colombia. - La planta estará conformada por 7.560 paneles solares en estructura fija, esto es sin seguidores solares. - Estará constituido por un inversor de 2,25 MW encargado de convertir la energía solar en corriente directa (CD) y luego en corriente alterna (AC) que es la que llega a los hogares. - La Granja no tendrá baterías, por lo tanto, la energía producida será consumida inmediatamente, es decir, únicamente producirá energía de día. - La Granja atenderá entre el 22 y 25% de la demanda total del municipio. - La granja solar tendrá grandes beneficios ambientales: 1) Se remplazarán 290.000 galones de diésel al año por energía limpia proveniente del sol, esto significa que se dejarían de emitir a la atmósfera 2.927 toneladas de dióxido de carbono (Ton CO2). 2) Se reducirá el consumo de aceites y consumibles contaminantes requeridos en la generación de energía con plantas diésel. 3) Se reducirá el ruido, ya que se generará con energía limpia. Entidades y organizaciones que han hecho posible el desarrollo de este importante proyecto: - Emelce: Principal socia y aliada - Alcaldía de Inírida - Gobernación del Guainía - Ministerio de Minas y Energía - CREG - UPME - USAID - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

lar, que cuenta con amplia experiencia en el campo de energía solar. Todas estas empresas son reconocidas por su trayectoria, muestra de ello es que

suman en capacidad instalada en total 1.000 MWp, es decir, que tienen la capacidad necesaria en experiencia para construir la granja solar de 2,49 MWp.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.