El Morichal N°19 - Febrero 2017

Page 1

Pag. 2

Se ‘cocina la creación del nuevo municipio de Vichada

Pag. 7

La Fuerza Naval del Oriente tiene nuevo comandante

Febrero de 2018

ISSN 2500-5804 Año 3 - N°19

La inmensidad mágica del llano a puro pedal

www.elmorichal.com

Pag. 15

ENTREGA GRATUITA

Capturados alcalde actual y ex alcalde de Cumaribo por presuntos casos de corrupción Pag. 4

El modelo de salud de Guainía debe ser replicado en otros departamentos: MinSalud Pag. 10

Conozca quiénes son los candidatos a la Cámara por Guainía y Vichada

Pag. 5


2 Se ‘cocina’ la creación del nuevo municipio de Vichada

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

Vichada

Una reunión adelantada en la finca que el gobernador Luis Carlos Álvarez tiene en Tres Matas (Cumaribo) durante el fin de semana del 20 – 21 de enero con fin de abordar el tema de la creación del nuevo municipio en Vichada, da luces que muy pronto ese departamento contaría con un nuevo ente territorial. En la reunión participaron presidentes de las juntas de acción de comunal de las veredas ubicadas en las inspecciones de Guaco, Siare, Güerima, Chupave, Puerto Príncipe, Tres Matas, San José de Ocuné, Guanape y El Viento; así como los cabildos y capitanes de las comunidades de los resguardos Tomo Bewery, La Esmeralda, El Mangal, Valdivia, Punta Bandera, Guacamayas, Chorolobo, Merey Veraditas, Muco Mayoragua, Muco Gaurrojo, Cawanerruba,

Sara Cure Cada, Únuma y Guaco. La idea era lograr consenso y disposición con los líderes para avanzar en el proceso de constitución de la nueva cabecera municipal.

UN TEMA CRUCIAL Desde que se planteó la posibilidad de un nuevo municipio, la discusión que aún no logra llegar a un consenso

se ha dado frente al lugar donde quedaría la cabecera municipal. En principio hay tres lugares que han sonado:

Tres Matas, Güerima y El Viento. Lo cierto es que más allá de los intereses individuales que puedan tener las personas de ese sector, la ca-

becera municipal debe quedar en el lugar más accesible para quienes viven en el sector que cobijaría el nuevo ente territorial.

Según Antonio Penagos, uno de los promotores de la creación del municipio, el encuentro llevado a cabo constituye un avance importante “porque lo más difícil es poner a todos los líderes de acuerdo”. En la reunión participó el Gobernador Luis Carlos Álvarez y se comprometió, según Penagos, a apoyar económicamente todo el proceso y formulación del proyecto. El Morichal también conoció que el próximo 18 de febrero, se llevará a cabo una reunión con los mismos participantes de la anterior, para avanzando en el proceso.

Fuerza de Tarea ARES dona motor fuera de borda a la comunidad de Güerima

El Comandante de la Fuerza de Tarea ARES, acompañado del Comandante de la Fuerza Naval del Oriente y con apoyo de la Brigada 28 realizaron una visita a la comunidad de Güerima (Cumaribo – Vichada) con el fin de hacer entrega oficial de un motor fuera de borda.

a la comunidad y felicitó a los líderes por el esfuerzo en coordinación con las Fuerzas Militares de la región para lograr el objetivo de la sustitución de cultivos ilícitos por cultivos de cacao, así como el beneficio ambiental y socio económico para

la región, generando empleo a la población campesina e implementando de una manera sostenible el transporte de sus mercancías. Por medio de un comunicado la Fuerza de Tarea ARES manifestó

que continúa realizando estas actividades con la comunidad vichadense, para combatir el narcotráfico y la siembra de cultivos ilícitos en el Departamento, así como lograr otro mecanismo de transporte para los habitantes de la región.

Esta donación pretende apoyar e incentivar en los vichadenses el transporte de cacao en la región, como también abastecer los víveres de esa comunidad, siendo esta actividad el pilar de un futuro prometedor para el departamento del Vichada, beneficiando a la población campesina y a su vez generando una mejor forma de vida para sus familias. Durante la actividad, el señor Almirante Comandante de la Fuerza de Tarea ARES envió un saludo

Imágenes del evento donde se entregó un moto fuera de borda a la comunidad de Güerima.

Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas p ara fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los autores y no comprometen la opinión de el periódico EL MORICHAL.

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

publicidad política pagada

3


4

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

Guainía

El modelo de salud de Guainía debe ser replicado en otros departamentos: MinSalud En uno de los departamentos más alejados y dispersos de Colombia, y hasta hace poco con preocupantes indicadores de salud, según el Ministerio de Salud “se empezaron a dar importantes logros en salud pública como resultado de la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)”. Se trata del departamento de Guainía, el cual en noviembre de 2015 dio inicio al piloto del MIAS, y para el cierre del año 2017 reportó una mejora histórica en sus indicadores de salud como es: acceso a los servicios de salud que pasó del 17 al 79 por ciento, cero muertes maternas, fortalecimiento de la infraestruc-

tura con una inversión de $8.316 millones para Barrancominas y los puestos de salud Paujil, Coayare, Caranacoa y Cacahual, aprobación del proyecto del mejoramiento del Hospital Manuel Elkin Patarroyo, y una de las tasas más bajas del país por muerte perinatal y neonatal tardía, lo cual contribuye a la sostenibilidad del modelo en el tiempo. Los logros se conocieron en el marco de la Audiencia Pública sobre la Implementación del MIAS en el departamento de Guainía, que tuvo lugar en la ciudad de Inírida el pasado 19 de diciembre como escenario para dar a conocer a la ciudadanía la transparencia en el

desarrollo del Modelo, presentar los avances de estos primeros 18 meses y concretar acciones entre los actores para abordar los retos y las dificultades identificadas en la implementación. “Ahora que el MIAS en Guainía ha generado lecciones aprendidas, se reconoce que este modelo puede ser replicado en otras regiones de Colombia donde la dispersión geográfica de sus pobladores es una característica”, explicó el MinSalud por medio de un comunicado. Al mismo tiempo con el MIAS ya se lograron resultados como lo es la articulación con la institucionalidad indígena

garantizando atención en salud con tratamiento diferencial y con enfoque intercultural. También el empoderamiento del Modelo en lo local ha permitido procesos más eficientes y con mejores resultados en la operación; y la capacitación continua a los trabajadores de la salud en salud familiar y comunitaria con enfoque intercultural, ha brindado mejores resultados en salud. Otros aspectos que cambiaron con la implementación del MIAS fue

lograr un único asegurador, una red integrada de servicios de salud para el régimen subsidiado, y gestores en salud en 23 comunidades concentradas a lo largo de las 5 cuencas hidrográficas del departamento. “Tener rutas materno – infantiles y un único asegurador, ha permitido que haya mejor resolutividad en apoyo al hospital de Inírida”, dijo Luis Fernando Correa Serna, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social.

Este éxito en Guainía se alcanzó gracias al trabajo armónico y persistente entre MinSalud y la Gobernación, que desde el inicio del piloto se enfocaron a mejorar aspectos como accesibilidad, brechas en salud, sostenibilidad financiera y alcanzar la participación comunitaria, siempre teniendo como propósito común la salud de las personas, el respeto, el trabajo participativo con los pueblos indígenas y la opinión de todos los grupos de interés involucrados.

Banco2, conserva los recursos naturales en la jurisdicción CDA La corporación C.D.A, ha venido implementando desde la vigencia 2015 el esquema BanCo2 dentro de su jurisdicción (Guainía, Guaviare y Vaupés) el cual trabaja por la protección de los ecosistemas estratégicos de Colombia, a través de la compensación económica a familias y comunidades indígenas por medio de pagos por servicios ambientales.

A lo largo de este proceso, se han vinculado socios estratégicos para la conservación a 13 comunidades indígenas ubicadas en el sitio RAMSAR Estrella Fluvial de Inírida en el departamento de Guainía con un área definida para conservación de 39.530,88 hectáreas, 8 comunidades indígenas ubicadas en el área de influencia directa en la Microcentral Hidroeléctrica de Mitú en el departamento de

generada por las actividades que éste realiza y que generen algún tipo de impacto ambiental y que quiera contribuir con incentivar a estos guardianes de los recursos, a continuar con su cuidado.

Comunidades beneficiadas por Banco2

Vaupés con un área conservada de 22.000,00 hectáreas y 50 familias campesinas ubicadas en el Distrito de Manejo Integrado Ariari – Guayabero en el departamento de Guaviare con 880,6119 hectáreas para conservación. Especialmente, en el departamento de Guainía, la vinculación de las 13 comunidades indígenas ha permitido a la CDA como autoridad ambiental del departamento,

Foto: CDA

aliarse con sus habitantes para la conservación de los recursos naturales en sus territorios, generando una conciencia ambiental, que va más allá del cumplimiento de las normas y leyes, si no que permite hacer concertaciones para la conservación, siendo beneficiados ambiental y socialmente a través de compensaciones económicas, respetando sus usos y costumbres. A través de BanCo2, se han recibido aportes de

Comunidades beneficiadas por Banco2

empresas privadas como Bancolombia, Grupo Éxito y Renting, los cuales han beneficiado a tres (3) comunidades indígenas siendo estas La Ceiba, Guamal y Santa Rosa, permitiendo mejorar su calidad de vida, a través de la atención de sus necesidades básicas. A partir de la vigencia 2017, con la expedición del Decreto 870, se hizo posible la vinculación de las administraciones municipales y departamen-

Foto: CDA

BanCo2 es una alternativa de desarrollo humano sostenible y su vinculación es voluntaria.

tales, cuyo aporte permitirá dar continuidad a este proceso.

“Tú des de

también puehacer parte este Esquema”

Las compensaciones económicas, son realizadas a través de la página web www.banco2. com, donde se publica la información de todas las familias y comunidades vinculadas al Esquema en todo el país. Los aportantes son personas naturales o jurídicas que tienen el interés ambiental de compensar su huella de carbono

De igual forma, la Corporación adelanta otras estrategias que incentivan al desarrollo sostenible de la región como la ordenación forestal lo cual contribuye a la organización del territorio en pro de desarrollar el aprovechamiento sostenible del bosque como un reglón económico y el ecoturismo en el sitio RAMSAR.

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

El pasado 24 de enero investigadores del CTI de la Fiscalía, con apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y el Batallón de Infantería Motorizado N° 43 del Ejercito Nacional, hicieron efectiva la orden de captura contra el actual alcalde de Cumaribo (Vichada), Hermenegildo Beltrán Sosa, por la presunta apropiaron ilícita de más de $950.000.000 destinados a los planes de intervenciones colectivas del municipio más grande del país, cuya población es principalmente indígena y presenta elevados índices de desnutrición. Junto al mandatario, otras cuatro personas entre las que se encuentran el ex alcalde del municipio para el periodo 2012-2015, Ardulfo Romero, la ex secretaria de Desarrollo Social, la subgerente y el coordinador de la IPS indígena Matsuldani también fueron capturadas. Todos fueron trasladados a Bogotá, donde fueron presentados en audiencias concentradas ante un juez de control de garantías. En las diligencias la Fiscalía imputó los delitos de concierto para delinquir, falsedad material en documento público agravado por el uso, peculado por apropiación, contrato sin cumplimiento de requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos y fraude procesal; que según el ente acusador, en el caso puntual de Beltrán Sosa, “lo exponen a una pena no menor a 6 años de prisión en caso de ser hallado responsable”.

Cumaribo

Capturados alcalde actual y ex alcalde de Cumaribo por presuntos casos de corrupción

5

que supera los $15.700 millones de pesos. Desde el año 2013, y de manera consecutiva hasta 2017, esta IPS es ha venido contratando esos recursos en el municipio de Cumaribo. En promedio, esta alcaldía destina anualmente unos $2.800 millones de pesos para su plan de intervenciones colectivas. Otro municipio en el cual ha contratado Matsuldani es en el de La Primavera, lugar de donde es oriundo Fabio Alexis García, su representante legal. En la tierra del curito la IPS de García contrato el PIC de 2014 y 2015 por un valor cercano a los $2.000 millones de pesos.

Vista aérea de Cumaribo

La investigación inició por hallazgos de la Superintendencia Nacional de Salud y luego de múltiples labores desplegadas por el Grupo de Trabajo para delitos contra el Sistema de Seguridad Social en Salud de la Dirección Especializada contra la Corrupción de la Fiscalía, que detectaron diversas irregularidades en los procesos de gestión administrativa, financiera y asistencial dentro de la IPS-I Matsuldani, lo que derivó en la inadecuada ejecución de los recursos destinados a la prestación de los servicios del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) en el componente de salud pública. La Alcaldía de Cumaribo (Vichada) ha celebrado de manera sistemática los contratos PIC con esta IPS-I Matsuldani en cuantía superior a $2.000.000.000 por año y, según las pesquisas, a través de otras empresas que pertenecen a los funcionarios de esa IPS indígena se contratan las actividades del PIC para apropiar indebidamente recursos públicos que corresponden al sector salud del Sistema General de Participaciones. La evidencia recaudada indica que estos pagos fueron

Hermenegildo Beltrán, Alcalde de Cumaribo.

justificados con documentación falsa: planillas y fotografías de actividades de salud pública que no se realizaron o que pertenecían a otros eventos que ya habían sido cancelados por la administración municipal. También aparecen identificados menores de edad enlistados en otras poblaciones del departamento de Huila como beneficiarios de programas de nutrición. Igualmente, el fiscal del caso afirmó, al solicitarle al juez la privación de la libertad, que se detectó la insuficiencia en la capacidad operativa profesional para ejecutar las actividades programadas. “La utilización de las mismas fotografías en los informes de gestión de los diferentes meses para los resguardos indígenas, así como el uso de fotos que no se encuentran debidamente justificadas respecto a las actividades realizadas”, anotó. De otro lado, a través de las inspecciones realizadas a la IPS indígena Matsuldani, se reveló que facturaban tarros de leche traídos de Venezuela sin los registros de salubridad del Invíma, y los soportes de la ejecución de programas tenían enmendaduras o no existían. La Fiscalía indicó que funcionarios entrevistados bajo juramento afirmaron que había almacenamiento inadecuado de medicamentos parasitarios y para el tratamiento de la tuberculosis.

“Los almacenamientos de residuos hospitalarios son inadecuados, los desechos tóxicos están expuestos al público”, testificaron. También se encontró que una de las sociedades de los funcionarios de la IPS indígena habría sido beneficiada con la adjudicación de un bien baldío, mediante la modificación irregular del Plan Básico de Ordenamiento Territorial que sustituyó la destinación rural por urbana de ese predio. En consecuencia, para la Fiscalía, es el reflejo de una empresa criminal, al parecer liderada por el señor Fabio Alexis García, representante legal de la IPS Matsuldani y sobre quien pesa una orden de captura emitida por el Juez 81 Penal Municipal de Bogotá con función de garantías, por actos de corrupción en este municipio. “Todas estas personas ya mencionadas lograron la cooptación del Estado en un andamiaje criminal llevándose los recursos en este municipio”, sostuvo la fiscal delegada en el caso al justificar la medida de aseguramiento privativa de la libertad, la cual se hará efectiva en la cárcel El Buen Pastor y en el pabellón de funcionarios públicos de la Cárcel Distrital de Varones en la capital del país. La fiscal también señaló que, refiriéndose a Hermenegildo Beltrán, “en libertad podría presionar a los testigos en su contra, afectar pruebas u obstruir a la justicia”.

EL CASO MATSULDANI En la edición impresa del mes de abril de 2017 EL MORICHAL publicó un artículo titulado ‘Más de 18 mil millones para salud pública en Vichada en los últimos cinco años’ en el cual se exponía que para dar cumplimiento a los PIC municipales en Vichada se han invertido, según la información disponible en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), más de $18.500 millones en los últimos cinco años, sin contar las contrataciones de planes de intervención colectiva de Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía para el año 2016, cuya información aún no es pública en la plataforma digital. Este medio de comunicación pudo establecer que de los $18.875.633.760 millones de pesos dispuestos por las cuatro alcaldías vichadenses entre 2013 y 2017, la IPS Matsuldani obtuvo ocho contratos por un valor

El contrato más reciente de la IPS Matsuldani fue el de la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas 2017 del municipio de Cumaribo. El contrato, que ten+ia vigencia de 11 meses a partir del 9 de febrero, tiene un valor de $2.326.466.277 pesos. Al respecto de la millonaria contratación EL MORICHAL consultó a Fabio Alexis García quién explicó que “tenemos toda la experiencia que exige la normatividad en especial la resolución 518 del 24 de febrero del 2015. Y somos una IPS que solo desarrolla o ejecuta plan de intervenciones colectivas” Además agregó que “No tenemos ni manejamos ningún tipo de contratación con las EPS, es decir, no hacemos atención primaria en salud. Hacemos promoción y prevención en salud pública” manifestó el representante legal de la IPS en esa oportunidad.

Ardulfo Romero


6

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

Vichada

Con medida cautelar, URT pretende proteger 200.000 hectáreas

Desnutrición sega la vida de una menor en Vichada

de tierra de comunidad indígena en Vichada

Foto: URT

A finales del año pasado y con el apoyo de las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor; y la Amazon Conservation Team, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) atendió los casos de los pueblos indígenas Mapayerri, del territorio Nacuanëdorro Tuparro; y Sikuani, del territorio Awia Tuparro, en inmediaciones del Parque Nacional Natural del Tuparro. Durante el trabajo en campo, la URT pudo constatar la vulneración a los derechos territoriales de estos colectivos indígenas y pudo advertir la gravedad de la situación en la que se encuentran, por factores directamente ligados al conflicto armado.

Dentro de estos factores, se encuentran los cultivos ilícitos (coca), que han causado la reducción y deforestación del territorio, así como el cambio de su uso y ocupación, originando despojo y confinamiento. La URT radicó la solicitud en procura de garantizar los derechos territoriales sobre el territorio que han pertenecido ancestralmente a los pueblos Mapayerri y Sikuani. EN ESPECIAL VULNERABILIDAD Durante el proceso, se dio especial atención al pueblo Mapayerri por estar en condición de contacto inicial. Por mucho tiempo, no ha tenido un contacto directo con la sociedad mayori-

taria o externa, manteniéndose en áreas inaccesibles, en un estado de relativo aislamiento, del cual ha salido parcialmente desde finales de los 70.

naturales de sus territorios para vivir, a los cuales no pueden acceder libremente por amenazas de grupos armados que les prohíben cazar y recolectar frutos.

La URT, al lograr llegar a ellos, constató que la comunidad sufre vulnerabilidad inmunológica, pues son frágiles ante enfermedades infecciosas, para las cuales no han desarrollado defensas en su organismo. Ligada a la anterior está la vulnerabilidad sociocultural, al estar en riesgo de extinción por la muerte de sus miembros, en especial niños y ancianos.

Por tanto, las acciones de la URT buscan proteger los derechos territoriales de estas comunidades, pretendiendo acciones de atención y prevención en salud; formulación del proyecto etno- educativo; y que la erradicación de cultivos de uso ilícito (coca) sea concertada con las autoridades indígenas. Así mismo, la culminación inmediata del trámite de constitución de los resguardos y la activación de la ruta de protección colectiva que garantice su vida, libertad e integridad.

También enfrentan la vulnerabilidad territorial, al depender totalmente de los recursos

El Ministerio del Trabajo tiene nueva directora territorial para el Vichada Andrea Cristina Plata Fajardo es la nueva Directora Territorial del Ministerio del Trabajo en el Departamento del Vichada. Esta abogada egresada de la Universidad Sergio Arboleda, Especialista en Derecho Comercial, Marítimo, Portuario y Fluvial, Derecho de Tierras y Magister en Derecho Ad-

ministrativo, es nieta de Félix Ramón Plata Plata; pionero en la navegación sobre el río Meta y Orinoco desde los años 50,s. Andrea, continuando con el legado de su abuelo en el Expreso Ganadero, empresa familiar que durante cerca de 60 años ge-

neró empleo digno y promovió el desarrollo económico en las poblaciones alrededor de estos dos importantes afluentes de la Orinoquía colombiana; tiene el reto ahora desde su ejercicio público de contribuir en la generación de empleos formales, ejercer vigilancia sobre los derechos y deberes

de los trabajadores y promover políticas de emprendimiento y desarrollo económico para los vichadenses.

En la mañana del pasadi 16 de enero una menor indígena de dos meses de edad que se encontraba internada en el Hospital San Juan de Dios de Puerto Carreño murió por causa de una desnutrición severa. La menor, al parecer de nacionalidad venezolana, había ingresado al Hospital desde el 10 de enero, y según el pediatra de esa institución, Harry Sánchez, al ser consultado por El Morichal dijo que “la niña llega aquí en pésimas condiciones, deshidratada, con problemas respiratorios, con una baja de azúcar en sangre importantísima que prácticamente la traían muerta”. Según explicó el especialista, la desnutrición severa afecta de manera negativa del sistema inmunológico del ser humano, y eso provocó que al final la bebe sufriera un paro cardiorrespiratorio en la madrugada del martes 16. Lo único que habría garantizado la vida de la niña hubiese sido el traslado a un hospital de más alto nivel, situación que ratifica el doctor Sánchez, quien manifestó que “se hicieron las vueltas para la remisión a un hospital de mayor complejidad, pero las condiciones realmente no permitían un vuelo seguro”.

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

fuerzas militares

7

Por una Policía Nacional más cerca al ciudadano vichadense Por: Coronel César Augusto Miranda Delgado

El señor Coronel César Augusto Miranda Delgado, comandante Departamento de Policía Vichada, invita a los diferentes gremios como el de turismo, comerciantes, ganaderos, pescadores, instituciones públicas, privadas y comunidad en general, a trabajar mancomunadamente con un mismo objetivo de velar por que el Departamento del Vichada siga siendo “El remanso de paz”, con ideas innovadoras y productivas como las que traen los policías que protegen estas extensas llanuras vichadenses manifestadas de la siguiente manera.

Una de los eventos más relevantes fue realizado frente al parque principal de Puerto Carreño, denominado “Plan Navidad Seguro y en Paz Inspirados en Usted”, para la noche de velitas con más de 900 faroles navideños, encendidos por la misma comunidad que ilumino nuestro símbolo del nuevo proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) hoja de ruta que proyecta la Institución del presente y el futuro acorde a las necesidades del país. A través de 15 líneas estratégicas, que ya están en proceso de consolidación, entregándole al país policías más humanos, íntegros, disciplinados, innovadores y efectivos en su gestión; policías más cercanos al ciudadano.

mantenido y que estamos dispuestos a resguardar.

dos personalmente por el señor Comandante de la unidad, empezando su ruta navideña en el Hospital Municipal San Juan de Dios, continuando en los barrios y comunidades de escasos recursos que con mucho afecto y gratitud nos recibieron.

fueron 4.778 millones de pesos en mercancía de contrabando, registrados en 113 casos con 4.132 kilogramos de carne de res y pollo, la gran mayoría no aptas para el consumo humano, por las condiciones de insalubridad en que eran transportadas.

Por otra parte en el ámbito operativo, se logra contrarrestar la delincuencia en todas sus modalidades para el año 2017 con 253 capturas, 27 de ellas ciudadanos de procedencia extranjera; así mismo a raíz de estas fuertes intervenciones fronterizas,

Culminando así el año 2017 y motivados también para poner en marcha todos los proyectos comunitarios y acciones que contrarresten el accionar delictivo o cualquier intento de alteración de la tranquilidad vichadense que por mucho tiempo se ha

Para lo transcurrido del año 2018, estas estrategias como la denominada “La ruta de la seguridad” implementada en la capital del vichada afectar contundentemente la actividad delictiva, la cual ya ha dado resultados notables, los cuales se evidencian en 35 millones de pesos en mercancía de contrabando involucrados en casos de tráfico y comercialización de combustible ilegal junto con 132 kilogramos de carne de res ya en proceso de descomposición, pretendiendo ser comercializada en el Municipio de Puerto Carreño, sus Inspecciones y fincas aledañas.

un función cinematográfica a los rincones más apartados y de difícil acceso que tiene el Departamento del Vichada. Este automotor además de estar equipado para proyectar las diferentes películas pedagógicas e ilustrativas, también cuenta con una maquina crispetera, con la capacidad de producción que permite en pocos minutos proporcionar crispetas o “palomitas de maíz” como muchos lo llamarían, a docenas de familias que muy seguramente nunca han podido disfrutar de una función de cine con un montaje logístico y de atención, muy similar al que podemos encontrar en los centros comerciales de las grandes ciudades del país; Con esto buscamos acercarnos a la comunidad permitiendo escuchar sus problemáticas, con el fin de seguir implementando más estrategias que opongan ante el accionar delincuencial.

Para Eliseo Gallardo, presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco –ORPIBO, la muerte de la niña demuestra la vulneración y falta de atención a la población indígena toda vez que él había solicitado, desde el día en que la menor ingresó al hospital, “la remisión inmediata a un hospital de alto nivel para que salvaran la vida de la menor”.

Como muestra de gratitud a la comunidad, por el aporte significativo en el fortalecimiento de la seguridad y convivencia ciudadana, generó una serie de actividades lideradas por el señor Comandante del Departamento acompañado desde luego por su equipo de trabajo que permitieron que los habitantes del Vichada disfrutaran de las festividades decembrina con alegría y seguridad en compañía de sus seres queridos.

En un comunicado emitido por la Secretaría de Salud de Vichada, rechazaron la denuncia realizada por Gallardo y se expresaron, entre otras cosas, que “no es aceptable que menores de seis meses presenten estas condiciones cuando lo único que deben recibir es lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis mesas”.

La Fuerza Naval del Oriente tiene nuevo comandante

En ceremonia militar presidida por el Almirante Ernesto Durán González Comandante de la Armada Nacional, realizada en el campo de paradas de la Base Naval ARC “Orinoquía”, se llevó a cabo el relevo del comando de la Fuerza Naval del Oriente.

Sin embargo, no era tan fácil que la menor se alimentara de leche materna si la misma madre no tenía como alimentarse, según manifestó Salustriano Díaz, médico tradicional indígena que trabaja para el San Juan de Dios.

El Brigadier General Ricardo Humberto Perico hizo entrega del cargo que ocupó durante el último año al Contralmirante Antonio José Martínez Olmos, quien recibió el mando de los más de 2.000 hombres y mujeres que garantizan la integridad territorial, la seguridad y soberanía del país en el Oriente colombiano.

Este caso de muerte a causa de la desnutrición es una alerta al Gobierno nacional, departamental y local que permita tomar medidas efectivas y respuestas contundentes para que el hambre no siga segando la vida de los niños vichadenses.

EL NUEVO COMANDANTE El Contralmirante Antonio José Martínez Olmos, nació el 4 de febrero de 1965, en la ciudad de Barranquilla. Está casado con la señora María Teresa Forero Herrán, de cuya unión hay dos hijas: Nicole y Michelle.

Además, tuvimos presente las necesidades económicas de un sin número de niños que habitan esta región y pensando en lo importante que es para ellos, recibir un regalo en épocas de navidad; se gestionaron más de 600 regalos que fueron traídos al Departamento en vuelos de apoyo de la Policía Nacional, llevados y entrega-

Adelantó estudios en Ciencias Navales e Ingeniería Naval en Especialidad Electrónica en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. Es Especialista en Estudios Políticos de la Universidad Sergio Arboleda y Máster en Ingeniería Electrónica y de Computadores de la Universidad de los Andes.

Durante su carrera militar ha desempeñado importantes cargo como Jefe de la Jefatura de Desarrollo Humano de la Armada Nacional, Director de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Comandante de la Base Naval ARC “Bolívar”, Agregado Naval a la Embajada de Colombia ante el Gobierno de Estados Unidos, Comandante de la Flotilla de Superficie de la Fuerza Naval del Caribe, Comandante de las Fragatas ARC “Antioquia” y ARC “Caldas, entre otros. A lo largo de su carrera militar le han sido conferidas

Contralmirante Antonio José Martínez Olmos (derecha), nuevo comandante de la Fuerza Naval del Oriente

por parte del Gobierno Nacional, las siguientes condecoraciones: Orden del Mérito Naval “Almirante Padilla”, la Medalla Militar “Francisco José Caldas”, la Medalla Orden al Mérito Militar “Antonio Nariño”, la Orden al Mérito “Coronel Guillermo Fergusson” y servicios distinguidos a la Armada Nacional, las Fuerzas Militares, la Fuerza de Superficie, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, a la Aviación Naval y la Fuerza Submarina. A nivel internacional, fue condecorado en 2006 con la Medalla de Honor Suramericano.

En su primer discurso como comandante de la Fuerza Naval del Oriente expresó: “Vine a remar con el acompañamiento de cientos de hombres y mujeres quienes conforman la Fuerza Naval del Oriente, en aras de lograr la seguridad de miles de colombianos habitantes de esta vasta región. A remar, para contribuir con denuedo al progreso de una deseada Orinoquía prospera y pujante. A remar, para coadyuvar al desarrollo sostenible de un área geográfica que representa un tercio del territorio nacional”.

Pasando ya a las proyecciones que tienen nuestra Institución, con el fin de afianzar las relaciones interpersonales entre los ciudadanos, como también con los uniformados de policía, se puso ya en ejecución el “Policine” un vehículo tipo camión, adecuado con una planta portátil generadora de energía eléctrica, un proyector y otros equipos que hacen realidad la idea de llevar

BALANCE POSITIVO PARA LA ORINOQUÍA Con el desarrollo de operaciones conjuntas, coordinadas e interagenciales lideradas por el Brigadier General Ricardo Perico Pinto durante el 2017, fueron neutralizados 84 integrantes de Grupos Armados Organizados y se afectó en más de 45 mil millones de pesos los sistemas logísticos y financieros de las redes de apoyo al terrorismo, en los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta y Vichada.

Así mismo, gracias a la articulación entre las Fuerzas Militares y las instituciones del Estado, se desarrollaron jornadas de apoyo al desarrollo en las que fueron beneficiadas más de 20 mil habitantes con brigadas de salud, desarrollo de proyectos productivos, asistencias humanitarias y atención a las comunidades indígenas, orientadas al desarrollo y bienestar integral de la población civil.

Como estas y muchas más actividades trae la Policía Nacional de los colombianos, enfocados en nuestro objetivo de estar más cerca al ciudadano.

El Brigadier General Ricardo Humberto Perico Pinto continuará liderando estrategias para consolidación de la paz en el territorio nacional, desde su nuevo cargo como Jefe de Operaciones Conjuntas del Comando General de las Fuerzas Militares, cargó que asumirá en los próximos días. EL DATO… La Vigésima Octava Brigada del Ejército, que cobija los departamentos de Vichada y Guainía, emitió la resolución 001 de 2018 con la cual se suspende el porte de armas de fuego en toda su jurisdicción hasta el 31 de diciembre del año en curso. Por medio de la circular, firmada por el segundo comandada te esa Brigada, Rubén Darío Vélez, se suspende la vigencia de los permisos para el porte de armas de fuego expedidos a personas naturales y jurídicas de Vichada y Guainía. La medida rige desde el pasado 19 de enero.


8

publicidad polĂ­tica pagada

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

publicidad polĂ­tica pagada

9


10 Puerto Carreño, entre los municipios que triplican la tasa promedio nacional de inscripción de cédulas

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

elecciones

ran el promedio nacional (ver Tabla 2).

Luego de culminado el proceso de inscripción de cédulas para las elecciones de Congreso que se llevarán a cabo el 11 de marzo de 2018, por medio de un comunicado la Misión de Observación Electoral MOE hace un llamado de atención sobre 28 municipios donde la tasa de inscripción de cédulas es tres veces mayor al promedio nacional.

A nivel nacional, entre los 1.122 municipios del país la tasa de inscripción de cédulas promedio es de 30,6 inscritos por cada mil habitantes. Con base en la anterior información, se encontraron 356 municipios por encima del promedio nacional. Dentro de estos, se destacan 28 municipios que registran una tasa de inscripción tres veces mayor al promedio nacional. Para el caso de Puerto Carreño, se inscribieron 1744, lo que representa un 105,67 inscritos por cada mil habitantes. Según el informe de la MOE, la ca-

A nivel departamental, el territorio que tiene la mayor tasa de inscritos es Atlántico, con 59,9 inscritos por cada mil habitantes. En segundo lugar, está el departamento del Meta con 58,5 inscritos por mil habitantes en promedio departamental, y, en tercer lugar, Vichada con 55,3 inscritos por cada mil habitantes. Tabla 1 Ç

Tabla 2 Æ

De las 1.821.823 personas que inscribieron su cédula, 938.316 inscripciones (52%) se realizaron en la semana de inscripción en puestos, que se realizó entre el 23 y el 19 de octubre de 2017.

Fuente: RNEC, cálculos MOE

pital vichadense ocupa el puesto 19 dentro de los municipios que más cédulas inscritas tienen para las próximas elecciones.

Finalmente la MOE recuerda que el fraude en la inscripción de cédulas es un delito más que todo dirigido a manipular la voluntad popular en elecciones locales. Sin embargo, en el contexto de elecciones nacionales, es posible la movilización indebida de ciudadanos a través de circunscripciones departamentales. Además, también es posible que se busque la movilización de ciudadanos hacia puestos de votación específicos, sin cambiar necesariamente su residencia electoral, pero ubicándolos en lugares donde sea posible controlar la intención del voto

Los municipios alertados (ver Tabla 1). Por otra parte, la MOE señaló 20 departamentos con la mayor tasa en la inscripción de cédulas y que supe-

Estos son los candidatos a la Cámara Estos son los candidatos a la Cámara de Representantes por el Vichada de Representantes por Guainía En el departamento de Vichada 21 candidatos, distribuidos en ocho partidos, se inscribieron para participar en las elecciones a la Cámara de Representantes del próximo 11 de marzo. Solo dos lograrán llegar al Congreso. Por el Partido Centro Democrático se inscribieron Gustavo Londoño García, Diego Alejandro Díaz Álvarez y Javier Alexander Sánchez Reyes. Otro partido que presentó lista a la Cámara por Vichada es la Alianza Verde, con Jorge William Rodríguez González, Gabriel Antonio Salcedo Duarte y Raúl García Pónare. Por el Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS los candidatos son Ermes Oswaldo Galvis Acosta, Pedro Pablo Hernández Romero y Rosalba Jiménez Amaya.

Los aspirantes a llegar a la Cámara de Representantes por Cambio Radical son Blas Arvelio Ortiz Rebolledo, Oscar Camilo Arango Cárdenas y Omar Yesid Mesa Jiménez.

Por el Partido Liberal Colombiano los candidatos son Marco Sergio Rodríguez Merchán, Jorge Julián Silva Meche y Gustavo Ramírez Rueda. Los candidatos por la lista del Partido Conservador Colombiano son Wilson Hernando Pérez Vásquez y Alba Janeth Becerra Betancourth. Por el Polo Democrático Alternativo solo se inscribió Marixtela Mejía Manchola. Y finalmente, el Partido Somos (antes Partido Alas), avaló a Rigoberto González Gutiérrez, Jeremías Silva Álvarez y Silvia Andrea Bernate Ruiz.

Son 26 los aspirantes que participan en la elección para llegar a la Cámara de Representantes por el departamento de Guainía.

El Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia – AICO, inscribió a Luis Antonio Rodríguez López y Henry Suarez López.

Por el Partido Alianza Social Independiente – ASI, se inscribieron Pablo Eladio Alba Medina, Luz Marleny Melo González e Ingridt Johana Nuván Pabón.

Los candidatos por el Partido Social de Unidad Nacional partido de La U, son Alipio Horacio Medina, Anatolio Hernández y Astrid Isleny Arias Vasca.

La lista de Cambio Radical está conformada por Carlos Alberto Cuenca Chaux, Norela Rodríguez Sandoval y José Gregorio Domínguez.

El Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS, inscribió a Juan Alberto Sánchez Patria, Norevelyn Guaipo y Miguel Hernando Luzardo.

Los candidatos por el Partido Centro Democrático la lista está conformada por Andrés Mauricio Pérez Martínez, Luis Antonio López Flórez, Jhon Jairo Aguirre Navas.

Por el Partido Opción Ciudadana se presentaron Alexander Pira Vare, Jhon Arlinton Nuñez y Ruht Marina Vega Devia.

El Partido Alianza Verde avaló a Sandra Marcela Farfán, Jairo Ducuara Torcuato y Jose Eleonail Aldana Barragán.

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

medio ambiente

Investigando el recurso hídrico de Vichada El Proyecto Ríos Tomo y Bita, es un programa de investigación, capacitación y difusión para la caracterización, monitoreo y predicción de la calidad y oferta del agua y comprende las cuencas de los ríos Tomo y Bita en el Departamento de Vichada. Fue formulado en el plan de desarrollo departamental de Vichada “Gobierno de todos” (2012 - 2015), junto a otros actores del campo científico y actualmente es ejecutado a través del plan de Desarrollo Departamental del Vichada “Construyamos vichada” (2016 - 2019), por medio del convenio especial de cooperación 863 de 2016 entre la Gobernación y la Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación. “Juntos investigando el recurso hídrico de Vichada”, es el eslogan que La Fundación La Palmita ha querido implementar en este proyecto con el fin de garantizar la construcción de espacios en los que se integre el conocimiento científico y

el conocimiento local en pro del beneficio del Departamento de Vichada. Por lo anterior, Ríos Tomo y Bita ha fomentado la participación de importantes científicos, la comunidad, los centros educativos, universidades, y las instituciones públicas y privadas presentes en el territorio. El proyecto tiene como metas conocer la oferta y demanda del agua en el Departamento. Así mismo, contribuir a reducir los riesgos asociados a la disponibilidad (escasez) y calidad (contaminación) del agua mediante el monitoreo continuo y la predicción de los impactos potenciales por cambios climáticos y la expansión agroindustrial. Además, el proyecto espera fortalecer las instituciones con información para la toma de decisiones que permitan gestionar los recursos hídricos de forma sostenible y generar acciones para la adaptación al cambio climático. El programa de investigación hídrica Ríos Tomo

y Bita es de suma importancia para la región y el país pues presenta información obtenida de datos directos de campo que permitirá: Fortalecer las instituciones municipales, departamentales y nacionales con información para la toma de decisiones que permitan gestionar los recursos hídricos de forma sostenible con información obtenida de datos directos de campo. Caracterizar y cuantificar la demanda del agua bajo diferentes escenarios de expansión agrícola. Contar con información para conocer los impactos potenciales de la expansión agrícola en la calidad del agua. Contribuir a reducir los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua mediante el monitoreo continuo y la predicción de los impactos potenciales de eventos climáticos extremos y de la demanda hídrica por actividades agroindustriales. Obtener información para preparar a la comunidad para la afrontar mejor y adaptarnos al cambio climático.

Para dar cumplimiento a las metas anteriormente mencionadas, el proyecto diseñó y se encuentra implementando una red hidrometeorológica para la toma de datos. Esta red cuenta con 6 estaciones hidrológicas para el Río Bita y 12 para el Río Tomo. También, cuenta con 2 estaciones meteorológicas para el Río Bita y 4 para el Río Tomo. Actualmente, el programa de investigación hídrica Ríos Tomo y Bita ha capacitado a 250 estudiantes, sensibilizados sobre la importancia del recurso hídrico y técnicos sobre el uso de la red hidrometeorológica. Cuenta con; 80 líderes vinculados con el proyecto y ha logrado la articulación con más de 20 entidades locales y nacionales. Así mismo, el equipo de trabajo ha recorrido más de 6520 km en el departamento de Vichada, ha navegado en los ríos Bita, Tomo, Meta, Orinoco y el Terecay, cuenta con aproximadamente 51840 series de datos climáticos tomados y ha instalado el 100% de las estaciones

Finalmente, el Polo Democrático Alternativo avaló a Tiberio de Jesús Acevedo, Rosa Silva Canos e Iván Arnulfo Rizo.

Contacto: 350 417 1971

Río Bita

Foto: Fundación La Palmita

meteorológicas. Por otra parte, el pasado 18,19 y 20 enero de 2018 varios de los actores más importantes en temas de monitoreo e investigación hídrica y de biodiversidad de la Orinoquia se dieron cita en Puerto Carreño para el desarrollo del ‘I simposio ríos de la Orinoquia colombiana, monitoreo y manejo sostenible de recursos hídricos’, cuyo objetivo fue compartir el programa de investigación hídrica de los ríos Tomo y Bita, y destacar el trabajo investigativo de otras instituciones en la región que contribuyen con su valioso esfuerzo a la conservación y mejor uso de los recursos naturales, especialmente de nuestros ríos. El Simposio contó con la participación de importantes actores como lo son: Ministerio de Ambiente, Colciencias, Ejercito Nacional, Fuerza Áerea Colombiana, Armada Nacional, Fuerza Naval de Oriente, Corporinoquia, Cormacarena, Uni-

11

versidad de los Llanos Unillanos, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Minuto de Dios, Universidad Nacional de Colombia, Parques Nacionales Naturales, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Fundación WWF, WCS, Fundación Morichales, Fundación Omacha, Asociación de Educadores de Vichada (ASODEVI), Asociación Agroforestal de Vichada AGAF, Aldea foresta, Centros Educativos del Municipio de Puerto Carreño, Red de jóvenes Ambiente del Sena, Juntas de Acción Comunal del Municipio de Puerto Carreño, y a la población en general. Para conocer más sobre el proyecto RÍOS TOMO Y BITA pueden consultar www.riostomoybita.com o seguir al proyecto en Facebook e Instagram el cual se encuentra como @riostomoybita.


12

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

editorial

Cazuarito estrena carro Salud en Cumaribo: un año recolector de basura antes ya dábamos luces de

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

región

Guardia indígena de El Paujil recibe dotación La guardia indígena del Resguardo El Paujil recibió una dotación de parte de la Secretaría de Gobierno de Guainía, con la finalidad de fortalecer sus procesos y así mejorar la seguridad y convivencia ciudadana con el apoyo permanente de la Fuerza Pública.

que algo andaba mal

El año anterior, por esta época, en consejo de redacción el equipo periodístico del periódico EL MORICHAL decidió revisar la contratación del presupuesto de los últimos cinco años que en Vichada se ha destinado a salud pública, específicamente a los Planes de Intervención Colectiva (PIC). Al final, el resultado fue un artículo publicado en la edición del mes de abril de 2017, denominado “Más de 18 mil millones para salud pública en Vichada en los últimos cinco años”. Allí citamos en esa oportunidad que “para dar cumplimiento a los PIC municipales en Vichada se han invertido, según la información disponible en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), más de $18.500 millones en los últimos cinco años, sin contar las contrataciones de planes de

Edwin Suárez Narváez

Director y Jefe de Redacción

Diego Reyes Editor

Wilson Pastrana Suárez

Diseño Gráfico y Fotografía

CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES COMERCIALES: Adolfo Guajo Inírida -- Guainía

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Jaime Sánchez Juan Pinzón Nancy Narváez Gelny Gutiérrez Gabriel Devia Lemus Julio Hidalgo CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Departamentos de Guainía y Vichada Esta es una publicación de:

EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S. Impreso en CASA EDITORIAL EL TIEMPO

www.elmorichal.com

intervención colectiva de Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía para el año 2016, cuya información aún no es pública en la plataforma digital”.

En ese momento EL MORICHAL pudo establecer que de los $18.875.633.760 millones de pesos dispuestos por las cuatro alcaldías vichadenses entre 2013 y 2017, la IPS Matsuldani obtuvo ocho contratos por un valor que supera los $15.700 millones de pesos. Desde el año 2013, y de manera consecutiva, es esta IPS la que ha venido contratando esos recursos en el municipio de Cumaribo. Con ese artículo lo único que pretendíamos era mostrarle a la ciudadanía el millonario presupuesto que se había destinado en los últimos años a la salud en los municipios de Vichada, sin imaginar que casi un año después dos alcaldes resultaran capturados por presuntas irregularidades en la contratación de esos recursos. De hecho, a propósito de las capturas, el diario El Espectador

publicó una noticia llamada “Así embolataron la plata de la salud de los indígenas de Cumaribo, Vichada”, en la cual retoma apartes del artículo que en EL MORICHAL habíamos publicado. En el momento en el que realizamos la investigación y descubrimos que solo Matsuldani había contratado más de 15 mil millones, hicimos un análisis que en su momento no publicamos, pero que después de lo denunciado por la Fiscalía, podemos exponer tranquilamente. Es el siguiente: Si esa IPS había recibido esos millonarios recursos debía ser porque tenía la mejor trayectoria en ese tipo de trabajo (de la cual dudábamos, sabiendo por ejemplo, que solo en el primer semestre de 2017 murieron al menos 27 niños a causa de desnutrición en Cumaribo. Justamente la mitigar la desnutrición es uno de los objetivos que tiene el PIC) o porque a través de ella se desviaban recursos públicos. Todo parece indicar que la contratación de daba por este último motivo.

Bicicletas, gorras, chalecos, radios, impermea-

Marcos Pérez, alcalde de Puerto Carreño, manifestó que el objetivo de la

Asesoramos su campaña

CANDIDATO ¡No busque más!

Página Web

Administrela usted mismo Responsive - Diseño Personalizado

Incluye Hosting y Dominio SOY SU CANDIDATO SOY SU CANDIDATO SOY SU CANDIDATO

SOY SU CANDIDATO

20 AÑOS SIN AULA:

Gerardo Castillo Velandia se contactó con este medio de comunicación para dar a conocer que en la Institución Educativa de Cadanapay, en Selva Matavén, la infraestructura es crítica. Existen 120 estudiantes de grado cero a cuarto sin AULA para recibir clases y lo han hecho debajo de los mangos. Son en su mayoría niños de la etnia sikuani.

Este situación se viene presentando desde la creación del internado, por eso solicitan la visita de la Secretaria de Educación de Vichada, la Defensoría del Pueblo, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y demás entidades pertinentes para que planteen posibles soluciones urgentes.

La cartera de Gobierno también informó que “próximamente entregaremos dotaciones a las guardias indígenas de Chátare y Pueblo Nuevo”, del sector del río Guaviare.

- Afiches - Volantes - Broshures - Pendones - Pasacalless - Redes Sociales - Diseño Gráfico

Fundatakumi necesita de tu ayuda

adquisición del vehículo es “tener una ciudad limpia y comprometida en la conservación del medio ambiente. El manejo y clasificación de la basura es un compromiso de todos, ayúdenos a conservar limpia nuestras vías, parques y zonas verdes”, puntualizó el mandatario.

SEÑOR

nos escriben...

Niños reciben clases debajo de un árbol de mango

bles, botas, linternas, camisetas y pantalones fueron algunos de los implementos que recibieron los guardias indígenas.

Yidis Gahona: una manera particular de hacer política Con recursos de saneamiento y agua potable, la administración municipal de Puerto Carreño adquirió un carro recolector de basura para la inspección de Cazuarito.

13

Camisetas Estampadas

¡CONTÁCTENOS!

EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S.

Celulares: 311 467 7155 318 684 9803

periodicoelmorichal@gmail.com

Yidis Gahona Rodríguez es un joven carreñense de 33 años que por estos días hace política de una manera particular, lejos de su natal Vichada, en Bogotá. Es profesional en Administración de Empresa y Gestión Cultural y Comunicativa, especialista en Políticas Culturales y estudiante de la maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

dagogía política lo ha hecho crecer popularmente en Facebook, mediante un video que en solo 10 días de publicado suma 1.400.000 reproducciones. Allí expone como a lo largo de la historia política del país solo 40 familias se han turnado el poder, y según Gahona “han gobernado para ellas mismas, no para la mayoría de los colombianos”.

Su forma de hacer pe-

Haciendo el ejercicio pe-

dagógico, el joven vichadense ha recorrido más de 20 ciudades del país. “Creo que en Colombia estamos pasando por un momento histórico muy importante, lo que conlleva a que podamos conocer sobre lo que ha pasado con nuestro país en materia política. Hacer pedagogía política en la calle es dialogar con la ciudadanía sobre el pasado, presente y futuro de nuestra nación. Claro, en la que la vos de la gente

es fundamental”, explica Gahona Rodríguez. Por estos días sus días los pasa entre la universidad y las concurridas calles bogotanas, donde su atractivo discurso conglomera innumerables transeúntes que hacen una pausa para escucharlo, pero espera dentro poco hacer ese ejercicio pedagógico político en una tierra que mucho lo necesita: el Vichada.

La Fundación Fundatakumi es una entidad sin ánimo de lucro que viene desarrollado proyectos sociales que benefician a los más vulnerables, teniendo como proyecto central la nutrición de niños y jóvenes de Puerto Carreño. Hoy busca apoyo personal e institucional para lograr encontrar becas alimentarias para su nuevo proyecto ‘Comedor Comunitario para niños indígenas’. El objetivo es brindar un almuerzo de lunes a viernes a niños de las distintas etnias que recorren

las calles de la ciudad buscando en la basura o pidiendo un derecho de ser alimentados. El aporte es de $20.000 mensuales. Desde hace siete años esta Fundatakumi ha beneficiado a más de 400 niños. “Hay jóvenes que llevan los siete años en la Fundación ya se jovenciaron con nosotros, es motivo de orgullo ver procesos”, manifestó el padre Carlos Uribe, la persona que actualmente lidera la iniciativa.


14

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

entretenimiento

Encuentra las 7 diferencias

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

turismo

La inmensidad mágica del llano a puro pedal

utilizar, si la tomaron motociclistas hacía apenas una semana atrás y también nos percatamos que es bastante utilizada por carros, motos y mucha gente transportando infinidad de cosas. Tal vez debería abrirse el parque a otras opciones para conocerlo, ya que de la forma en que actualmente se tienen estipulado el ecoturismo en la zona, se restringe el acceso a una población de altos ingresos económicos o a la ilegalidad.

Foto:. Oscar Pulido Por: Oscar H. Cañón González sobredosruedas@gmail.com

Para hombres de los Andes, el Llano se vislumbra como un espacio de misterios, de distancias inalcanzables, de hombres rudos, de ríos amplios pero con temperamento y de mucho pero mucha calor. Queríamos vivenciar a consta de nuestro propio cuerpo y a través del caballito de acero, si esos sueños y pensamientos se acercaban a la realidad.

En Barrancominas nos leen pero también nos oyen. Las noticias de cada edición de EL MORICHAL a través de Colombia estéreo 90.3 FM

PALABRAS CRUZADAS Escriba en el tablero las palabras clasificadas según la cantidad de letras en las listas, teniendo en cuenta el tamaño de las palabras y las letras comunes entre ellas; partiendo desde la letra V puesta como pista de inicio.

5 LETRAS ÁBACO CUTIS DRAMA ELLOS IBERO OJEAR RUEDA VERSO

6 LETRAS CARBÓN PIJAMA RASGAR UNISEX

Pero por qué hacerlo en bicicleta. Tal vez porque somos un poco masoquistas, porque nos gusta sentir el calor, el viento, los mosquitos y todas las sensaciones a flor de piel, sentir en este caso, todo el llano lentamente con todos sus sufrimientos pero también con todos sus gozos. Fue así como planeamos realizar el recorrido desde Puerto Carreño, capital del Vichada, hasta Bogotá pasando por Cumaribo, el municipio más grande del mundo. Sabíamos que

necesitábamos hacerlo en verano, por lo que el 10 de enero tomamos un bus rumbo a Puerto Gaitán, luego lancha hasta la Primavera, rodamos en nuestras bicicletas como unos 225 km y al final una camioneta nos dejó en nuestro comienzo del viaje 3 días después. Si sólo pretender empezar nuestro viaje nos tomó 3 días, ya podíamos pensar que nos esperaría en un camino en el que pocos nos podían orientar. Puerto Carreño fue una ciudad de gratas sorpresas. Rodeada de 3 grandes ríos y con cerros de antiguas rocas, pudimos extasiarnos en sus atardeceres y deleitarnos montando en bicicleta por laberintos rocosos que retaban nuestras habilidades y destrezas sobre la bicicleta. Subidas cortas pero intensas, bajadas de vértigo que nos desafiaban y todo el recorrido enmarcado por un paisaje sin igual. Todas estas posibilidades nos tuvieron disfrutando de la ciudad dos días completos

que se hubieran podido extender muchos más. Pero el descanso era corto y la ansiedad de empezar el recorrido nos mantenía en alerta. El primer reto fue definir la ruta para poder unir la capital del Vichada con su municipio más extenso. Preguntamos a muchas personas, nos asesoramos de guías locales y de funcionarios municipales, sin embargo las opciones siempre pasaban de alguna forma por el Parque Nacional el Tuparro. Vimos una opción viable para arrancar dentro de la zona ecoturística del parque, sin embargo encontramos oposición de los funcionarios del Parque que solo encontraban trabas a nuestro proyecto. Por todo esto y hablando con la población local, nos abrieron una opción, que aunque toca el parque, es utilizada por la gente local y según ellos no había restricción para tomarla. Lamentablemente luego nos dimos cuenta que la ruta que no nos dejaron

Foto:. Oscar Pulido

sentidos puestos en los carros que pasan cerca de ti. El llano sigue teniendo parte de la magia, pero se ha perdido su esencia salvaje. Al terminar en Villavicencio la sensación puede transportarte a cualquier ciudad de tierra caliente de Colombia. Casi que no hay diferencias. Y la última etapa nos retornaba a la montaña, al reto de subir sus picos y lo quisimos hacer por la ruta que nos llevara desde el llano hasta el páramo, por lo que en Cáqueza nos desviamos hacia Ubaque, Choachí y el páramo del Verjón. Lentamente cual centauros, fuimos ganando altura, sintiendo poco a poco el frío de sus brisas, el cambio en su vegetación, en sus frutos y en su gente.

Foto:. Oscar Pulido

y luego otro segmento en una pequeña chalupa a motor por el río Orinoco y luego entrando por las aguas del río Tuparro. Este sector nos dejó tres grandes recuerdos, los cerros que se levantan en roca gris o negra a lo largo del río Orinoco y del camino, el bello paisaje de Garcitas y los raudales del río Orinoco y Tuparro que le dieron el toque de adrenalina al recorrido. Pero por fin retomábamos nuestras bicicletas para no soltarlas hasta nuestro arribo a Bogotá.

8 LETRAS ASOMBRAR CORSARIO EXAGERAR ONDULADO RIGUROSO TAPIZADO TORMENTA VAINILLA

7 LETRAS ABISMAL ADMITIR ADOPTAR ANULADO ESTUDIO GROSERO 9 LETRAS NARANJA ALICATADO NINGUNO APERITIVO OFRECER OCULTISMO SALVAJE REDONDEAR

Bueno, al fin decidida la ruta, nos llevó a tomar un segmento por el río Orinoco en lancha hasta la población de Casuarito, luego un tramo en nuestras bicis hasta Garcitas con un paisaje de ensueño en medio de cerros que adornaban el camino

lejanía y la adversidad, generalmente está más viva que nunca la solidaridad y eso fue lo que sentimos en este sector del camino, desde el sitio llamado la Piedra, a orillas del río Tuparro, hasta la población de Cumaribo. Aquí las pocas familias que se atrevieron a venir a tener el Vichada como su hogar, saben muy bien lo que es brindar un lugar para pasar la noche y brindar tanta comida que devuelve las energías a cuerpos cansados y asoleados. Las comunidades indígenas también nos brindaron su hospitalidad y al final en el pueblo podíamos sentir la amabilidad de su gente cuando les contábamos de nuestra travesía. Aquí vales mucho más por lo que eres, por tu historia, por tu camino y no por lo que tienes.

15

Fueron 4 secciones que nos mostraron la grandeza del llano. La primera: inhóspita con muy pocos encuentros de seres humanos, terrenos que se perdían hasta el infinito, tormentas eléctricas, barriales y caminos imposibles después de un fuerte aguacero; la más salvaje de todas pero a su vez la de más calor humano. En la

El segundo tramo continuaba por ese llano inmenso pero por un camino donde encontramos más casas a orillas del camino, algunos poblados, más carros y motos y una carretera que en sectores mejoraba. Pasamos por la 14, Tres Matas, El Progreso, El Viento, Carimagua y Puente Arimena. Se siente algo en particular cuando nos acercamos cada vez más a las ciudades intermedias y es que la relación con la gente es más comercial, es más difícil encontrar donde quedarse o donde te inviten a comer. El dinero nuevamente vuelve a ser el amo y señor. Claro está, con algunas excepciones. El tercer tramo cambia abruptamente el paisaje y el entorno. La carretera pavimentada trae más cultivos forestales para madera y para aceite, caña de azúcar, ganado. El tráfico te zumba los oídos y tienes que estar con los

Lo bonito es que es una sola Colombia, con sus diferencias que la hacen más grandiosa. Debemos encontrar en nuestra diversidad nuestra más gran fortaleza. Lamentablemente al llano se le ha dado la espalda durante muchos años y la tenemos tan cerca. Es un destino único para conocer de mil maneras. Tal vez en bicicleta es una de las más duras, pero es la oportunidad para que volvamos nuestros ojos a esta región tan grande y tan llena de opciones. El turismo se abre en un arcoíris de matices de posibilidades que apenas empezamos a escudriñar. Necesitamos de gobernantes que crean, que gestionen recursos y de más colombianos que hagan brotar de su interior ese espíritu aventurero para adentrarse en una región llena de magia. El llano espera por ti.


16

Febrero de 2018 www.elmorichal.com

personaje

El viacrucis de Ramón, año y medio en un albergue

Ramón ya puede caminar tranquilamente por las calles bogotanas, algo que le imposible hacer 18 meses atrás cuando llegó casi que al borde de la muerte y de urgencia al Hospital San Ignacio, de la Universidad Javeriana, con un cuadro clínico poco alentador: un avanzado cáncer de pulmón. Durante el primer semestre del 2016, mientras trabajaba en su finca, ubicada a orillas del río Muco, a unos 45 minutos de la inspección de Tres Matas (Cumaribo – Vichada) en moto, Ramón Gámez se dio cuenta que necesitaba atención médica urgente. Prácticamente no podía realizar ninguna actividad física, menos trabajar, porque el agotamiento era total, solo quería estar acostado en un chinchorro; algo anormal en ese llanero de 50 años que siempre había laborado de sol a sol. De esos primeros días lo único que recuerda es que paso un mes inconsciente, “estuve ido”. El día que reaccionó el médico le estaba hablando

del triunfo del NO en las elecciones de hacía tres días. “Yo le dije como así doctor, luego hoy no es 6 de septiembre” relata Ramón, pero el galeno le confirmó que era 6 de octubre de 2016. De ahí en adelante este vichadense ha tenido que enfrentar la realidad de quienes son remitidos desde el territorio a uno de los albergues para poder recibir atención médica especializada. De hecho, al principio tuvo pagar dos meses de estadía en el albergue de su propio bolsillo, pues justo por esa época (finales de 2016) la EPS Comfamiliar Huila cesó su prestación del servicio en Cumaribo. Para salir de ese atolladero económico Ramón redactó un derecho de petición a la Súper Intendencia de Salud, Personería de Cumaribo, Alcaldía de Cumaribo, Gobernación del Vichada, Secretaría de Salud del Vichada y Mallamas (su nueva EPS). Al final solo esta última le respondió y rápidamente fue ubicado en el ‘Alber-

gue su llano’. Otro viacrucis lo vivió para lograr que le realizarán las quimioterapias. Cuatro sesiones que debían ser realizadas en máximo 3 meses (una cada 21 días), se las terminaron haciendo en 6 meses, y eso porque Ramón peleo con las enfermeras del alberge, con los funcionarios del Instituto Nacional de Cancerología, mejor dicho con todo el mundo para lograr que se le hicieran rápido las quimioterapias. Entre charla y charla Ramón explica que a veces parece tan obvio el afán que tienen en los albergues por retrasar el proceso para los que los pacientes pasen meses recibiendo tratamiento médico, pues para su caso la Gobernación de Vichada puede estar pagando aproximadamente unos $140.000 por cada día que él esté allí. Nada más explicaría por qué al cierre de esta edición Ramón lleva más de 20 días en el albergue esperando que le autoricen viáticos y una bala

de oxígeno, para viajar a su Vichada del alma. De hecho la recomendación es que entre más rápido viaje mejor porque para su enfermedad el clima cálido le sienta mejor que el frio capitalino. Después de 18 meses Ramón Gámez ganó un round en esa dura pelea contra el cáncer, por lo pronto tiene que volver en un par de meses a Bogotá a controles médicos. Ahora solo espera regresar a Vichada y en Cumaribo conformar la asociación de usuarios de Mallamas, para desde allí librar una batalla aún más dura: conseguir que se preste un servicio adecuado a todos los pacientes, pues no le parece justo que otros vivan el viacrucis por el que él acaba de pasar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.