16 minute read

LIBROS

Otras formas de aprender. Qué funciona en educación y por qué

Alex Beard, Plataforma Editorial, 2019

Advertisement

Un lugar común cuando hablamos de educación es colocarla en estado de crisis permanente. Algunos factores que se señalan como las causas de la aludida crisis son las cuestiones de índole institucional-guber namental, la falta de interés del alumnado, el contenido de los libros de texto, entre muchos otros que siguen una línea similar. ¿Y si lo que está fallando en realidad es la manera como abordamos el conocimiento y la forma en que aprendemos? En su obra Otras formas de aprender. Qué funciona en educación y por qué, Alex Beard nos muestra que el modelo tradicional de educación, aquel en el que el docente imparte una cátedra magistral ante los alumnos, debe ajustarse al desarrollo y a los avances tec nológicos que en gran medida facilitan el aprendizaje y la participación, abriendo, a su vez, mayores espacios de diálogo. En la introducción, titulada “Un cuento de dos academias”, que nos recuerda a Charles Dickens en Historia de dos ciu

dades, Beard realiza la siguiente reflexión que nos otorga un panorama sobre el libro: “Un niño que viajase a través del tiempo desde la antigua Atenas […] no tendría ningún problema para reconocer un aula con su profesor y sus alumnos. Con todos los progresos que hemos hecho en otros ámbitos de la ac tividad humana, ¿no deberíamos haber llevado a cabo hace mucho tiempo una revolución en nuestra forma de aprender?” Es decir, mantenemos una postura sobre la educación que es ajena al avance tecnológico, dejando de lado herramientas que nos pueden ayudar a maximizar el aprendizaje, como la inteligencia artifi cial. En este sentido, Beard, a lo largo de 10 capítulos distribui dos en cuatro partes, nos conduce a visibilizar que existen nuevas formas de educar lejos de los modelos tradicionales, a partir de la tecnología y de los avances científi cos que se presentan en nuestra sociedad. La primera parte del libro, “Pensar de nuevo”, redunda en una idea esencial: todos nacemos con inteligencia móvil y con amplia capacidad de aprender, no sólo de adquirir conocimiento. Sin embargo, actualmente contamos con una serie de herramientas tecnológicas que están disponibles para la mayoría, a través de las cuales es posible adquirir diversos conocimientos y habi lidades.

Por su parte, el apartado “Hacerlo mejor” señala que la manera actual en que se imparte la educación ha servido de manera efi ciente, pero no considera que puede ampliar se a otros ámbitos más allá de las aulas; es decir, resulta prioritario enseñar habilidades para que los alumnos puedan aprender por su propia cuenta a través de los medios disponibles.

En cuanto a “Ejercer el cuidado”, el autor hace referencia al desarrollo de la educación como labor vital para la evolución de la sociedad y de sus necesidades. Esto, de manera que se aleje, como ya se había advertido, a las necesidades del mercado como eje rector para el desarrollo humano, que si bien se ha signifi cado como un desarrollo de la alfabetización, no debemos abandonar los ideales éticos que se requieren ya no sólo en la impartición de conocimientos sino también en la generación de cultura. El capítulo fi nal, “Coda”, refi ere la necesidad de devol ver la importancia debida a la escuela, pues “la propia escuela era la invención más grande y más importante de la huma nidad… Era el medio a través del cual hacíamos avanzar a nuestra cultura y a nuestra tecnología, el combustible que impulsaba nuestra especie”. En su desarrollo, la escuela ha pasado de ser un privilegio para unos cuantos, a ser, en la era de las tecnologías, un elemento esencial para todos, elemento esencial transformador y generador de oportunidades.

Manuel Jorge Carreón Perea

Un cambio de mirada. Los inicios de una escuela pública activa

Esther Zarrias Ruiz, Naniero Ediciones, 2017

Muchos docentes experimentan en algún momento la necesidad de hacer un cambio metodológico para tener mejores resultados en su labor cotidiana, pero no saben exactamente cómo llevarlo a cabo. Para quienes se encuentran en esta situación y quieren for mar parte del cambio de paradigma educativo e iniciar alguna transformación en su escuela, este libro resulta una excelente herramienta. La autora ofrece su experiencia en los inicios de una escuela activa dentro del sistema público y propone una serie de pautas que no se sustentan sólo en teorías sino en prácticas reales y llevadas a cabo con éxito.

LIBROS

Preguntas fundamentales de la enseñanza

Agustín de la Herrán, Joaquín Paredes, Cristina Morán y Tania Muñoz (coords.), Universitas, Madrid, 2012

Trece preguntas y casi 500 respuestas componen esta obra construida a partir de un cuestionario idéntico que se ha pasado a 39 perso nas de tres ámbitos educativos: profesionales de la educación infantil, primaria y secundaria, representantes de movimientos de renovación pedagógica (MRP) e investigadores universitarios del área de didáctica y orga nización escolar. Aunque en algunos casos, como señalan los editores, hay personas pertenecientes a más de un ámbito. Nada que decir de la selección, ya que siempre es complicado fi jar criterios, pero sí hay que destacar el acierto de incluir a los MRP, un colectivo tradicionalmen te olvidado; pero hubiera sido interesante, con el ob jetivo de ofrecer un abanico más plural, convocar a otros grupos de renovación y a teóricos de la educación, y no únicamente a los de la mencionada área.

El libro puede leerse por las 13 preguntas-respuestas o por autores, de ahí el grosor de la obra. Hay preguntas claves para obtener una ra diografía bastante completa del estado de la educación: sobre los objetivos de la en señanza y la formación, sobre el lugar de las competencias y las tecnologías de la infor mación y la comunicación, sobre los errores que se cometen en la enseñanza, sobre la formación del profesorado o sobre el futuro. Las respues tas son variopintas, breves y extensas, sustanciosas y vacías, optimistas y pesimistas. Es cierto, como se afi rma en el prólogo, que este cruce de miradas entre testimonios de profesionales, renovadores e investigadores puede contri buir a un conocimiento más rico y que favorece una mejor comprensión y reflexión para modifi car algunas actuaciones a futuro.

Pero el problema de esta obra es que se limita a la mera recopilación y ordenación de las respuestas sin ningún análisis comparativo y crítico de las mismas, tarea que deja enteramente en manos del lector. Y, claro, lo interesante hubiera sido, por ejemplo, identifi car las

tendencias comunes o dife rentes entre los tres colectivos, o destacar cuáles son los deseos, los modelos, los errores o las potencialidades más destacadas en los 39 cuestionarios —que no entrevistas, como se dice en alguna ocasión—. Por ello este interesante proyecto se queda a medio camino. Una lástima.

Jaume Carbonell Sebarroja*

* Reseña publicada originalmente como “A medio camino” en Cuader nos de Pedagogía, núm. 426.

Pregunta 1: ¿Qué es para ti la educación? Pregunta 2: ¿Cuáles son a tu juicio las preguntas fundamentales de la didáctica y la organización social? Pregunta 3: ¿Cuál crees que es el papel que deben jugar las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza? Pregunta 4: ¿Cómo valoras una enseñanza basada en competencias? Pregunta 5: ¿Para qué enseñar, para qué formar? Pregunta 6: ¿La enseñanza está evolucionando? Pregunta 7: ¿Hay aprendizaje formativo sin enseñanza? Pregunta 8: ¿Entiendes que es sufi ciente la formación inicial del profesorado que se desarrolla para los distin tos niveles educativos? Pregunta 9: ¿Cuáles son las claves para favorecer el desarrollo profesional de los docentes de los distintos niveles educativos? Pregunta 10: ¿Por qué el autoconocimiento, la concien cia, la evolución humana, la humanidad como fuente de identidad, etc., apenas se trata en la formación inicial del profesorado? Pregunta 11: ¿Por qué el conocimiento del cerebro —como órgano de la razón y de la formación— no forma parte de la formación inicial del profesorado o de la educación? Pregunta 12: ¿Cuál es el mayor error que los profesores/ MRP/investigadores [se pidió a cada participante que se identifi cara con su colectivo de referencia, previamente defi nido] están cometiendo con la educación? Pregunta 13: Por favor, ofrece un titular (periodístico) para la didáctica y organización escolar actual, con la mirada puesta en el futuro.

LIBROS

Espacios en armonía

Beatriz Trueba Marcano, Octaedro, Barcelona, 2015

Uno de los objetivos de la escuela infantil es que las niñas y los niños sean autónomos. Pero, ¿qué signifi ca eso? Solemos equiparar autonomía con el logro de habilidades y destrezas físicas. Pero, ¿no olvidamos valorar cuestiones como si tienen opiniones propias, si las normas que cumplen son asumidas por sí mismos o si sus dibujos son una expresión personal o han aprendido un estereotipo?

Beatriz Trueba responde a estas interrogantes defendiendo la existencia de una cultura de la infancia, diferencia da de la cultura adulta, a la que hay que dar lugar a desarrollarse a través de la escucha y de propiciar su expresión. Plantea que los espacios de la escuela infantil no son neutrales y propone una forma enriquecedora de crearlos. Por ejemplo, los espacios pue den ir creándose conjuntamente con el grupo de acuerdo con sus intereses y sus experiencias. Si documentamos —con fotos, anécdotas, expresión artística— los momentos signifi cativos vividos, podremos hacerlos visibles al grupo, a la familia, a los visitantes, e iremos creando el ambiente particular de cada escuela. Con una visión amplia de la escuela infantil como lugar al que deben entrar la belleza y el arte, nos invita a creer y a confi ar en la capacidad de las criaturas, a no temer a sus errores ni a los nuestros, y a transmitir confi anza. Nos proporciona ideas y recursos para crear lugares atractivos donde tiene cabida el juego y donde se favorece la autonomía. Propone un trabajo personal de cada docente y del equipo, para el que ofrece materiales de análisis de la realidad de la escuela en relación con los distintos paradigmas con los que miramos a la infancia. También nos muestra la posibilidad concreta de analizar los espacios con los que contamos para transformarlos y dar lugar a procesos creativos e inclusivos.

Este libro es un aporte muy valioso al desarrollo de la escuela infantil de calidad y calidez, para apartarnos de modelos homogeneizadores, con ritmos vertiginosos y contenidos simplistas.

Alicia Halperín*

* Publicado originalmente como “Transformación en la escuela infantil” en Cuadernos de Pedagogía, núm. 470.

El libro blanco de las emociones y valores. Guía del comportamiento emocional efectivo

Elsa Martí Barceló, Wolters Kluwer, 2020

Este libro representa una contribución para combatir la epidemia de la pobreza en el sentir, ante la ceguera y la tacañería emocional que inundan el mundo que vivimos, donde todo vale y donde los valores y los afectos quedan desplazados. Se trata de un trabajo de equipo donde los coautores se suman a la responsabilidad de ser fi eles al compromiso de crear un presente más feliz y un futuro mejor, compartiendo vivencias profesionales y haciéndonos cómplices de los va lores y los estados emocionales que han permitido materializar sus necesidades y sus ambiciones más inconscientes, con intención de ayudar.

El libro es un legado de sabiduría emocio nal destinado a jóvenes profesionales que dan inicio a su vida laboral, y aporta a la comunidad académica y empresarial una nueva perspectiva, con base teórica y práctica, en el desarrollo de las personas y de las organizaciones, potenciando los valores y la gestión de las emociones.

LIBROS DIGITALES

Libro blanco. Reforma educativa 2013-2018

Secretaría de Educación Pública, México, 2019

¿Se ha tenido un horizonte educativo de largo plazo, asociado con los profesores y las profesoras en la búsqueda creativa de estrategias de aprendizaje signifi cativas para las aulas y los alumnos? ¿Qué ha pasado? ¿Qué sigue? La documentación incluida en el presente libro blanco es aquella que describe de manera lógica y cronológica los programas, las estrategias y las acciones realizadas en el marco de la reforma educativa, durante la pasada administración, en el periodo comprendido del 1° de diciembre de 2012 al 30 de octubre de 2018.

Memoria del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., México, 2019

Este sitio reúne las ponencias de investigadores educativos mexicanos en torno de 18 áreas temáticas de la educación: fi losofía, teoría y campo de la educación;

historia e historiografía de la educación; investigación de la investigación educativa; procesos de aprendizaje y educación; currículo; educación en campos disciplinares; prácticas educativas en espacios escolares; procesos de formación; sujetos de la educación; política y gestión de la educación; educación superior y ciencia, tecnología e innovación; evaluación educativa; educación, desigualdad social e inclusión; educación y valores; convivencia, disciplina y violencia en las escuelas; multiculturalismo, interculturalidad y educación; educación ambiental para la sustentabilidad, y tec nologías de la información y la comunicación en educación.

El lector encontrará de manera interactiva, según su área de interés, tendencias, datos, propuestas, etcétera, de los mejores investigadores del país adscritos a universidades de toda la República mexicana. Las ponencias han sido previamente revisadas por pares investigadores del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Memoria del Congreso Internacional de Innovación Educativa

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, 2019

En esta Memoria del Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Tecnológico de Monterrey del 16 al 18 de diciembre de 2019 en el campus Monterrey, se encontrarán trabajos académicos producto de la intención de estudiar, explorar y compren der la generación constante de contenidos que fluyen por internet y lo que signifi can estos cambios para la educación.

Las memorias de 2019 presentan trabajos en torno de las siguientes temáticas: espacios innovadores para el aprendizaje, aula invertida, gamification, aprendizaje ba sado en competencias, aprendizaje híbrido, aprendizaje flexible y personalizado, aprendizaje vivencial, aprendizaje activo, aprendizaje basado en retos, conectivismo y aprendizaje social, evaluación constructiva del aprendizaje, el nuevo currículum, acceso abierto (prácticas, recursos y repositorios), aprendizaje móvil, multidisciplinariedad y movimiento “makers”.

Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019. Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros

Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, UNESCO, París, 2018

La gente se ha desplazado siempre de un lugar a otro, a veces en busca de mejores oportunidades; en otros casos para huir del pe ligro. Estos desplazamientos pueden tener considerables efectos sobre los sistemas educativos. La edición 2019 del Informe de seguimien to de la educación en el mundo es la primera en su género que estudia a profundidad estas problemáticas en todas partes del mundo.

Este informe llega opor tunamente en momentos en que la comunidad mundial fi naliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Mi gración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados. Estos acuerdos sin precedentes, asociados a los compromi sos internacionales sobre educación consagrados en el cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, destacan la necesidad de abordar el tema de la educación para los migrantes y las personas desplazadas. El presente informe constituye una referencia esencial para los tomadores de decisiones. Actualmente, las leyes y las políticas no cum plen sus obligaciones con los niños migrantes ni con los refugiados, al privarlos de sus derechos y hacer caso omiso de sus necesi dades. Los migrantes, los refugiados y las personas internamente desplazadas fi guran entre los grupos de población más vulnerables del mundo e incluyen a quienes viven en tugurios, a los que se desplazan según las estaciones para poder ganarse la vida y a los menores detenidos. Sin embargo, a menudo se les niega rotundamente el acceso a las escuelas, que para ellos son un refugio se guro y entrañan la promesa de un futuro mejor. Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no sólo en los países que los acogen sino también en sus países de origen. No basta con proporcionar educación únicamente: el entorno escolar debe adaptarse y responder a las nece sidades específi cas de las personas desplazadas. Integrar a inmigrantes y a refugiados en las mismas escuelas que las poblacio nes de acogida es un punto de partida importante para desarrollar la cohesión social, pero el idioma y la manera en que se imparte la enseñanza, así como la discriminación, pueden alejar a estos grupos de la escuela. Un personal docente bien capacitado es fundamental para integrar a los alumnos inmigrantes y los refugiados, pero los docentes también nece sitan apoyo para hacerse cargo de clases multilin

gües y multiculturales, que a menudo incluyen a estudiantes con necesida des psicosociales.

Asimismo, es vital contar con programas de estudios bien ideados, que promuevan la diversidad, proporcionen las competencias necesarias, contrarresten los prejuicios y tengan un efecto multipli cador positivo más allá de las aulas.

La educación obligatoria en México. Informe 2019

INEE, México, 2019

Una de las contribuciones de mayor calado del INEE lo representa el informe que por mandato constitucional debe presentar cada año sobre el estado que guarda el sistema educativo nacio nal. Desde una perspectiva de derechos humanos, en este volumen se da cuenta del estado que guarda el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos, enfatizando los aspectos de equidad y de correspondencia que deben existir entre los fi nes de la educación y los medios materiales y hu manos para cumplirlos. Por ello, el centro de este informe son los resultados de las distintas evaluaciones que el Instituto ha llevado a cabo, de 2003 a 2018, con la intención de construir evidencia útil para el diseño de políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a una educación de calidad, alineada con el artículo 3º constitucional, que señala los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructu ra educativa y los docentes y directivos como los principales objetos y sujetos de mejora para garantizar el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Para cumplir con su propósito, los capítulos incluyen datos e información relevante sobre los avances y las áreas críticas del sistema educativo nacional, y concentran sus esfuerzos en el análisis de los ele mentos que aseguran el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir una educación obligatoria de calidad.

“Hacia una Nueva Escuela Mexicana.” Taller de capacitación

Secretaría de Educación Pública, México, 2019

Entre agosto y noviembre de 2018 se llevó a cabo una consulta abierta sobre los cambios necesarios en la educación mexicana, en particular en la legislación, para fundamentar una política dirigida a lograr una educación pública incluyente, con equidad y excelencia.

En ese periodo se realizaron foros en 30 estados de la República con el apoyo de las universidades; se contó con la participación de maestras y maestros, investigadores del campo educativo, madres y padres de familia, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, entre otros actores.

Las ponencias registradas para los foros alimentaron las modifi caciones al artículo 3° constitucional, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019. En este marco, la construcción de la Nueva Escuela Mexicana propuesta por la presente administración federal tiene como base la convicción de que todos nuestros esfuerzos deben estar centrados en el aprendizaje y en el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Para que eso suceda es necesario un magisterio orgulloso de su profesión, comprometido y consciente de su papel social. En este sentido, resulta de utilidad conocer el material que se trabaja en el taller de capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”, ciclo escolar 2019-2020, elaborado por personal de los equipos técnicos de la Subsecretaría de Educación Básica y de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, de la Secretaría de Educación Pública.

This article is from: