El Mundo del Envase No. 02

Page 1

Año 1 - Número 2 Enero - Febrero 2022 Revista Mexicana del Envase y Embalaje

La codificación de los

ENVASES PG.6

PG.12

Demanda de envases de vidrio

PG.14

Entrevista con: Jesús Navarro Director en México de Data Warden

PG.24

Platicando con: Rodrigo Macías Aguilar Presidente de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje

PG.28

Descubrimientos de Neuromarketing


2

El Mundo del Envase


El Mundo del Envase

3


Contenido 06

12

La codificación en los envases

Demanda de envases de vidrio.

18 Probará la industria de vinos y licores la sostenibilidad del vidrio

28 Descubrimientos del Neuromarketing

4

El Mundo del Envase

22 Desde lo corporativo, eliminando residuos vía el reciclaje

32 Cómo el diseño gráfico ayuda a resaltar contenidos en alimentos funcionales

14 Jesús Navarro Director en México de Data Warden

24 Rodrigo Macías Aguilar. Presidente de la AMEE

36 Noticias del Mundo del Envase


EDITORIAL

LECTORES Mensaje a nuestros

Estamos iniciando el 2022, un año que, para todas las industrias, sectores y empresas, y al igual que el año pasado, será retador, por decir lo menos. Sin embargo, recibimos este nuevo ciclo con el mejor ánimo optimista y entusiasta, reconociendo a las personas, el talento humano, la comunidad: Los mexicanos que no nos damos por vencidos y sabemos sacar de cada desafío un área de oportunidad para mejorar, crecer y dar lo mejor de nosotros en cada una de nuestras actividades. Para la industria de envase y embalaje, 2022 será, sin duda, un año de reencuentros, de colaboración y de acrecentar la confianza que los consumidores tienen en cada uno de los productos que protegemos, transportamos y damos a conocer. El envase sigue siendo uno de los elementos que, bien diseñado y construido con los materiales adecuados, puede agregar valor a las marcas, al darles un toque de distinción ante su competencia y, por ende, promoviendo la venta de sus productos y el crecimiento económico de la empresa. Y si además consigue ser un verdadero elemento de economía circular, el éxito ante gobiernos y comunidades es rotundo. Estamos muy emocionados de dar a conocer nuestro segundo número, con artículos que puedan ser de utilidad a nuestros lectores y confirmando el compromiso que hemos asumido con estas páginas, informar, difundir y dar a conocer las versátiles historias del mundo del envase en nuestro país. Arrancamos pues el 2022 con un saludo muy caluroso y los mejores deseos de que este año sea el ciclo en el que encontremos éxitos y armonía y la paz con la que podremos evolucionar tanto en lo personal como en lo laboral. La industria, el comercio y las comunidades de nuestro país lo necesitan. Hiram Cruz Cortés Director Editorial , El Mundo del Envase

Hiram Cruz Cortés

Administración Heriberto Miranda

Comunicación Haziel Cruz Luna

Edición y Generación de Contenido Bárbara Gaxiola

Diseño hyphen.com.mx

Comercialización ventas@elmundodelenvase.com

Director Editorial

El Mundo del Envase es una revista de publicación bimestral. Esta edición corresponde al bimestre de septiembre - octubre de 2021. Editor responsable: Hiram Cruz Cortés. Domicilio de la publicación: Francisco I. Madero No.83, Bo. Sta. Crucita. C.P. 16070. Xochimilco, Ciudad de México. Certificado de Licitud y Contenido: en trámite. Certificado de Reserva: en trámite. El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor y es de exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación, ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad.

El Mundo del Envase

5


NUEVAS TECNOLOGÍAS

La codificación de

LOS ENVASES Los envases son esenciales para promover y mantener la salud pública y el bienestar económico de toda sociedad moderna. Es por ello que, sin duda, una de sus funciones principales es la de informar al usuario sobre aspectos fundamentales relacionados al producto que contiene: Precio del producto, cantidad contenida y fecha de caducidad, entre otros. Así, lo que ya es una tecnología habitual es el código de barras, que contiene información útil para toda la cadena comercial en sus distintos procesos. La primera impresión que muchos clientes obtienen de un pro-

Además, de que el código de barras se utiliza en las etiquetas para

ducto, o de la empresa que lo fabrica, proviene de las etiquetas

efectos de control de inventario y del precio del producto. Las eti-

del envase, ya que estas juegan un papel muy importante en la

quetas pueden contener imágenes y decoraciones para hacer más

exhibición y venta del producto. Además, las etiquetas también le

atractivo el envase. De igual manera, pueden mostrar al consumi-

brindan al consumidor información importante referente al pro-

dor información relativa al producto: Contenido o las característi-

ducto. Se puede decir que las etiquetas son parte importante del

cas de este; información nutrimental e ingredientes de los alimen-

diseño de un envase y ayudan en la comercialización y venta de los

tos; información de las dosis (cuando se trata de medicamentos),

productos. Y cabe mencionar, también, sus funciones principales:

y formas de uso, entre otros. También se imprimen notas de ad-

Atraer la atención del consumidor hacia el envase.

vertencia relativas al uso, manejo y aplicación del producto. Cabe

Identificar al producto.

destacar que la mayoría de esta información es obligatoria según

Identificar al fabricante.

las Normas Oficiales Mexicanas sobre etiquetado de productos.

Hacer que el envase luzca más atractivo que el de la competencia.

Proporcionar al consumidor información legal.

ben ofrecer al consumidor seguridad, calidad y, sobre todo, la ga-

Las etiquetas posibilitan que los envasadores utilicen los

rantía de frescura del producto. En este sentido, la codificación

mismos envases (la misma lata o botella, etc.) para diferentes

de los productos es de suma importancia, ya que el consumidor

productos, ya que es relativamente fácil cambiar las etiquetas,

puede seleccionar aquellos productos que proporcionan datos

además de que, al utilizar un envase genérico se evita la nece-

claros relacionados a la fecha de caducidad, principalmente.

Por otra parte, en el caso de los alimentos, sus envases de-

sidad de almacenar grandes cantidades de envases preimpre-

Por definición, un código es un conjunto de símbolos o abre-

sos. Además de la identificación del producto y la empresa, la

viaturas que se utilizan para informar sobre el producto, su pro-

etiqueta puede contener mensajes de venta. Estos mensajes

ducción o su distribución. Los símbolos, por lo general, son una

muestran cómo se utiliza el producto y atraen la atención hacia

serie de números o letras que se utilizan en lugar de palabras.

algunas de sus mejores características.

Además, los códigos se utilizan para proporcionar la información

6

El Mundo del Envase


El Mundo del Envase

7


que es necesaria para los diversos requisitos de control de ca-

rio, lo que reduce la cantidad de envases con riesgo de desper-

lidad, manejo del producto, así como requisitos legales de eti-

diciarse o quedar obsoletos por los cambios en el producto o en

quetado. Tal es el caso de la “Norma Oficial Mexicana: NOM-051-

el diseño del envase.

SCFI/SSA-2010, Especificaciones generales de etiquetado para

Los códigos se pueden aplicar a los envases a través de di-

alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados”. Que estable-

ferentes métodos de impresión, por ejemplo:

ce como requisitos obligatorios de información, entre otros, la

Impresión de contacto directo: La impresión flexográfica es

identificación del número de lote y fecha de caducidad. Las cua-

uno de los métodos de codificación más simples. Este sistema

les pueden colocarse en cualquier parte del envase.

de codificación tiene un tiempo de secado relativamente corto.

A través de la codificación, se puede identificar la planta en

Impresión offset: Este tipo de impresión se puede utilizar en

la cual se elaboró el producto, la línea de producción, el número

superficies irregulares como en aquellas causadas por marcas

de lote, fecha y hora de la producción y la fecha de caducidad del

de molde en botellas y materiales en los que la adhesión puede

producto. La impresión de códigos en los envases proporcionar

ser un problema.

las siguientes ventajas:

Transferencia térmica: Se utiliza para producir impresiones

1. Información del lote y producción se puede actualizar rápi-

de alta calidad en materiales flexibles a altas velocidades. Es

damente.

un proceso limpio, ya que no utiliza tinta liquida, tinta en pasta

2. Se pueden agregar instrucciones, precauciones e informa-

o solventes.

ción de uso especial a los envases.

Impresión sin contacto: Las impresoras de inyección de tinta, las

3. Se puede utilizar un envase genérico para diferentes pro-

impresoras láser y la transferencia térmica aplican tinta a los enva-

ductos envasados por el mismo productor.

ses sin que ninguna parte mecánica tenga contacto con el envase.

4. Se puede agregar información especial, como la identifica-

Las impresoras de inyección de tinta hacen sus impresiones

ción y precios de los distribuidores, a los productos que ellos

presionando gotas de tinta individuales sobre la superficie impresa

ordenen.

del patrón, que se controla por medio de una microcomputadora.

5. La utilización de una menor cantidad de envases disminuye el costo de envasado mediante la reducción de la existencia y valor de los envases o películas preimpresas que se deben tener en inventa-

8

El Mundo del Envase

Este método se utiliza en operaciones de codificación y marcado de alta velocidad para imprimir firmemente sobre cualquier superficie del envase. Asimismo, la calidad de la


El Mundo del Envase

9


impresión no se ve afectada al imprimir en superficies irregula-

Botellas de PET:

res, como puede ser la parte inferior de las botellas, y se puede

imprimir en casi cualquier tipo de superficie que pueda aceptar

Equipos láser, que se integran fácilmente en las líneas de producción y que producen un marcaje permanente de alta

tinta. Estos sistemas utilizan tintas de secado rápido. Además,

calidad sin perforación.

los códigos se pueden actualizar en forma automática y las mo-

Códigos láser que permanecen nítidos incluso después del lavado.

dificaciones a los códigos se hacen rápidamente.

Impresión por chorro continuo de tinta a alta velocidad, con

Por otra parte, la codificación láser hace una impresión en un

tintas de secado rápido que aseguran que el código no se

envase u otro objeto enfocando un aumento repentino de luz láser sobre la superficie, marcando el material de manera permanente.

manche o se borre. •

Las codificadoras láser se utilizan para el marcado de alta ve-

Codificación sin contacto, de códigos de alta calidad en superficies curvas o irregulares.

locidad, sin contacto, permanente y sin tinta. Su aplicación pue-

de ser sobre diversos materiales como el plástico, madera, papel,

Envases de vidrio:

cuero, goma o vidrio. Los metales reflectantes, por lo general, no

Codificación láser permanente.

se pueden marcar a menos que tengan un recubrimiento en la su-

Tintas con adherencia excepcional, incluso sobre vidrio mojado.

perficie como tinta, laca u otro material absorbente de luz.

Tintas blancas para imprimir en fondos oscuros de alto contraste.

Los usos típicos del codificador láser incluyen los números de

lote en las tapas de los envases y para grabar marcas en las botellas de vidrio, cajas de cartón, bolsas y otros tipos de envases.

Tintas resistentes a la abrasión que no se borran.

Tintas lavables con soluciones alcalinas para botellas retornables.

Para la codificación de productos alimenticios existen en el

Tintas invisibles, solamente visibles bajo luz UV, para trazabilidad interna y sin evidencia visual del marcaje en el pro-

mercado las siguientes aplicaciones por tipo de envase:

ducto terminado. Envases metálicos:

Envases flexibles:

Tintas que se adhieren de forma excepcional al metal.

Tinta termocromática, que cambia de color una vez que las

Impresión láser y por chorro continuo de tinta sin contacto, que no daña el sustrato.

Máquinas codificadoras con alta adherencia de las tintas

latas han sido esterilizadas por vapor. •

sobre plásticos, papel de aluminio y laminados que mantie•

Codificación sobre cualquier parte de la lata, desde la tapa hasta el fondo.

nen la legibilidad al doblarse.

Cajas de cartón:

Equipos láser que se adaptan fácilmente a las líneas de pro-

ducción y que permiten un marcaje sin perforación del sustrato y de alta calidad.

Codificadores láser y por chorro continuo de tinta que se adaptan a la velocidad de la línea de producción.

Excelente adherencia de las tintas, incluso en cajas de cartón altamente laminadas (satinadas).

Láseres que codifican caracteres de alta calidad en todo tipo de cajas de cartón.

La primera impresión que muchos clientes obtienen de un producto, o de la empresa que lo fabrica, proviene de las etiquetas del envase, ya que estas juegan un papel muy importante en la exhibición y venta del producto. 10

El Mundo del Envase

Finalmente, un mantenimiento regular y adecuado es esencial para una operación uniforme y continua del equipo de codificación, sobre todo si se toman en cuenta los siguientes aspectos: •

Limpieza.

Ajustes (en alimentación de tinta y sincronización).

Mantenimiento del suministro de tinta.

Repuesto de piezas.

Localización de fallas.

Referencias: • PMMI (1991). “Manual de codificación, marcación e impresión”, segunda edición. • Domino Printing México | www.domino-printing.com


El Mundo del Envase

11


MATERIALES

Demanda de

Por: Maestro Cuauhtémoc Bravo

envases de vidrio: Productores pequeños y medianos de destilados de agave en México

El diseño de envase en vidrio está sujeto a un conjunto de re-

Herradura, una de las empresas con mayor tradición tequilera

glas básicas a cumplir, ya que los procesos industriales de

en Jalisco desde 1870, hoy es propiedad de la estadounidense

producción contemplan ciertos límites para el diseño en sí. Ac-

Brown Forman Corporation o Tequila Don Julio, adquirido por

tualmente en México contamos con los equipos para producir

La Británica Diageo.

envases de forma automática, semiautomática y artesanal y el presente artículo expone los extremos para la manufactura. Producir millones de envases con un costo muy bajo implica un diseño de envase reducido a formas simples, pero altamen-

Siguiendo la tendencia globalizadora, la principal empresa fabricante de envases de vidrio en México, Grupo Vitro, vendió en 2016 80% de su participación en el mercado nacional a la estadounidense Owens Illinois.

te eficientes. Producir un envase fuera de los estándares de

Las empresas extranjeras, en particular Owens, y otras

las máquinas que dominan el mercado, implica costos elevados

grandes del envase de vidrio, han buscado la reducción de cos-

(desde la misma hechura de los moldes). Es posible producir

tos en sus productos de línea estándar y por otro lado han incre-

envases en tirajes medianos, en máquinas semiautomáticas y

mentado sus volúmenes mínimos de producción para botellas

existe un segmento de productores medianos de tequilas, mez-

exclusivas. Las transnacionales de licores a su vez requieren

cales, aguardientes, etc. que demanda una producción de esta

envases altamente eficientes para las líneas de llenado, por lo

magnitud.

cual las botellas suelen ser limitadas en formas.

Estos productores deben consumir envases genéricos al ser demasiado costoso y arriesgado desarrollar un diseño propio. Con el uso de nuevas tecnologías aplicadas al diseño de envase en vidrio, se puede ofrecer una alternativa de desarrollo de nuevos productos. Fotorrealismo, Impresión 3D, e incluso la aplicación del modelo por computadora para manufacturar por control numérico el equipo de moldeo. Todo lo anterior ofrece ventajas actuales y accesibles que reducen tiempos y costos en el proceso de diseño, lo que a su vez puede contribuir al costo final del producto. UN BOSQUEJO DEL MERCADO DE LICORES EN MÉXICO En los últimos años las empresas Tequileras nacionales de tradición han sido vendidas a empresas extranjeras. La japonesa Suntory Holdings Ltd., en 2014 adquirió la estadounidense Beam Inc. que un par de años previamente había adquirido Sauza. En 2002, Tequila Cazadores fue comprado por Bacardí, el Tequila Viuda de Romero, por la francesa Pernod Ricard y Casa

12

El Mundo del Envase


DEMANDA Y OFERTA DE ENVASES DE VIDRIO

a veces las variaciones en el peso hacen que la línea de llenado

El mercado de licores a gran escala requiere de envases muy

se aprecie baja o muy llena, esto es, que la capacidad o conteni-

eficientes y económicos. Formas cilíndricas, ligeros, con par-

do dé por resultado apariencia de envases vacíos o muy llenos.

tes rectas de contacto en hombros y talones, con depresión en

Finalmente, en el vidrio soplado invariablemente aparece-

el cuerpo para protección de la etiqueta, los menores grabados

rán burbujas propias del proceso, las burbujas pueden dar un

posibles y tapas tipo corcholata. Los grandes fabricantes de

valor agregado dependiendo el mercado al que el producto vaya

envases de vidrio manejan pocos diseños de línea estándar, y

dirigido, pero para algunos productos puede significar un de-

los que hay suelen ser envases muy sencillos: Escasos en va-

fecto de calidad.

riedad de formas. En México las fábricas que cuentan con máquinas automáticas hacen botellas para envasar licores de línea estándar que pueden ser adquiridos a través de distribuidores. Este tipo de envases son los que suelen verse para envasar mezcales, tequilas y aguardientes, y como se les puede observar son los mismos envases para distintas marcas, solo varían las etiquetas y a veces las tapas. También existen en México fábricas de envases que cuentan con máquinas semiautomáticas, el vidrio puede ser tomado del horno de forma manual para ser llevado a una sección de formado igual a la de las máquinas de sección individual o automáticas, por lo cual el conjunto de equipo de moldeo puede ser diseñado para trabajar en ambos procesos. Además de poder retirars el vidrio de forma manual, el proceso semiautomático permite incorporar sistemas de retiro de vidrio con cañas mecánicas, lo cual permite controlar de mejor manera el peso del vidrio. En los talleres de vidrio soplado es posible la producción de envases con el uso de moldes, sin embargo, la principal variable en esta opción es la de controlar el peso y por consecuencia

Maestro Cuauhtémoc Bravo Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Coordinación de Posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño

la capacidad. Al ser el vidrio soplado un proceso artesanal, la masa de vidrio es tomada de forma manual, el resultado de apariencia en el soplo final del envase puede ser satisfactorio, pero

En México las fábricas que cuentan con máquinas automáticas hacen botellas para envasar licores de línea estándar que pueden ser adquiridos a través de distribuidores. Este tipo de envases son los que suelen verse para envasar mezcales, tequilas y aguardientes, y como se les puede observar son los mismos envases para distintas marcas, solo varían las etiquetas y a veces las tapas. Bibliografía: Métodos e Instrumentos de Prueba para el Cartón

El Mundo del Envase

13


INDUSTRIAS

Entrevista con

Jesús Navarro Director en México de Data Warden

“La información es poder, y esta afirmación hoy se encuentra más vigente que nunca, ya que al día de hoy las empresas cuentan con altos volúmenes de datos generados por la infraestructura tecnológica que apalanca sus procesos de negocio”, compartió Jesús Navarro en esta entrevista para El Mundo del Envase sobre ciberseguridad, información y los cuidados del packaging en la creciente tendencia al comercio en línea. EMDE: Hablando de e-commerce, ¿qué papel podría jugar el empaque y etiquetado para lograr esquemas más seguros de la información? JN: Derivado de la pandemia, se generó un crecimiento exponencial del comercio electrónico, el cual no se ha visto exento de riesgos y amenazas para la seguridad de la información de los usuarios. Un ejemplo son las etiquetas que utilizan los comercios y las empresas de manejo logístico para el envío de los bienes adquiridos hacia los clientes finales. Dichas etiquetas contienen datos personales de los clientes, incluyendo su nombre completo, dirección física (que habitualmente es la dirección de su hogar), así como un número de teléfono, que generalmente es su número celular. En algunas ocasiones se incluyen inclusive instrucciones de acceso a alguna oficina, o de procedimientos de ingreso a un edificio. Estos datos vienen expuestos a simple vista en las etiquetas, y en caso de caer en malas manos, pueden traducirse en un riesgo importante de robo de identidad o inclusive de seguridad personal. Es por ello que una vez recibido un paquete, debemos asegurarnos de destruir completamente la etiqueta que contiene nuestros datos, previo a desechar el empaque a la basura.

14

El Mundo del Envase


Derivado de la pandemia, se generó un crecimiento exponencial del comercio electrónico, el cual no se ha visto exento de riesgos y amenazas para la seguridad de la información de los usuarios. Un ejemplo son las etiquetas que utilizan los comercios y las empresas de manejo logístico para el envío de los bienes adquiridos hacia los clientes finales.

EMDE: ¿Cuáles son los retos que se vislumbran en el 2022

alto valor para el negocio. Dicha información les provee de ven-

alrededor de la ciberseguridad tomando en consideración el

tajas competitivas para su crecimiento y desarrollo, y las empre-

paulatino regreso a las oficinas y centros de trabajo?

sas deben garantizar su confidencialidad, disponibilidad y confidencialidad para poder asegurar la continuidad y supervivencia

JN: La pandemia obligó a la gran mayoría de las empresas a

del negocio a futuro, para lo cual es necesario que adopten una

adoptar mecanismos alternativos de contacto con sus clien-

postura formal de ciberseguridad, apalancada de una política de

tes al existir limitantes para el contacto físico. Esto desenca-

seguridad formal, acompañada de los procedimientos, controles

denó una acelerada transformación digital que trajo consigo la

y equipo de trabajo calificado y experimentado necesarios.

apertura de canales digitales para mantener el contacto con los clientes; sin embargo la mayoría de las empresas dieron prio-

EMDE: Hablando de e-commerce, ¿qué papel podría jugar el

ridad a mantener su operación a flote por encima de diseñar

empaque y etiquetado para lograr esquemas más seguros de

arquitecturas tecnológicas robustas y seguras.

la información?

Esta situación ha provocado que constantemente se presenten incidentes de seguridad en implementaciones de nube

JN: Derivado de la pandemia, se generó un crecimiento expo-

que no fueron debidamente habilitadas con seguridad en men-

nencial del comercio electrónico, el cual no se ha visto exen-

te, lo cual se ha traducido en pérdidas de servicio y fugas de

to de riesgos y amenazas para la seguridad de la información

información para las empresas. Este tipo de situaciones las

de los usuarios. Un ejemplo son las etiquetas que utilizan los

estaremos viendo a todo lo largo de 2022, como un efecto de

comercios y las empresas de manejo logístico para el envío de

las medidas que tomaron las empresas durante la pandemia,

los bienes adquiridos hacia los clientes finales. Dichas etique-

sumado a que continuaremos experimentando un alto grado de

tas contienen datos personales de los clientes, incluyendo su

incidencia de casos de ransomware y phishing.

nombre completo, dirección física (que habitualmente es la dirección de su hogar), así como un número de teléfono, que ge-

EMDE: ¿Cuál es el valor que el resguardo de la información, aunado a su disponibilidad y análisis da a las empresas?

neralmente es su número celular. En algunas ocasiones se incluyen inclusive instrucciones de acceso a alguna oficina, o de procedimientos de ingreso a

JN: La información es poder, y esta afirmación hoy se encuen-

un edificio. Estos datos vienen expuestos a simple vista en las

tra más vigente que nunca, ya que al día de hoy las empresas

etiquetas, y en caso de caer en malas manos, pueden tradu-

cuentan con altos volúmenes de datos generados por la infraes-

cirse en un riesgo importante de robo de identidad o inclusi-

tructura tecnológica que apalanca sus procesos de negocio, los

ve de seguridad personal. Es por ello que una vez recibido un

cuales pueden ser correlacionados para generar información de

paquete, debemos asegurarnos de destruir completamente El Mundo del Envase

15


Un valor fundamental para cualquier empresa es contar con plena confianza de sus clientes respecto a su operación y a la forma de gestionar la información de sus clientes y usuarios finales. la etiqueta que contiene nuestros datos, previo a desechar el

los usuarios finales ante un robo de información o de identidad.

empaque a la basura.

En este sentido, se pueden sustituir los datos en texto claro por códigos que puedan ser leídos únicamente por dispositivos y

EMDE: ¿Cómo puede una empresa lograr una cultura de ci-

sistemas del operador logístico, con la finalidad de no exponer

berseguridad?

datos de los usuarios de manera innecesaria.

JN: Para lograr una adecuada cultura de ciberseguridad, las em-

EMDE: ¿Qué tan débil es este eslabón de la cadena en una

presas deben comenzar por generar un alto grado de conciencia

época como las fiestas decembrinas?

alrededor del riesgo tecnológico al que está expuesta su operación, que debe ir desde los dueños del negocio y la alta dirección, hacia

JN: Puede ser muy vulnerable, en la medida en que los clientes

todos los niveles de la organización, sin excepción. Se le debe dar

finales no sean conscientes del riesgo al que están expuestos,

un enfoque estratégico a la ciberseguridad, alineado a la genera-

y no tomen las medidas necesarias para destruir las etiquetas

ción de valor para el negocio, y llevar a cabo un programa continuo

una vez recibidos sus productos.

de concientización que permita a la organización adoptar de manera permanente una cultura adecuada alrededor del tema.

EMDE: ¿Qué tan reacio está todavía el consumidor a que su información sea registrada en los negocios online?

EMDE: ¿Qué papel juega la alineación con los clientes para lograr una ciberseguridad end-to-end?

JN: Los consumidores o usuarios finales de los negocios online, deben ser sumamente cautelosos y muy conservadores a la

JN: La postura de ciberseguridad de una organización será tan

hora de compartir su información. No deben compartir ningún

fuerte como lo sea su eslabón más débil, y en una época con una

tipo de información que no sea estrictamente necesaria para

economía tan abierta en la que tenemos interacciones constan-

realizar la compra y entrega del producto o servicio adquirido.

tes con terceros a través de medios tecnológicos, ya sean clien-

Debemos ser muy conscientes de los riesgos a los que nos

tes, proveedores o socios de negocio, es indispensable que nos

exponemos al compartir información sensible de manera no

aseguremos de que todas las interacciones e intercambios de

controlada, y sobre todo no debemos confiar ciegamente, todo

información que llevemos a cabo con ellos se realicen de manera

lo contrario, debemos ser muy suspicaces y actuar siempre con

segura, y que su postura de ciberseguridad se encuentre alinea-

muchas reservas y cautela en éste sentido.

da con la de nuestra propia organización. Para ello es necesario definir las políticas adecuadas, y asegurarnos de manera formal que dicha política se cumpla, median-

EMDE: ¿Cómo lograr su confianza y al mismo tiempo mantener segura su información?

te los procesos de auditoría y certificación correspondientes. De esta manera podremos mantener una postura de ciberseguridad

JN: Un valor fundamental para cualquier empresa es contar con

homogénea end-to-end.

plena confianza de sus clientes respecto a su operación y a la forma de gestionar la información de sus clientes y usuarios finales. Es in-

EMDE: ¿Qué recomendación podríamos hacerle a los nego-

dispensable para cualquier empresa que desee mantener un nivel

cios online cuando se trata de plasmar la información en los

adecuado de confianza con sus clientes, el contar con una postura

empaques y embalajes?

de ciberseguridad adecuada, que se vea reflejada en su actuar, reforzando día con día un mensaje adecuado hacia sus clientes que

JN: La recomendación sería incluir la menor cantidad de datos

genere tranquilidad respecto al debido manejo de sus datos y de la

posible en la etiqueta, a fin de no exponer innecesariamente a

resiliencia de la empresa con la que están haciendo negocios.

16

El Mundo del Envase


UN ESPACIO PENSADO PARA EXPOSITORES Y APASIONADOS DE LA IMPRESION, ETIQUETA Y EMPAQUE

REGISTRATE PROXIMAMENTE EN EXPOGRAFICA.COM El Mundo del Envase

17


PACKAGING CIRCULAR

Probará la industria de vinos y licores

la sostenibilidad del vidrio A través de gemelos virtuales la industria de bebidas está buscando crear envases de vidrio más resistente y más liviano al mismo tiempo, lo que permitirá reducir las emisiones de CO².

Tres líderes de la industria en soluciones sostenibles para la industria del vidrio se han unido para colaborar en tecnología innovadora para aumentar la resistencia y, por lo tanto, reducir significativamente el peso de las botellas de vidrio. Dassault Systèmes, Ardagh Group y Exxergy iniciarán en enero de 2022 pruebas en un gemelo virtual de la icónica botella de Johnnie Walker de Diageo para investigar y desarrollar, por primera vez en la industria, una cubierta que permite que las botellas de vidrio sean más ligeras sin comprometer su fuerza y de esta forma investigar y desarrollar un recubrimiento que permita que la botella de vidrio sea liviana sin comprometer su resistencia, por primera vez en la industria. La prueba virtual será pionera en innovaciones sostenibles basadas en la ciencia para reducir el tiempo y el costo necesa-

18

El Mundo del Envase


Dassault Systèmes, Ardagh Group y Exxergy iniciarán en enero de 2022 pruebas en un gemelo virtual de la icónica botella de Johnnie Walker de Diageo.

El Mundo del Envase

19


rios para probar los productos de vidrio, al tiempo que reduci-

John Sadlier, director de sostenibilidad de Ardagh Group,

rá las materias primas y la energía utilizadas en el proceso. Un

compartió sobre el próximo desarrollo de productos: “Ardagh

gemelo virtual es una representación digital en tiempo real de

Group ha sido pionero en el aligeramiento del vidrio y, como

un producto o proceso que se utiliza para modelar, visualizar y

proveedor mundial líder de envases de vidrio y metal sosteni-

predecir nuevas innovaciones antes de que se lleve a cabo cual-

bles e infinitamente reciclables, tenemos la responsabilidad

quier prueba física.

de responder a los desafíos de sostenibilidad que todos en-

Ardagh Group, un proveedor global líder en soluciones de

frentamos. Junto con nuestros clientes y socios de la cadena

envasado sostenibles, trabajará con Exxergy, una firma consul-

de suministro, estamos ansiosos por explorar el potencial de

tora internacional activa en los sectores de vidrio y renovables,

la digitalización para impulsar nuevas e innovadoras solucio-

para investigar y desarrollar los recubrimientos para el líder

nes de aligeramiento “.

mundial en bebidas Diageo, fabricantes del whisky Johnnie Walker, el vodka Smirnoff y la ginebra Gordon’s.

El aligeramiento del vidrio es una de las soluciones para reducir el impacto de CO² del sector del vidrio y las emisiones de

Dassault Systèmes proporcionará servicios de investiga-

carbono se reducirán tanto en la fabricación de la botella como

ción utilizando sus aplicaciones Biovia para crear un gemelo

en el transporte de los productos terminados. Si este proyecto

virtual a nanoescala de los recubrimientos, simular su interac-

de colaboración tiene éxito, será un gran avance para la tecno-

ción con la superficie del vidrio y probar su eficacia.

logía virtual gemela para apoyar las ambiciones de sostenibili-

“Existe una creciente urgencia por cambiar nuestras formas de producción y consumo. Necesitamos repensar todo y atrevernos a imaginar las iniciativas de sostenibilidad más audaces”, dijo Florence Verzelen, vicepresidenta ejecutiva de industria, marketing y sostenibilidad de Dassault Systèmes.

20

El Mundo del Envase


dad de la industria del vidrio y permitir la descarbonización del

fomenta la innovación y la colaboración en el desarrollo de

sector en su conjunto.

soluciones científicas para el impacto del cambio climáti-

“Existe una creciente urgencia por cambiar nuestras for-

co. Nos hemos comprometido en nuestra estrategia Society

mas de producción y consumo. Necesitamos repensar todo

2030 de tener cero emisiones netas de carbono en todas las

y atrevernos a imaginar las iniciativas de sostenibilidad más

operaciones para 2050 o antes y, si esta prueba tiene éxito,

audaces”, dijo Florence Verzelen, vicepresidenta ejecutiva de

es un gran paso para lograrlo ”, abundó Lucy Fishwick, direc-

industria, marketing y sostenibilidad de Dassault Systèmes.

tora de Compras de cereales a sustentabilidad del vidrio de

“Con la tecnología de gemelos virtuales de Dassault Systè-

Diageo.

mes, las empresas pueden diseñar y simular nuevos materia-

La prueba analizará y desarrollará un nuevo recubrimiento

les, productos y procesos sostenibles radicalmente diferen-

externo para la botella de vidrio para reducir las microgrietas

tes en un tiempo récord. Pueden ser correctos, pero también

en la superficie del vidrio, lo que permitirá que el vidrio sea mu-

sostenibles a la primera”.

cho más liviano mientras mantiene su resistencia. La botella

“En Diageo, la sostenibilidad y los envases especialmente

de vidrio liviana continuará siendo 100% reciclable y, si tiene

sostenibles son una prioridad. Estamos entusiasmados de

éxito en la prueba virtual, se someterá a pruebas físicas a partir

ser parte de esta prueba pionera que abarca los principios

del verano de 2022.

de nuestra plataforma Diageo Sustainable Solutions, que

El Mundo del Envase

21


PACKAGING CIRCULAR

DESDE LO CORPORATIVO, ELIMINANDO RESIDUOS VÍA EL RECICLAJE Transformando las tienditas en puntos de reciclaje Cerca de 400 tienditas de todo el país funcionarán como centros de

economía circular.

acopio para finales de año, a fin de recolectar mensualmente alre-

“El camión pasa a recolectar los envases de PET todos los

dedor de 2 mil kg de PET que después serán reciclados. El progra-

jueves. A mí me parece muy bien este programa porque también

ma “Mi Tienda Sin Residuos”, implementado por la Industria Mexica-

clientes que pasan y que ven el contenedor depositan ahí su bote-

na de Coca-Cola, busca incentivar a las personas a lograr un mundo

lla, yo desde antes ya reciclaba, pero no se compara el volumen al

sin residuos y ayuda a que los tenderos reciban más clientes.

que ahora tenemos con la ayuda de Coca-Cola”, compartió Teresa

Tan solo en México, cerca de 129 millones de personas ge-

Méndez, dueña de la tiendita La Montaña en Pachuca, Hidalgo.

neran más de 44 millones de toneladas de residuos al año, de los

Además, las tienditas que han implementado este progra-

cuales el 3% es PET; por ello, es que la IMCC en conjunto con sus

ma han visto que la intención de compra de sus clientes au-

ocho embotelladores aliados se encuentra constantemente im-

mentó en aproximadamente 10% en comparación con aquellas

plementando estrategias que permitan contribuir a la solución

que no lo han hecho debido a un incremento en las personas

de este problema.

que visitan su tienda.

La meta para la primera etapa es implementar esta iniciativa

“Antes no reciclaba, pero desde que empecé a ver los botes

en cerca de 400 tienditas a finales de año en más de 10 entidades

para reciclar el PET, empecé a educarme, a tener esa iniciativa

del país con el fin de recolectar aproximadamente 2 mil kg men-

de poder reciclar y no mezclar”, señala Jesús Chávez, vecino de la

suales de PET y, que posteriormente, serán procesados en las

tienda La Montaña en Pachuca, Hidalgo. Este programa se suma a

plantas de reciclaje de PET de grado alimenticio más grandes del

la iniciativa de la compañía y sus ocho embotelladoras para lograr

mundo y de América Latina (PetStar e IMER, respectivamente),

que el 100% de las botellas que producen sean recicladas para

que pertenecen a la Industria Mexicana de Coca-Cola.

2030, donde actualmente reciclan casi 6 de cada 10 botellas.

La ejecución, que comenzó a mediados de octubre, consiste en que los dueños de las tienditas cuenten con todo el equipo necesario como contenedores de acopio, carteles y señalética que proporciona la IMCC para que los tenderos puedan instalarlos al exterior e interior de la tiendita, así como en la fachada, piso y mostrador incentivando a que los clientes y vecinos de la comunidad reciclen sus botellas vacías de PET –sin importar la marca— al mismo tiempo que se involucran en la cultura de la

La meta para la primera etapa es implementar esta iniciativa en cerca de 400 tienditas a finales de año en más de 10 entidades del país. 22

El Mundo del Envase


Fumec apoya tareas pro sostenibilidad en plásticos “La innovación junto con actividades de investigación y desarrollo

minados como telas no tejidas para producción de ropa médica

en el sector de plásticos facilitan que en cada proceso producti-

y cubrebocas, láminas y envases para comida cuya producción

vo existan avances en ese tipo de materiales con los cuales ha

local no fue suficiente para cubrir la demanda nacional.

sido posible sustituir piezas y componentes metálicos por ele-

Con base en datos de Anipac, Marín señaló que el sector de

mentos de diferentes plásticos al presentar mejores indicadores

envases es el que tiene mayor participación con 47%, le siguen

de desempeño y rentabilidad”, compartió Eugenio Marín Aguilar,

el consumo con 21%, el sector de construcción con 12%, elec-

director ejecutivo de FUMEC, durante su participación en el we-

trónico con 7%, automotriz con 6%, agrícola con 3%, médico

binar sobre sostenibilidad y economía circular en los plásticos.

con 2% y otros también con 2% en el país.

Nuevos materiales, mejores indicadores de desempeño,

No obstante, el director ejecutivo de Fumec dijo que la ten-

mejor integración con otros componentes y costos más com-

dencia en la industria del plástico es hacia la economía circular,

petitivos han llevado a que los diseñadores de producto vean al

hacia reducir y reusar el contenido posconsumo; asimismo,

sector como fuente de materia prima y de componentes impor-

destacó, que se analizan nuevos usos para plásticos existentes.

tantes para tener ventajas en el mercado.

En ese sentido, invitó a los más de 100 asistentes al webinar

El sector de plásticos en México, recordó Marín Aguilar, está

a preguntarse: ¿qué pasaría si los 8 millones de toneladas de

conformado por 4 mil empresas y genera cerca de un millón de

plásticos que llegan a los océanos cada año se convirtieran en

empleos directos e indirectos. Con la crisis sanitaria por CO-

materia prima para fabricar nuevos productos?

VID-19, se incrementó su demanda en el país, pasó de 7.7 mi-

Para Marín Aguilar, la solución en una economía circular está

llones de toneladas de plásticos durante 2019 a 8 millones de

en la innovación ya que en lugar de pensar cómo gestionar los

toneladas de consumo de plásticos en México en el 2020.

residuos, se debe buscar cómo evitar su generación, también in-

Varias industrias se beneficiaron del aumento en importa-

vitó a promover una infraestructura del reciclaje, reducir y reusar

ción y producción de plásticos en México como el sector salud,

contenido posconsumo y llevar a cabo acciones para el desarro-

la industria de envasado y de alimentos. Además, tuvieron lugar

llo de productos bio-basados, degradables y compostables.

alianzas entre proveedores de materias primas, de moldes y de maquinaria con empresas de manufactura.

De acuerdo con el directivo, será importante observar las metas del sector de plásticos para el 2030 las cuales plantean

Con ello, dijo, se buscó cubrir la demanda de envases, bote-

lograr empaques y envases reutilizables, reciclables, compos-

llas, tapas, mamparas, jeringas entre otros artículos de uso dia-

tables o aprovechables al 100% y una tasa de acopio conforma-

rio. Además, se duplicó la importación de ciertos productos ter-

da por 80% de PET y 45% en promedio de todos los plásticos.

El Mundo del Envase

23


PLATICANDO CON...

Rodrigo Macías Aguilar Presidente de la Asociación Méxicana de Envase y Embalaje

“Atendemos las necesidades del sector” 24

El Mundo del Envase


¿CÓMO COMIENZA SU ACTIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE ENVASE Y EMBALAJE? Al estudiar la carrera de ingeniería química me sentí muy atraído por el segmento de los polímeros, y mi primer trabajo fue en el Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI), en dónde recibí capacitación a través de su Diplomado en Plásticos. Posteriormente, en el área comercial, comencé a trabajar en la división de adhesivos industriales de la empresa Henkel, enfocada en laminación de empaques flexibles, lo que me dio la oportunidad de ir conociendo la industria de conversión y las empresas que comenzaban a utilizar este tipo de empaques. Mi segundo acercamiento con la industria de envase y embalaje se dio al trabajar en una empresa que vendía colorantes líquidos aplicables a la pigmentación de las preformas para envases de PET y que comenzaban a utilizar las diferentes marcas

Al estudiar la carrera de ingeniería química me sentí muy atraído por el segmento de los polímeros, y mi primer trabajo fue en el Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI), en dónde recibí capacitación a través de su Diplomado en Plásticos.

para diferenciar sus productos. Observé el uso de la pigmentación de las botellas para diversas promociones, ya sea con envases traslúcidos u opacos. Cabe mencionar que en aquel entonces llevamos a cabo un

estrategias de mercadotecnia en algunos productos que deben

desarrollo muy interesante para una empresa de refrescos en

evitar los personajes que los caracterizaban y lograr que sea

el cual la botella tenía un color blanco aperlado. Además, logra-

únicamente el envase quién atraiga la atención de los consu-

mos desarrollar alrededor de diez diseños en diferentes tona-

midores.

lidades de blanco; hicimos las pruebas en máquina para hacer

Además de lo anterior, al reformular los productos se re-

las preformas de PET y posteriormente se soplaron las bote-

quiere de materiales de empaque adecuados que permitan la

llas para presentar el desarrollo al cliente, que debía tomar la

protección y conservación de los productos que están conte-

decisión sobre la propuesta que quería lanzar al mercado: Una

niendo.

experiencia bastante enriquecedora, ya que tuve la posibilidad de participar en el proyecto de principio a fin.

Otro tema para destacar es el de la economía circular, que está exigiendo a todos los fabricantes de empaques tener un

Actualmente estoy trabajando para la empresa japonesa

menor impacto ambiental a través de una mayor facilidad de

Kuraray, en la división de negocio orientada al etileno vinil al-

procesamiento, recuperación y acopio, revalorización de sus

cohol (EVOH), material que se utiliza para desarrollar empaques

materiales, etc. Asimismo, ya comenzamos a escuchar sobre

con barrera que permiten la conservación de los productos

el desarrollo de productos biobasados que, si bien ya teníamos

alimenticios. Aunque también se aplica en desarrollos para las

conocimiento de ellos, no había una presión para utilizarlos,

industrias agrícola y automotriz.

particularmente en el caso de los envases de plástico. Sin embargo, se está poniendo mucha atención en los diferentes ma-

¿CUÁL ES SU PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA

teriales de envase y sin duda ya están bajo la lupa analizando su

DE EMPAQUES FLEXIBLES?

producción, distribución, uso y desecho.

Sin duda, en los últimos años, la industria de envase y embalaje

Así pues, considero que toda esta gran presión va a exigir a

ha sido sometida a una gran cantidad de retos. No solamente

la industria de envase y embalaje una mayor responsabilidad en

por la pandemia de covid-19, ya que en diferentes segmentos

el diseño de sus propuestas. Principalmente una mejor gestión

del mercado se han presentado comportamientos muy parti-

de los residuos, con el menor impacto ambiental, pero también

culares. Por ejemplo, la implementación de los cambios en la

de una manera rentable. Particularmente en el caso de los ali-

NOM-051 de alimentos y bebidas no alcohólicas. La cual co-

mentos envasados, que deberán apoyar la disminución de la

menzó a ejercer mucha presión en los dueños de marca para

cantidad de desperdicio alimentario que hay.

reformular sus productos, lo que impacta a la industria de em-

Son muchos los retos los que se presentan ante la industria

paques. Por otro lado, se tienen que rediseñar y replantear las

de envase y embalaje. Sin embargo, estoy convencido de su diEl Mundo del Envase

25


namismo, por lo que siempre se busca resolver los problemas

Otro punto importante en el que estamos trabajando es en

que está teniendo el consumidor. Por ejemplo, hablando sobre

mantener la gran calidad que ha tenido la AMEE en temas de

los envases de alta barrera se ha presentado un crecimiento

capacitación, reforzando el nivel de desarrollo que se ha teni-

bastante importante.

do y que ha sido muy aceptado por la industria a lo largo de 37 años. Destaca sin duda el Diplomado en Envase y Embalaje,

COMO PRESIDENTE DE LA AMEE, ¿CUÁLES SON LOS

así como los dos diplomados adicionales que estamos impar-

PRINCIPALES PUNTOS QUE ESTÁN LLEVANDO A CABO

tiendo. Por un lado, el Diplomado de Envase y Mercadotecnia

EN ESTA GESTIÓN?

y, por otro, el Diplomado en Ingeniería de Empaque. Asimismo,

Atendiendo a lo que acontece en el entorno nacional e interna-

los diversos cursos y seminarios técnicos que impartimos a lo

cional respecto a la pandemia covid-19, el principal enfoque ha

largo del año. Todo esto con la finalidad de que los profesio-

sido atender las necesidades del sector, involucrando a todos

nistas de la industria reciban una capacitación de alta calidad

los participantes y considerando los materiales que son ocu-

y fomentar la vinculación entre la academia y la industria, a

pados para la elaboración de los diferentes tipos de envases y

través de la realización de actividades con diversas universi-

embalajes.

dades de nuestro país.

Asimismo, tenemos el enfoque en una visión hacia el futu-

Quiero destacar que dentro del Comité Ejecutivo de AMEE

ro, que viene dada por todos los movimientos a nivel interna-

se cuenta con experiencia previa en lo que buscamos imple-

cional, así como en los acuerdos que tiene el gobierno mexi-

mentar para esta gestión. Con lo que buscamos el fortaleci-

cano con la agenda 2030 de la Organización de las Naciones

miento de la industria de envase y embalaje.

Unidas (ONU) para el desarrollo sostenible: ¿Cómo llevar a cabo, por ejemplo, lo establecido en el acuerdo sobre la nueva

¿CUÁLES SON LAS SOLUCIONES DE ENVASE QUE OFRECE

economía del plástico, apegados a lo que la industria, local-

KURARAY?

mente, requiere?

Kuraray es una empresa de origen japonés, que inició operacio-

26

El Mundo del Envase


nes en 1926. Actualmente cuenta con sitios de producción y ofi-

Todas estas aplicaciones tienen como intención que su disposi-

cinas en 28 países alrededor del mundo y es líder en la producción

ción final no genere residuos en el ambiente, apoyando al mer-

de resinas, fibras y químicos de especialidad. Uno de los com-

cado para que puedan ser utilizadas sin ningún inconveniente.

promisos de la empresa es desarrollar varios campos de negocio

Todo esto va de la mano con la realidad de la industria al hablar

con tecnologías innovadoras que sirvan para mejorar el ambiente

de las tecnologías 4.0, con las cuales los desarrollos tecnológi-

y la calidad de vida de las personas alrededor del mundo.

cos aplicados confirman que la industria de envase y embalaje

Dentro de los mercados en los que participamos, que en realidad son muy diversos, está el de envase y embalaje, evi-

es una industria muy dinámica y de alta innovación, teniendo como prioridad el cuidado del medioambiente.

dentemente, pero también está el automotriz, el industrial, el de los adhesivos y el arquitectónico. Hablando en particular del mercado de envase y embalaje, tenemos varias unidades de negocio. La primera es la de EVOH para la protección y preservación de los alimentos y, en la rama automotriz, todos los tanques de gasolina llevan este material. Por otra parte, en el tema de sustentabilidad tenemos un producto que se llama Exeval, que es un EVOH soluble en agua y que tiene una gran barrera al oxígeno. Otra aplicación de Kuraray es MonoSol, películas hidrosolubles para los envases de detergentes, algunos alimentos y productos químicos. Nuestro último lanzamiento es Plantic, un material biobasado a partir del maíz, que tiene la cualidad de ser compostable y que está en proceso de lanzamiento a nivel mundial.

Todas estas aplicaciones tienen como intención que su disposición final no genere residuos en el ambiente, apoyando al mercado para que puedan ser utilizadas sin ningún inconveniente.

El Mundo del Envase

27


DISEÑO Y MERCADOTECNIA

Descubrimientos de

Neuromarketing ¿Qué está haciendo tu marca para conectar con el consumidor?

Tras la búsqueda constante de innovación para generar nuevas propuestas en envases, las neurociencias nos dejan conocer más hallazgos que, aunque empíricamente ya son aplicados, ahora se encuentran documentados y respaldados por ellas. Por ejemplo, nos refieren (con un estudio de eye tracking) que la

de lanzamiento. Ahora, si le causa impacto dependerá en su

exploración visual del comprador en un supermercado es pre-

mayoría de la propuesta gráfica y de la comparar sus atributos

dominantemente vertical (lineal), con una anchura promedio de

con su marca predilecta.

75 cm y una amplitud de 35% arriba y debajo de su línea de visión. Lo cual nos indica que la posición peleada por las marcas,

RECOMENDACIONES PARA MARCAS EXISTENTES

¡es la correcta!. De los 5 peldaños de un estante convencional,

Una marca fuertemente posicionada tiene mayor libertad para

los que ocupan el 2do, 3ero y 4to puestos son los de mayor lec-

modificar las formas de sus envases, ya que puede generar ma-

tura visual para el consumidor.

yor innovación visual. Una vez que los colores de la marca son registrados e iden-

RECOMENDACIONES PARA LAS NUEVAS MARCAS

tificados en la mente del consumidor, el siguiente paso para la

Una marca nueva debe conocer y estudiar las categorías de

innovación es la forma. Y no solo para volver a llamar su aten-

productos en las que encaja, y adoptar la forma y la tipografía

ción y que salgamos de la rutina en anaquel, sino porque ya cen-

de los envases competidores. Con esto no se refiere a plagiar

tramos nuestros esfuerzos en mejorar todo aquello que para el

la imagen del producto competidor, sino a considerar que es-

consumidor haya sido causa de conflicto en su interacción con

tos productos ya llevan más tiempo interrelacionándose con el

el envase (la tapa, el gráfico, el resello, etc.). Los envases son

consumidor y, que si queremos que nos identifique y se atrevan

generadores de experiencias en el consumidor desde el mo-

a probar algo nuevo, debe relacionarnos con sus experiencias

mento en que los seleccionan en el anaquel hasta el momento

de compra pasadas.

de su uso, y de ello dependerá la satisfacción de un cliente y la

La clave es el color, ya que este es el elemento con mayor

repetición de la compra.

libertad creativa. Por ejemplo, podemos proponer, que si de

Retener al consumidor hoy por hoy es el trabajo de las mar-

todos los productos de una categoría el color preponderante

cas, pero marcar la pauta (forma del envase) te convierte en el

es el azul, un color menta destacará sobre ellos y, por lo tanto,

líder, y sin duda hay que estar en la búsqueda constante por

llamará la atención, logrando que el consumidor lo tome al me-

aportar esa personalidad al envase que toda una categoría de

nos para conocerlo, y este es ya un gran paso para una marca

productos se vea forzada a adoptar.

28

El Mundo del Envase


Retener al consumidor hoy por hoy es el trabajo de las marcas, pero marcar la pauta (forma del envase) te convierte en el líder , y sin duda hay que estar en la búsqueda constante por aportar esa personalidad al envase que toda una categoría de productos se vea forzada a adoptar.

El Mundo del Envase

29


NO AL ETIQUETADO EN PLANO

yado en las neurociencias. No se trata de solo tener la investi-

Hoy por hoy cuando la marca ya se identifica y se siente a gusto

gación del mercado meta, hay que explorar los cambios de acti-

con la forma, o por alguna razón no busca dar cambios drásti-

tud en el ser humano, la adopción de nuevas formas de vida y las

cos en materiales la clave es el etiquetado. Las superficies de

reacciones que el tendrá ante un cambio o innovación, y esto

etiquetado planas, son las que propician el menor nivel de im-

solo lo podemos conocer conectándolo (estudios neurocientífi-

pacto en el consumidor. Atrevámonos a jugar con las formas e

cos), y estudiando lo que realmente piensa al probar dicho pro-

involucremos a la etiqueta (texturas, olores, hologramas etc.).

ducto. El factor clave para captar la atención del consumidor es

Hay muchas alternativas, en impresión, sustratos, para poder

despertar su curiosidad, sin novedad y diferenciación.

adecuar la etiqueta, y que esta adopte la personalidad del producto. Muchas veces esta puede brindarle el dinamismo y movimiento que buscamos para que el envase cause impacto en

Maestra Sonia Ibarreche Domínguez

el consumidor.

• Maestra en Diseño de Producto y Empaque por la UDEM.

En conclusión, el causar impacto en el consumidor será una constante de investigación y para esto las marcas se han apo-

• Diplomado en Envase y Embalaje por la AMEE. • Diplomado en Neuromarketing.

El causar impacto en el consumidor será una constante de investigación y para esto las marcas se han apoyado en las neurociencias. No se trata de solo tener la investigación del mercado meta, hay que explorar los cambios de actitud en el ser humano.

30

El Mundo del Envase


El Mundo del Envase

31


DISEÑO Y MERCADOTECNIA

CÓMO EL

DISEÑO GRÁFICO ayuda a resaltar contenidos en alimentos funcionales

El empaque es una de las técnicas que permite la diferenciación de los productos, algo necesario en un mercado global y saturado como el actual. Al no destacar o no diferenciarse, la supervivencia en el anaquel de compra puede ser cuestión de minutos ya que nos conectamos con las marcas a través de los sentidos. El diseño gráfico de un empaque le ayuda a marcas y empresas a conectar y hablarle al consumidor; le es posible entablar una conversación en la que puede contar “quién soy”, “qué te puedo dar”, “para qué soy bueno”. El envase puede contar a través de su diseño un poco de la historia de su marca para informarle al consumidor qué le puede brindar para satisfacer sus necesidades: “Tengo propiedades, beneficios y más”. Ese es el valor agregado que hará que le compren a ella y no a su competencia. Un gráfico puede expresar y contar mucho más que millones de palabras. De la imagen nace la comprensión, una construcción en la mente del consumidor, misma que las marcas buscan que sea favorable, pero mucho más… En un anaquel totalmente atiborrado de mensajes, productos, y con los alcances que la tecnología nos brinda el día de hoy, las marcas y empresas buscan constantemente que el consumidor las vea, se ocupan y preocupan cada vez más por el diseño de sus empaques, con el afán de crecer, estar al día e innovar. Deben creer, pensar y aplicar diseño gráfico, recurso por el cual creamos un diálogo y entablamos una relación con los consumidores. Hoy un empaque de lo pasivo, pasó a ser activo y, así, un activo para la marca. Un empaque debe relacionar, conectar, transmitir. ¿Cómo? A través del diseño, una propuesta congruente

32

El Mundo del Envase

y real. De hecho, el equity que genera una marca en el consumidor es el valor de la marca. BUSQUEMOS CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS Mientras antes alcanzaba con ser un simple contenedor y llevar una inscripción, ahora hablamos de “construir experiencias” contar una historia al consumidor mediante el diseño gráfico del packaging. El consumidor también evoluciona, se informa y se preocupa por su salud, es así como la categoría de alimentos funcionales crece, y es allí donde las marcas reaccionan y acuden a diseños relevantes para ser visibles, que conecten y le comuniquen al consumidor en un lenguaje claro y visual el contenido del producto. A través del diseño, las marcas hablan con el consumidor le cuentan sus propiedades, nutrientes, vitaminas, calcio, proteí-


El Mundo del Envase

33


Todo lo que se pueda hacer desde el diseño del empaque orientado al consumidor va a crear valor y preferencia, que es el objetivo del branding. Busquemos a través del diseño construir una propuesta de valor, ya que si no existe esta propuesta, no funciona.

nas, recurriendo y apropiándose de iconos, recursos gráficos y tipográficos para entablar un diálogo, a través de un trazo orgánico, natural y estableciendo una paleta de colores apropiada, podemos brindar las bondades del producto, crear un lenguaje único e irrepetible, gráficos para conectar. Y si sumamos a todo ello los materiales (tipos de sustratos y acabados), logramos el vestido perfecto para un producto al mismo tiempo que le aportamos valor. El empaque es una de las técnicas que permite la diferenciación de los productos, algo necesario en un mercado global y saturado como el actual. Al no destacar o no diferenciarse, la supervivencia en el terminal de compra puede ser cuestión de minutos, ya que nos conectamos con las marcas a través de los sentidos. LO NATURAL DESDE UN PRODUCTO Como apoyados en el origen de un producto, mostrar lo natural de la materia prima y la combinación de la misma naturalidad de ingredientes captamos la atención, que podemos alterar, y al mismo tiempo vernos armónicos, porque nos ayudan hacer bloque en el anaquel. Si hablamos de natural se vale aplicar un juego de paleta de colores que rompan con el esquema, de esto se trata armonizar rompiendo paradigmas y trayendo innovación de unas categorías a otras, de este modo vamos a lograr que nos vean. • Productos keto o aptos para dietas cetogénicas. ¿Qué nos pasa? Hay una gran tendencia y un alto crecimiento de consumidores enfocados en estas dietas, pero en realidad, como diseñadores, ¿sabemos de qué se trata?, el consumidor, ¿sabe qué es?, ¿para qué te sirve? Son muchos los interrogantes y aquí es donde entra en juego el diseño con mensajes claros, juegos tipográficos, con trazos marcados, con iconografías y viñetas que ayudan a conectar y le cuentan al consumidor de una manera didáctica, clara y sintetizada quién soy, cómo y qué te traigo para que, casi sin leer, sepa de qué se trata. Siempre bajo un concepto de empaque integrado, un lenguaje gráfico acorde al producto, desde su estructura, su color, su mensaje y gráfica, para que la historia sea real. Debemos cuidar los mensajes, marcar las prioridades, ¿cuál es mi driver?, ¿mi valor agregado? Aprovechar el principal atri-

34

El Mundo del Envase

buto por el que logro la diferenciación y que debe llegar a la mente del consumidor. Este, junto a la marca y elementos que componen la cara frontal de mi empaque, deben guardar una relación y conexión, no verse sueltos y a la deriva. Todo el arte, el diseño del empaque, debe verse integrado, finalmente es la narrativa de la marca, su historia, con contenido y un objetivo, seducir al consumidor, lo conquiste y compre. Hagamos por un momento esta analogía. ¿Cuándo vas a escoger el vestuario cuál es el proceso? Buscas un traje o un vestido, zapatos, saco, suéter, bolsa, corbata, etc. Y al mismo tiempo que se vean combinados. Seleccionas texturas, colores, todo con una estética y acorde a la ocasión, pero principalmente a tu persona, a tu esencia. En el caso del envase sucede igual, por lo tanto es fundamental desde un inicio el conocimiento. Entender ese para qué, para quién, en qué sitio, ejecutar con una finalidad. No hay nada al azar ya que lo diseñado debe portar con claridad ese mensaje y transmitirlo y conectarlo. Trabajar con las marcas con comprensión es vestir sus productos y dejar que sean ellas las que a través del empaque transmitan lo mejor de su esencia. Nos queremos ver indulgentes pero sanos: Acudimos al diseño, a siluetas, curvas orgánicas y que representan naturalidad, tonos pasteles representando la ligereza, mensajes claros y directos, avalados en muchos casos por certificadores, fundaciones que comprueban que este producto es lo que nos comunica y transmite, traducido: Nos da confianza. “Soy bueno” “Llévame…” Todo lo que se pueda hacer desde el diseño del empaque orientado al consumidor va a crear valor y preferencia, que es el objetivo del branding. Busquemos a través del diseño construir una propuesta de valor, ya que si no existe esta propuesta, no funciona. Si no hay diseño, no conecto con el consumidor.

Patricia Inés Christensen | Packaging, Design & Brand Identity Expert - Business Developer | patricia.i.christensen@gmail.com I m: 55 4619 9211 | in: Patricia Inés Christensen.


A través de El Mundo del Envase podrás tener la información más relevante de lo que acontece en cada uno de los sectores que componen esta industria, así como de las industrias afines e industrias usuarias de envases y embalajes.

El Mundo del Envase. El mejor medio que te permitirá tener una comunicación directa con potenciales clientes. Contacto: ventas@elmundodelenvase.com El Mundo del Envase

35


NOTICIAS

Envases fabricados a partir del reciclaje molecular de Eastman La empresa brasileña Incom, especializada en envases de plástico para cosméticos, anunció el uso de los materiales Eastman Renew en una variedad de aplicaciones, que incluye estuches compactos para el cuidado de la piel, cosméticos de color y envases para brillo de labios. Estos productos utilizan múltiples resinas sostenibles de Eastman, ofreciendo a las marcas opciones de altos niveles de contenido reciclado certificado, fácil reciclabilidad o una combinación de ambos. “Cristal Renew y Cristal One Renew, fabricados con las innovadoras tecnologías de reciclaje molecular de Eastman, nos permiten ofrecer envases sostenibles con propiedades de primera calidad, como alta transparencia, paredes gruesas y alto brillo. Nuestro trabajo anterior con Eastman demostró su calidad, seguridad y competencia técnica. Saber que la compañía está innovando en materiales de forma responsable nos dio la confianza para trabajar con ellos en el desarrollo de las nuevas incorporaciones a nuestras líneas de envasado estándar”, aseguró Andréia Johansen, directora comercial de Incom. Los materiales Eastman Renew se fabrican con tecnologías de reciclaje molecular de Eastman utilizando residuos plásticos que, sin esta tecnología, terminarían en los vertederos. Estas tecnologías de reciclaje avanzadas complementan el reciclaje tradicional, ampliando los tipos y cantidades de plásticos que pueden reciclarse, lo que da a los materiales

Los materiales Eastman Renew se fabrican con tecnologías de reciclaje molecular de Eastman utilizando residuos plásticos que, sin esta tecnología, terminarían en los vertederos.

una vida útil prolongada y desvía los desechos plásticos de los vertederos o del medio ambiente.

Libro de estrategias de empaquetado robótico Tendencias, estudios de casos y consejos prácticos. ¿Considera la robótica para su línea de envasado? Los robots son más inteligentes y flexibles que nunca, lo que permite una mayor adopción y expansión a nuevas aplicaciones de empaque. En este libro electrónico de 50 páginas, aprenderá sobre las últimas tendencias en robótica en el empaque, las innovaciones que deberían estar en el radar de todos los fabricantes, los estudios de casos que presentan estrategias de la vida real para el éxito, y cómo determinar el ROI al comenzar. Contenidos: Aplicaciones robóticas clave por función de empaquetado y qué esperar a continuación, dadas las tendencias en tecnología de sensores, análisis de datos y componentes robóticos. | Consejos sobre cómo obtener el mejor rendimiento de las inversiones en robótica y formas de preparar mejor sus proyectos para cambios en el futuro. | Estudios de casos detallados con aplicaciones en productos horneados, repostería y más. | Pros y contras de los diferentes tipos de herramientas de extremo de brazo. | Asesoramiento sobre cómo prepararse para la programación de cobot y necesidades de servicio. | Uso de la robótica para apoyar el comercio electrónico.

36

El Mundo del Envase


Plantas de Smurfit Kappa certificadas bajo el estándar BRCGS La empresa anunció que sus plantas de corrugado Los Reyes y Corrugado Atlas, ambas localizadas en el Estado de México, han recibido la certificación del estándar BRCGS Packaging Materials en su sexta edición (V.6), fortaleciendo así su sistema de gestión integral como productores de empaques. Estas dos nuevas certificaciones extienden en el país la promesa de la marca por cumplir con el máximo nivel de calidad en función de las buenas prácticas del sector a nivel mundial. Este estándar es reconocido por gran cantidad de marcas, distribuidores, empresas de servicios alimentarios y fabricantes de empaques debido a que ayuda a las organizaciones dentro de la industria de embalajes a entregar productos que garanticen la seguridad y calidad de los productos utilizando sistemas de gestión de calidad e inocuidad en los controles de envases impresos y a través de un enfoque de análisis de riesgos y peligros. “En Smurfit Kappa siempre estamos trabajando por realizar mejoras en nuestros empaques para aumentar la eficiencia y la eficacia en toda la cadena de suministro, minimizando al mismo tiempo los riesgos para cada negocio. Estamos orgullosos de anunciar que ya son seis las plantas certificadas con BRCGS Packaging Materials en México y que actualmente estamos en el proceso para alcanzar la certificación en tres plantas más”, comentó Jorge Alberto Ángel, CEO de Smurfit Kappa México.

SIG: Primera piedra de su modernísima planta en Querétaro

Tesa presenta iniciativas medioambientalistas

“El mercado total de empaques de cartón alcanza en Norteamérica lo 8 billones de litros al año; es por eso que hemos iniciado aquí la construcción de una planta, cuya inversión será de 70 millones de euros, para producir y distribuir desde Querétaro 3 billones de ellos en la región”, así afirmó durante la ceremonia Eduardo Gatica, presidente para Norteamérica de la compañía. “En una combinación diversa de envases con capacidad de 125 ml hasta de 2 litros, 50% de la producción será para surtir el territorio nacional, Centroamérica y El Caribe, mientras que el otro 50% será para Estados Unidos y Canadá”. La planta de SIG está concebida en un concepto modular: Los planes de trabajo plantean su inicio de operación en el primer trimestre de 2023 y la posibilidad de seguir creciendo su producción en el mediano y largo plazo, dado el crecimiento prevista del mercado de bebidas en la región. Entre los clientes de la productora de empaques de cartón están los principales jugadores de la industria de alimentos y bebidas: Santa Clara, Cooperativa Pascual Boeing, Nestlé, Alpura, Lala, La Costeña y ConAgra, entre otras. “El mercado mexicano es más grande que el estadounidense”, abundó el directivo. “Ya que suma casi los 4.5 millones de litros, mientras que el de Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y El Caribe es de 3.5 millones de litros. En proporción, por cada 10 envases que vamos a producir, probablemente 6 van a venir de México”. Dada la tendencia mundial hacia las soluciones de packaging sostenibles, los envases de cartón, completamente reciclables y producidos con materias primas certificadas como amigables con el medioambiente, están en pleno apogeo, ya que suponen una solución integral a ambas demandas. La república mexicana, señaló, es el sexto mercado más importante en términos de volumen de envases de cartón a nivel mundial. La nueva planta de producción ocupará una superficie de 85 mil m2, de los cuales, 22 mil están contemplados para la primera fase de construcción. La obra, construida con base en los protocolos de sostenibilidad de la firma a nivel global, contribuirá en el continuo desarrollo de la economía local, ya que los 200 empleos directos de la primera fase, aumentarán a 400 para cuando la planta esté operando a su total capacidad.

Para la consecución de una neutralidad climática para 2025, la marca alemana ha puesto en marcha diversas medidas como la obtención de electricidad a través de energías renovables. “Esta crisis climática que se está viviendo hoy en día es uno de los mayores retos que el mundo está enfrentando”, comentó Carlos Blanco Tarcena, director general de tesa México. “Por esta razón, nos hemos comprometido a contribuir a que la temperatura media global no aumente más de 1.5°C. Realizamos esfuerzos corporativos para reducir nuestras emisiones de CO2 hasta en 30% para el 2025 (con respecto a 2018), para alcanzar una neutralidad climática hacia 2050. La crisis climática no es el único reto. Otro importante problema es el aumento de los desechos. Por ello, el objetivo de tesa es reutilizar o reciclar recursos cuando sea posible y evitar residuos desde fases iniciales. Para su reducción, ha empezado por envases, usando recipientes reutilizables o reciclables y materiales de envasado procedentes de fuentes sustentables. Disminuyendo el peso de los envases también bajan las emisiones de CO2 causadas por el transporte. Según el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, elaborado por la Semarnat, una persona al día genera 944 gramos de residuos, mientras que la cifra total del país asciende a 120 mil 128 toneladas. La empresa trabaja en acciones amigables con el medioambiente que impacten la cadena de producción. Esto incluye las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), que son nocivos tanto para el medio ambiente como para la salud humana y que se producen al usar disolventes. “Nuestro objetivo es evitar las emisiones de COV y ampliar nuestra gama de tecnologías sin solventes,” dijo Carlos Blanco. “En este campo entre 2001 y 2019, hemos reducido nuestras emisiones de COV un 92% por tonelada de producto final producido.”

El Mundo del Envase

37


CALENDARIO

DIPLOMADO EN ENVASE Y EMBALAJE

25

Online / Inicia: 25 de enero, martes y jueves 18:00 a 21:00 diplomado@amee.org.mx

Enero

8 al 11 Marzo

16 al 18 Marzo

4 al 7 Mayo

14 al 17 Mayo

17 / 18 Agosto

22 al 24 Septiembre

28 | 29

Septiembre

38

El Mundo del Envase

PLASTIMAGEN MÉXICO 2022

Centro Citibanamex / Ciudad de México https://plastimagen.com.mx/

EXPOEMPAQUE NORTE

Cintermex / Monterrey, Nuevo León http://www.expoempaquenorte.com

EXPOGRÁFICA 2022

Expo Guadalajara / Guadalajara, Jalisco https://www.expografica.com/

EXPOPACK MÉXICO Expo Santa Fe México / Ciudad de México https://www.expopackmexico.com.mx

THE LOGISTICS WORLD / SUMMIT & EXPO Centro Citibanamex / Ciudad de México https://thelogisticsworld.com

FESPA MÉXICO Centro Citibanamex / Ciudad de México https://mexico.fespa.com

THE FOOD TECH | SUMMIT & EXPO Centro Citibanamex / Ciudad de México https://thefoodtech.com


REDES SOCIALES

PLATAFORMAS DE AUDIO

CANAL DE VIDEOS


40

El Mundo del Envase


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.