+
C M Y
NOSOTROS ESCRIBIMOS LA HISTORIA LUNES 25 de mayo de 2020 Número: 14,576 Año: XLII www.elmundodesdecolima.mx
En México
Sube a 7 mil 394 número de muertos por coronavirus *José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, resaltó que en el plano internacional la cifra de casos confirmados se elevó a cinco millones 204 mil 508
+
Autoridades de la Secretaría de salud informaron este domingo que el número de muertos por coronavirus en México llegó a siete mil 394, mientras que los casos confirmados alcanzan los 68 mil 620.
CIUDAD DE MÉXICO.- Autoridades de la Secretaría de salud informaron este domingo que el número de muertos por coronavirus en México llegó a siete mil 394, mientras que los casos confirmados alcanzan los 68 mil 620. En el plano internacional, la cifra de casos confirmados se elevó a cinco millones 204 mil 508. Autoridades de la
Secretaría de Salud federal (Ssa) informaron en conferencia de prensa que el número de casos confirmados de la nueva cepa de coronavirus Covid-19 aumentó a 68,620 en México. Mientras que los casos confirmados activos del virus se ubican en 14,247 y los sospechosos acumulados en 28,931. En tanto, otros 121,613 han dado nega-
Congreso aprueba exhorto a CFE por cobros excesivos *En medio de la crisis por el coronavirus, desde abril las tarifas eléctricas para el sector doméstico registraron un aumento de 4% Por unanimidad, Diputadas y Diputados del Congreso del Estado de Colima aprobaron el punto de acuerdo presentado por el legislador del Grupo Parlamentario de Morena, Guillermo Toscano Reyes, para que el Poder Legisla-
tivo realice gestiones ante los organismos correspondientes, y pugnar por bajar las tarifas de energía eléctrica, de manera particular en el servicio doméstico. El acuerdo expuesto al Pleno por el Dipu-
tado villalvarense y tras las respectivas argumentaciones en tribuna, recibió el respaldo de la LIX Legislatura de la Paridad de Género, contempla dos exhortos, tanto a la Comisión Federal de Electricidad, como a la Comisión
Reguladora de Energía, esto en el marco de la crisis por la Pandemia por el Covid-19. Primeramente a la CFE, para que implementen campañas orientadas a la población, donde informe de manera didácti-
Aplican operativo sanitario conjunto en Manzanillo: SGG
ca los esquemas de cobro del servicio de luz, los factores que inciden en el incremento o decremento en el costo, así como los factores de mercado que afectan el precio por tipo de servicio.
Página 8
tivo y un total de 219,164 personas han sido estudiadas en el país. El titular de la Dirección General de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, señaló que la Ciudad de México y el Estado de México continúan por mucho como las entidades más afectada con el mayor número de casos activos en el país, le siguen Tabasco, Baja California, Puebla y Veracruz.
Confirmados 115 casos de Covid-19 en Colima El reporte de casos diario que presenta la Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado indica que hubo 7 nuevos casos positivos de Covid-19, por lo que el Estado de Colima llega a 115. Los 7 nuevos casos reportados se refieren a 3 mujeres y 4 varones; 1 de los casos tiene residencia en Coquimatlán y los 6 restantes pertenecen al puerto de Manzanillo.
Página 8
*Los tres órdenes de gobierno y locatarios coinciden en medidas de sanidad
C M Y
+
Cumpliendo las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus Covid-19, el Gobierno del Estado en coordinación con autoridades federales y municipales y, locatarios llevaron a cabo un operativo sanitario en los mercados 5 de mayo, Valle de las Garzas y Santiago, así como establecimientos comerciales diversos del municipio de Manzanillo, acciones realizadas los días 22, 23 y 24 de mayo. El director General de Gobierno, Ramón Pérez Gutiérrez, señaló que con la coordinación de la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios, Coespris, se dio seguimiento a la verificación de que los establecimientos de los mercados mencionados cumplieran con las medidas de prevención para evitar los contagios, acciones que resultaron satisfactorias ya que cada uno de los verificados se ajusta a las recomendaciones de salud.
Página 8
Baja el dengue en Colima
Se mantiene fuera de 10 primeros sitios a nivel nacional en casos El estado de Colima se mantiene fuera de los 10 primeros sitios de dengue en el país (lugar 14) al acumular 51 casos de esta enfermedad al 18 de mayo, con un comportamiento intermitente en los tres meses recientes, luego de que en febrero de este año registrara un incremento a 30 casos. Al informar lo anterior, la Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado informa que tras un inicio de 4 casos en enero, el dengue aumentó en febrero a 30 casos, para después acumular 43 en marzo, 47 en abril y 51 en mayo. Los casos se concentran en Manzanillo, Villa de Álvarez y Tecomán con 16, 12 y 11 casos, respectivamente. Según la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, el estado acumula 51 casos a la se-
mana epidemiológica 20 (al 18 de mayo) y dos defunciones confirmadas, lo que lo ubica en el sitio 14 del panorama epidemiológico del país. En el país se han acumulado 3 mil 074 casos confirmados –contra 2 mil 017 en 2019 al mismo períodos- y el 63 % de ellos lo concentran Veracruz (774), Tabasco (379), Jalisco (329), Guerrero (230) y Nayarit (223). Asimismo, Colima se ubica en la quinta posición en incidencia con una tasa de 6.51, atrás de Nayarit (16.72), Tabasco (15.17), Quintana Roo (11.29) y Veracruz (9.29). La Secretaría de Salud reitera que las cuatro acciones básicas para prevenir el dengue son lava, tapa, voltea y tira los recipientes que pueden almacenar agua en casa y, así, evitar que se conviertan en criaderos del mosco transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El Gobierno del Estado en coordinación con autoridades federales y municipales, así como locatarios realizaron operativos sanitarios en los mercados 5 de mayo, Valle de las Garzas y Santiago, entre otros comercios de Manzanillo.
El Congreso del Estado aprobó el punto de acuerdo presentado por el diputado Guillermo Toscano, para que se pugne por bajar las tarifas de energía eléctrica, de manera particular en el servicio doméstico.
INE:
Ante emergencia sanitaria, vigencia de credenciales hasta septiembre JESÚS MURGUÍA RUBIO El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la emisión temporal de Constancias Digitales de Identificación en lugar de las credenciales de elector para garantizar el derecho a la identidad durante la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19 o Coronavirus. El INE dio a conocer que para las personas que han hecho el trámite de solicitud de una nueva credencial de elector o reposición de la misma, y si el ciudadano tiene un registro vigente en el Padrón Electoral o solicitó una Credencial y no se pudo recogerla, “se podrá tramitar una Constancia digital a través de internet a partir del 25 de mayo y hasta el 1 de septiembre y, con ella identificarte para realizar trámites o solicitar servicios”.
+
Página 8
López Obrador:
Se perderá 1 millón de empleos, pero vamos a generar 2 millones CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente López Obrador prevé que debido al coronavirus se pierdan un millón de empleos, pero ya existe un pal para la recuperación, mismo que generará dos millones de empleos, con programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, Programa de Mejoramiento Urbano, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y Sembrando en Vida, entre otros. “Calculamos que si en abril fueron 550 millos empleos que se perdieron, ya para mayo van a ser alrededor de 400 mil; yo tengo mi pronóstico de que con el coronavirus se van a perder un millón de empleos”, explicó el mandatario. Resaltó que ante lo
anterior ya existe un plan para la recuperación y la creación de nuevos empleos. “Con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, estamos pensando en 230 mil jóvenes que van a ingresar, que son adicionales al programa; el Programa de Mejoramiento Urbano, en 50 ciudades, que es impulsar la industria de la construcción, mejorar espacios públicos, mercados, introducir, agua, drenaje, construir vivienda, eso nos va a significar crear doscientos 28 mil empleos en lo que resta de este año; en Sembrando Vida aumentamos a 200 mil sembradores; el Tren Maya, nada más este año 80
Página 8
2
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
PRI agradece a Sal Real de Colima la donación de una tonelada de sal
*El producto formará parte de las despensas que distribuye el Partido El Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Kike Rojas Orozco y la Secretaria general, Esperanza Hernández Briceño recibieron de la empacadora Sal Real de Colima una tonelada de sal con la finalidad de seguir apoyando en esta contingencia a las familias que más lo necesitan. Acompañados por la Secretaria general del Comité municipal de Manzanillo, Sara Valdovinos Rincón, los dirigentes partidistas, realizaron un recorrido por las salineras de la Curva del Venado ubicadas en la comunidad Nuevo Cuyutlán, en donde el propietario de esta empacadora Juan José Delgado les explicó el proceso para la elaboración de este producto y les agradeció su presencia. Kike Rojas reconoció el trabajo que diariamente realizan los salineros y agradeció este impor-
Concluye entrega a domicilio de Becas Municipales tante donativo entregado al Partido Revolucionario Institucional -gracias a las importantes gestiones del comisario de la comunidad, Juan Carlos Fernández-, y en el que el Partido será intermediario para distribuir este producto tra-
dicional colimense a las familias manzanillenses. Al hacer uso de la voz, el empresario de Juan José Delgado reconoció en el Presidente Kike Rojas su trayectoria política que siempre se ha caracterizado dijo, por ayudar a quie-
nes más lo necesitan. Por ello afirmó, “compartir la sal es compartir la historia de Colima, la sal es lo que le da el sabor a su comida, por ello les hacemos llegar esta donación de mil kilos, con mucho gusto y de corazón”.
Respaldamos estrategias humanitarias de alimentación: Azucena López “Buscamos contribuir a aminorar la situación inédita que estamos atravesando ante la contingencia del COVID-19, llevando alimentos al hogar de familias que viven situaciones de vulnerabilidad; acciones que respaldan las estrategias humanitarias de alimentación que impulsa mi esposo, el alcalde capitalino, Leoncio Morán Sánchez, expresó Azucena López Legorreta, Presidenta del Desarrollo Integral de la Familia en el Municipio de Colima, durante la entrega de comida caliente y apoyos alimentarios que llevó a familias de la colonia Pradros del Sur. López Legorreta, acompañada de la Coordinadora de los programas Alimentarios del DIF Municipal Colima, Elizabeth Rincón López y los Jóvenes Aliados que encabeza Javier Nery, destacó que el confinamiento, ha expuesto a las familias a una situación de mayor vulnerabilidad, es por eso dijo, “no hemos bajado la guardia, seguimos motivando
el espíritu aliado de las personas por que ha sido, a través de esos donativos, con lo que hemos podido beneficiar a las familias del municipio de Colima”. Así mismo, agradeció la confianza que depositan al gobierno municipal; aseguró que son hombre y mujeres trabajadores del Ayuntamiento de Colima, del DIF Municipal Colima y
Jóvenes Aliados, “toda una maquinaria de personas comprometidas que día a día, tocan la puerta de los hogares más necesitados para llevarles los alimentos que las personas están donando a la campaña Comparte tu Alimento”. De esta manera, se entregaron en la colonia Prados del Sur, alimentos calientes con tortillas, ade-
más de donaciones de la campaña “Comparte tu Alimento”; en las comunidades de Piscila, Guásimas y Astillero se entregaron dotaciones alimentarias a beneficiarios del padrón del DIF Municipal Colima. Además los Jóvenes Aliados entregaron arroz donado por Sushi Gourmet a familias de la colonia de Gustavo Vázquez.
Consolidarán reconocimiento al mérito de enfermería El Gobierno del Estado junto con el Congreso del Estado, trabajan de manera coordinada, para establecer las bases del reconocimiento al mérito de enfermería y de esta manera, sentar el precedente de su constitucionalidad. De esta manera, la secre-
taria de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado, Leticia Guadalupe Delgado Carrillo, recibió al diputado Carlos Farías Ramos, de quien conoció la iniciativa que hizo ante el Congreso del Estado, luego de recibir la petición por parte del gremio representado por la jefatura estatal de
enfermería. Delgado Carrillo recibió con beneplácito la propuesta y se sumó para facilitar este reconocimiento al mérito de enfermería, toda vez que este valioso personal ya tiene el reconocimiento social; sin embargo, es indispensable que también sea notorio y público.
Dijo conocer que desde hace años se había gestionado esta acción, por lo que se congratuló que la iniciativa de establecer el 12 de mayo como Día Estatal de Enfermería, se haya turnado a comisiones de educación y cultura así como a la de salud y bienestar social, este proyecto de decreto. Por su parte el diputado Carlos Farías Ramos, luego de presentar los pormenores de la iniciativa, reconoció la apertura de Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud, en este propósito de reconocimiento al personal de salud. En tal sentido, la jefa estatal de Enfermería a cargo de Dulce Bazán Arellano expuso en la reunión de trabajo los avances de enfermería no solo en área clínica sino también en investigación y epidemiología. Señaló que hay cerca de cuatro mil personas en formación en el estado y son los profesionales de enfermería quienes ocupan el 50% del área médica; pero además de especializarse y alcanzar posgrados, también continúan la formación humanitaria para reflejarlo en la calidad de la atención.
Se concluyó al 100 por ciento la entrega de apoyo económico a domicilio de cada uno de los 813 beneficiarios del Programa de Becas Municipales del Ayuntamiento de Colima. Ante las acciones emitidas por el Alcalde Leoncio Morán Sánchez, para evitar la concentración de personas y mitigar la propagación del COVID-19, personal de la Dirección de Desarrollo Rural y Social llamó vía telefónica a los beneficiarios para invitarlos a quedarse en casa y agendar una cita para hacerles la entrega de su beca, que por segunda ocasión se otorgó en sus domicilios. El apoyo económico corresponde al bimestre marzo-abril del ciclo escolar 2019-2020, beneficiando a 383 estudiantes de nivel primaria, 250 de se-
cundaria, 150 jóvenes de licenciatura y 30 beneficiarios con discapacidad, con un recurso total de entrega de 953 mil pesos. Morán Sánchez señaló que únicamente queda pendiente el apoyo correspondiente al bimestre mayo-junio, para de esa manera concluir con el Programa de Becas Municipales del presente ciclo escolar. Pidió a los estudiantes beneficiarios estar al pendiente de sus redes sociales y las del Ayuntamiento de Colima para conocer la fecha de la última entrega. Cabe mencionar que el personal realizó la entrega respetando los protocolos y medidas de seguridad sanitaria que ha manifestado el sector salud, para garantizar el bienestar de todos.
Poder legislativo pide a Meiners explicar cese de trabajadores El Secretario de Administración y Gestión Pública del Gobierno del Estado de Colima Kristian Meiners Tovar, deberá informar esta misma semana a la LIX Legislatura de la Paridad de Género, las razones del cese a personal de la administración que encabeza el Gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, agremiados al Sindicato Independiente del Poder Ejecutivo en la entidad. Así se determinó durante la Sesión Ordinaria del Congreso del Estado, donde se aprobó el Punto de Acuerdo presentado en tribuna por la Diputada del Grupo Parlamentario de Morena, Araceli García Muro, cuyo exhorto recibió el respaldo del Pleno. El acuerdo aprobado establece que se realizará esta misma semana una reunión de trabajo entre Diputadas y Diputados con el Kristian Meiners, que será de carácter virtual vía internet, en atención a los protocolos de seguridad recomendados por la Secretaría de Salud en el marco de la Pandemia del Coronavirus (Covid-19). El objetivo es que el Secretario de Administración y Gestión Pública exponga ante las y los legisladores, así como ante la dirigencia del Sindicato Independiente de Trabajadores al Servicio del
Gobierno y Organismos Descentralizados del Estado de Colima, la política pública que adoptó respecto a trabajadores agremiados a esta representación sindical y que derivó en despidos injustificados. Igualmente, para que responda los planteamientos e interrogantes respecto de las circunstancias para esos despidos, explicando a las y los legisladores, por ser de trascendencia para la sociedad y el buen desempeño del servicio público, conocer a profundidad las razones de tal determinación. En un segundo punto, el Congreso de Colima, solicita al Secretario de Administración y Gestión Pública traiga consigo o remita con la anticipación debida, para el conocimiento de Diputados, el contenido de la información que puntualmente le fuera solicitada el pasado 6 de mayo del presente año. La Presidenta del Poder Legislativo recordó que esta Soberanía generó el 8 de abril de 2020 un exhorto al Gobernador Ignacio Peralta, para girar indicaciones a los Secretarios de Administración y Gestión Pública, y de Planeación y Finanzas, para que cesen despidos al personal y, por consiguiente, se les reinstale a la brevedad en sus fuentes de trabajo.
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
3
ECOPARC:
Ante pandemia rescatan zarigüeyas, búfalo acuático y mapaches *La crisis económica por el Covid-19, los agremiados de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México rescataron animales silvestres abandonados JESÚS MURGUÍA RUBIO La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) rescató en dos meses de cuarentena al menos 600 animales silvestres, cuyos dueños abandonaron o no tuvieron dinero para seguir alimentándolos, algunos de los cuales fueron enviados al Centro de Conservación de Vida Silvestre “Griselda Álvarez”, en Colima. El Ecoparc Centro de Conservación en Colima rescató a un león, zarigüeyas, búfalos acuáticos y mapaches, informó el presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta. La crisis económica por el Covid-19,
los agremiados de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México rescataron animales silvestres abandonados. Los zoológicos y acuarios no sólo han hecho un esfuerzo titánico para mantener a los 200 mil ejemplares que tienen bajo su cuidado, 60 mil de ellos en peligro de extinción, sino que han dado asilo, atención médica y cuidados a cientos de animales más, que, por la crisis sanitaria y económica, ya no pudieron ser cuidados por sus dueños”, explicó la AZCARM. Además, se brinda cobijo a animales que fueron abandonados en las
calles y afuera de los centros de conservación, o que fueron reportados como enfermos o heridos en lugares riesgosos para ellos. Ernesto Zazueta recordó que desde el sexenio pasado comenzaron a desaparecer los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) por falta de presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Por tanto, como las autoridades federales o estatales carecen de espacios para resguardar a los ejemplares abandonados o cuyos dueños no cuentan con recursos, se acogieron venados, ciervos axis,
osos negros, monos araña, tigres de bengala, leopardos, iguanas, zorrillos, guacamayas, tlacuaches, pericos, boas, búfalos, jaguares, leones y pumas.
STSGE:
El Zoo Mi Mascota en Puebla recibió a un oso negro y a un tigre de bengala proveniente de un circo; El Zoológico de Morelia recibió cocodrilos, tortugas,
iguanas y un zorrillo; el Zoofari en Morelos rescató monos araña; AluxesEcoparque en Palenque, Chiapas, dio albergue a un manatí y a guacamayas rojas.
Continúa revisión del pliego petitorio comisión sindical con Gobierno estatal JESÚS MURGUÍA RUBIO
Puerto Vallarta fortalece su relación con más de 4000 asesores de viaje El Fideicomiso Público para la Promoción y Publicidad Turística de Puerto Vallarta está reforzando su relación comercial con sus principales socios durante los días de cuarentena, a fin de mantenerlos actualizados sobre el estado del destino, medidas implementadas, expectativas de reapertura y las novedades que recibirán los visitantes en una próxima reactivación de las actividades. De acuerdo a un comunicado de prensa, se informó que se han agendado un total de 73 entrenamientos confirmados hasta el 22 de mayo, atendiendo los segmentos de placer, lujo, romance y turismo de reuniones de los principales mercados; con ellos, han sido cubiertas diferentes regiones del país -en particular la zona del Bajío- que será un importante polo de detonación de los viajes por su propensión del viaje carretero. Adicionalmente, a nivel internacional, se han cubierto actividades con diversos socios de Estados Unidos y Canadá; para Latinoamérica los seminarios han sido con mayoristas de Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay, Colombia, Costa Rica. Chile y Paraguay. Finalmente para Europa será a través de un consorcio. Sin duda alguna durante los días de cuarentena el factor red social y entrenamientos en línea han jugado un papel muy importante para el fortalecimiento de la imagen y marca del destino, por ello hasta el 22 de mayo se tenía registrada la capacitación de 4,113 profesionales
y la expectativa de cierre es superar los 6,000 para finales de junio. EMPATÍA FORTALECIDA Estas capacitaciones han fomentado la empatía del destino hacia nuestros socios estratégicos durante estos tiempos difíciles, para ofrecerles de primera mano la situación del sector turístico, las medidas implementadas por las autoridades locales y federales, el estatus de la hotelería, los avances los próximos protocolos de operación, y sin duda alguna las ofertas que estará ofreciendo el destino para reactivar la economía. “El destino ha agradecido el apoyo, lealtad y fidelidad de los socios en todo momento, esperando una vez se inicie la nueva normalidad nos continúen ofreciendo el voto de confianza en ventas porque saben que Puerto Vallarta siempre ha sido un destino seguro y amigable para todos sus visitantes.” - compartió Luis Villaseñor, Director de Promoción y Relaciones Públicas del Fideicomiso. Una vez que se cumplan los protocolos de la Fase 0 para la reactivación económica de Jalisco, tal como lo anunció el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el Fideicomiso reactivará sus actividades de promoción en los principales mercados estratégicos que tendrán una pronta recuperación. Para mayor información sobre el destino y actualización de los servicios, visita nuestro sitio www.visitapuertovallarta.com.mx
El dirigente sindical Martín Flores Castañeda dio a conocer que la revisión del pliego petitorio no está suspendida, se continúa a distancia de manera digital, tomando en cuenta como prioridad la inversión al sistema de salud como compra de ventiladores para atender los posibles casos de Covid 19 que se pudieran presentar. El representante de los trabajadores mencionó que la negociación, “en estos momentos está en revisión, reiterando se hace de forma digital para no detener que transite Por otra parte el Secretario General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (STSGE), Flores Castañeda, hizo un reconocimiento a la administración estatal que preside José Ignacio Peralta el esfuerzo que realiza en “estos tiempos difíciles para el gobierno” sin detener su pago a los trabajadores”. Hizo notar el esfuerzo por pagar algunos bonos a tiempo y otros diferidos, pero en todos los casos se paga las prestaciones a los trabajadores, a la vez reconoció el esfuerzo realizado por el Gobierno Estatal por adquirir equipo médico para instalaciones del sector salud. Dijo, “obviamente este programa de salud pública ocupó de inversión para comprar 50 ventiladores, que en promedio andan en 1 millón de pesos cada uno, -lo cual- no es cosa menor cuando no se tiene tanto recursos. El gobierno del estado hizo buena compra”, reconoció. El dirigente sindical refirió que tienen notificaciones de algún sindicalizado se haya viso contagiado por este virus, “sobre todo en Manzanillo que es en donde mayos número de casos hay y los riesgos para los trabajadores son mayores, “afortunadamente no hay reporte
de algún afectado ni de familiares enfermos por el Coronavirus”. Recordó que el foco de infección más alto en el Estado de esta pandemia es Manzanillo, por lo que se trabaja con las medidas de seguridad como gel antibacterial, la sana distancia, cubrebocas y no permitiendo acceso de dos a tres usuarios a los servicios que se proporcionan”.
4
L
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
Mascarillas sí
a humanidad se divide en dos grupos: la gente empática, que usa mascarilla, y los egocéntricos, que van a cara limpia He tenido una revelación. En realidad la humanidad no se divide entre ricos y pobres, blancos y negros, mujeres y hombres, derechas e izquierdas, tirios y troyanos y demás oposiciones binarias. No. La gente se divide entre los que llevan mascarilla y los que no la llevan. Un tema candente que me saca de quicio. Me temo que la pandemia nos tiene a todos de los nervios, con el espíritu erizado y la paciencia escasa. Por ejemplo, este artículo me va a salir regañón y refunfuñante, cosa que no me gusta. Pero voy a soltar la prédica para desahogarme un poco y así no matarlos, porque a veces veo rojo y es lo que ansiaría hacer, matar al montón de corredores que pasan justo a mi lado resoplando como hipopótamos en celo y sin mascarilla, algunos incluso escupiendo en el suelo; o a las vecinas adolescentes que bajan en el diminuto ascensor sin mascarilla y hablando por el móvil. O a los que te empujan en una góndola del súper e inclinan la cabeza para mirar los productos poniéndola justo al lado de tus narices, y esto lo hacen, ¿saben cómo?, pues sí, también sin mascarilla. Lo de las mascarillas ha sido una desgracia desde el primer momento. Ya es lamentable que tengamos una economía mundial que sólo se rige por el dinero, lo que conduce a situaciones tan demenciales como que un país se dedique al monocultivo y pierda su biodiversidad, o que todo Occidente delegue la fabricación de mascarillas a los asiáticos porque salen algo más baratas. De ahí que, cuando surgió como un incendio la pandemia, tanto la OMS como los médicos y políticos occidentales desaconsejaran su uso para los ciudadanos. Supongo que muchos lo harían por desconocimiento, pero también creo que nos engañaron. No había suministros y obviamente hubo que priorizar a los sanitarios; por otro lado, decir a la población que les vendrían bien unas mascarillas que no podían obtener hubiera creado una alarma social insoportable. Entiendo que mintieran, la verdad. Lo que no entiendo es que ahora no sean claros y que no impongan su uso (al menos es así mientras escribo este texto, 15 días antes de publicarse). Numerosos estudios (como el NHK World Report de Japón o el de la Universidad Tecnológica de Eindhoven) han demostrado que la COVID-19 se contagia a través de microgotas que las personas emiten al hablar o al respirar con fuerza; y esas microgotas se esparcen a metros de distancia y pueden permanecer suspendidas en el aire, en sitios cerrados como un ascensor, durante horas. En cuanto a la calle, si caminas a 4 kilómetros por hora vas soltando una estela contagiosa de cinco metros de larga. Correr a 14 kilómetros por hora deja un rastro de 10 metros. Cuanto más deprisa, más cola de microgotas: los ciclistas, 20 metros. Si a esto le añadimos que a los lados hay que dejar un mínimo de metro y medio, queda claro que, en ciudades, debes protegerte: “Ponte la mascarilla siempre que salgas a la calle”, dice el catedrático Alberto Torres, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Las mascarillas no son la panacea; hay que seguir teniendo cuidado y lavarse mucho. Pero sin duda rebajan de manera drástica los contagios. Un estudio chino sobre la epidemia de SARS de 2003 demostró que llevar siempre mascarilla fuera de casa disminuía en un 70% las posibilidades de enfermar. Y ahora viene la parte que más me desespera: las mascarillas normales no protegen al usuario, sino a los demás del posible contagio del usuario. Es un sistema que se basa en la solidaridad y la corresponsabilidad: me la pongo para cuidar de ti. De modo que esos chulitos que van tan felices a morro descubierto no es que sean más valientes. No. Son unos descerebrados que nos están poniendo en riesgo a los demás, a los que sí llevamos mascarilla y cuidamos de ellos. En fin, quiero creer que hay bastantes que aún no se han enterado, porque las autoridades, como dije, no están siendo claras (mal hecho). Pero sin contar a estos, que se enmendarán, es obvio que la humanidad se divide en dos grupos: la gente empática y civilizada, que usa mascarilla, y los egocéntricos y maleducados que van a cara limpia y que seguro que son los mismos que aparcan en los sitios reservados para discapacitados, por ejemplo. Ya me entienden. Gente de esa.
Algo más que palabras Víctor Corcoba Herrero Escritor corcoba@telefonica.net
Interrelacionados con el don del talento
H
“Nos falta fuerza moral para engrandecernos”
ace tiempo que vivimos en un vacío desolador; se descubre en los gestos, lo dicen las miradas, se oye en el aire, porque las garras de la crueldad que nos dividen, lo único que hacen es atrofiarnos más y ensordecernos para que la escucha del análogo no armonice con nuestros latidos. Hemos de saber, en todo caso, que la curación germina de nuestro propio espíritu, que requiere hermanarse. Todo está interconectado, es algo innato. Precisamente, la pandemia del coronavirus nos revela la conexión entre la salud humana y la naturaleza. Estamos todos sobre la misma nube y en la misma barca. En consecuencia, nuestra relación no puede ser ambigua, requiere que lo auténtico se abrace con los dones del talento, que es lo que en realidad nos embellece como humanos seres vivos. No podemos transitar por esta vida como seres impersonales, ha de existir una relación humana, que es la que verdaderamente nos hace crecer y avanzar como especie pensante. La irresponsabilidad nos está empequeñeciendo. Sin compromiso hacia nuestra misión cooperante quizá no merezcamos vivir. Creo que nos falta fuerza moral para engrandecernos. Pensemos que somos la memoria que poseemos y vivimos, con la responsabilidad que asumimos y la servidumbre donada. Desde luego, esta mundanidad que hoy gobierna nos está enjaulando en sus doctrinas individualistas, sin opción a poder liberarnos de la falsedad. Los garrotes del mundo nos aprisionan. Cada día somos menos libres. Nos han dejado sin autonomía, al menos para buscar la verdad, elemento esencial de la comunicación humana. Tampoco podemos coexistir como islas, el libre intercambio de pensamientos y opiniones es uno de los sensatos abecedarios más preciados por el individuo. Tampoco es cuestión de acostumbrarse a lo que hacen ciertos sectores sociales, transmitiendo únicamente aquello que halaga los oídos. Lo normal es discrepar, debatir, y buscar entre todos la orientación debida. Necesitamos regresar a nuestra propia libertad, cuestión que no es nada fácil. Cada cual ha de confluir con su identidad en la mejora de ese ansiado bien colectivo, recordando que la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas en todo el planeta dependen de algo tan básico, como nuestros bosques, como el agua que mana de la naturaleza; de ahí, la importancia de conservar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales, reconociendo de una vez por todas, que la salud de las gentes está vinculada a la salud de los ecosistemas. No se entiende una humanidad que no protege aquello que le sustenta, se acaba destruyendo así misma.
No dejemos que la falta de espíritu imaginativo y colaborador se interponga en nuestro camino. Lo prioritario es mantener vivos los pulmones del planeta. Podría decirse que la protección y la mejora de la fauna y flora silvestre es una de las formas más rentables de luchar contra este calentamiento global. Mal que nos pese, la calidad del agua que bebemos, los alimentos que consumimos y el aire que respiramos depende de ese hábitat natural interrelacionado, que hoy demanda otros modos de vivir más con el entorno y otras maneras de actuación más acordes con la consideración a esa biodiversidad que nos acompaña. De lo contrario, continuarán haciéndose realidad, para nuestro dolor, los modelos de pronóstico que vaticinaban eventos catastróficos de alcance global. Por ello, partamos de nuestro propio hogar para activar el orden en nuestras vidas, hacernos más humanos, que son cualidades tan necesarias como la formación y el talento. Todo lo dicho no basta para manifestar lo natural que es hacer familia con nuestra propia naturaleza. Porque no podremos alentar nada, sin un camino de fidelidad y de entrega recíproca entre todos. Sin ir más lejos del lugar en el que uno vive, la esperanza de vida en España se ha acortado nueve meses a causa del covid-19. La muerte de tantas personas mayores en residencias, hospitales e incluso en la soledad de sus propias casas, ha sido uno de los factores clave para este retroceso. Tanto la desmoralización como la deshumanización se han acelerado hasta el extremo de causar enormes sufrimientos en el linaje humano, atacando al mismo tiempo la dignidad de las personas y nuestro espacio común, para mantener la dominación exclusiva de don dinero, que únicamente garantiza los privilegios de unos pocos. Sea como fuere, lo que no es de recibo es quedarse paralizados por el miedo o aprisionados en el conflicto de la crisis, es menester tomar fuerzas y cambiar rumbos, apoyándonos unos en otros, sin negarnos a nosotros mismos. Lo importante es despertar y resistir. Hay que pasar del espíritu indiferente, hipócrita o intolerante, a otro aliento más clemente, respetuoso y responsable, sobre todo para luchar por la justicia social, protegiendo la madre tierra y acompañando a los migrantes, en esa cultura espiritual del abrazo que todos requerimos para armonizar nuestro propio andar por este planeta. No olvidemos que nadie puede llegar a la cima armado sólo de talento, esa capacidad requiere de otras sumas para transformar el ambiente y renacer en un nuevo curso de encuentros existenciales, que es lo que en realidad nos da ingenio para cohabitar y entenderse.
NOSOTROS ESCRIBIMOS LA HISTORIA
Directorio: Director General: FRANCISCO MANUEL SÁNCHEZ DE LA MADRID. Director: MANUEL SÁNCHEZ HURTADO. Gerente Administrativa: MARIA DE LA CRUZ ESTRADA DE GARCIA. Coordinador de Información: JESUS MURGUIA RUBIO. Coordinador de Edición: ANTONIO GARCIA AVALOS. NOSOTROS ESCRIBIMOS LA HISTORIA, periodicidad: diario. Editor responsable: Francisco Manuel Sánchez de la Madrid Número del certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor : 04-2019-062110410200-101. Número del certificado de Licitud de Título y Contenido: 17332. Domicilio de la publicación, imprenta y distribución: Independencia 133. Col. Centro. C.P. 28000. Colima, Col.Tel: (312) 31 2.33.53 Fax. (312) 3135570 Correos Electrónicos: impresoselmundo@hotmail.com / mundo_col2002@hotmail.com. Facebook: El Mundo desde Colima. Twitter: @ElMundo_Colima Página web www.elmundodesdecolima.mx
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
5
Voces Por Jesús Murguía Rubio
V
La aplicación del derecho en México y su acción social
ivimos tiempos inéditos y de pandemia por el Covid 19, pero aun con ello como nación no se debe dejar de lado la aplicación irrestricta del derecho como eje regulador de las conductas del individuo en la sociedad mexicana y su acción social. Hoy observamos que el sistema jurídico es más eficaz y por otra parte, los funcionarios ya aceptan, al menos, las reglas secundarias. Entonces, la eficacia es una condición necesaria de la efectividad, aunque no es obvio como se relacionan los criterios de efectividad con los criterios de existencia en los sistemas jurídicos. La aceptación de una norma presupone: i) El sujeto conoce lo prescriptivo por la norma y, ii) El sujeto tiene una actitud positiva respecto de la norma. iii) La aceptación de una norma se constituye en una razón del sujeto para comportarse de una manera específica. En este sentido, la aceptación es una razón interna para la acción, aunque puede resultar vencido por razones alternativas de mayor peso. Sin embargo, la expresión aceptación de las normas es ambigua, ya que oculta diferencias relevantes entre las actitudes de los sujetos y los objetos a los que se dirige. Respecto de las actitudes, la aceptación puede manifestarse en: a) Una disposición a la acción, b) Una actitud crítica respecto de la desviación de la pauta prescrita, c) Admitir como justificada la crítica por la desviación, propia o de otro sujeto, d) Respeto de la pauta prescrita y e) el uso del lenguaje normativo para evaluar una pauta de comportamiento. Entonces la aceptación de las normas jurídicas en el ámbito social, sirven para analizar la actitud de los sujetos respecto de diferentes objetos; debido a que puede interpretarse como la disposición o consentimiento a evaluar en la conducta humana desde una perspectiva normativa. En este sentido, frecuentemente, enfatizamos que un anarquista no acepta (rechaza) el derecho o el Estado. La importancia de este aspecto es indirecta respecto de los problemas de efectividad del derecho y, por ello, no es objeto de mayor consideración. Los sujetos aprueban el contenido normativo de determinadas prescripciones, es decir; los sujetos creen que el contenido normativo es una pauta de comportamiento correcta o útil y también, los sujetos reconocen (aprueban, consideran) que en determinados ámbitos, deben guiar su conducta por medio de normas jurídicas. En otras palabras, los sujetos consideran imprescindible la regulación de ciertas esferas del comportamiento. Por otro lado dentro dentro de los derechos del hombre y los sistemas políticos, se viene planteando la gran cuestión que se halla en el fondo de toda organización social y que recorre la historia de todos los sistemas políticos. Alcanzar el justo equilibrio entre el individuo y sociedad es la meta que debe seguir todo sistema político. Lo que ha ocurrido con mayor frecuencia es que se ha caído en algún extremo, ya sea sacrificando al individuo en aras de la colectividad, del Estado o, por lo contrario, debilitando a la sociedad en favor de los individuos. Decía, Aristóteles en su Política que “el hombre es, por naturaleza, un animal cívico”. Juan Jacobo Rousseau en su obra del “Contrato Social”, como se citó en (Anónimo, Introducción a la teoría del Estado, s.f.) afirma que “El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla entre cadenas. Créese alguno señor de los demás, sin dejar por ello de ser más
esclavo que éstos”. Pero también Rousseau describe con suficiente claridad el campo de la política, entendiendo a esta que la política es, en primer lugar, el estudio de las luchas por el poder entre los hombres y el Italiano Nicolai Maquiavelo estableció en su libro del Príncipe que, “El hombre es un animal político en todo sistema legal, porque el fin justifica los medios”. Así mismo dentro de la acción social del derecho encontramos que la igualdad de género es esencial y más en estos tiempos que estamos viviendo. Porque la Igualdad ante la ley, es la igualdad ante los ojos de la norma o igualdad jurídica que es el principio que reconoce que todas las personas deben ser tratadas de la misma manera por la ley (principio de isonomía), y que están sujetas a las mismas leyes de justicia (al debido proceso), reconociendo la equiparación de igualdad para varones y mujeres. El artículo 4° Constitucional establece en su redacción que, toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Y esto se retoma ante la controversia que se avecina entre la federación y los Estados de la república, sobre la posible desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el Ejecutivo del Estado JIPS destacó que, “no se debe dejar que la capacidad de los Estados para reaccionar a fenómenos naturales desastrosos, quede en políticas discrecionales, sino que debe quedar en políticas reglamentadas, en donde los gobernadores tengan la certeza y la seguridad de que tendrán acceso a fondos para reconstruir sus entidades en un momento que se presenten este tipo de situaciones”. En el marco de la Reunión Interestatal Covid-19, celebrada en el estado de Coahuila, en la que los gobernadores de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Jalisco y Colima, se manifestaron a favor del derecho humano a un medio ambiente sano y al desarrollo con energías limpias y renovables. Los Gobernadores del Noreste afirmaron hacer el bloque en defensa de la pretensión del Gobierno de la 4T, de pretender eliminar el Fonden y esto es algo que debemos de reflexionar, no se puede después de tantos años, tanta experiencia, tanto que se ha hecho para construir el Fonden, irnos ahora con apoyos discrecionales por parte de la federación, no nos vamos a dejar, sostuvieron los gobernadores. En fin, veremos qué pasa pero estaremos pendientes para ejercer el análisis político, objetivo y jurídico de ello. Mi correo: jamhcom@gmail.com
A
BIERTAS CONVOCATORIAS DE CRÉDITOS PARA TRABAJADORAS DEL HOGAR E INDEPENDIENTES REGISTRADOS EN EL IMSS… La Representante del Gobierno de México en Colima, Indira Vizcaíno Silva, dio a conocer que están abiertas las convocatorias de Crédito Solidario a la Palabra para Trabajadoras del Hogar y para Trabajadoras(as) Independientes, también por 25 mil pesos, con el requisito de que estén afiliados al IMSS. Agregó que las y los interesados pueden consultar la página www.imss.gob.mx. En caso de dudas, se ha puesto a disposición el correo electrónico apoyo. solidario@imss.gob.mx y el número telefónico 800 623 2323, opción 2. Indira Vizcaíno recordó que el Crédito Solidario a la Palabra por 25 mil pesos lo empezará a pagar la persona beneficiaria al cuarto mes de que le sea entregado el dinero, con mensualidad de 823 pesos, 6 por ciento de interés anual y plazo de 3 años. Resaltó que es de gran apoyo para microempresarios y trabajadores(as) en lo individual este crédito que otorga el Gobierno de México, por indicaciones del Presidente de la República, ante la difícil situación económica que ha provocado en el mundo la pandemia por Covid-19. TARIFAS DE CFE CONGELADAS Y CURVAS EN COVID DOMADAS O APLANADAS… Resulta curioso casi rayando en la broma, estar escuchando el uso de terminología divertida, si bien por parte del sector salud nos habloan de una pandemia domada y con la curva planada, cuando las cifras muestran incremento de contagiados y muertes por Covid-19, para ahora escuchar que las tarifas del consumo eléctrico no se incrementan desde marzo que empezamos a saber del Coronavirus, aunque en temrinos erales la queja generalizada mostraba un incremento notable en el pago del recibo de la luz, por lo cual nos desconcierta no tener el entendimiento suficiente para poder estar a la altura de los términos que simplonamente manejan las autoridades, por ahora vea usted lo que os dicen de la CFE, ante el confinamiento poblacional en millones de hogares mexicanos, consecuencia de la crisis sanitaria por el coronavirus, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ‘congelará’ las tarifas domésticas al no permitir cobros extras si el consumo mensual de electricidad excede el límite de la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC). Este acuerdo protege a 39 millones de hogares atendidos por la CFE, y ayudará a cuidar su economía en estas circunstancias difíciles, por lo que ningún usuario de estas tarifas será reclasificado a la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC)”. NECESARIO ACTUALIZAR LEY DE OBRA PÚBLICA EN EL ESTADO… Al reunirse con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Colima, el diputado local por el Partido del Trabajo (PT), Carlos César Farías Ramos reconoció la necesidad de actualizar y modificar la Ley de Obra Pública del estado de Colima. Tras la solicitud de modernización de dicha legislación por parte de los constructores, el legislador consideró que es necesario un análisis exhaustivo de la ley, la cual calificó de añeja pues data del sexenio de Fernando Moreno Peña y ante la situación actual, es necesario realizar varias modificaciones. Resaltó que hay que revisar entorno al principio de desarrollo regional, verificar que la obra sea compartida y con “piso parejo”, en donde se privilegie a empresas y constructoras locales; así como impulsar y proteger el desarrollo regional económico también otorgando de manera indirecta apoyo a los subsectores de la construcción, como son: ferreterías, ladrilleros, bancos de materiales pétreos, transportistas de materiales, pinturas, entre otros”. El legislador reconoció como genuina la exigencia de los constructores, por lo que estará llevando ante el pleno del Congreso la iniciativa correspondiente para realizar las modificaciones necesarias y pertinentes a esta Ley. EN INGRESOS DE COLIMA, LES APLANAN PARTICIPACIONES FEDERALES… El Estado de Colima es de las entidades federativas que menos recursos federales recibieron de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) durante el primer trimestre del año como parte de las participaciones federales, según datos de la propia dependencia federal. Durante el primer trimestre del año (enero-marzo), Colima recibió tan solo 1 mil 740 millones de pesos como participaciones federales, solo 20 millones de pesos por arriba de Baja California Sur, que se colocó como la entidad que menos recursos federales recibió de la federación durante el mismo periodo: 1 mil 725 millones de pesos. En este listado de las entidades con menores recursos económicos de participaciones federales le siguen Nayarit (2 mil 245 millones de pesos), Campeche (2 mil 315 millones de pesos), Tlaxcala (2 mil 458 millones de pesos), Aguascalientes (2 mil 646 millones de pesos) y Durango (2 mil 999 millones de pesos). En cambio, las entidades que recibieron mayores recursos económicos vía participaciones federales, son: Edomex (32 mil 608 millones de pesos), Ciudad de México (25 mil 028 millones de pesos), Jalisco (15 mil 759 millones de pesos), Veracruz (14 mil 801 millones de pesos), Nuevo León (11 mil 385 millones de pesos), Puebla (10 mil 503 millones de pesos) y Guanajuato (10 mil 446 millones de pesos. En días pasados gobernadores se reunieron buscando una ruta legal en la elaboración de una solicitud de pago resarcitorio de los gastos que han realizado en la atención de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, que no estaban contemplados en sus presupuestos de Egresos de este 2020.
6
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
Existe un gran desconocimiento del impacto del hipotiroidismo en el embarazo *La encuesta incluyó a más de 7,000 personas en 6 países (Chile, China, Colombia, Indonesia, México (1,009) y Arabia Saudita) Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, anunció los resultados de una encuesta* que revelan la falta de comprensión sobre las implicaciones que los trastornos tiroideos no diagnosticados pueden tener durante el embarazo, el desarrollo fetal y la salud de la madre y el bebé. Los resultados se dieron a conocer en el marco de la 12ª Semana Internacional de Concientización de la Tiroides (ITAW por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo del 25 al 31 de mayo, y que este año lleva como lema: “Madre y Bebé”. El padecimiento más común de la glándula tiroides: El hipotiroidismo afecta a un 8% de la población adulta mexicana1. De este porcentaje, ocho de cada 10 pacientes son mujeres en un rango de edad de entre 30 y 50 años2. Los trastornos tiroideos son las alteraciones endocrinológicas más frecuentes en mujeres embarazadas. A nivel mundial la prevalencia en mujeres embarazadas de hipotiroidismo clínico se ha reportado de 0.2 a 0.5% y de 2 a 2.5% en hipotiroidismo subclínico.3 Los resultados que arrojó la encuesta, indican que 37% de los
mexicanos están al tanto de que los trastornos de la tiroides no diagnosticados pueden causar problemas en el embarazo** y que 53% no son conscientes de que el hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) puede causar complicaciones a la madre y al bebé.*** La Dra. Lizeth Alonso Salvador, Endocrinóloga y Bióloga de la Reproducción
explicó que muchas veces los exámenes de rutina que se realizan en el embarazo pueden develar un hipotiroidismo preexistente, aunque la mayoría de las afectadas tiene un diagnóstico previo. “El hipotiroidismo está presente en al menos el 1 a 2.5% de las gestaciones. Generalmente, se trata de casos leves o moderados; ya que los
Pide Anaya Mota financiamiento a proyectos productivos de migrantes *Impulsar proyectos para el desarrollo de sus localidades para mitigar la crisis económica por el Covid-19 La senadora del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI) Claudia Edith Anaya Mota presentó un Punto de Acuerdo para que la Comisión Permanente exhorte al gobierno federal a contemplar una partida presupuestal extraordinaria para financiar proyectos productivos de los migrantes mexicanos en sus lugares de origen. Asimismo, la senadora del PRI propone que el Ejecutivo federal emita las Reglas de Operación del Programa 3×1 para Migrantes para el Ejercicio Fiscal 2020, precisamente para financiar dichos proyectos para contribuir al desarrollo de sus localidades de origen para mitigar la crisis económica que provoca la pandemia del Covid-19. Recordó que el Programa 3x1 para Migrantes surge como respuesta al interés de las y los mexicanos radicados en el exterior por colaborar en acciones y obras necesarias en sus territorios de origen con la participación la Secretaría de Bienestar, las entidades federativas, los municipios
y las y los migrantes mediante la aportación de recursos para la realización de proyectos de beneficio social. Sin embargo, dijo, la operación de este programa se pospuso por decreto presidencial al no ser considerado como prioritario durante la presente emergencia sanitaria, por lo que no cuenta con recursos presupuestarios para este año. En este sentido, la legisladora zacatecana propone que a través de la Secretaría de Hacienda se destinen recursos de al menos 200 millones de
pesos, a través de un financiamiento tripartita para incrementar la inversión directa en la economía nacional, estatal, regional y municipal. El Punto de Acuerdo presentado por Anaya Mota fue turnado a la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente y fue suscrito por el coordinador del GPPRI, Miguel Ángel Osorio Chong y los senadores Sylvana Beltrones Sánchez, Verónica Martínez García, Claudia Ruíz Massieu, Manuel Añorve Baños, Eruviel Ávila Villegas, Ángel García Yáñez y Mario Zamora Gastélum.
más graves suelen estar asociados a dificultad para embarazarse”, precisó. Los resultados de la encuesta también muestran que 43% de los mexicanos son conscientes de que es crucial verificar los niveles óptimos de la hormona tiroidea en las mujeres durante el embarazo**** y sólo 25% de los encuestados saben que las nuevas madres que no tienen antecedentes de enfermedad tiroidea, pueden desarrollar problemas con la tiroides dentro del primer año después del parto; una condición que se llama tiroiditis posparto.***** Además, 51% sabe que los bebés recién nacidos (es decir de un mes o menos) se les debe realizar una prueba de hipotiroidismo congénito (tiroides poco activa presente al nacer o antes), en caso de que nazcan con una glándula tiroides poco desarrollada y puedan requerir tratamiento. Al comentar sobre los hallazgos de la encuesta, Ashok Bhaseen, Presidente de la Federación Internacional de Tiroides y Denise Roguz, Cofundadora de ThyroidChange, coincidieron en que los resultados exigen una mejor
medicamentos importados cumplan con los requerimientos de calidad necesarios, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizará el procedimiento de revisión correspondiente. Dada la alta demanda, la dependencia federal se comprometió a una revisión rigurosa, segura y expedita, que permita al Seguro Social abastecer sus almacenes y sus unidades médicas en los próximos días. Mientras se cumple este proceso sanitario, y para garantizar la atención a la derechohabiencia, el IMSS ha puesto en marcha distintas estrategias:
La redistribución de claves oncológicas entre Representaciones Estatales y las Unidades Médicas de Alta Especialidad. Actualmente estamos revisando los inventarios y verificando las necesidades locales para definir cómo, cuánto y cuándo redistribuir las diferentes claves. La autorización para que las Oficinas de Representación en los estados realicen compras, lo que agilizaría tiempos y permitiría encontrar más opciones. Sobre esto, estamos haciendo las ampliaciones presupuestales necesarias para cada una de las Representaciones.
ser una enfermedad relativamente común, son pocas las mujeres que ponen atención a los síntomas, o bien, son pocas las que se realizan controles regulares para revisar su estado de salud durante el embarazo. Es importante destacar que una mujer con hipotiroidismo, requiere acudir con especialistas que le brinden un tratamiento integral, que incluya los medicamentos adecuados para tratar la tiroides. Para finalizar, el doctor Juan Omar Toledo Román, Gerente Médico de la Unidad de Metabolismo en Merck México, dijo que “Como compañía, tenemos el compromiso de que las personas tengan acceso a la información correcta y puedan reconocer los síntomas y saber cuándo visitar a su médico para un análisis de sangre simple para verificar el funcionamiento de su glándula tiroides. En Merck, estamos muy orgullosos de asociarnos con la Federación Internacional de Tiroides y ThyroidChange para crear conciencia sobre el impacto de los trastornos de esta glándula en la salud de las madres y los bebés”.
Cerveza Modelo elaborará una edición especial *Esta iniciativa beneficia a más de 4,000 agricultores y más de 12,000 familias de la cadena de valor La crisis sanitaria que se está viviendo en México debido al brote de Covid-19 ha revelado la vulnerabilidad en la que se encuentran los agricultores, siendo este sector uno de los más afectados del país. Por esta razón, Grupo Modelo y Cerveza Modelo, la cerveza premium líder en el mercado mexicano, han refrendado su compromiso con los agricultores y sus familias a través de la compra de cebada durante la pandemia. La industria cervecera genera en México más de 600,000 empleos directos e indirectos; sin embargo, debido a la situación que vive hoy este sector, el campo enfrenta retos mayores. Cerveza Modelo sabe que todo comienza con una semilla y hoy refuerza su solidaridad con más de 4,000 agricultores y más de 12,000 familias en la cadena de valor. Una vez reanudadas las operaciones, Cerveza Modelo seleccionará la mejor cebada para elaborar una edición especial como tributo al campo mexicano, honrando la labor de aquellos que viven de cosechar las materias primas que hacen posible la elaboración de un ícono de las cervezas mexicanas. Esta edición
Por arribar vuelo de Argentina con medicamentos oncológicos El flujo y abasto de medicamentos oncológicos es un problema mundial y nuestro país se ha visto afectado ante la escasez que presenta el mercado nacional e internacional. A lo anterior se suma la reducida conectividad de vuelos que ha ocasionado la contingencia sanitaria. Para atender la situación, el Instituto Mexicano del Seguro Social gestionó con éxito un vuelo con medicamentos que arribará el día de mañana al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, proveniente de Buenos Aires, Argentina. Para garantizar que los
educación sobre el impacto de los trastornos de la tiroides no diagnosticados durante el embarazo y en la salud de la madre y el bebé. Los síntomas del hipotiroidismo en el embarazo son similares a los de una gestación normal: ganancia de peso, agotamiento, caída de pelo, constipación, piel seca y retención de líquido; sin embargo, hay algunos signos distintivos como intolerancia al frío y pulso bajo. Lo ideal es que las mujeres embarazadas revisen su tiroides al menos una vez, al principio de la gestación e incluso antes, cuando se está planificando. En ese sentido, la Dra. Lizeth Alonso agregó que: “Es necesario un seguimiento adecuado del hipotiroidismo durante el embarazo ya que la hormona tiroidea de la madre es fundamental para el desarrollo cerebral del feto”. Los efectos del mal control pueden ser: *Deficiencias neurológicas en el bebé. *Deficiencias del desarrollo cognitivo. *Alteraciones del desarrollo psicomotor. Y es que a pesar de
La posibilidad de generar esquemas de subrogación con hospitales privados y la reprogramación de citas en los casos en que esto sea posible. En todo momento el IMSS ha propiciado la coordinación entre instituciones públicas como el mecanismo para encontrar las mejores soluciones. En la compra de medicamentos hemos trabajado estrechamente con el Sector Salud y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para contar con el abasto en las cantidades requeridas y acordadas en las mesas de coordinación sectorial.
especial, creada por maestros cerveceros mexicanos, llegará a complementar el portafolio de Cerveza Modelo: Modelo Especial, Negra Modelo, Modelo Ámbar y Modelo Trigo. “La situación que está viviendo la industria cervecera nos pide detenernos, pero ahora más que nunca demostramos nuestro compromiso con el campo, un sector clave para la producción de nuestros productos. Compramos la cebada en esta cosecha para que miles de agricultores y
sus familias puedan seguir adelante”, afirmó Alejandro Gutiérrez, Director de Marcas Premium en Grupo Modelo. “Con esta cebada, cosecharemos un mejor mañana para elaborar una nueva variedad de Cerveza Modelo que podamos disfrutar cuando nos encontremos de nuevo.” Con esta iniciativa, Grupo Modelo y Cerveza Modelo reafirman su compromiso con México, sumando esfuerzos con acciones relevantes para hacer frente a la actual emergencia sanitaria.
PRI rechaza la ley de educación de Puebla El Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresa su rechazo a la nueva Ley de Educación del estado de Puebla, porque no representa a quienes tiene que hacerlo, quebranta el Estado de Derecho y contiene vacíos legales que generan incertidumbre jurídica. Asimismo, esta legislación constituye un atentado en contra de la propiedad privada, que es un derecho fundamental y resultado directo del trabajo de las personas. México no sólo es víctima de la pandemia de COVID-19, sino también de la irresponsabilidad con que actúan integrantes del partido en el gobierno, que se ha con-
vertido en parte del problema. A costa de distraer la atención pública de lo verdaderamente importante, que es atender desde todos los frentes la emergencia sanitaria y económica, se lanzan propuestas que violentan los derechos humanos, destruyen instituciones y no contribuyen a cerrar la brecha de desigualdad. La Ley de Educación del estado de Puebla es una muestra más de la arbitrariedad con la que se está legislando en todo el país. El PRI expresa su respaldo total a la decisión de sus diputados locales, de no apoyar ninguna reforma que atente contra los derechos de las personas y debilite a las instituciones.
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
7
Beneficia programa de cultura de paz a cientos de estudiantes y a sociedad colimense: Alicia López *De acuerdo con la directora general del CEDEFU, este programa ha beneficiado, en tres años, a 5 mil 459 niños y niñas, 133 padres de familia, 98 adultos mayores, 87 trabajadores de la UdeC y a más de 3 mil estudiantes El Programa de Cultura Universitaria por la Paz de la Universidad de Colima ha realizado en los últimos tres años 637 acciones que beneficiaron a 5 mil 459 niños y niñas de primaria de comunidades vulnerables, rurales y suburbanas de Colima, dijo en entrevista Alicia López de Hernández, directora general del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU) de esta Casa de Estudios. Este programa, que coordina el CEDEFU, tiene como uno de sus objetivos, explicó López de Hernández, “contribuir al desarrollo integral de las familias colimenses con la finalidad de mejorar su calidad de vida desde la escuela primaria, y propiciar espacios de participación a estudiantes de nivel superior para que apliquen, a través de los programas de este centro, sus conocimientos en escenarios reales. El Programa Cultura Universitaria por la Paz, agregó, también ha beneficiado a 133 padres de familia y 98 adultos mayores, además de 87 trabajadores universitarios, entre docentes y administrativos. Alicia López destacó la participación de más de 3 mil estudiantes de los niveles medio superior y superior, de los cuales 767 son los beneficiarios directos de estas acciones
y 2 mil 281 que, previo a desarrollar sus estrategias, “son beneficiarios al recibir la capacitación e inducción adecuada para reflexionar sobre la construcción de una cultura de paz, de la que se derivan diversas propuestas de acción”. De 2017 a la fecha, agregó, se ha trabajado en cuatro de las cinco delegaciones universitarias, que comprenden ocho de los diez municipios del estado; así, “hemos tenido presencia en 20 escuelas primarias púbicas de los municipios de Manzanillo, Tecomán, Colima y Villa de Álvarez, en 17 planteles de los niveles medio superior y superior de la UdeC, dos
Para personas con síndrome de Down
Estudiantes de Telemática se titulan con videojuego
asilos de ancianos y un comedor comunitario en la comunidad de Suchitlán”. El rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, comentó la directora del CEDEFU, “ha impulsado fuertemente el trabajo de construcción de una cultura de paz; ejemplo claro es el vínculo que en el 2018 se generó entre la institución y el consulado de Colombia, para formar parte de la agenda de las cien actividades principales que integraron el programa conmemorativo del año dual y los 50 de construcción de paz en este país sudamericano”. Mediante la estra-
tegia Cátedra Colombia, abundó, “se creó un compromiso compartido para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de nuestras sociedades, en un contexto de incertidumbre económica, social y política que atenta contra los derechos fundamentales de las personas en el mundo. Esta construcción de paz, lo ha dicho el rector, es una tarea nacional estratégica para el país y para nuestro estado, que se finca en la confianza, legitimidad, apropiación local y cohesión social”. López de Hernández manifestó su satisfacción por el impacto que ha tenido este programa en el estudiantado.
Por ejemplo, dijo, más del 92 por ciento de los embajadores universitarios de paz “reconocen que el programa les permite hacer algo por su sociedad o comunidad estudiantil, desde sus intereses y habilidades personales, enfocándose siempre en la construcción de una cultura de paz”. Los jóvenes que participan, agregó, “han dejado de manifiesto que se encuentran satisfechos o muy satisfechos de los escenarios como medios para obtener aprendizajes personales o académicos, así como de su participación como oportunidad de experiencia laboral, de acuerdo a su perfil, y por la oportunidad de poner en práctica habilidades humanas como el liderazgo, el trabajo en equipo, manejo del estrés, autoestima y comunicación efectiva”. Se manifiestan satisfechos también, continuó Alicia López, de su participación en la mejora de la calidad de vida de las familias colimenses, de la retroalimentación como aporte a su desarrollo personal, académico y organizacional, y de la posibilidad de seguir participando en este Programa. La directora general del CEDEFU finalizó destacando que este programa es impulsado también por el Programa Institucional de Calidad de Vida y el eje rectoral de una Educación con Responsabilidad so-
cial, y que para el periodo 2020 -2021 se proyecta seguir fortaleciendo la campaña “Juntos por la paz”, a través de la promoción de acciones que promuevan los factores preventivos ante las adicciones y seguir contribuyendo al Programa Integral de Construcción de Paz desde las Universidades, que coordina la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (ANUIES). De acuerdo con Alicia López de Hernández, quieren impulsar también los espacios de análisis para la construcción de una cultura de paz entre académicos y estudiantes, promover los proyectos donde el actor principal sea el joven universitario como agente promotor de paz, difundir las acciones que se realizan para que no sólo la comunidad universitaria se involucre, sino también para hacer visibles estos esfuerzos ante la sociedad y que se siga fomentando el respeto por la vida y la sana convivencia, “además de continuar la capacitación y fortalecimiento docente ante la tarea de educar agentes de cambio social con una visión de paz e identificar las variables para poder hacer tangibles los resultados que este programa obtiene en tema de indicadores de éxito”.
Para ser válidas, las detenciones deben cumplir antes varias reglas: Experto *El maestro Adolfo Aldrete habló de la “Legalidad de la detención”, como parte de las videoconferencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima
Por primera vez en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, se llevó a cabo una presentación de tesis y una toma de protesta en modalidad a distancia, como parte del examen profesional de los alumnos Martín Eduardo Villaseñor Merino y David Faustino Batista Rodríguez, para obtener el título de ingenieros de Software. Este acto protocolario se desarrolló en la plataforma Meet, y contó con la presencia de María Andrade Aréchiga como sinodal presidenta, José Román Herrera Morales como sinodal secretario, Pedro Damián Reyes como sinodal vocal, y los invitados especiales Sara Sandoval Carrillo, directora de la Facultad de Telemática y Antonio Ordaz Carrillo, coordinador académico. Una vez establecidos los criterios legales para la presentación bajo esta modalidad a distancia, los alumnos realizaron su exposición titulada “Propuesta de videojuego educativo para el aprendizaje de las matemáticas en personas con síndrome de Down”, en la que Martín Eduardo y David Faustino explicaron que, para el desarrollo de su programa de videojuego, se enfocaron en la discapacidad de niños con
síndrome de Down, buscando fortalecer áreas cognitivas como la tensión, leguaje y memoria. Además, señalaron que para elaborar el videojuego realizaron una investigación en la que recopilaron información que les ayudara a identificar cuáles eran las características y las necesidades de niños Down, para luego diseñar el videojuego y desarrollar un prototipo que fuera llamativo, accesible y, sobre todo, multiplataforma. Luego de escuchar la presentación, los sinodales cuestionaron a los alumnos a cerca de su trabajo, y más tarde fueron aprobados por unanimidad. Finalmente Pedro Damián Reyes, en nombre de los sinodales, felicitó a los alumnos por el logro obtenido; “eligieron un tema incluyente y de gran impacto social; es un área de grandes oportunidades que le permite a la sociedad crecer. Tomar en cuenta a las personas con capacidades diferentes es algo valioso desde el punto de vista de los valores y la ética. Quiero pedirles que continúen por ese camino y solicitarles además que no dejen de seguir preparándose, que sigan con sus proyectos de investigación. Tienen un gran futuro en el área de social”.
Citando el Artículo 16 constitucional, en su párrafo quinto, el maestro Adolfo Aldrete Vargas dijo que “cualquier persona puede detener al indiciado en el momento mismo que se está llevando un delito o inmediatamente después de haberlo cometido y ponerlo sin demora a disposición de la autoridad civil, y ésta, con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Además, el artículo señala que debe existir un registro inmediato de la detención”. Adolfo Aldrete, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, dictó las videoconferencia “Legalidad de la detención”, como parte de las conferencias virtuales que este plantel universitario ha organizado desde el pasado mes de abril Para realizar las detenciones, explicó, la Suprema Corte de Justicia de la Nación implementó reglas que el agente debe cumplir para que ésta se vuelva una detención legal y conforme a derecho. La primera de ellas, dijo, se refiere a que “cuando un efectivo aprecia la comisión de un delito, está obligado a intervenir; esto es, que si cualquier ciudadano, cualquier civil advierte que se está cometiendo un hecho que la ley señala como delito, puede detenerlo inmediatamente cuando lo está cometiendo”. La segunda regla dice que el efectivo, cualquier agente policial, puede ingresar a un domicilio “sólo para atender una petición de auxilio que le fuera hecha por alguno de los habitantes”. Resaltó,
además, que esto puede realizarse sin orden judicial en caso de que se esté realizando una persecución que ponga en riesgo la integridad de una o más personas. Asimismo, refiere que otra forma de ingresar a un domicilio sin orden judicial es con el permiso del dueño de la vivienda. Por lo tanto, enfatizó, “sólo puede llevarse a cabo la detención cuando es en flagrancia. En caso de que una persona sea detenida por orden de aprensión del juez, deberá existir una orden de cateo para poder ingresar al domicilio”. Otro de los temas que expuso en la videoconferencia fue el control preventivo que deriva de la detención en flagrancia; para ello, la policía preventiva debe cumplir de igual manera con ciertas reglas para poder llevar a cabo una detención de forma legal; esto es, que “cuan-
do una persona tenga una sospecha razonada de que se está cometiendo un delito debe abordarla, solicitarle información y efectuarle una revisión ocular, superficial y exterior y, de advertir circunstancias objetivas que incrementen la sospecha razonada, deberá realizar un registro más profundo”. Lo más importante del control provisional, añadió, “es que la sospecha razonada debe realizarse antes de que se advierta un hecho ilícito, por lo que es preventivo y para ello se deben contar con datos objetivos, no sólo por supuestos”. Una vez detenida la persona, “es de suma importancia leerle sus derechos; esto es, que cuando un agente detiene a una persona debe señalarle de inmediato el motivo de la detención haciéndole saber los hechos por los que se le atribuyen y sobre todo los derechos que le
asisten”. Sobre la inmediatez en la puesta a disposición del ministerio público, el ponente comentó que para ello “no hay un tiempo específico; sin embargo, el agente debe justificar momento a momento el tiempo de traslado, además de llevar a cabo ciertos requisitos de índole administrativa, como el llenado del parte informativo o la certificación médica”. Por último, resaltó que “los jueces de control para eso estamos, para garantizar que las detenciones se establezcan conforme al parámetro de la constitucionalidad, calificar en ese momento la detención, que se haya llevado en correcta flagrancia, que el control preventivo que se lleve a cabo se encuentre dentro del parámetro, que la detención se lleve de manera inmediata y así darle el rango de legalidad a la detención y concluir con el proceso”.
8 C M Y
+
Confirmados...
Congreso... En segundo lugar, el exhorto a la Comisión Reguladora de Energía, para que analice objetivamente la posibilidad de ajustar los costos de la energía eléctrica, particularmente el servicio doméstico, como apoyo a todas las familias mexicanas, que son las más afectadas por el Coronavirus. ARGUMENTOS En su exposición, el legislador de Morena manifestó que no obstante la Pandemia del Covid-19, “la Comisión Federal de Electricidad no ha sido sensible con la población, pues no se ha sumado en apoyar a la sociedad por la crisis que estamos pasando todos, con acciones de reajuste de costos en el servicio para ayudar en el bolsillo de los mexicanos”. Dijo que en medio de la crisis por el coronavirus, desde abril las tarifas eléctricas para el sector doméstico registraron un aumento de 4%, pese a la reducción en el costo de combustibles para la generación de energía, ante la caída de los precios del crudo en los mercados internacionales. Toscano Reyes añadió que datos de la propia CFE se-
ñalan que durante el cuarto mes del presente año 2020, los usuarios pagaron 0.837 pesos por cada uno de los primeros 75 kilowatts-hora en el rango de consumo básico. La cifra representa un aumento de 0.044 pesos ó 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora que se habían mantenido durante casi todo el sexenio pasado, como parte del apoyo a las familias de menores recursos. Al comparar la tarifa de ese mes con la de abril de 2019, el aumento fue de 4%. “Al incremento a las tarifas, se suma la negativa de CFE para hacer descuentos o aplazar fechas de pago, pues su director general Manuel Bartlett, dijo que la empresa tiene el compromiso de pagar combustibles para la generación y salarios de sus empleados, lo cual es no es justificación”, aseveró el legislador villalvarense. Al acuerdo del Diputado Toscano Reyes se sumaron sus homólogos de Morena y de los Grupos Parlamentarios del PT, PRI, PAN, PVEM, al igual que las legisladoras únicas de Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y la independiente Liz Anaya.
Aplican... Reconoció que se debe de buscar el equilibrio para buscar no afectar la economía de la población y que simultáneamente se proteja para evitar los contagios, por lo que pidió la comprensión y la participación de ciudadanos y comerciantes para que tomen las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Pérez Gutiérrez aseguró que los negocios establecidos verificados y mercados se distinguen por su compromiso con la salud pública al cumplir con todas las disposiciones sanitarias por lo que
agradeció su disposición con las autoridades en esta contingencia, señalando que para el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez en este momento la única prioridad es la salud de los colimenses. Participaron en el operativo conjunto, coordinados por la Secretaría General de Gobierno, la Unidad estatal y municipal de Protección Civil, Dirección Municipal de Inspección y Licencias, Secretaría Estatal de Seguridad Pública, Dirección Municipal de Seguridad Pública, Guardia Nacional y Secretaría de Salud Estatal.
Ante... C M Y
Se informó que esta Constancia Digital que podrá ser expedida cuenta con la información necesaria que la hace completamente segura para identificarse. Las instituciones públicas y privadas podrán verificar los datos de la Constancia Digital mediante la lectura de dos códigos QR a través de una aplicación exclusiva del Instituto. No obstante, “es importante recordar que esta verificación sólo implica el cotejo de los datos, los cuales no se trasmiten a las instituciones”.Este documento, según dio a conocer el INE, “tendrá una vigencia de tres meses y su expedición será totalmente gratuita”. VIGENCIA Por otra parte, el Con-
+
+
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
sejo General del INE aprobó que las Credenciales que emitió y que han perdido vigencia el 1 de enero de 2020 y, ante el cierre de los Módulos de Atención Ciudadana, “se podrá seguir utilizándola”. Con motivo de la declaratoria de emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19 y, ante el gran número de credenciales que perdieron vigencia este año, el Consejo General del INE aprobó extender la vigencia de estas credenciales hasta el próximo 1 de septiembre de 2020. De esta manera con la credencial aún vencida se podrá seguir identificando a las personas ante instituciones públicas y privadas para realizar trámites y servicios.
Las mujeres son mayores de 30, 50 y 80 años de edad, la menor tiene tratamiento ambulatorio y las otras dos están hospitalizadas graves. Los 4 varones son mayores de 45, 50, 60 y 70 años; el menor recibe tratamiento ambulatorio, mientras que el resto están hospitalizados graves. En cuanto a casos positivos por municipio, Manzanillo llegó a los 75 casos positivos; Tecomán 10, Colima y Villa de Álvarez con 8 cada uno; Cuauhtémoc 7; Armería y Coquimatlán con 3 cada uno y Minatitlán 1. Este día lamentablemente se registran también 3 nuevas defunciones, 2 de ellos se presentaron en varones mayores de 60 años que se encontraban hospitalizados graves, uno de ellos intubado, y el tercer deceso recayó en una mujer mayor de 35 años que estaba en hospitalización como grave, con residencia en otra entidad del país, por lo que, por lineamiento federal, la defunción se contabiliza en Colima pero el caso positivo en su enti-
dad de origen. También hay una defunción sospechosa, es decir, la persona falleció y se está a la espera del resultado de laboratorio para confirmar si tenía Co-
vid-19. La Secretaría de Salud del Estado señala que ante la escalada de casos presentada las últimas dos semanas es primordial mantener el aisla-
miento preventivo en casa para reducir el riesgo de contagios; así como el lavado frecuente de manos, sana distancia y uso de cubrebocas para romper cadena de transmisión.
el aeropuerto Felipe Ángeles, que está haciendo la Secretaría de la Defensa, también, alrededor de 44 mil empleos, esto lo está haciendo la Defensa”, explicó. “La Guardia Nacional, la contratación en Sedena 26 mil elementos; en Mantenimiento y Conservación de Carreteras, 21 mil empleos; caminos de mano de obra que estamos haciendo en Oaxaca, alrededor de 15 mil empleos; caminos rurales, que también se están construyendo, 12 mil empleos, y así,
en total dos millones”, agregó. El presidente López Obrador destacó que es un gran desafío, pero se van a generar dos millones de nuevos empleos, pero ya se empieza a reactivar la economía a partir del primero de junio.
tando la crisis económica mundial”. El presidente informó que desde que “entramos al gobierno” el peso se fortaleció en 4.7 porciento, pero llegó la pandemia y se cayó el peso. “Llegamos a 25 pesos por dólar, afortunadamente, también, en dos meses ya tenemos una recuperación, ya se ha venido apreciando nuestro peso; ahora 22 pesos 73 centavos por dólar; de 25 a 22.73, esto es también una buena noticia”.
Se perderá... mil empleos; al refinería de Dos Bocas 72 mil empleos; la construcción, este año nada más, de mil 350 sucursales del Banco del Bienestar, van a significar 47 mil empleos; en contratación de médicos y enfermeras para enfrentar la pandemia ya llevamos, hasta ahora, 45 mil 80, profesionales de la salud contratados y vamos a seguir, para que no falten los médicos, no falten enfermeras y personal de salud que se requiera, en el aeropuerto que se está construyendo en Santa Lucia,
TAN BIEN QUE ÍBAMOS El presiente López Obrador informó que a pesar de que la pandemia del coronavirus llegó de sorpresa “no nos agarró mal parados”, por lo que “hemos podido ir remon-
Alertan por nuevas formas de delincuencia ante Covid-19 *Debido a la pandemia, algunas conductas delictivas repuntarán como la ciberdelincuencia, las extorsiones, en comparación con el robo, alertan especialistas CIUDAD DE MÉXICO.- Ante el confinamiento obligado por la Jornada Nacional de la Sana Distancia debido a la pandemia de Covid-19, algunas conductas delictivas repuntarán durante este periodo, como la ciberdelincuencia, las extorsiones, en comparación con el robo, alertan especialistas. Además, las autoridades deben preparar una estrategia de seguridad para el regreso a la normalidad de las actividades sociales, debido a que el incremento en el índice de desempleo se reflejará en el descenso en los casos de robo que se registra actualmente. Los ciudadanos al permanecer en casa estarán más expuestos a otras situaciones de violencia y delincuencia digital. Es decir, las limitaciones impuestas sobre la vida pública harán menos visibles las actividades delictivas, las cuales se trasladarán hacia los hogares y los sistemas digitales. Otro efecto de la pandemia es el cierre de múltiples comercios y, en consecuencia, la pérdida de empleos. Se debe analizar la posible afectación, por esta causa, a la extorsión, “cobro de derecho de piso”, explicó el investigador Martín Barrón en el documento “Covid-19, impacto en la delincuencia”. El estudio elaborado para el Instituto Nacional de Ciencias Penales
(Inacipe), indica que, por ejemplo, los delincuentes dedicados al “cobro de piso”, modificarán esta conducta ante el cierre obligado de los negocios por las medidas sanitarias. Se asume, por lógica, que si los negocios están cerrados y sus dueños no obtienen ganancias, entonces no podrán pagar a los extorsionadores. Por tanto, la delincuencia modificará su actuación”, explicó Barrón. El investigador también alertó en su estudio sobre el aumento en los casos de violencia y agresiones al interior de los hogares, derivado del confinamiento y la convi-
vencia obligada. Contradictoriamente la medida de confinamiento en casa tendrá como consecuencia el incremento en la violencia al interior de los hogares. La violencia física y verbal, en donde ya se ejercía, aumentará por el tiempo de estadía y convivencia al interior de las viviendas. Pero, no será el único, otros delitos que aumentarán serán los de naturaleza sexual; por ejemplo, el incesto o la violación. En los casos más extremos los homicidios y/o feminicidios. En hogares donde un miembro de la familia es adicto, ante la escasez o incremento de precio de
la droga, habrá acentuación en actos violentos por la falta de consumo de la droga. También, al no haber flujo de efectivo se roban pertenencias familiares para canjear por droga”, advirtió el investigador del Inacipe. Ante esta situación, el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) lanzó una serie de recomendaciones para prevenir delitos en este periodo de confinamiento, así para el momento que se retomen algunas actividades cotidianas. En su página de YouTube, la organización civil presenta las recomendaciones contra el delito de extorsión, robo, inseguridad dentro del hogar, secuestro y para prevenir la violencia intrafamiliar. Las amenazas a la seguridad humana se agudizan cuando en un mismo grupo de persona coinciden más de una condición que produce desventaja y trato desigual en el goce de sus derechos. Y si bien, este no es un problema nuevo, la actual pandemia tiene el efecto de multiplicar la severidad de afectaciones a la seguridad comunitaria y de enlazarse con otros ámbitos de la seguridad humana, produciendo vulnerabilidades adicionales o agudizando las ya existentes”, alertó el ONC en el documento Covi-19: Desafíos para la Seguridad Humana.
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
Nacional
9
Detienen a 6 sujetos con fentanilo En el Aeropuerto Internacional de Tijuana, Baja California, fueron detenidas seis personas que llevaban adheridos al cuerpo paquetes con fentanilo, que arrojaron un peso aproximado de 7 kilos, informó la vocería de la Guardia Nacional. Se indicó que elementos de la corporación federal realizaban revisiones en el área de reclamos de equipaje de la terminal aérea, de un vuelo procedente de Culiacán, Sinaloa.
Hacienda aprieta gastos en dependencias federales
*Ordenan no ejercer 75% del presupuesto para las partidas de materiales y suministros, así como servicios generales En México
Epidemiólogos ven riesgos con “nueva normalidad” CIUDAD DE MÉXICO.Los casos de COVID-19 repuntarán en México sin las pruebas necesarias y si el plan de reactivación económica de la “nueva normalidad” se interpreta como un retorno de actividades a niveles previos a la enfermedad, advierten epidemiólogos. El efecto de relajar las políticas de contención es uno de los principales hallazgos del modelo matemático SC-COSMO, liderado por Fernando AlaridEscudero, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México, en colaboración con la Universidad de Stanford de Estados Unidos. “Encontramos que, de levantarse las estrategias de mitigación a finales de mayo, tendremos un repunte llegando a un máximo de casos confirmados. Asumiendo una misma proporción de individuos contagiosos o contagiados diagnosticados, llegaremos a un pico aproximadamente la tercera semana de junio”, expone el investigador. México cumple una semana del arranque parcial de la “nueva normalidad”, con un plan piloto en cerca de 300 “municipios de la esperanza”, demarcaciones sin COVID-19 que no colindan con áreas con contagios. Al mismo tiempo, afronta la fase más crítica de la pandemia del coronavirus, al acumular 65 mil 856 casos confirmados y siete mil 179 decesos. México rompió su récord este sábado, cuando registró tres mil 059 nuevos casos en 24 horas tras nueve días consecutivos de contabilizar más de dos mil contagios diarios. Su mayor cifra de muertes diarias la reportó apenas el viernes, con 479, el cuarto día consecutivo con más de 400 fallecimientos. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reconoció este fin de semana el riesgo de rebrotes, pero argumentó que el confinamiento es insostenible. “En el momento en que empiece la reapertura vamos a tener experiencias de rebrote, que quede muy claro, pero es imposible, indeseable, inconveniente, potencialmente muy dañino pretender que se puede mantener el estado de inmovilidad”, aseveró. ¿EPIDEMIA DOMADA? La curva de la epidemia en México se ha “aplanado” porque ha disminuido la velocidad de contagio, asegura AlaridEscudero. “Tenemos una curva aplanada porque van a tardar más tiempo los individuos, la población, en acabarse de contagiar, ¿pero qué pasa pasa cuando relajamos esas intervenciones? Vamos a tener un movimiento acelerado de contagios, entonces vamos a tener un repique”, detalla. México ha “sabido enfrentar la pandemia”, insistió este fin de semana en un video el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha argumentado que su Gobierno “domó la pandemia”. El Mandatario defendió
su plan de la “nueva normalidad”, que a partir del 1 de junio mostrará un semáforo de cuatro colores que definirá los sectores económicos permitidos en cada estado. Pero, para una verdadera reactivación, México debe tener un descenso de casos por varios días consecutivos, una ocupación hospitalaria controlada, y coordinación entre el Gobierno federal y los estados, argumenta Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de TecSalud. “En México estamos todavía lejos de decir que la infección está domada, creo que en algunos centros urbanos estamos apenas en el medio del pico y que para abrir la economía tenemos que tener ciertas condiciones”, opina. Pese a reconocer la presión económica, el médico considera “un error” reabrir por completo porque la proporción de la población que ha estado expuesta al coronavirus “es bajísima”. Además, advierte riesgos en los “municipios de la esperanza”. “El hacer esto implica un tránsito de personas y, por ende, que tengan brotes, entonces tienen que estar preparados para llevar a cabo una detección oportuna de esto”, manifiesta. PRUEBAS Y COSTOS De los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país que hace menos pruebas de COVID-19. Al reconocer que estas pruebas son caras, Martínez sugiere los exámenes serológicos que esta semana aprobó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) con TecSalud y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. El 20 % de los afectados por COVID-19 cursan la enfermedad sin síntomas, por lo que “pudiera quedarse corto” el modelo centinela que México usa para vigilar la enfermedad sin aplicar tantas pruebas, argumenta. La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) apoyó esta semana los exámenes serológicos al informar que el Gobierno ya aprobó el protocolo sanitario de reactivación al 95 % de las empresas que lo han presentado. Las medidas sanitarias costarían cerca de 1 millón de dólares a cada planta que reabra, según la CONCAMIN. Pero un rebrote sería mucho más costoso, advierte Alarid-Escudero, cuyo modelo es realista porque contempla diversos escenarios e incluye factores socioeconómicos de la población. “Una vez que agarre fuerza va a ser difícil volver a domar la curva, se va a requerir de nuevo de esfuerzos y estrategias de mitigación social para cancelar actividades, y puede ser incluso más costoso volverlas a cancelar por segunda vez que mantenerlas ya establecidas”, concluye.
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) apretó el gasto que podrán hacer todas las dependencias del Gobierno federal en lo que resta del año. El 22 de mayo, la Subsecretaría de Egresos de Hacienda envió un oficio a los titulares de administración y finanzas de las instituciones, en el que les ordena, de manera “urgente y categórica”, no ejercer 75% del presupuesto disponible para las partidas correspondientes a los capítulos 2000 Materiales y Suministros y 3000 Servicios Generales. Este documento se deriva del decreto publicado el pasado 23 de abril por el Presidente Andrés Manuel López Obrador en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las entidades del gobierno. El capítulo 3000 Servicios Generales tendrá que recortar sus gastos en las erogaciones para energía eléctrica, agua, teléfono convencional, celular, internet, servicio postal, infraestructura de cómputo y arrendamiento de edificios. También para asesorías científicas, técnicas, estudios e investigaciones, traducciones, impresiones de documentos oficiales y servicios de vigilancia, entre otros. Incluye mantenimiento y conservación de inmuebles, lavandería, limpieza e higiene, jardinería, fumigación, comunicación social, publicidad, traslados, viáticos, congresos, convenciones, gastos funerarios, pagos de defunción, así como impuestos sobre nóminas. En el 2000 Materiales y Suministros sufrirán las partidas para equipo de oficina, impresión, material estadístico y geográfico, consumibles informáticos, limpieza, productos alimenticios, mate-
riales de construcción, productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio, combustibles, lubricantes, aditivos, herramientas y refacciones. “El decreto establece que las medidas de austeridad serán aplicables a todo el Poder Ejecutivo, incluyendo a los organismos descentralizados, órganos desconcentrados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos públicos. “La responsabilidad de la aplicación de las medidas contempladas en dicho ordenamiento corresponderá a los secretarios de Estado y a los directores de los organismos antes señalados”, describe el oficio de dos cuartillas y del cual El Universal posee una copia. El documento fue firmado por Victoria Rodríguez Ceja, subsecretaria de Egresos de Hacienda, y Thalía Lagunas Aragón, oficial Mayor de la SHCP. En él se detalla que el decreto tiene vigencia a partir de su publicación, por lo que “los ejecutores del gasto deberán guardar congruencia con la entrada en vigor”. Destaca que los titulares
de las unidades de administración y finanzas de los ejecutores de gasto podrán realizar los ajustes o adecuaciones a sus presupuestos de egresos respectivos para adecuarse a la Ley Federal de Austeridad Republicana y otras normas aplicables. “Para los capítulos 2000 y 3000 sólo se podrán realizar movimientos presupuestales cuando se dé cumplimiento a la medida de austeridad señalada en el presente escrito”, define el documento enviado a todas las dependencias de la administración federal. También considera que, una vez que los ejecutores de gasto hayan acatado las medidas de austeridad y hayan reducido sus gastos 75% para dichos capítulos, entonces “podrán ejercer los recursos remanentes con cargo a las partidas que correspondan a dichos capítulos”. Se agrega que, de acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se solicita que lo establecido en el oficio se comunique en el interior de las dependencias, de sus órganos administrativos desconcentrados y de las entidades que se encuentren bajo su coordinación
sectorial. “Lo anterior se hace extensivo para las unidades administrativas que, de acuerdo con sus atribuciones, fungen como coordinadores sectoriales”, se lee en el texto. DECRETO PRESIDENCIAL El pasado 23 de abril, el Ejecutivo publicó un decreto en el DOF, en el que dio a conocer que no será despedido ningún trabajador, pero que no habrá incremento de personal. Señala además que de forma voluntaria se reducirá el salario de los altos funcionarios hasta 25% y de manera progresiva, es decir, el que obtenga más ingresos aportará más y será menos el descuento para los niveles inferiores. De igual forma, los altos funcionarios públicos no tendrán aguinaldos ni ninguna otra prestación de fin de año. El concepto de alto funcionario público aplica de subdirector hasta presidente. Asimismo, se cancelan 10 subsecretarías y se garantiza el empleo con el mismo rango y los mismos ingresos a quienes dejarán dichos cargos, entre otras medidas.
Dos mil 819 mexicanos, aún varados en el exterior *Más de 13 mil connacionales han sido repatriados por la contingencia del coronavirus, informa la SRE CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar de la repatriación de 13 mil 061 mexicanos hasta ahora, un total de dos mil 819 connacionales permanecen varados por la contingencia internacional del coronavirus, informó este domingo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Aunque el número de repatriaciones incrementó en dos mil 702 desde hace un mes, la cifra total de mexicanos atrapados en otros países subió en 133 desde entonces, de acuerdo con el comunicado que compartió Roberto Velasco, director general de Comunicación Social de la Cancillería. “Las cifras corresponden al registro voluntario de mexicanos en el exterior, por lo que varían constantemente. La SRE busca opciones para apoyar a los connacionales tomando en consideración las restricciones de viaje impuestas por cada país”, aclaró el informe. Del total de mexicanos en el exterior, más de la mitad, mil 460, están “en lugares sin presencia de vuelos comerciales”, detalló la Cancillería.
semana de 674 tripulantes de un crucero varado en Jalisco desde abril. “Los puentes humanitarios se realizan en solidaridad con mexicanos y personas de otros países, que necesitan apoyo para trasladarse a sus lugares de residencia”, explicó un comunicado de la Secretaría de Gobernación (Segob). Barbados es el país con más mexicanos varados, con 362, seguido de Argentina, que registra 316, ambos sin viajes comerciales, según la SRE. Después están Colombia con 297 registrados, España con 282, Brasil con 156 y Chile con 141, aunque en estos países sí hay vuelos comerciales, aunque sea de manera parcial, indicó la dependencia. “Ayer recibimos a 35 personas desde Filipinas y Rusia”, precisó Velasco sobre el último operativo de repatriación. México afronta la fase más crítica del brote del coronavirus, al acumular 65 mil 856 casos y siete mil 179 muertos confirmados por COVID-19. Ante la situación,
los gobiernos de Estados Unidos y México acordaron esta semana extender hasta el 22 de junio la prohibición de viajes no esenciales entre su frontera terrestre que está en vigor desde el 21 de marzo y, originalmente, acabaría el 19 de mayo. Sin embargo, a diferencia de otros países, el Gobierno mexicano nunca ha restringido sus vuelos internacionales por la pandemia, incluyendo con su vecino del norte. Apenas el viernes, 189 mexicanos llegaron de Estados Unidos al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM). El Gobierno ha presumido que su política ha facilitado la repatriación de mexicanos y la de extranjeros, como la de esta
MIL 036 FALLECIDOS EN EU POR CORONAVIRUS Por otro lado, la SRE ha informado que el número de ciudadanos mexicanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos superó el millar este viernes, al registrar mil 036 fallecidos en ese país. Del total, más de la mitad han ocurrido en el estado de Nueva York, que registra 671, seguido por California con 103 e Illinois con 73. En el resto del mundo, reportó 88 mexicanos contagiados por COVID-19, de los que 67 están en Canadá. También registró un total de siete muertes en el extranjero: tres en España, dos en Perú, una en Colombia y más en Francia.
10
LUNES 25 DE MAYO DE 2020
facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima
Internacional
Tras medidas de desconfinamiento
Vuelven a las playas en Europa y EU
*Habitantes aprovechan el primer fin de semana festivo desde que se redujeron las restricciones por el coronavirus Europeos y estadounidenses tomaron el sol donde pudieron, aprovechando el primer fin de semana festivo desde que se redujeron las medidas de confinamiento implementadas por la pandemia de coronavirus, mientras los gobiernos europeos debatían en torno a cómo y cuándo dejar entrar a extranjeros para salvar la vital temporada turística de verano. Sin embargo, pese a que las normas de distanciamiento social esparcían a familiares y amigos el domingo en las playas y parques, el virus seguía siendo una amenaza. Se tiene previsto que Estados Unidos supere las 100 mil muertes a causa del COVID-19 en los próximos días, mientras que Europa ha registrado más de 169 mil fallecimientos, de acuerdo con el conteo de la Universidad Johns Hopkins. The New York Times destacó la terrible cifra dedicando toda la portada del domingo a una larga lista de nombres de personas fallecidas en la pandemia bajo el titular “Las muertes en Estados Unidos se acercan a las 100 mil, una Pérdida Incalculable”. El presidente estadounidense Donald Trump jugó golf en uno de sus campos durante el fin de semana festivo por el Día de los Caídos en Guerras al tiempo que pidió a los estados del país reducir sus medidas de confinamiento. Sin embargo, muchos estadounidenses se mostraron cautelosos mientras el número de casos confirmados de coronavirus superaba los 1.6 millones a nivel nacional.
En Europa, se avecina una mezcla de restricciones a los viajes, que dependerán del sitio en el que viven los viajeros y qué pasaporte tienen. Alemania, Francia y otras naciones del continente planean abrir sus fronteras para viajes europeos a mediados de junio, pero de momento no está claro cuándo reabrirán sus países a los viajes intercontinentales. España, uno de los países más afectados por la pandemia y también uno de los destinos más populares para viajeros internacionales, informó que no reabrirá extranjeros hasta julio. Para impulsar la economía, el presidente del país ha alentado a los españoles a empezar a planear sus vacaciones para finales de junio dentro del territorio español. En Alemania, los turistas domésticos podrán regresar el lunes al estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en el noreste del país y que alberga la costa en el mar Báltico, y a los hoteles en la capital Berlín.
En París, donde todos los parques seguían cerrados, los residentes tomaron el sol a lo largo de los terraplenes del río Sena y descansaron en los bordes del Jardín de las Tullerías. En algunos sitios, la gente se sentó a una distancia segura. En otras partes, grupos de adolescentes sin mascarillas se reunieron, ignorando las normas de distanciamiento social. A partir del lunes, Francia reducirá sus restricciones fronterizas, permitiendo la entrada de
trabajadores migrantes y familiares de otros países europeos. Pero pidió una cuarentena voluntaria de 14 días a las personas que procedan de Gran Bretaña y España, debido a que esos países impusieron requerimientos similares a los franceses. Italia, que planea abrir sus fronteras regionales e internacionales el 3 de junio en un intento para impulsar al turismo, sólo está permitiendo que los locales visiten las playas en sus propias regiones, con restricciones.
Se mezcla en manifestación
Bolsonaro ignora recomendaciones
BRASIL.- Cientos de seguidores del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se aglomeraron este domingo cerca del palacio de Gobierno para expresar su respaldo al mandatario, quien sin protección se mezcló entre la multitud, ignorando de nuevo las recomendaciones ante el COVID-19, que deja ya más de 22 mil muertos en el país. El líder ultraderechista se unió a sus seguidores tras efectuar un sobrevuelo por Brasilia, donde fue testigo de una multitudinaria caravana de vehículos que se aglomeraba por varias calles a la redonda del palacio de Planalto, sede de Gobierno. Brasil es el segundo país del mundo, después de EU, con mayor número de contagios por el COVID-19, con más de 347 mil infectados y unas 22 mil muertes. “Estoy aquí en Brasilia ahora, en una manifestación espontánea del pueblo por la democracia y la libertad y buscando que Brasil salga adelante”, dijo Bolsonaro mientras se dirigía a los manifestantes, en declaraciones que fueron registradas en uno de los videos que sobre la jornada publicó el mandatario en Facebook este domingo. El mandatario, que desde el inicio de la pandemia le ha restado im-
portancia considerándola apenas como una “gripita”, se mezcló entre la multitud sin mascarilla, desobedeciendo las órdenes de las autoridades que hacen obligatorio su uso para evitar el contagio del COVID-19. Casi sin poder moverse entre la aglomeración, Bolsonaro saludó a varios de los seguidores y hasta abrazó y cargó niños en sus brazos. Momentos antes del encuentro con los manifestantes, el presidente brasileño realizó un sobrevuelo en helicóptero para observar una multitudinaria caravana de vehículos que colmaba las calles que circundan la explanada de los ministerios y a la plaza de los tres poderes, donde se concentran las sedes del Gobierno y cuyo video también fue publicado por el mandatario en la red social. El líder ultraderechista se mostró feliz con el apoyo de sus seguidores en momentos en que su credibilidad está en la cuerda floja por una serie de declaraciones que han salido a la luz pública en medio de una investigación que se adelanta por presuntas intervenciones políticas del mandatario en la Policía Federal, un organismo autónomo del Estado brasileño.
EU prohíbe la entrada de extranjeros que hayan estado en Brasil
Con Estados Unidos
China advierte de una “nueva Guerra Fría” PEKÍN.- China advirtió el domingo que sus relaciones con Estados Unidos están “al borde de una nueva Guerra Fría”, tensadas todavía más debido a la pandemia de COVID-19, que avanza a grandes pasos en América Latina. La crisis sanitaria ha exacerbado las ya ásperas relaciones entre China y Estados Unidos y las dos potencias no cesan de lanzarse ataques verbales. Este domingo, el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, dijo que Washington se había infectado con un “virus político” que aprovecha “todas las ocasiones par atacar y difamar a China”. Wang también acusó a los responsables políticos estadounidenses de “propagar rumores” para “estigmatizar a China”, donde surgió el nuevo coronavirus a finales del pasado año. Sin embargo, el ministro aseguró que China está “abierta” a una cooperación internacional para identificar el origen del letal virus.
Esta cooperación debe ser “profesional, justa y constructiva” y sin “injerencia política”, subrayó el responsable. En estas últimas semanas, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha acusado en múltiples ocasiones a las autoridades chinas de haber tardado demasiado en comunicar datos cruciales sobre la gravedad de la enfermedad. Estados Unidos es de lejos el país más azotado por el COVID-19, con 1.6 millones de casos y 97 mil 048 muertos (+ mil 127 en las últimas 24 horas). No obstante, el Estado de Nueva York, foco de la epidemia, registró en las últimas 24 horas 84 muertes, la cifra más baja desde el 24 de marzo, anunció el gobernador, Andrew Cuomo. Trump, que quiere flexibilizar el confinamiento y reactivar la economía, hizo el sábado un gesto para marcar una vuelta a la normalidad y se fue a jugar el golf a su club en Virginia, cerca de Washington, por primera vez des-
de el 8 de marzo. FUTBOL Y TURISTAS EN ESPAÑA En Europa, los países avanzaban en su cauteloso desconfinamiento. El continente, que superó los dos millones de contagiados, sigue siendo el más enlutado por esta pandemia, con más de 173 mil 500 decesos. El gobierno español anunció el regreso de la Liga de fútbol el 8 de junio y a partir de julio, se permitirá la llegada turistas extranjeros. Esta segunda medida es crucial para España, el segundo destino turístico del mundo, donde el sector representa un 12% del PIB. Madrid y Barcelona podrán reabrir terrazas de bares, museos y hoteles desde el lunes. “Lo más duro ha pasado (...) la gran ola de la pandemia ha sido superada”, aseguró el jefe de gobierno español, el socialista Pedro Sánchez. En Francia, otro país muy
golpeado por el COVID-19, las iglesias volvían a abrir sus puertas este domingo, manteniendo siempre las consignas sanitarias. Después de Grecia y Francia, el gobierno italiano autorizó a sus ciudadanos el sábado a acudir a las playas, pero solamente para pasear o bañarse, sin poder tomar el sol en la arena. “EL MOMENTO MÁS DOLOROSO” Si en Europa se recupera una apariencia de normalidad, las réplicas de este terremoto sanitario siguen estremeciendo a todos los países latinoamericanos. La región, que se ha convertido en “un nuevo epicentro” de la COVID-19, según la OMS, se encuentra en pleno pico de la pandemia. Brasil, con más de 347 mil casos y 22 mil muertos, es de lejos el país más castigado en la región, y ya desplazó a Rusia como segundo país con más contagios en el mundo detrás de Estados Unidos.
ESTADOS UNIDOS.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prohibió el domingo la entrada en el país de extranjeros que hayan estado en Brasil, convertido en las últimas semanas en uno de los epicentros de la pandemia del coronavirus, informó la Casa Blanca. La prohibición afecta a los viajeros no estadounidenses que hayan estado en el gigante sudamericano 14 días antes de solicitar la entrada en el país, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany. “La acción de hoy ayudará a garantizar que los ciudadanos extranjeros que han estado en Brasil no se conviertan en una fuente de infecciones adi-
cionales en nuestro país”, dijo en un comunicado. Con cerca de 22 mil muertes y más de 350 mil casos de coronavirus, Brasil es el segundo país más afectado por la pandemia por número de contagios, solo por detrás de Estados Unidos. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, un aliado político del mandatario estadounidense, se ha ganado el apelativo del “Trump tropical” por su forma impetuosa y agresiva de expresarse. Como Trump, el presidente ultraderechista minimizó el coronavirus al compararlo con un “gripecita” y aseguró que las medidas de confinamiento perjudican innecesariamente la economía más grande de América Latina.