Sábado 13 de junio de 2020

Page 1

+

C M Y

NOSOTROS ESCRIBIMOS LA HISTORIA SÁBADO 13 de junio de 2020 Número: 14,595 Año: XLII www.elmundodesdecolima.mx

Templos de Colima seguirán cerrados por la pandemia RENÉ SÁNCHEZ

+

El presbítero José de Jesús Ramos Hueso, vicario general de la Diócesis de Colima, recordó a los sacerdotes sigan siendo cuidadosos para no contagiar ni contagiarnos por la pandemia del Covid 19. Por ende, señaló que «todas las instalaciones pastorales de culto y catequesis, (templos parroquiales, capillas, centros de catequesis), deben seguir cerrados y está prohibido realizar actividad alguna

en ellos, a menos que sea para transmitir la Eucaristía a puerta cerrada por los medios digitales. Lo hemos dicho muchas veces, no se permite la participación de fieles en dichos eventos». Asimismo, expresó que está prohibido todo evento en el que se puede propiciar la reunión de fieles, por cualquier motivo de culto o pastoral, esto se debe comunicar también a todos sus colaboradores de pastoral parroquial. Para lo cual deben esperar un nuevo aviso

oficial y público de parte de nuestro Sr. Obispo Don Marcelino Hernández Rodríguez para reiniciar actividades, puesto que lo que indiquen otras autoridades no es suficiente para tomar disposiciones. «Comprendamos que a estas alturas mucha gente no cree, ni comprende la gravedad de la situación que, de verdad, es pésima y deprimente, especialmente en Manzanillo, Armería y Tecomán», externó Ramos Hueso.

Página 8

CERRADOS.- De acuerdo al presbítero José de Jesús Ramos Hueso, vicario general de la Diócesis de Colima, los (templos parroquiales, capillas y centros de catequesis seguirán cerrados, por lo que está prohibido realizar actividad alguna en ellos.

Canaco: Imperativo reactivar economía *Necesario reforzar cuidados sanitarios *Esto no ha acabado, la pandemia sigue y el riesgo de los contagios también, subraya Luis Javier Siordia Alcaraz JESÚS MURGUÍA RUBIO Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco-Servytur) en el estado de Colima, Luis Javier Siordia Alcaraz, la reapertura y reactivación de negocios en

el estado ya era fundamental, pero esta “nueva realidad” debe ser, subrayó, teniendo todos los cuidados en salud que las autoridades sanitarias han señalado. Esto no ha acabadoreiteró- la pandemia sigue,

el riesgo de contagiarse también, es por eso que, aunque los negocios ya estén abiertos, como ciudadanos se debe ser muy cuidadoso de salir solo lo indispensable, no abarrotar tiendas ni instituciones públicas, y siempre con las

medidas de seguridad sanitaria como es el uso de cubrebocas y el lavado constante de manos o uso de gelalcohol. Es cierto, dijo, que la salud y la economía no siempre se llevan bien, porque al estar en estos momentos en

el punto de mayor contagio, ya se da la apertura de los negocios, es necesario encontrar un punto medio para que ambas actividades se puedan cumplir de la mejor manera.

Página 8

Apoya PRI propuesta de bajar IVA El Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresó su respaldo total a la propuesta del Senador de este instituto político Mario Zamora Gastélum, de bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16 al 10 por ciento. Ello, con el objetivo de mitigar los efectos económicos adversos que viven millones de familias, a consecuencia de la pandemia de Coronavirus (COVID-19).

De Covid-19

Ya son 275 casos confirmados: SSyBS JESÚS MURGUÍA RUBIO Las instituciones del Sector Salud registraron 18 casos nuevos en el último reporte con lo que en el estado ya son 275 casos confirma-

dos a Covid-19 La Secretaría de Salud y Bienestar Social informa que de estos 18 casos nuevos, 8 son mujeres y 10 hombres. En cuanto a lugar de residencia 1 caso es

Mely Romero:

ONMPRI empoderará y capacitará a mujeres

C M Y

COVID-19. Hasta este viernes, en México son ya los 16 mil 448 muertos por la pandemia de Covid-19 que afecta al país hasta, mientras que el número de casos confirmados por el patógeno es de 139 mil 196, según revelaron datos de la Secretaría de Salud federal.

En México

+

Asciende a 16 mil 448 la cifra de muertos por Covid *Los casos confirmados por el patógeno ascienden a 139 mil 196 CIUDAD DE MÉXICO.- Este viernes 12 de junio, la Secretaría de Salud reportó que hay 139 mil 196 casos confirmados de COVID-19; en total, el número de decesos alcanzó los 16 mil 448. En 24 horas se registraron cinco mil 222 nuevos contagios, así como 454 muertes a causa del coronavirus, toda vez que ayer jueves se reportaron 133 mil 974 infecciones, así como 15 mil 944 fallecimientos. Asimismo, el doctor José Luis Alomía detalló que hay 21 mil 872 casos confirmados activos; es decir, que han presentado síntomas los últimos 14 días. Además se reportan 56 mil 928 casos

sospechosos acumulados, 197 mil 590 casos negativos, y 393 mil 714 personas han sido estudiadas. Sobre la ocupación hospitalaria, el funcionario mencionó que de las 24 mil 253 camas para atender COVID-19, 13 mil 163 están disponibles y 11 mil 090 ocupadas, por lo que a nivel nacional la ocupación es de 46 por ciento. Alomía Zegarra detalló que en todo el país existen ocho mil 339 camas de cuidados intensivos o que cuentan con ventilador mecánico para soporte respiratorio, de éstas, cinco mil 155 están disponibles y tres mil 184 ocupadas, el porcentaje de ocupación es de 38 por ciento.

Página 8

En la FEC

Solicita Oriana Gaytán licencia temporal Oriana Zaret Gaytán Gómez, quien desde el 2019 fungía como presidenta de la Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC), en reunión a distancia celebrada este viernes por la tarde solicitó licencia para retirarse temporalmente del cargo. En su ausencia, quedará al frente de dicha federación Sergio Wong de la Mora, su actual vicepresidente. Durante el anuncio, Gaytán Gómez agradeció al casi 95 por ciento de integrantes del Consejo General de la FEUC presentes en la reunión, por sumarse a su proyecto desde que asumiera el cargo. También agradeció el apoyo a las asociaciones civiles, organizaciones gubernamentales y a los afiliados, por

Página 8

JESÚS MURGUÍA RUBIO Tras ser nombrada delegada con funciones de presidente de la Organización Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) en Colima, Mely Romero Celis, informó se continuará con el trabajo que se venía realizando en esta organización, siendo prioridad el empoderamiento, capacitación y apoyo al sector femenil del Partido Revolu-

cionario Institucional (PRI). Destacó que será la principal tarea mucha capacitación, acompañamiento político y de ahí se derivaran gestiones, emprendimientos, aprovechando la experiencia adquirida del trabajo con mujeres en sus anteriores encargos, buscando alianzas y gestiones para beneficiar a mujeres conforme ellas mismas me vayan planteando.

Página 8

de la ciudad capital, 1 en Villa de Álvarez, 2 en Tecomán y 14 en el puerto de Manzanillo. El rango de edad de las mujeres positivas a Covid-19, va desde los 23 a 78 años, 5 de ellas reciben tratamiento ambulatorio y 3 están hospitalizadas graves. Los 10 varones comprenden edades desde menos de 30 y hasta los 60 años de edad; 7 tienen atención ambulatoria, y los otros 3 están en hospitalización y se reportan graves. Por municipio, Manzanillo concentra 67% de la totalidad de casos en el estado al contabilizar 185 casos, Tecomán tiene 26, Colima 25, Villa de Álvarez 21, Cuauhtémoc 7, Armería 6, Coquimatlán 4 y Minatitlán 1 caso.

Página 8

LICENCIA.- Oriana Gaytán Gómez, quien desde el 2019 fungía como presidenta de la Federación de Egresados de la Universidad de Colima, en reunión a distancia solicitó licencia para retirarse temporalmente del cargo. En su ausencia, quedará al frente Sergio Wong de la Mora, su actual vicepresidente.

+


2

SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

Informa la SSyBS:

Comparten con alcaldes semáforo epidemiológico

En lo que va del año: Salud

Donación altruista de sangre ha salvado más de 400 vidas

*Coordinarán visitas de supervisión para promover cumplimiento de medidas de prevención Con el propósito de conocer el estado que guarda la contingencia del Covid-19 en cada municipio, así como de fortalecer la coordinación para reducir el riesgo de contagios, alcaldes se comprometieron a supervisar el cumplimiento de las recomendaciones según nivel de riesgo junto con autoridades sanitarias y de protección civil Al presidir la primera reunión extraordinaria de la Red Colimense de Municipios por la Salud, la titular del área, Leticia Delgado Carrillo, invitó a los ediles a coadyuvar con las instituciones del sector a que la sociedad identifique el riesgo de exposición al no cumplir las medidas de protección en caso de salir a la vía pública. Acordaron establecer visitas coordinadas entre ayuntamientos, protección civil y la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para la supervisión y fomento de las medidas de protección en negocios. Como referencia se tiene el acuerdo por el que se establece el plan de reapertura gradual de actividades sociales, educativas y

económicas para el estado de Colima tras la emergencia generada por el virus del SARS-CoV-2 publicado en el Diario Oficial el Estado de Colima el pasado 6 de junio. Lo anterior luego de la presentación y seguimiento del semáforo epidemiológico que en base a cuatro indicadores mide el nivel de riesgo de los municipios según la jurisdicción sanitaria a que pertenecen, lo cuales se refieren a la ocupación hospitalaria, número de pacientes por día, tendencia de casos

confirmados y positividad de muestras. Con esas ponderaciones se determina por color el nivel máximo, alto, moderado o bajo y en base a ello es la disponibilidad de movilidad social. La Jurisdicciones 1, que comprende Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez; así como la 2 que incluye a Tecomán, Ixtlahuacán y Armería, tiene un nivel alto simbolizado en color naranja ya que cuentan con disponibilidad hospitalaria pero tienen tendencia al

En el municipio de Colima

DIF: 29 menores en situación de trabajo infantil forzado

alza y crecimiento de casos. La Jurisdicción 3 integrada por Manzanillo y Minatitlán, tienen un nivel máximo de riesgo caracterizado por el crecimiento exponencial de casos en el municipio del puerto. Estuvieron presentes Lilia Figueroa, Salvador Bueno y Leoncio Morán, alcaldesa y alcaldes de Minatitlán, Armería y Colima; así como los representantes de los demás municipios quienes semanalmente participarán de este análisis y seguimiento.

En lo que va del año y gracias a las donaciones altruistas de sangre, el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), ha recibido a 57 varones y 43 mujeres con cuya donación han contribuido a salvar más de 400 personas. Así lo informó personal de la subdirección del CETS durante la visita que hizo la Secretaria de Salud y Bienestar Social, Leticia Delgado Carrillo, quien reconoció la labor y promoción de asociaciones que promueven esta acción de manera libre y con el propósito de salvar vidas. En el marco del Día del Donante de Sangre, Delgado Carrillo acompañó el proceso de atención que brindó el CETS a 31 personas voluntarias promovidos por la asociación Donadores Compulsivos. Durante la visita, reconoció la participación

ciudadana para sumarse a esta causa sin embargo, señaló que es necesario donar de manera permanente para consolidar una cultura de la donación. Constató la prestación de los servicios que brinda el CETS para la toma de muestra, entrevistas, selección y extracción de sangre a los voluntarios que acudieron. Asimismo la coordinadora del Voluntariado de Salud, Paulina Ambriz se sumó a esta causa como donadora con la que se contribuye a promover este acto solidario de dar vida a otras vidas. Invitó a utilizar el número 312 313 5853 para agendar cita, acudir sin acompañante, con la protección recomendada para salir a cubrir actividades esenciales y se haga en el menor tiempo posible con la calidad requerida.

Llama el PRI al gobierno a actuar con responsabilidad *También a ordenar prioridades y atender crisis económica y sanitaria El Partido Revolucionario Institucional (PRI) llamó al gobierno federal a actuar con responsabilidad, ordenar sus prioridades y dirigir sus esfuerzos a atender la grave crisis económica y sanitaria que estamos

viviendo, en lugar de seguir pensando en cómo desmantelar instituciones y distraer a la opinión pública. Subrayó que en abril, 12 millones de mexicanos perdieron su fuente de ingresos y la

actividad industrial sufrió una caída de más del 25 por ciento. Consideró que es tan grave la situación, que se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá hasta 10.5 por ciento.

Repara Víctor Torres baches de carretera Trapichillos-Bordo-Alzada

Azucena López Legorreta, Presidenta del Desarrollo Integral de la Familia en el Municipio de Colima, en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, informó que a través del organismo asistencial que preside, con el trabajo que realiza el programa Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Riesgo (PANNAR), se ha llevado a cabo la detección de 29 personas menores de edad en situación de trabajo infantil forzado, actividad que violenta sus derechos fundamentales. “En el DIF Municipal Colima somos Aliados de las niñas, niños y adolescentes. Desde nuestra llegada a esta administración municipal, hemos impulsado acciones que nos han permitido desalentar esta actividad que tanto lastima a la niñez y adolescencia. Para mí y para mi esposo, Leoncio Morán Sánchez,

alcalde de Colima, el que nuestra infancia viva plenamente de acuerdo a cada etapa de su vida conforme a sus derechos, es una prioridad”, enfatizó. Es así, agregó, que dentro de las acciones que realiza esta temática a través de PANNAR a cargo de Alma Delia Rodríguez Olmos, se llevaron a cabo recorridos en avenidas, semáforos, restaurantes, bares, centro de conveniencia, tianguis y demás lugares de posible encuentro para detectar trabajo infantil en el municipio de Colima. López Legorreta detalló que en el año 2019 se realizaron 115 recorridos detectando a 16 personas menores de edad en esta actividad; en el 2020, (hasta el pasado mes de marzo) se detectaron a 13 infantes a través de 59 recorridos, haciendo un total de 174 recorridos y

29 niños niñas y niños detectados. Precisó que de este número de personas menores de edad, 18 se han canalizado a la Procuraduría Municipal y área jurídica para su seguimiento y PANNAR tiene a 11 infantes detectados en esta temática donde se les proporciona seguimiento y acompañamiento con visitas domiciliarias con una trabajadora social del programa, para que nos sea reincidentes. Finalmente destacó que durante estos meses de pandemia, se ha estado ando seguimiento a estos 11 niñas, niños y adolescentes, además de proporcionándoles dotaciones alimentarias; de igual forma, refirió que se siguen impulsando acciones para desalentar esta práctica “que tanto lastima a lo que más amamos que es nuestra niñez”.

El presidente de la Comisión Mexicana de la Juventud (Comjuve), Víctor Torres López, reparó baches de la carretera estatal TrapichillosBordo-Alzada. Torres López expresó que dicha carretera conecta con las zonas rurales del municipio de Colima y es muy transitada por los colimenses, por lo que aprovechó para darle una primer “manita de gato”. Cabe destacar que es una de las carreteras que tiene muchos baches y pone en riesgo la seguridad de las familias colimenses, por lo que se buscará poder atender todas las zonas de peligro.

A nuevas empresas y en expansión

Congreso exenta pago de impuesto sobre nómina El Congreso del Estado de Colima aprobó por unanimidad exentar el pago del Impuesto Sobre Nómina (ISN) a las empresas de nueva creación y a las establecidas que se encuentren en proceso de expansión que generen un crecimiento en su planta laboral, que estén realicen erogaciones durante el año 2020, y que se contrate a mujeres. Para gozar de este estímulo económico las empresas deberán estar inscritas en el Registro Público de Contribuyentes; no tener adeudos en el Impuesto Sobre Nómina; presentar las declaraciones

del ISN de conformidad con la ley de hacienda del estado, donde deberá contenerse las contrataciones de mujeres. Así mismo tendrá que tener el domicilio fiscal registrado dentro del territorio de Colima y estar inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, como patrones domiciliados dentro de la entidad. La empresa que no cumpla con alguno de los requisitos exigidos en el artículo, no podrá gozar de la exención del Impuesto Sobre Nómina. Para gozar del a exen-

ción las empresas deberán acreditar ante la Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Colima el cumplimiento de los requisitos mencionados. Las dependencias y entidades del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado y las entidades paraestatales, los gobiernos municipales y sus respectivas entidades paramunicipales, las entidades autónomas, así como los fideicomisos constituidos por dependencias y entidades de la administración pública federal y estatal.


SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

3

DIF Estatal ha distribuido más de 260 toneladas de alimentos *Se privilegia las zonas de alta y muy alta marginación El Gobierno del Estado a través del DIF Estatal, continúa con la distribución de frutas y verduras a familias que se han visto afectadas por la contingencia ocasionada por el Covid-19, lo anterior, con el objetivo de fortalecer su derecho a la alimentación y en apoyo a su economía familiar. En este sentido, la titular del Organismo Asistencial, Margarita Moreno González, informó que la institución ha distribuido más de 260 toneladas, en beneficio de población que vive en situación de riesgo en zonas de alta y muy alta marginación en el Estado; además atendiendo solicitudes recibidas a través de la página de Facebook del DIF Estatal. Resaltó que estos apoyos se entregan gracias a la generosidad de productores locales, así como diversos empresarios, que de manera constante realizan

En casa

Cedefu emite recomendaciones para aprendizaje significativo *Es recomendable analizar la cantidad de tareas para que mamá y papá se dividan los deberes escolares y la realización sea lo más amena posible”: Sofía Martínez

donaciones a la institución, por lo que agradeció su solidaridad y voluntad de ayudar, así como su confianza en el DIF Estatal para realizar la distribución de los alimentos en los sectores que más lo necesitan. Finalmente Margari-

ta Moreno mencionó que entre los alimentos que se han distribuido, destacan fruta y verdura fresca del campo colimense, así como pan, huevo, azúcar, sal, entre otros. Las entregas se realizan con las medidas de

prevención, respetando la sana distancia, el uso de cubrebocas y gel alcoholado de manera constante, para evitar riesgo de contagio tanto de la población beneficiada como del personal que realiza las entregas.

Sobre cambio climático: Revuelta

Insuficientes, políticas públicas en México *Dicta videoconferencia sobre el tema a la comunidad de la Facultad de Derecho “México contribuye, participa y se adhiere bien a los postulados y compromisos internacionales para combatir el cambio climático; sin embargo, hay un rigor laxo y no existe un supra estado internacional para obligar a los estados nacionales a que cumplan los compromisos adquiridos”. Esto lo dijo Benjamín Revuelta Vaquero, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, al dictar la conferencia “El Marco Jurídico y las Políticas Públicas de Cambio Climático en México”, como parte de las actividades académicas que organiza la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima. El académico ofreció un recorrido por las principales acciones que ha realizado México en el tema de cambio climático y cuáles son los retos pendientes: “Es importante precisar, sobre el marco jurídico, que una ley es sólo el primer instrumento para desarrollar una política pública; la ley no logra por sí sola el resultado neto de la política pública, pues es necesario desarrollar estrategias de implementación para llegar a los resultados que se esperan alcanzar”. Como antecedentes, mencionó que México participó en 1992 y firmó en 1994 la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático; también estuvo presente en el protocolo de Kioto de 2000 y lo suscribió en el 2005. De igual modo, se adhirió a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 y estuvo presente en el acuerdo de París en 2015, mientras que en 2016 participó en la 22 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Agregó que esta última década ha sido muy importante para México en el tema de políticas públicas sobre cambio climático, pues en 2012 se aprobó en México la Ley General de Cambio Climático y, posteriormente, surgieron la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático

(PECC), que tiene un carácter sexenal y está adherido al Plan Nacional de Desarrollo. Dijo que el PECC 2014-2018 fue el primero y que todavía se está a la espera de que el actual gobierno federal apruebe el PECC 2019-2024: “Además, hay algunos programas estatales y municipales en la materia, y figuras jurídicas como la del amparo o las acciones colectivas, que son importantes en la defensa del medio ambiente, así como otras medidas del derecho administrativo y penal”. Este contexto nos muestra, continuó, “que en México se cuenta con una normativa sobre cambio climático bien elaborada, suscrita a tiempo y con una serie de acciones previstas, así como instituciones dedicadas a atender dicha problemática, como el Sistema Nacional de Cambio Climático, la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y el Consejo de Cambio Climático. Tenemos un andamiaje bastante sólido”, aseguró. Dijo que la Ley General de Cambio Climático especifica que el Programa Especial debe contemplar metas sexenales de mitigación y adaptación al cambio climático, así como responsables de la instrumentación de dichas acciones y herramientas de medición, reporte y verificación: “Hasta el momento existen tres evaluaciones sobre los alcances del Programa Especial de Cambio Climático, realizadas en 2015, 2017 y 2019 por el propio Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático”. Estas evaluaciones, continuó, “permitieron construir una visión de las principales debilidades en la ejecución e implementación de la política pública que se realiza a través del Programa Especial de Cambio Climático”. Entre las áreas de oportunidad señaladas por el investigador en esta materia, dijo, está la inconsistencia estructural entre lo que establece la Estrategia

Nacional de Cambio Climático y las partes en que se organiza el Programa Especial de Cambio Climático, así como el Sistema de Información de Cambio Climático; “existe una desarticulación en la implementación de las acciones entre instancias y órdenes de gobierno, lo cual provocan una reducción en los resultados deseables”, enfatizó. Otra debilidad encontrada, añadió, es que no existe información suficiente sobre los resultados de los indicadores de política pública en esta materia, y la que ofrece el Sistema de Información de Cambio Climático está desactualizada, incompleta y desarticulada; “no existe una base de información confiable y los datos estatales y locales están borrados de la concepción centralista que tienen las autoridades. Además, hay ausencia de un sistema robusto de medición y no hay claridad en los logros de la implementación”, señaló. Otro punto importante señalado por el experto, es la ausencia de apoyo financiero y presupuestos específicos para acciones que atiendan el problema del cambio climático, así como una falta de comunicación y seguimiento por parte de la federación respecto a lo que se realiza en los estados y municipios. Además, resaltó, “las autoridades federales no consideran la participación de las organizaciones ambientalistas y agrupaciones de la sociedad civil, que tienen mucho que aportar a nivel local; tampoco de las universidades, donde tenemos a los especialistas en todas las ramas. El potencial de las universidades no tiene un rol determinado en la implementación de políticas públicas en torno al cambio climático”. Finalmente, el académico insistió en que, para enfrentar este problema, “una ley por sí sola es insuficiente para lograr resultados tangibles, pues se requieren políticas públicas para que sean el instrumento de dicha ley”.

Benjamín Revuelta Vaquero, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dicta videoconferencia sobre el tema a la comunidad de la Facultad de Derecho.

Para mejorar el acompañamiento escolar en estos tiempos de pandemia, Sofía Martínez, colaboradora del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), ofrece cinco recomendaciones que no sólo benefician a las y los hijos, sino también a los papás y las mamás. La primera es charlar con los niños y niñas para explicarles la situación que se vive y por qué debemos permanecer en casa “mostrando una actitud positiva y motivada frente a la realización de tareas”. La segunda es tener tiempos compartidos para evitar que las responsabilidades escolares recaigan sólo en uno de los padres; “es recomendable analizar la cantidad de tareas para que mamá y papá se dividan los deberes escolares y la realización sea lo más amena posible, con lo que se crea un clima de confianza y se reduce el estrés en los niños”. La tercer recomendación “es poner a volar la imaginación y hacer divertida la realización de las

tareas, dependiendo del grado que el niño o niña esté cursando, para así poder crear un aprendizaje significativo”. La cuarta es mantener la calma, “tratar de ser conscientes de que los niños y niñas aprenden a su tiempo y ritmo; si mamá o papá llegaran a estresarse, lo mejor es darse un tiempo de 15 minutos, respirar y luego proseguir con las tareas”. La última es tener en cuenta el tiempo de descanso y de sueño de los infantes. Se recomienda tomar cinco minutos de descanso entre cada tarea, para que los niños puedan mantener la atención.


4

SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

Editorial Cambios

S

e conoce de antemano que los cambios, la mayoría de las ocasiones, son para mejorar, avanzar, reforzar algunas áreas y fortalecer acciones, y éste es el caso delos cristalizados este reciente jueves por el gobernador constitucional del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, en su gabinete legal y ampliado. La cirugía que realzó el mandatario colimense en algunas carteras de la administración, sin duda alguna, fue para mejorar, para concretar las áreas de oportunidad existentes y aplicar las acciones preventivas y/o correctivas correspondientes. Los cambios emprendidos por el titular del Poder Ejecutivo estatal se llevaron a cabo cuando aún falta más de un año para que termine el

actual sexenio, y en áreas enfocadas a atender al pueblo de Colima y a que se posibilite la participación social. En este tenor, Ignacio Peralta Sánchez cambió la titularidad en las secretarías del Trabajo y Previsión Social, Cultura y Desarrollo Social, así como en la Coordinación General de Asesores del Gobierno del Estado. En el caso de la Secretaría de Cultura, la nueva titular es Oriana Zaret Gaytán Gómez, quien toma el lugar del ex secretario Carlos Ramírez Vuelvas; en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se designó a Esperanza Hernández Briceño, que ocupará el cargo que antes desempeñaba Vicente Reyna Pérez. Respecto a la Secretaría de Desarrollo

Sacrificio... ¿para qué?

Análisis social De la hipocresía y los falsos amigos Por Gabriel Avila

A

-No le temo al enemigo que me ataca, sino al falso amigo que me abraza-. Pancho Villa

mistad, hablar de amistad al igual que del amor, es usar palabras mayores, camaradería, eso es otra cosa. Vivimos en tiempos donde todo es superficial y lo que cuenta es la vanidad y belleza artificial que nuestros ojos ven, la moral ha cambiado parece que no existiera más, la ética es mesurada, pues muy pocas personas la aplican en su vida debido a que para poder utilizar la ética debemos usar primero la moral y los valores que nos llevarán a entablar una relación casi perfecta con la ética que aplicaremos de forma laboral, escolar y social. Los tiempos han cambiado eso es verdad los caballeros al igual que las damas escasean, los matrimonios que son la base moral de la sociedad no duran, abundan los divorcios, por ende podemos analizar que ya no hay amor entre los individuos que dicen amarse, aveces no hay si quiera amor propio. Esta sociedad en la que vivimos esta tan contaminada por el mal uso de la información y el consumo, tanto de los medios de comunicación, política y nuevas tecnologías, que hemos creado en el sentimiento humano una capa de superficialidad impresionante, no hay ya más sentido humano, no hay valores, respeto a la autoridad, no hay moral, ética, no hay amor ni para el prójimo, ni propio, el razonamiento ya no es más una característica del ser humano, la ciudadanía consume información en su mayoría basura que circula por las redes creyéndose todo lo qué se publica a su alrededor, generando así poco criterio y contenido para poder analizar las verdaderas problemáticas sociales. No hay amor propio, no hay amor para el prójimo, no hay entonces espacio para el amor marital, que decir de la amistad, la sociedad en la que vivimos es una a la que yo llamo “la sociedad del espejo” (Gabriel Avila), pues esta es tan superficial que la gente vive y lucha por aparentar, así es aparentar, muchos aparentan ser lo que no son, los adultos, tanto cómo los jóvenes se preocupan por consumir, para así generar etiquetas sociales de pertenecer a un es-

tatus al que no pueden aspirar, es decir vivimos en la típica sociedad donde los chiquillos quieren el iPhone, buscan consumir ropa de marca, salen a lugares sin un quinto en la bolsa, pero se toman la selfie, para demostrar estatus, que decir de los papás ellos deberían dar el ejemplo, pero lejos de hacerlo, solo trabajan para tratar de cumplir los caprichos de los infantes y tenderles un pedestal de estatus al que desgraciadamente no pueden pertenecer, sin embargo anhelan aspirar porque todo lo poco o mucho que les caiga es para saciar ese aparente estatus al que pertenecen por añadidura y no porque de verdad sean solventes, aunando que la frialdad social en la que vivimos se podría ejemplificar en un mundo cruel y despiadado donde no sólo no está matando la ignorancia y consumismo, sino que también la infidelidad que como lo mencioné anteriormente, no hay amor para la pareja, no hay respeto, no hay lealtad, los divorcios aumentan, los caballeros y damas escasean, pero si abundan los hombres y mujeres libertinas que faltan el respeto a la moral, a la ética, a la pareja, así mismo abundan las falsas amistades, es decir diferenciemos amistad y camaradería, cualquiera puede ser un buen camarada, se puede cotorrear con el compañero, pasar buenos momentos y disfrutar de su compañía en las buenas, pero en las malas es cuando diferenciamos del camarada y el amigo. A veces las más amargas experiencias de la vida, te las da aquel que te abrazó, aquel que te dio buena compañía, aquel que te juro cariño y respeto, aquel que te llamo amigo, sin embargo en la mayoría de las historias que tienen desenlaces tristes, ese condenado que te llamo amigo fue el mismo canalla que te dio una patada en el trasero cuando lo necesitaste o simplemente te cambio por otro amigo o una pareja que al final del día tuvo más peso que tú. Vivimos en un mundo hipócrita donde la gente es más falsa que una moneda de cincuenta pesos, donde hablar de amigos y amor son palabras mayores.

Social, el nuevo titular de la dependencia es Rubén Pérez Anguiano, quien se hará cargo del puesto que anteriormente ocupaba Valeria Elizabeth Pérez Manzo. Y una cuarta modificación consiste en que Pérez Manzo se encargará de la Coordinación General de Asesores, que encabezaba el propio Pérez Anguiano, es decir, en este último caso fue un enroque. Son sanos los movimientos de esta índole, no sólo cuando existen irregularidades o yerros, como en el caso reciente en la Secretaría de Seguridad Pública, sino también cambios para que haya más resultados en términos cualitativos y cuantitativos. Y así será, el tiempo dará la razón, lo que se verá al término del mandato constitucional de Ignacio Peralta.

I

ndomable la experiencia de querer hacer lo que nos pega en gana y salir a revolotear por la vida, como si nada sucediera. Ja, ja, ja, ¿confinamiento voluntario? Parece una prisión cotidiana. Estamos a merced del miedo, en una despiadada amenaza sanitaria que nos tiene en la incertidumbre y no sabes si puedes ser contagiado, o eres tú quien contagia. Se han despertado los espectros del pasado y nos tienen viviendo a puerta cerrada, como si un diminuto virus pudiera sitiar nuestra mente, sin que tengamos una digna salida. Varias semanas sin hacer nuestra vida normal y todo ¿para qué? Nos hemos librado de una muerte anunciada, por una experiencia no deseada. Ohhh, Ángel guardián, rescátanos de la mano del sacrificio, como lo hiciste con Abraham al intentar cumplir la obediencia de sacrificar a su hijo Isack. El sacrificio es una alabanza a los dioses, a la naturaleza, brindamos lo que más amamos, para recibir, oh de ti divinidad, el bálsamo de la tranquilidad y el triunfo sobre nuestros miedos. La naturaleza nos ha confiscado nuestra libertad y el florecimiento de nuestras actividades económicas. Que las bellas doncellas nos regalen su virtuosa sangre, como se hacía en primitivos rituales, para salvarnos todos del opúsculo de la tragedia, que ya ha mermado nuestra paciencia. Déjanos de torturar con el cubrebocas y la distancia de nuestros seres queridos, de una caricia y del cariño, tan efectivo como necesario. Quiero que vean nuestras sonrisas de nuevo, que bailen los antros y bares, que los tumultos sean el merengue del pastel cotidiano. Este aislamiento perturba mis reuniones familiares y aleja a mis queridas amistades ¡Ohhh cruel sacrificio! He comprendido que no es lo mismo estar contigo, que sólo verte por medio de una pantalla y perderme en tu mirada y en tus gestos, pero cara a cara. Ya comprendí que el diablo no se ve ni se siente y que actúa como virus que nos aleja del cariño y la unidad y nos aparta de la paz y la tranquilidad. Ahora aprecio más respirar el aire puro del caminar despiadadamente por las calles y de subirme al camión sin temor a ser contagiado. Mis manos, cansadas de lavarse, ahora desean estrechar las tuyas, aunque tengas mugre y sudor de manos que trabajan. Canto al aire libre que amo parques, jardines, bosques y todos los espacios que antes cambiaba por encierros de plazas y edificios. La luz de la luna y los rayos del sol se han convertido en medicina para mi alma y a veces no tengo ni la terraza ni la azotea, para tener una pequeña rebanada de tus bellas caricias. Quiero convencerme de que el sacrificio ha válido la pena, de que todo este mundano esfuerzo dará sanos frutos muy pronto. Aprendí que dejar lo mío es para pensar en lo tuyo, y así en todos los demás. Creo que estaré dispuesto a un nuevo sacrificio, si tú también lo estás.

NOSOTROS ESCRIBIMOS LA HISTORIA

Directorio: Director General: FRANCISCO MANUEL SÁNCHEZ DE LA MADRID. Director: MANUEL SÁNCHEZ HURTADO. Gerente Administrativa: MARIA DE LA CRUZ ESTRADA DE GARCIA. Coordinador de Información: JESUS MURGUIA RUBIO. Coordinador de Edición: ANTONIO GARCIA AVALOS. NOSOTROS ESCRIBIMOS LA HISTORIA, periodicidad: diario. Editor responsable: Francisco Manuel Sánchez de la Madrid Número del certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor : 04-2019-062110410200-101. Número del certificado de Licitud de Título y Contenido: 17332. Domicilio de la publicación, imprenta y distribución: Independencia 133. Col. Centro. C.P. 28000. Colima, Col.Tel: (312) 31 2.33.53 Fax. (312) 3135570 Correos Electrónicos: impresoselmundo@hotmail.com / mundo_col2002@hotmail.com. Facebook: El Mundo desde Colima. Twitter: @ElMundo_Colima Página web www.elmundodesdecolima.mx


SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

5

Amalia García Medina Qué pasará con ella después de Zacatecas Por Cuquita de anda TERCERA Y ULTIMA PARTE Los años que la familia García pasó en el exterior fueron muy formativos para Amalia, porque desarrolló la capacidad de adaptación a realidades y culturas distintas. De Guatemala recuerda que hubo periodos en que había toque de queda y se percibía, incluso por parte de los jóvenes y niños, un ambiente de tensión muy fuerte. En Manila, Filipinas, vivió uno de los periodos más largos en el exterior; eran los años de la guerra de Estados Unidos contra Vietnam. La guerra era una realidad cercana, en Filipinas estaba las bases militares desde donde salían aviones que iba a bombardear Vietnam, la presencia de soldados norteamericanos era también notable. En la casa había comentarios y ella se formaba una percepción propia, adversa a la guerra contra una país tan pequeñito que enfrentaba todo el poderío de Estados Unidos. El embajador Francisco García fue enviado a Polonia, precisamente por los días en que entraron las tropas soviéticas a Checoslovaquia en 1968. Llegaron a Varsovia justo antes de que cerraran los vuelos durante varios días. Amalia recuerda las movilizaciones en Varsovia y Cracovia; también se enteró de que había movilizaciones estudiantiles en París y entre las noticias aparecieron las de los estudiantes en México. Mis padres siempre estuvieron interesados en que conociéramos el país donde estábamos, su historia, y al mismo tiempo buscaban que tuviéramos conocimientos de México, de su literatura. Leíamos con frecuencia. En casa había libros en la biblioteca de mi papá. La familia García tenía tradición política. Su abuelo fue líder agrarista durante la Revolución, presidente municipal de Zacatecas y también diputado del Congreso Constituyente de 1917. Se hablaba de política y eso le atrajo siempre, aunque de muy niña no entendiera mucho. Amalia tiene algunos recuerdos algo borrosos, pero de eso que suelen marcar a los niños que tenían que ver con cuestiones políticas. Por ejemplo, recuerda las polémicas por el libro de texto gratuito en Zacatecas, ¿a finales de los cincuenta? La polémica era grande y estruendosa, apasionada, intensa, tan ideologizada que chocaban distintos puntos de vista. No sé tal vez se discutían también en la escuela… no recuerdo bien. ¿En qué escuela estudiabas en Zacatecas? En una escuela oficial. Como decía, era una costumbre de la familia, las escuelas a las que asistíamos mis hermanos y yo eran laicas, oficiales, públicas. Mis amigas decían que los libros que nos iban a entregar eran libros que no se debían leer porque traían el comunismo entre líneas. Yo veía que mi papá los defendía aunque dijeran que los comunistas los estaban impulsando. Lógico, eso quería decir que si mi

Narrativa en corto Mis cincuentas Por Eduardo Lomelí

T

engo cincuenta y dos años tu apenas veintinueve, tu vida sientes cansada la mía está resistente. Quisiera que me dijeras qué te tiene tan ausente, apartando de esta vida de la gente indiferente. El mundo gira en tu entero, tú ni lo vez ni lo sientes, el alcohol te ha trastornado te ha quitado lo valiente, temes enfrentar al mundo que has ofendido, al mundo que perteneces y te encuentras confundido. Levanta el ánimo amigo, quiero verte resistente, no quiero que te derrotes, tú tienes mucho presente, pintando los cincuentas estoy, tú, tú aun no terminas los veintes.

papá los apoyaba eran buenos y que por tanto los comunistas eran buenos. Y recordaba aquellos de que la política es servir a la gente, estar con la gente, ver a la gente, caminar con la gente, las giras eran la política. Tres generaciones la de su abuelo, que participó en la Revolución, y en los cambios de esos años; la de su padre, que fue un destacado político, gobernador y que representó a México como embajador en varios países, y Amalia, la primera militante de izquierda y la tercera generación involucrada en política. Los principales aspectos en los que se comprometió Amalia fueron la defensa de los presos políticos, los derechos humanos, los derechos de la mujer, la igualdad en la participación política, la apertura de espacios para la izquierda en México. Comprometía, si, y también apasionada por la política. Su padre fue siempre compresivo y respetuoso de su militancia de izquierda. Muy temprano Amalia eligió una opción política que no era la de su padre; los acontecimientos de 1968 la empujaron a hacer definiciones de vida. Muchas cosas sucedieron a partir del 68. ¿Qué representó para ti, para muchas jóvenes de la época? ¿Fue un parte-aguas que cambió el rumbo? mi vida dio un vuelco en 1968. En ese momento estaba en Polonia, mi padre era embajador, y en Varsovia pudimos ver las marchas de los jóvenes, las movilizaciones, pudimos percibir más de cerca lo que estaba pasando en Praga, en Checoslovaquia y en Francia. Los movimientos estudiantiles eran muy fuertes, muy intensos, muy apasionados aunque lo sentía un poco lejanos. Yo tenía la atención puesta en México; las noticias empezaron a informar que había un movimiento estudiantil muy grande. Las movilizaciones, los estudiantes de manera muy clara. Tenía 16 años cuando vi imágenes de los tanques entrando al Zócalo de la Ciudad de México. Eso me impacto, porque yo sentía simpatía, me identificaba con esos jóvenes. En fin, me entere de todo lo que ésta pasando en México y que los estudiantes son reprimidos, no sabía muy bien de qué se trabajaba, pero sabía lo suficiente. Decidí que quería regresar a México, y además decidí que quería participar políticamente con los jóvenes. No tenía mucha idea, pero eso sí, estaba convencida. De lo que se trataba también era de ese impacto autoritario que nos llegó a muchos y del deseo de influir. Lo que yo sabía era que no quería ser observadora, ver las cosas desde lejos. No, yo quería participar y creer en que era posible un cambio y ser parte de ese cambio, contribuir a él. En verdad fue algo muy intenso. Tal vez difícil de explicar si me vuelvo a poner en mis zapatos de esa edad. Hable con mis padres y les dije que quería estudiar en México. No fue fácil. Ni para ellos ni para mí, pero sobre todo para ellos. Finalmente mi padre accedió, seguramente comprendió. Siempre fue muy respetuoso, mi madre lo vio con preocupación. Luego vendrían los otros, yo estaba abriendo camino, aunque eso no lo veía

entonces. La decisión de Amalia de regresar a Zacatecas coincidió con el cambio de su padre a República Dominicana. Estaría más cerca, Zacatecas era un entorno amable, muy familiar. El regreso a México fue muy grato, pero al mismo tiempo fue un sacudimiento dramático, recibí muchos impactos, tal vez porque los ojos con los que yo venía eran los de un país ideal, y de pronto me encontré con personas que piden limosna, con la desigualdad, con la pobreza, eso me sacudió mucho. Cursaba preparatoria. Empezamos a conversar sobre lo que percibíamos, sentíamos, observábamos. A algunos se les ocurrió que buscaremos a los comunistas de Zacatecas. Empezamos a indagar y lo que nos encontramos fue algo que nos trasformó y no sólo a mí, sino a muchos de los compañeros de mi generación en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Así nació una importante relación con un viejo minero muy querido, muy respetado, un hombre admirable, John Castro, y con un líder campesino, Lolo López. Los dos eran como misioneros, así los percibía yo, que predicaban que el mundo tenía que cambiar. Eran gente de verdad extraordinaria y sin duda eso fue algo que me influyó. Los recuerdos de Amalia dan un salto hasta 1971. Estaba terminando la prepa cuando se enteraron de la represión del 10 de junio. Los detalles se conocieron en días posteriores, la prensa estaba más abierta, había más información. Para ella fue un golpe muy duro. Ahí estaba de nueva cuenta la represión a los jóvenes por parte del gobierno, eso generó una actitud de mucha inconformidad y rebeldía. A tal grado que lo que era tradicional en las graduaciones el baile, la fiesta, el anillo, el padrino, la música, cambió. Los jóvenes que íbamos a egresar de preparatoria nos dividimos en dos grupos: uno, los que querían las fiestas, el baile, buscaban a algún político que los apadrinara. Y el otro, los que decidimos que no queríamos fiesta ni baile ni anillo y le pusimos José Revueltas a nuestra generación; devorábamos sus libros. Para entonces, habíamos formado un grupo de lectura en donde participaban algunos amigos, originarios de Zacatecas, que después se convirtieron en escritores premiados. Era un espacio para escucharlos, para criticar a los que estaban en el proceso de formación literaria, intelectual, pero también era un espacio para la lectura. Rentamos un pequeño lugar y entre todos contribuimos a que hubiera libros, los intercambiábamos, era un Círculo de Lectura. Luego promovimos en la Universidad lo que llamamos Café Literario. Nos cooperábamos para comprar café, azúcar, vasos, e invitábamos a algún escritor, sin tener un quinto. No sé cómo convencimos a tantos escritores de que fueran a Zacatecas, seguramente los conmovimos. Y entonces llegaban, generalmente en autobús. Recuerdo a Cristina Pacheco y a René Avilés Favila, a quien le gustaba ir a Zacatecas. Logramos que la Universidad nos prestara el auditorio, servíamos café a todos y escuchábamos al invitado.

Un día como hoy

1373 - Portugal e Inglaterra firman la Alianza Luso-Británica, que renovada en 1386 con el Tratado de Windsor, constituye la más antigua alianza entre naciones que se mantiene aún en vigor. 1486 - Fernando el Católico con sus tropas conquista Moclín, Colomera. 1494 - Cristóbal Colón descubre la Isla de la Juventud, actualmente perteneciente a Cuba. 1525 - Martín Lutero contrae matrimonio con la monja

Katharina von Bora, rompiendo el celibato. 1552 - matrimonio de Luis de Requesens con Jerónima Gralla. 1562 - fundación de la ciudad de San Juan en Argentina. 1567 - fundación de la ciudad de Castro, fundada por Martín Ruiz de Gamboa, a nombre del Gobernador Rodrigo de Quiroga. 1580 - en Colombia se funda la Universidad Santo Tomás en Bogotá por Bula papal, convirtiéndose en la primera del

país. 1589 - Francis Drake fracasa en su intento por conquistar Portugal. 1611 - el astrónomo David Fabricius observa por primera vez manchas solares. 1622 - inundación de Ciudad de México. 1625 - Carlos I de Inglaterra contrae matrimonio con la princesa francesa Enriqueta María de Borbón. 1774 - Rhode Island se convierte en la primera colonia británica que prohíbe la esclavitud.


6

SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

A proteger particulares

Presentan iniciativa para que policías no sean comisionados *La seguridad debe ser para toda la población y no solo para unos cuántos, argumenta el diputado Vladimir Parra El diputado Vladimir Parra Barragán presentó una iniciativa para que los policías estatales no sean comisionados para la protección de particulares, con el objetivo de que la seguridad sea para toda la población y no solamente para unos cuantos colimenses. El legislador agregó que las condiciones de seguridad en la entidad no nos permiten que los policías sean comisionados a la prestación de servicios particulares, por lo que propone suprimir la posibilidad legal, ya que ante el panorama actual se requieren elementos que brinden seguridad en las calles. El morenista dijo que el Estado requiere que se apliquen todos los recur-

sos para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los y las colimenses. Agregó que la actual legislatura ha estado otorgado más recursos para el tema de seguridad, como en ninguna otra legislatura. La iniciativa pretende modificar los párrafos primero, segundo y tercero de los artículos 106 y 110 de la Ley de Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Colima, así como derogar los párrafos cuarto y quinto del artículo 110. Por otro lado expuso que también existen elementos de seguridad que prestan servicios particulares a ex gobernadores, ex rectores y en general a ex funcionarios y sus familias, cuyos sueldos y demás

prestaciones son pagados por el Estado, distrayéndose al personal y los recursos públicos distintos a los que establece la ley. Recordó que el pa-

sado 21 de diciembre de 2018 se expidió la Ley de Austeridad, a propuesta del Congreso del Estado Colima, donde señala su artículo 6 que solamente

los servidores públicos estatales y municipales con alta responsabilidad en materia de seguridad, procuración e impartición de justicia podrán disponer,

con cargo al erario, servicios de escolta. Parra Barragán dijo que esta iniciativa se encuentra en sintonía con la nueva visión de las políticas de austeridad que se están implementando a nivel nacional, donde el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, desapareció el Estado Mayor Presidencial. Finalmente dijo que el Gobierno de México antes de cuidar intereses privados con recursos públicos, está haciendo un enorme esfuerzo para brincar a cada mexicano y mexicana la seguridad que se merece, a pesar de los altos índices de violencia que se viven y que fueron heredados de gobiernos anteriores.

A problemas de drenaje

Agradecen vecinos de Cuyutlán respuesta del alcalde S. Bueno Vecinos de la colonia Nueva de la comunidad de Cuyutlán agradecieron al alcalde, Salvador Bueno Arceo, por la pronta respuesta que se dio a través del personal de la Comapal al problema de taponamiento de la red de drenaje. Jonathan Lomelí Barbosa, director del organismo operador de agua, informó que en la calle Miguel de la Madrid se presentó un taponamiento en la red de drenaje por lo que se tuvo que utilizar el vactor. Lomelí Barbosa reconoció la labor que realizan personal sindicalizado

del organismo operador de agua ya que trabajan mañana y tarde para atender a la población. Por su parte, Sergio Valdez, vecino de la colonia Nueva de Cuyutlán reconoció las acciones emprendidas por el gobierno del alcalde, Salvador Bueno Arceo, a través de la Comapal. “Veo muy bien que haya coordinación entre el gobierno municipal y Comapal, está muy bien esto, yo estoy de acuerdo con lo que están haciendo, y qué bueno que vinieron, tenía unos 15 años que no le metían mano al drenaje”. Asimismo, felicitó a

Con comités vecinales en Tecomán

Prevención del delito promueve las reuniones de evaluación la administración municipal que encabeza Salvador Bueno por el trabajo realizado, al reconocer que “se preocupan por la

Para “El Pajarito”

Propondrá Toscano letras de oro en Congreso Local

*Además, busto de metal con el apoyo de la ciudadanía

El diputado Guillermo Toscano, de Morena, este viernes regresa al Congreso de Estado de Colima, superada su etapa de contagio del Covid 19, y abre su participación con la propuesta para la iniciativa a Punto de Acuerdo, para inscribir con letras de oro el nombre de Desiderio Contreras Tene “El Pájarito”. Este artesano y constructor de la Plaza de Toros La Petatera de Villa de Álvarez, emblemática de ese municipio y del estado

de Colima a nivel nacional y mundial. Junto con el legislador por Villa de Álvarez, fue acompañado por Rafael Toscano Molina, hijo de Don Desiderio y dos de sus nietos, José y Rafael, además de Oscar Gaitán Cabrera, recopilador y expositor de La Petatera. Además del punto de acuerdo para las letras doradas en el Congreso del Estado, Guillermo Toscano, señaló que se solicitará el apoyo del alcalde de Villa de Álvarez, Felipe Cruz Cal-

vario para colocar dos grandes corazones para depositar llaves en donación de la ciudadanía y así con lo recopilado realizar un busto de “Pájarito” Contreras y colocarlo en el homenaje póstumo que se realizará para diciembre, fechas que se iniciaba la construcción de La Petatera. Se colocará un corazón para recopilar en el jardín Independencia, que es en el centro de Villa de Álvarez y uno más en el jardín de Villa Izcalli.

comunidad, no nada más aquí, estoy enterado que en todo el municipio se están haciendo las mismas actividades”.

El director de Educación y Prevención del Delito de la comuna tecomense, Braulio Benjamín Valle Palomino, dio a conocer que como parte de las acciones en materia de participación social, cultura de paz

Fusionar órganos autónomos, retroceso: C. Ruiz Massieu *En materia de competencia económica y regulación, dice la senadora del PRI La senadora del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI), Claudia Ruiz Massieu señaló que la propuesta para fusionar tres órganos autónomos en un nuevo organismo podría representar un retroceso en materia de competencia económica y en materia de regulación. Dijo que pretender concentrar en un solo ente la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, limitaría la capacidad de actuación del Estado mexicano y peor aún, concentraría facultades en el Ejecutivo federal, en detrimento de las autonomías constitucionales de otros órganos y de la pluralidad y de la vida democrática en genera. Se trata, añadió, de una propuesta que hay que ver con mucho cuidado porque se quiere suprimir organismos que regulan áreas de la economía muy importantes por lo que hay que velar porque la autonomía esté garantizada y que la regulación de esos sectores económicos sea la adecuada. Sostuvo Ruiz Massieu que con el pretexto de la austeridad se toman decisiones que representan un serio retroceso a la vida democrática y a los equilibrios

que tiene el Estado mexicano, sin advertir que se trata de órganos autónomos del Estado mexicano que tienen funciones específicas que no necesariamente pueden ser combinadas ni fusionarse. Propone aumentar las facultades al Poder Ejecutivo minando la eficacia de la democracia y la autonomía de órganos del Estado mexicano que tienen una función regulada por la Constitución para otorgar garantías de imparcialidad, de profesionalismo y de autonomía técnica y de gestión. Reiteró que se enfrenta lo que ha sido una constante desde el inicio de esta administración: buscar fortalecer al Poder Ejecutivo mediante la concentración de poderes, facultades, atribuciones que no le corresponden, para poder tener un mayor control. Finalmente señaló que ha habido una tendencia gubernamental a concentrar el poder, facultades y atribuciones muy preocupantes, por eso en el Senado de la República los cuatro partidos de oposición que conforman el Boque de Contención han planteado distintas acciones de inconstitucionalidad para impugnar esa tendencia y estas ganas de arrogarse facultades que no le corresponden al Poder Ejecutivo.

y la prevención desde la comunidad, la dirección a su cargo genera reuniones periódicas con los comités vecinales, para desarrollar y planear acciones coordinadas en benéficos de los colonos. En este tenor, en el transcurso de esta semana, se generó una reunión de evaluación y seguimiento con los integrantes del comité vecinal de la colonia el Chamizal que encabeza la Señora Guillermina Anguiano, con la intención de agendar algunas actividades que están próximas a desarrollarse “y a la par se inició con la aplicación de instrumentos diagnósticos para la detección de necesidades que existen en las mismas colonias”. Valle Palomino abundó que las reuniones tienen la finalidad de poder atender las necesidades más sentidas de la población, así como sumar esfuerzos para lograr ambientes de sana convivencia dentro de las familias y con la misma comunidad. Destacó el especial interés del presidente municipal Elías Lozano de generar un contacto permanente con las y los ciudadanos, “la idea es clara, y es que sólo con la participación social, se lograrán los cambios que Tecomán requiere”.


SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

7

Nombran a Marcos Martínez Gavica como nuevo presidente de la BMV *El ex titular de Santander México ocupará en la Bolsa Mexicana el cargo vacante desde el 12 de abril tras la muerte del hasta entonces dirigente, Jaime Ruiz Sacristán El ex presidente del Banco Santander México y dos veces dirigente de la Asociación de Bancos de México (AMB), Marcos Alejandro Martínez Gavica, fue nombrado este viernes nuevo titular del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Martínez ocupará en la Bolsa Mexicana el cargo vacante desde el 12 de abril tras la muerte del hasta entonces dirigente de la bolsa, Jaime Ruiz Sacristán, a la edad de 70 años a causa del coronavirus. El nuevo titular de la institución bursátil mexicana encabezó a la AMB durante los periodos 20052007 y 2017-2019 y fue presidente del Grupo Financiero Santander México de abril del 2016 a abril del 2020. “Es para mí un honor

y un privilegio unirme al grupo BMV que cuenta con gran prestigio institucional y que está conformado por un equipo altamente profesional en todas las áreas operativas y de negocio”, dijo Martínez luego de su designación en una asamblea de accionistas. Con la llegada de Martínez a la presidencia de la BMV “se continuará fortaleciendo la estrategia” del grupo, sustentada en una “sólida estructura corporativa que permite desarrollar el mercados y apoyar el crecimiento económico del país”. En la AMB, Martínez tuvo como logro avanzar en la bancarización que supone un mayor acceso de la población a los servicios bancarios y posicionar a la banca ante el cambio de gobierno como un sector apolítico y comprometido

con México. En sus 42 años de trayectoria en el sistema financiero de México, Martínez se desempeñó en diversas funciones, desde ser analista de crédito hasta ocupar la presidencia de

Santander México. Al inicio de su carrera Martínez manejó las áreas comerciales y mayoristas del entonces Grupo Financiero Banamex-Accival, del que se separó en 1997 para desempeñar el cargo

de presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander. En abril de 2016, Martínez asumió la presidencia del consejo de administración, cargo que desempeñó hasta abril de

2020, “habiendo colocado a Santander como uno de los bancos líderes en el Sistema Financiero Mexicano”, destacó la BMV. En el 2000, Martínez realizó la adquisición de Grupo Financiero Serfín y en el año 2002 llevó a cabo la asociación de Santander México con Bank of America, que adquirió el 24,9 % del grupo financiero, destacó la BMV. En 2012 lideró la culminación de una etapa clave para Grupo Financiero Santander México con la colocación del 25 % de su capital en los mercados internacionales, señaló la institución. Esa colocación ha sido “la operación bursátil más importante en la historia del mercado de valores mexicano y la tercera a nivel mundial durante ese año”, agregó la Bolsa.

El trabajo infantil crece en Latinoamérica por COVID-19 *Muchos niños, que han visto paralizada su educación por las cuarentenas, entran en el mundo laboral empujados por la crisis económica y la falta de ingresos de sus mayores Los avances de los últimos años en la lucha contra el trabajo infantil en Latinoamérica y el Caribe están en riesgo. El impacto de la COVID-19 en estas sociedades está provocando que muchos niños, que han visto paralizada su educación por las cuarentenas, entren en el mundo laboral empujados por la crisis económica y la falta de ingresos de sus mayores. Así lo destaca Vinicius Carvalho Pinheiro, director regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que alarma ante esta peligrosa combinación de suspensión escolar y declive económico que puede llegar a comprometer el futuro de una generación. En una entrevista con Efe, Carvalho cree necesario establecer en estos países una transferencia de dinero directa a las familias para que los menores no trabajen y ampliar otros programas de protección social que eviten una regresión en la lucha contra el ocupación laboral infantil. En la conmemoración este viernes del Día Internacional contra el Trabajo Infantil había razones para la esperanza. Según un documento conjunto presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el porcentaje de niños y adolescentes entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe bajó de 10.8 % en 2008 a 7.3 % en 2016, lo que equivale a una disminución de 3.7 millones de personas en esa situación. Pese a ello, la OIT estima que hay 10.5 millones de niños trabajando actualmente en la región. La irrupción de la pandemia puede aumentar el trabajo infantil entre 1 y 3 puntos porcentuales en la región (entre 109 mil y 326 mil niños), según el documento conocido ayer. PREGUNTA: ¿Tienen ya datos del incremento de trabajo infantil en la región por la influencia del COVID-19? ¿Por qué sabemos que muchos niños van a de-

tados, no es así. La mayor parte de la gente es responsable con esos ingresos.

jar de jugar y tratar de ser adultos? RESPUESTA: Estamos trabajando con datos estimativos basados en situaciones anteriores. Como ocurrió en la crisis económica de 2008, disminuyen los ingresos de los hogares y los niños son llamados a contribuir a esas necesidades familiares. Esta crisis es especial por el hecho de que la suspensión de las clases escolares son parte de las políticas de confinamiento. En nuestra región se paralizó la enseñanza escolar y eso puede significar un abandono. Es un estímulo más para que empiece a trabajar temprano, de que dejen sus estudios. Tenemos que darnos cuenta que hay mucho en juego. Se habla de desempleo, de crisis sanitaria, de destrucción de riqueza... pero estamos destruyendo capital humano y eso es lo más grave. Estamos cortando un potencial de crecimiento de futuro por interrupción de la escuela, combinada con la necesidad de complementar los ingresos, en especial en el sector informal. Se aumenta el abandono escolar y aumenta el trabajo infantil. Estamos comprometiendo las generaciones futuras. P: Ante este panorama, ¿podemos hablar de un posible generación perdida por el impacto de el COVID-19? R: No quiero ser fatalista. Pero hay ese riesgo. El hecho de que la crisis

económica esté vinculada con la paralización de la enseñanza te da una doble preocupación. Ya hay casos y comienzan las sospechas. Por ejemplo, en Colombia en la recogida del café... Hay restricción de movimientos, de entradas de migrantes, toques de queda, la gente no se puede mover y recoger cosechas. Si no hay fuerza del trabajo, se plantea que los niños no tienen escuela y que pueden ayudar en el campo. Eso está pasando ahora. P: ¿Qué pueden hacer los Gobiernos para evitar el retroceso en la lucha contra el trabajo infantil? R: Una de las claves es la protección social. En el momento que el padre o la madre tienen condición de vulnerabilidad porque perdió el empleo, no puede trabajar por confinamiento o por salud, es importante un apoyo financiero, políticas de transferencia de ingresos. Ya hay países que lo practican y vinculan ese dinero a que los niños vayan a las escuelas. Se llama transferencia comisionada, se paga con la obligación de que el niño esté matriculado en las escuelas. Hay un programa muy simbólico en Brasil que es Bolsa Familia, por ejemplo. Por ello, la ampliación de este tipo de programas es fundamental. Los padres además son responsables. Estuve en el diseño de programas en este campo y se decía “los padres se lo van a beber”... Cuando evalúas los resul-

P: ¿Qué sectores y qué países son los más proclives a utilizar mano de obra infantil? R: La agricultura. En todas las partes de la región se da ese fenómeno y nos preocupa mucho porque se realiza en sitios difíciles donde es complicado hacer inspecciones; por ejemplo, en la zona del Amazonas, en las selvas, en América Central, en el Caribe. También está la minería que es una actividad muy dura. Y en la economía informal. O en las empresas familiares. P: Ante el COVID-19, parece que los niños son los grandes olvidados. ¿Son víctimas directas de la pandemia? R: Por supuesto. El confinamiento además ha generado situaciones familiares de violencia. No hay que olvidarlo. A medida que se regrese a una cierta normalidad veremos menos empleos formales y va a haber presión en los hogares. Por eso hay que asegurar a los hogares con niños una estabilidad en los ingresos. Por otro lado, nos preocupa mucho el sector de la trata de personas, tráfico de niños y niñas, de explotación sexual. Además del componente de trabajo infantil hay un componente moral, dramático, terrible, y también se hay crecimiento de esta explotación en situación de crisis. P: ¿Es difícil ser optimista en 2020 con estas proyecciones y datos? R: Primero hay que ver que en algún momento haya una vacuna disponible para todos. Pero sobre todo tenemos que pensar en qué hacer para construir unas bases que nos impida que pase lo que está pasando ahora. La crisis demuestra que la inversión en seguros de desempleo, transferencias a niños, salud y servicios sociales, son muy baratos cuando mira uno el costo real de una crisis. En este sentido, el optimismo está relacionado con la reconstrucción.

Tras su peor día desde marzo

Wall Street repunta y el Dow avanza *El principal indicador neoyorquino asciende un 1.90 por ciento para finalizar en 25 mil 605.54 unidades Wall Street recobró fuerzas este viernes y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganó un 1.90 % tras vivir en la víspera su peor sesión desde la debacle bursátil de marzo por el temor a una segunda ola de COVID-19 en EU y los sombríos pronósticos de la Reserva Federal sobre la economía. Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió 477.37 puntos y se situó en 25 mil 605.54 enteros, impulsado por las grandes cotizadas Boeing (11.48 %) y Dow Inc (5.04 %), que ayer fueron precisamente las más perjudicadas. El selectivo S&P 500 ascendió un 1.31 % o 39.21 puntos, hasta tres mil 041.31 unidades; y el

índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes del mercado, repuntó un 1.01 % o 96.08 puntos, hasta nueve mil 588.81 unidades. Por sectores, las ganancias estuvieron encabezadas por el inmobiliario (3.16 %), el financiero (3.01 %) y el energético (2.71 %), mientras que sólo acabaron el rojo las empresas de servicios públicos (-0.22 %) y de bienes esenciales (-0.18 por ciento). Tras el desplome del jueves, los indicadores del parqué neoyorquino han recuperado algo de terreno pero despiden esta semana, la peor desde marzo según los registros, con pérdidas acumuladas: del 5.55 % en el Dow Jones, del 4.78 % en el S&P 500 y del 2.30 % en el Nasdaq.

En mayo se perdieron 345 mil empleos: López Obrador El Presidente Andrés Manuel López Obrador estimó esta mañana de viernes que en el mes de mayo se perdieron 345 mil empleos como consecuencia del impacto económico generado por la pandemia del COVID-19, “200 mil menos que en abril”, pero pronosticó que en el mes de junio serán menos los empleos que se pierdan debido a la reactivación económica. En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo federal recordó que en abril se perdieron poco más de medio millón de plazas laborales por la pandemia e informó que al medio día de este viernes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dará a conocer las

cifras oficiales en esta materia. “Yo estimo que se perdieron en el mes de mayo como 245 mil, no, a ver, 345 mil empleos; en abril 555 mil y en mayo la pérdida fue de 345 mil o 350 mil. Estamos hablando de 200 mil empleos menos perdidos. Junio está mejor en estos primeros días porque se abrió la actividad económica de manera cuidadosa”. En Palacio Nacional, el Mandatario señaló que tras la paralización “completa” del país por la pandemia, la economía mexicana ya tocó fondo, pero confió que pronto vendrá un mejor panorama para el país.


8 C M Y

+

CANACO... Sobre esta situación, enfatizó Javier Siordia que debe haber una amplia coordinación entre los tres niveles de gobierno, pues ha sido evidente que existe una falta de liderazgo en la Federación, el Gobierno del Estado apenas precisó ciertas acciones el pasado fin de semana y en el ámbito municipal solo la administración capitalina hizo su trabajo e implementó el “Plan Colima y su Gente”. Esta descoordinación, señaló, ha dejado a los empresarios sin saber qué medidas acatar, qué acciones realizar, provocando un desorden, debiéndose no permitir el que ya se realicen las actividades cotidianas de manera desorganizada. Es por eso, reiteró que hace un exhorto a los tres niveles de gobierno para que marquen los pasos a seguir con esta pandemia, pues se sabe que esto (Covid-19) llegó para quedarse y a la ciudadanía a que también realice todo lo que esté a su alcance para evitar contagios y así un mayor número de personas afectadas o que

pierdan la vida. Esto no es de politequería, no es un tema político, es un tema social y de beneficio para toda la población, reiteró. “Se les ha olvidado que a México lo construimos todos los mexicanos, no los fines electorales”. De lo económico -mencionó- nos encargaremos los empresarios, pero bajo las directrices que marquen las autoridades. El líder empresarial recalcó que derivado de esta pandemia se ha formado una crisis económica importante en el país, en donde ha sido evidente que muchos negocios han tenido que cerrar definitivamente y otros que están tratando de salir adelante y esto solo se va a lograr, aseveró, con la capacidad de adaptación que se tenga respecto a la situación que se vive. Manifestando que la Canaco Colima mantiene una capacitación constante para empresas de todos los niveles y sectores a fin de apoyarlos para salir adelante de esta situación económica.

Templos... Por lo tanto, exhortó a los compañeros Sacerdotes a que no bajen la guardia, porque «esta solicitud abarca a todos los Decanatos de la Diócesis.

Todo permanecerá cerrado durante los meses de junio y julio de este 2020. Sigan pendientes y activen sus iniciativas para poder sostenerse de pie»

Asciende...

C M Y

En camas generales, las entidades con mayor ocupación son Ciudad de México con 78%, le siguen Estado de México con 76% y Guerrero con 58%, mientras que en camas críticas Baja California tienen una ocupación de 65%, Estado de México 63% y Ciudad de México 62 por ciento. En la misma conferencia desde Palacio Nacional, autoridades de Salud informaron que en el semáforo nacional 16 entida-

des se mueven a naranja, mientras que las otras 16 se quedan en rojo. Quintana Roo por ejemplo está en naranja, así como Baja California Sur, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Yucatán, Jalisco y Michoacán. La Ciudad de México y el Estado de México permanecen en rojo, así como Chiapas, Baja California, Sinaloa, Veracruz, Morelos, Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Solicita... colaborar con las diversas actividades que organizó en beneficio de las y los agremiados y la sociedad en general. La licencia, dijo, “obedece a que asumiré un nuevo compromiso como parte del gabinete del Gobernador del Estado”. Será la nueva secretaria de Cultura. Entre otras acciones efectuadas, recordó las actividades de afiliación, la 5ª Carrera FEUC, la realización de actividades de formación y beneficio para la comuni-

+

+

SÁBADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

dad, y sobre todo el acercamiento con la Universidad de Colima mediante el Primer Encuentro de Egresados. El vicepresidente de esta Federación, Sergio Wong de la Mora, de acuerdo con los estatutos de dicho organismo, quedará a cargo de la oficina. En su intervención, habló de la FEUC como de una familia y reconoció la labor realizada hasta la fecha. En la reunión estuvo presente el abogado general de la UdeC, Elías Flores García.

Se renueva la imagen del centro de la ciudad capital En próximos días comenzará la renovación de la imagen de los comercios y locales de la calle Madero, por lo que se remozarán las fachadas para dar una mejor imagen al centro de la ciudad capital. El Regidor Orlando Godínez Pineda, infor-

mó que el Alcalde Locho Morán, está impulsando estrategias para mejorar y beneficiar al sector productivo comercial del municipio de Colima. “Gracias a la disposición que siempre hay del Alcalde y al trabajo coordinado con los comerciantes del centro, se iniciará la

próxima semana con los trabajos de renovación de fachadas en todos los comercios de la calle Madero y también de algunas calles aledañas; Esto vendrá a darle una nueva imagen que por supuesto ayudará a atraer a clientes para todos los comercios de esta importante zona”.

Destacó que será personal del Ayuntamiento de Colima, quien haga los trabajos de remozamiento de fachadas, homologando los colores, los cuales se encuentran dentro del catálogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

renovación de la gubernatura, el congreso, las alcaldías, regidurías, y ahí irán muchas mujeres. Mely Romero señaló que se reconoce el “golpe duro” recibido en el pasado proceso electoral para el PRI, pero también enfatizó que este, es un partido fuerte, que no deja de te-

ner una base sólida importante. Es por eso, dijo, que con el trabajo de todos se puede fortalecer al instituto político, ese es el mensaje que hoy se brinda: El PRI, es un partido fuerte y sólido y con renovación, inclusión e incorporación, el partido se fortalecerá cada

día.

la atención de las y de los pacientes que llegan a enfermar, así como de la seguridad de los trabajadores de salud. Informó que el mandatario estatal recibió insumos médicos para atender la contingencia sanitaria causada por el Covid-19, el cual fue analizado y suministrado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que consistió en 20 ventiladores VG70 con monitores de signos vitales; 8 ultrasonidos portátiles y 30 Monitores de signos vitales. Asimismo, un total de 143 oxímetros, de los cuales 25 son de pulso portátil el resto de pulso dedal, así como 2 videolaringoscopios pata facilitar la intubación de los pacientes más graves. Resaltó que, con este equipo, fortalece la

infraestructura hospitalaria para la prestación de servicios médicos en situaciones de urgencia o en tratamientos de enfermedades crónicas. Este equipo -indicótambién permitirá incrementar considerablemente los diagnósticos en el Hospital Regional Universitario, el cual es referencia para otros estados, como lo son Jalisco y Michoacán. Señaló que estos son algunos de los avances significativos que mediante un ejercicio de gestión permanente se están logrando para la atención de los pacientes hospitalizados y aquellos que alcanzan un mayor estado de gravedad hasta llegar a un nivel crítico. Sin embargo, dijo, si se trabaja unidos en reducir el riesgo de transmisión quedándose en casa, si se

unen fuerzas para cortar la transmisión mediante lavado sencillo y poderoso de manos y además se hace un uso correcto del cubrebocas, se puede reducir considerablemente el riesgo de contagiarse y de contagiar a los demás, principalmente a quienes tienen un mayor riesgo de vulnerabilidad que son en quienes se puede desencadenar un desenlace fatal. Al concluir, dijo que se está trabajando juntos sociedad y gobierno, pero se ocupa más el apoyo de la sociedad con la aplicación de las medidas preventivas para que el personal de salud tenga las mejores condiciones de atender con la mayor calidad posible, aquellas personas que lleguen a contagiarse y desarrollen un estado de gravedad.

ONMPRI... Empoderarlas políticamente -reiteró- para tener cuadros valiosos, mujeres en capacidad de competir política y electoralmente, la mitad de candidaturas deben ser para mujeres en todas posiciones, inclusive en suplencias. Recordando que en el 2021 en Colima se dará la

Se debe -mencionóentre todos los priistas lograr construir un proyecto que garantice la posibilidad de continuar cuidando el estado de político, un proyecto que no tenga que ver con caprichos personales y que priorice siempre la sociedad de Colima.

Ya son... La tendencia de casos por jurisdicciones sanitarias tiene crecimiento a la alza en la jurisdicción 1 con Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez, así como en la 2 con Armería, Tecomán e Ixtlahuacán; y en la 3 con Manzanillo y Minatitlán el crecimiento es exponencial por los casos registrados en el puerto. Cabe resaltar que es necesario el mantenerse en casa, aplicar la higiene de manos, usar de manera correcta el cubrebocas y la sana distancia, ya que son las medidas a aplicar para reducir riesgo de contagio y cortar transmisión del virus. DE LOS CASOS ACTIVOS DE COVID-19 NUEVE PACIENTES ESTÁN INTUBADOS Nueve pacientes con Covid-19 en Colima se encuentran actualmente hospitalizados graves e intubados, dio a conocer la titular de la Secretaría de Salud en el estado, Leticia Guadalupe Delgado Carrillo, los cuales son atendidos por personal especializado, deseando que su condición mejore y puedan recuperarse totalmente. Indicó que si bien es cierto la mayor cantidad de pacientes positivos se han podido recuperar desde su hogar, también se ha tenido pacientes hospitalizados con diferentes niveles de gravedad de la enfermedad. Es por ello, señaló, ha sido fundamental la gestión realizada por el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez que hace de manera permanente con la Federación, a fin de garantizar equipamiento e insumos necesarios para


SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

Nacional Hugo López-Gatell se integra a panel de expertos de la OMS *Esta tarde, el organismo confirmó la invitación al subsecretario de Salud para que se integre al equipo de trabajo

9

Explotan artículos pirotécnicos en Querétaro Una intensa movilización de personal de bomberos provocó el registro de una explosión de artículos pirotécnicos que eran almacenados en una vivienda en el estado de Querétaro. Los hechos ocurrieron en la comunidad de El Boye, del municipio de Cadereyta de Montes, donde acudió en apoyo personal de Bomberos Voluntarios de Ezequiel Montes, por encontrarse cerca del sitio del siniestro.

López Obrador:

Poco a poco se deben retomar actividades

*Y sí hay rebrote en algún sitio volver al confinamiento todo de manera voluntaria, declara

CIUDAD DE MÉXICO.La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la invitación a Hugo LópezGatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, para que se integre a un panel de expertos del Reglamento Sanitario Internacional. A través de sus redes sociales, el titular del sistema público de radiodifusión, Jenaro Villamil, felicitó al subsecretario y compartió la carta de invitación acompañda de un mensaje: “#GatellOrgulloMexicano. El doctor @HLGatell acaba de ser confirmado por el director general de la OMS para integrar panel de expertos del Reglamento Sanitario Internacional por 4 años. Muchas felicidades a un gran funcionario. Su #QuedateEnCasa, gran logro colectivo”, publicó. Jesús Ramírez Cuevas, vocero de Presidencia, escribió en su cuenta personal de Twitter que

López-Gatell formará parte del panel de especialistas de la OMS que elaborará el Reglamento Sanitario Internacional para hacer frente al Covid. A su vez, Beatriz Gutiérrez Müller retuiteó la información del periodista y agregó un “¡Felicidades! @HL Gatell”. Por su parte, la Secretaría de Salud también felicitó vía Twitter al funcionario. En la carta, la Organización Mundial de la Salud señala que el funcionario mexicano participará en este panel por un periodo de cuatro años y su función estará enfocada a la epidemiología de enfermedades infecciosas. “Si finalmente se le selecciona para dicho comité, se espera que participe en las reuniones del comité. Con el fin de proporcionar información técnica y asesoramiento sobre asuntos relacionados con su campo de especialización”, indica el documento.

Dan a estados 341 MDP para búsqueda de desaparecidos *Las entidades que más recursos recibieron son San Luis Potosí, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas CIUDAD DE MÉXICO.La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) entregó 341 millones de pesos, por concepto de subsidio, a 24 Comisiones Estatales de Búsqueda que solicitaron estos recursos para llevar a cabo sus actividades. La CNB informó que el 80 por ciento del dinero ya fue transferido a las entidades federativas y el resto se les dará en el mes de septiembre, siempre y cuando se haya ejercido el 60 por ciento de la primera entrega y se haya aportado la coparticipación de acuerdo con los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo del 2020. Los estados que recibieron los recursos para sus comisiones de búsqueda son San Luis Potosí, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Las entidades que

recibieron más recursos (18 millones de pesos cada una) fueron San Luis Potosí, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Mientras que las que menos dinero obtuvieron fueron Baja California Sur (tres millones de pesos), Campeche (cuatro millones de pesos) y Chiapas (cinco millones de pesos). “Las 32 entidades cuentan con ley o decreto de creación de las cuales: 25 comisiones locales de búsqueda cuentan con titular, una con delegado, una con encargado de despacho y uno está acéfalo, y en cuatro entidades falta el nombramiento del titular de la comisión local”, informó la CNB en un comunicado. Por su parte, en su cuenta de Twitter el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, dijo que con esta acción el Gobierno de México “reitera el compromiso con la búsqueda de personas desaparecidas y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda”.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que en la Ciudad de México haya un rebrote de la pandemia de coronavirus, por lo que insistió que poco a poco y con las precauciones necesarias se deben retomar las actividades. “Vamos saliendo, poco a poco, también tiene que ver con los días, nosotros tenemos menos días de pandemia que los países europeos, incluso que Estados Unidos nos falta todavía un tiempo, pero el comportamiento es favorable, no pensamos que haya rebrote”. En su conferencia de prensa, en Palacio Nacional, el Mandatario expresó desde luego se tiene que cuidar que esto no suceda y abrir poco a poco con protocolos de salud y sí hay rebrote en algún sitio volver al confinamiento todo de manera voluntaria.

“No (habrá rebrotes), nosotros ya vamos para abajo, en el descenso, nos ha llevado tiempo, pero ahí vamos bajando. El doctor Hugo López-Gatell lo explica e incluso ya en el Valle de México la gráfica de ayer ya demuestra que hay disminución de casos nuevos

de infectados y así en otros estados”. Señaló que en su reunión con su Gabinete de Salud y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se decidió apoyar la propuesta de la mandataria capitalina para que, con cuidado, en la Ciudad de México se empie-

ce a abrir, a regresar, poco a poco, a la normalidad. Al mostrar una gráfica, el Presidente López Obrador dijo que en la Ciudad de México el número de casos activos ya es menor, empero, lamentó que eso no suceda todavía en su natal Tabasco.

Senado de México pospone reapertura *Mónica Fernández, presidenta del Senado, ordenó extender el cierre de las instalaciones, las cuales abrirían el próximo lunes 15 de junio CIUDAD DE MÉXICO.La presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, ordenó posponer la reapertura de la sede senatorial a sus trabajadores y empleados, paso que estaba programado para el próximo lunes 15 de junio. En tanto, Fernández Balboa aprobó un programa sanitario en las instalaciones del Senado de la República con el propósito de prevenir contagios y responder a la ubicación de casos sospechosos. La tarde de este viernes, Fernández Balboa posteó en su red social: “En el Senado de la República evaluaremos con todo cuidado la evolución de la situación de riesgo de contagios durante esta fase de la pandemia”. Comprometió que “con toda responsabilidad definiremos en los próximos días la transición hacia la reactivación de funciones sin exponer a nadie”. De esta manera, “en el transcurso de la próxima semana revisaremos la situación y seguiremos informando”. En un paquete de acciones a seguir para evitar contagios, la senadora Fernández Balboa incluyó que “en sesiones plenarias de la Comisión Permanente y las que llegara a realizar el Senado en periodos extraordinarios, y las reuniones de trabajo de comisiones, no podrá concurrir un número mayor de 50 personas”. Las reuniones que

se convoquen deberán realizarse para atender lo estrictamente necesario, indicó. Este miércoles 10 de junio, falleció Édgar Antono Onofre Fuentes, adscrito a la secretaría general de Servicios Parlamentarios, y en mayo Javier Buenfild Baños, secretario particular del senador por Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya. Se dio cuenta del fallecimiento en marzo de un trabajador del estacionamiento, así como de una mujer del servicio de Limpieza, y en ambos casos se reportó que dejaron de asistir a la sede senatorial en la primera etapa de la emergencia sanitaria. Las distintas áreas de trabajo en el Senado de la República, dependientes de los órganos de gobierno y de las secretaría generales de Servicios Parlamentarios y Administrativos, esperarán nuevos llamados a presentarse a sus actividades regulares. Por lo que respecta

al personal que participa en la operación de las sesiones a distancia de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con sede en el Senado en el actual receso legislativo, se considera que se trata de unas 15 personas que realizan trabajo presencial. Ese grupo que asiste a las sesiones a distancia, en apoyo de los legisladores, pertenece a las áreas de Informática, servicios parlamentarios, y a la secretaría técnica de la mesa directiva. Este jueves, la presidenta del Senado emitió las acciones a seguir para la reanudación de actividades presenciales, con base en el Plan Mínimo de Operaciones con el que responde a la emergencia sanitaria en las instalaciones senatoriales. A las medidas que ya se aplican para reducir la posibilidad de contagio del SARS-CoV-2, se agrega una decena de acciones. El documento de la senadora Fernández Bal-

boa dispone que se dotará a todo el personal de cubrebocas y caretas. Seguirá el protocolo de filtro de ingreso en los que se toma la temperatura y se aplica gel antibacterial. Quien tenga fiebre pasará al servicio Médico a revisión. Tapetes con productos desinfectantes estarán en todos los acceso a las instalaciones y en las pareas de elevadores en los pisos de estacionamiento. Instruye que “se intensificarán los trabajos de limpieza y sanitización de los espacios laborales, los cuales se adecuarán a los protocolos de sana distancia”. Se llevará a cabo la limpieza exhaustiva y frecuente del salón de sesiones, salas de comisiones, oficinas, baños, pasillos, elevadores, y áreas de servicio de alimentos. Dispone que se limite el uso del aire acondicionado, y en su caso, se garantizará el intercambio o limpieza diaria de los filtros. Para el personal de Resguardo, una instrucción especial consiste en que “detectará a las personas que no porten cubrebocas y las exhortará a que lo hagan. Dispersará reuniones en áreas comunes en las que no se observe la distancia requerida”. De acuerdo a la señalización del semáforo sanitario de las autoridades del Gobierno federal, indica, se podrá determinar la fecha del regreso al trabajo de las personas vulnerables.


10

facebook.com/El Mundo desde Colima twitter: @ElMundo_Colima

SABADO 13 DE JUNIO DE 2020

Internacional

Alarma divisiones globales ante coronavirus: OMS *El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus considera que la falta de unidad política durante la crisis actual es problemática GINEBRA.- El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo el viernes que está “realmente preocupado” por las divisiones que el coronavirus ha creado tanto globalmente como dentro de los países. “El mundo no ha visto nada similar desde la influenza de 1918”, dijo Tedros en una rueda de prensa, comparando la pandemia actual con la que hace más de un siglo mató a por lo menos 50 millones de personas. Al hacer un exhorto a los países para aprender de la historia y actuar de

mejor forma, Tedros dijo que la falta de unidad política durante la crisis actual es problemática. “Este es un virus muy peligroso, y es muy difícil combatir este virus en un mundo dividido”, declaró. Tedros no especificó, pero las dos mayores potencias económicas del mundo: Estados Unidos -que tiene el mayor número de casos y muertes por coronavirus- y China, donde emergió el virus, se han estado recriminando mutuamente sobre los orígenes y el manejo de la pandemia. La OMS se volvió parte de la disputa. El pre-

sidente estadounidense Donald Trump dijo que se

retiraría de la OMS porque la acusa de estar parcia-

lizada en favor de China y de aceptar las garantías de

Beijing tras el brote inicial en la ciudad de Wuhan. Tedros, como ejemplo del tipo de unidad nacional que se necesita ante la pandemia, mencionó una llamada telefónica que recibió del la primera ministra de Finlandia Sanna Marin, quien le dijo que había estado trabajando con un partido de la oposición para identificar problemas y proponer soluciones. Tedros apuntó que millones de personas han muerto o han perdido sus empleos debido a la pandemia. “Esto tiene que parar”, dijo. “Pero será difícil en un mundo dividido”.

Venezuela extiende “estado Técnica de estrangulamiento de alarma” por COVID-19 trata de la tercera prórroga declarada por el gobierno de policial puede ser necesaria *Se Nicolás Maduro para intentar mitigar los efectos de la pandemia Donald Trump:

*El presidente estadounidense aseguró este viernes que la técnica policial de sometimiento por el cuello, misma que ocasionó la muerte de George Floyd, puede ser necesaria para inmovilizar a un sospechoso ESTADOS UNIDOS.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que la técnica de estrangulamiento usada por algunos cuerpos de policía para inmovilizar a sospechosos debe ser prohibida “en términos generales”, pero que puede ser necesaria en algunas situaciones particulares. Si un policía está en

un altercado peligroso y agarró a alguien (...) entonces tiene que tener cuidado”, afirmó Trump en una entrevista con la cadena Fox News que fue difundida este viernes. Afirmó que el “concepto de los estrangulamientos suena como algo inocente, muy perfecto”, pero concedió que prohibir esta técnica sería algo

bueno “en términos generales”. La prohibición de esta llave es una de las demandas de los manifestantes que protestan en las calles desde la muerte de George Floyd, un estadounidense negro asfixiado por un policía blanco que lo inmovilizó el 25 de mayo en Minneapolis. Trump dijo que podría emitir “recomendaciones muy duras” para las autoridades locales. Floyd murió en Minneapolis después de que el oficial que lo arrestó ignorara sus lamentos de que no podía respirar. Desde entonces la ciudad prohibió el uso de esta técnica. Al ser interrogado sobre las protestas contra la brutalidad policial, Trump sostuvo que le gustaría ver fuerzas del orden “compasivas, pero firmes”. “La dureza a veces es lo más compasivo”, concluyó.

CARACAS.- El gobierno de Venezuela extendió este viernes por un mes más el “estado de alarma” declarado el 13 de marzo para frenar la expansión del nuevo coronavirus, medida que da base legal para prolongar la cuarentena. “Se prorroga por treinta (30) días (...) el Estado de Excepción de Alarma” en el país “dadas las circunstancias de orden social que ponen gravemente en riesgo la salud pública y la seguridad de los ciudadanos”, según un decreto presidencial divulgado en la Gaceta Oficial,

con fecha de este jueves. La decisión fue tomada “a fin de mitigar y erradicar los riesgos de epidemia relacionados con el coronavirus (COVID-19) y sus posibles cepas”, continúa el documento. Se trata de la tercera extensión declarada por el gobierno socialista, en momentos en que Venezuela experimenta desde el 1 de junio una flexibilización del confinamiento, que había paralizado las actividades exceptuando las de sectores esenciales como alimentación o salud.

El “estado de alarma” es una modalidad de estado de excepción que otorga al presidente Nicolás Maduro facultades especiales, con las cuales ordenó la cuarentena vigente en Caracas desde el 16 de marzo y que un día después fue extendida a todo el territorio de este país de 30 millones de habitantes. En Venezuela hay dos mil 814 contagiados por COVID-19 y 23 fallecidos, según cifras oficiales, que cuestionan organizaciones como Human Rights Watch.

Como fuente de COVID-19

Casa Blanca analiza viajes de México

*La teoría se basa en el aumento de contagios en comunidades hispanas en estados como Arizona, Texas, California y Carolina del Norte ESTADOS UNIDOS.- La Casa Blanca está explorando una teoría de que los viajes desde México pudieran estar contribuyendo a una nueva ola de infecciones de coronavirus, más que las medidas que han tomado los estados para reanudar las actividades económicas. La idea fue discutida en cierta medida el jueves durante una reunión del grupo de trabajo sobre coronavirus del gobierno en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, que se centró en identificar los elementos comunes entre los brotes nuevos, según dos funcionarios gubernamentales al tanto de las pláticas. Actualmente se ha

registrado un repunte de casos de COVID-19 en casi la mitad de los estados del país, incluidos Arizona, en donde se les ha informado a los hospitales que se preparen para lo peor, y Texas, que tiene la mayor cantidad de pacientes hospitalizados en su historia. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus iniciales en inglés) enviaron equipos a Arizona y a otras zonas donde hay infecciones para tratar de rastrear los brotes y contenerlos, según los funcionarios, que hablaron a condición de guardar el anonimato porque no tenían autorización para describir públicamente

las deliberaciones internas. Ni funcionarios de los CDC ni la Casa Blanca respondieron de inmediato a solicitudes de comentario. Además de Arizona, otros estados que están registrando aumentos recientes de infecciones incluyen California, Texas y Carolina del Norte, sobre todo en las comunidades hispanas. Como resultado, el grupo de trabajo revisó si esos repuntes podrían estar vinculados con viajes legales entre Estados Unidos y México, que está experimentando un grave brote de coronavirus. México ha reportado más de 133 mil casos confirmados de COVID-19 y casi 16 mil decesos, según

datos de la Universidad Johns Hopkins, una cifra considerablemente menor a la de Estados Unidos, donde hay más de 2 millones de infecciones y más de 113 mil fallecimientos. Estados Unidos y México concretaron en marzo un acuerdo para restringir los viajes no esenciales en la frontera entra ambas naciones a fin de intentar contener la propagación del coronavirus, aunque Washington permite el ingreso de ciudadanos estadounidenses y de muchas otras personas, incluyendo las que realizan tráfico comercial y trabajadores agrícolas. De cualquier forma,

el traslado transfronterizo sigue muy disminuido, y el Departamento de Estado de Estados Unidos mantiene su recomendación a la ciudadanía de evitar cualquier viaje internacional debido a la pandemia. Desde hace tiempo Trump ha intentado utilizar a México como chivo expiatorio, describiendo al país como una fuente de crimen y enfermedades en Estados Unidos. Además, ha utilizado la crisis de salud para impulsar algunas de sus propuestas de inmigración más duras, como bloquear los casos de asilo en la frontera y limitar la emisión de tarjetas de residencia a aquellos que vivan

fuera del país. Además de su teoría sobre México, miembros del grupo de trabajo de la Casa Blanca también analizan otras posibles causas del reciente incremento de las cifras, señalando que las circunstancias probablemente difieren según la ubicación. Las demoras en los reportes de pruebas y el hecho de que algunas personas contagiadas se sometan a múltiples tests con el fin de poder obtener una autorización para regresar a trabajar son otras teorías que se están explorando, pero eso no se reflejaría en el aumento de hospitalizaciones que se han registrado en algunos estados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.