4 minute read

Acercamiento a problemas que no pueden ignorarse

Por Roberto PELÁEZ

De excelente fue catalogada la más reciente edición de ‘Real Talk Youth Conference’, materializada el pasado fin de semana y que trató asuntos de importancia capital.

El evento constituyó un acercamiento a las necesidades mentales, sociales, físicas, emocionales y nutritivas de los estudiantes, además de abordar lo concerniente al confort y la salud del alumnado, todos ellos asuntos que no pueden descuidarse.

Directivos, maestros, padres y estudiantes tuvieron a bien escuchar con detenimiento cada una de las intervenciones, tomaron parte, se esgrimieron múltiples criterios, todos ellos muy provechosos.

Lo relacionado con la salud mental fue uno de los temas a colación, se hizo especial énfasis en la prevención del suicidio, lo atento que se debe estar ante cualquier síntoma que constituya una especie de ‘mensaje’ de los problemas que pudiera encarar el alumno.

“Estos eventos son aleccionadores, aseguró Yohara Beltrán, debemos hacer nuestras las herramientas que nos permitan (a todos) advertir ideas, síntomas que presentan las personas con intenciones de suicidarse, de ahí la importancia, agregó, de conocer sobre salud mental, platicar con profesionales, y estar muy atentos a todo lo que tenga que ver con la prevención del abuso de sustancias”.

Se da por sentado lo relevante de cuidar la salud mental, un problema que muchos coinciden mostró una ‘cara fea’, complicada con el azote del Covid 19. La salud mental tiene que ver con el bienestar sicológico, emocional y social de las personas, cómo se enfrente el estrés, la adopción de decisiones. No hay dudas de que los tratornos mentales representan un porcentaje significativo de los problemas de salud en Estados Unidos.

Estudiantes hispanos aprovecharon la oportunidad para intervenir en la ‘Real Talk Youth Conference’, se distinguieron por su disciplina y la calidad de sus planteamientos.

Antes de proseguir con los temas relevantes que fueron puestos literalmente al desnudo durante ‘Real Talk Youth Conference’, aquí los nombres de algunos de los estudiantes hispanos que acudieron; Randy Valdovinos, Carla Beltrán, Enrique Duarte, Jesse y Marcos Cruz, junto a Alejandro y Juliana Núñez, quienes se distinguieron por sus disciplina, el interés mostrado, las preguntas que hicieron.

Una de las sesiones de trabajo del evento incluyó planes dirigidos a incrementar, sostener, hacer todo lo posible por mantener normas sociales positivas entre las respectivas comunidades, algo prioritario.

No faltó, por supuesto, quienes destacaran el rol que desempeña la educación en el campo de la concientización, se resaltó además que se debe alentar, apoyar la expresión creativa; es relevante fomentar la creatividad en niños y jóvenes, estar atentos a sus intereses, escuchar sus opiniones, motivarlos.

Los participantes coincidieron en lo importante e imprescindible que resulta reconocer las informaciones por intermedio de los diferentes medios de prensa, junto a la humildad cultural y la colaboración, el hecho mismo de crear seguras, atentas y respetables comunidades en los diferentes grupos on line.

Ana Laura Campo comentó para los lectores de El Mundo lo importante que resulta darle a los pequeños la libertad de expresar sus opiniones e ideas “es válido, dijo, motivarlos a que cuenten sus experiencias, prestarles la mayor atención, sepan que significan algo, no se les ignora”.

Tanto Campo como Beltrán manifestaron palabras de agradecimiento a Care Coalition, a otras organizaciones y a cada una de las personas que hicieron posible el evento, a quienes disertaron, platicaron sobre los temas medulares, “mencionarlos a todos, a los visitantes, haría una lista larga, pero lo más importante es que valoramos su labor, el esfuerzo, y los magníficos resultados de ‘Real Talk Youth Conference’, de los alumnos hispanos, que también se esmeraron en hacer las cosas bien”, precisaron.

“Sin embargo no podemos dejar de mencionar a Diane Anderson, responsable de Care Coalition, quien tuvo a su cargo el magnífico cierre del evento y ofreció reflexiones puntuales... la actividad dejó en todos el deseo de aprender, poner en práctica lo escuchado”, dijeron con marcado optimismo.

Es cuestión de lógica, de poner en práctica el sexto sentido, aunque para muchos es el menos común de los sentidos. El hombre debe cuidar el medio ambiente, sencillamente porque es su hábitat.

No es obvio destacar que este jueves 26 fue el ‘Día Mundial de la Educación Ambiental’. Todo pudiera resumirse con estas palabras: la especie que no cuide su habitat corre el riesgo de extinguirse.

Dedicar (en el mundo) un día a la educación ambiental es algo sin dudas excelente. Es preciso cuidar la tierra, ahorrar el agua, velar por la calidad del aire, todo ello es tan importante como saber porqué es relevante preservar.

El objetivo fundamental de la jornada que llama a enfatizar en el cuidado del medio ambiente es que las personas, millones de personas en todas partes, ganen en conciencia, aprendan lo que significa cuidar el medio ambiente.

No hay término medio, la educación ambiental DEBE SER un proceso permanente vinculado a las necesidades, para dar respuesta correcta ante las innegables crisis que de una forma u otra afectan al planeta.

La tala indiscriminada de árboles, la erosión de la tierra, la contaminación de las aguas, animales en vías de extinción o extinguidos, dan una idea exacta de cuánto ha “cuidado” el hombre su habitat. Y ni hablar de las emisiones de los vehículos.

La educación ambiental tiene que ver precisamente con todo lo anterior. Se da por sentado que un hombre precavido, que mira al presente y al futuro, cuida el medio ambiente por lo que éste tiene que ver con la vida.

Pero qué responderá ese mismo hombre a sus hijos, a sus nietos, cuando le pregunten por el planeta-desastre en que les tocará vivir.

Ríos que han perdido su cauce, incendios forestales, una tierra dañada que demorará años (cuidados por medio) para recuperarse forman parte de un cúmulo de acciones que han tenido al hombre como protagonista. Es triste, constituye una vergüenza dejar a las futuras generaciones un planeta tan deteriorado, sobre todo si ese deterioro se debe precisamente al accionar del hombre, a su espíritu egoísta e irresponsable.

La educación ambiental cobra cada vez más un rol relevante. Padres, hijos, especialistas, deben poner el mayor énfasis en aprender, resaltar la importancia de cuidar el hábitat, es algo que no admite la menor discusión. Son muchas y variadas las formas de concientizar sobre el impacto del ser humano sobre el medio ambiente. Se trata de crear con el concurso de todos un futuro sostenible para el planeta. No sirve voltear la cabeza, mirar a otro lado.

La protección de la diversidad, la conservación de los bosques, los océanos, la lucha contra el cambio climático, el uso de energías renovables, el respaldo a los considerados ecosistemas frágiles, deben ser una prioridad.

Todo ello tiene que ver con la educación ambiental, aparte del cuidado, es importante ganar en conciencia sobre lo que significa velar por el hábitat. En ello se debe reflexionar, más allá del jueves 26 y los demás días.

En el Springs Preserve del 28 de enero al 27 de marzo

This article is from: