2 HISTORIA
Una nueva visión IBARRA. Muchos años nuestro país celebró el 12 de Octubre como el “Descubrimiento de América”, o también conocido como “Día de la Raza”. Sin embargo, estas dos concepciones erróneas fueron reemplazadas por el “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”, para conmemorarse la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas del continente americano, en 1492.
Antecedentes. Este día conmemora un acontecimiento que abrió uno de los más complejos capítulos de la historia universal y que cambió el rumbo de nuestro país, continente y el mundo entero: el viaje emprendido por Cristóbal Colón, un navegante con un proyecto arriesgado y un destino que nadie hubiera previsto: América, un ´Nuevo Continente´. A partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, que transformó las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos. Además, fue un hecho histórico que marcó la historia universal.
El Ecuador es un país plurinacional e intercultural
El siglo XV fue una época de avances en la exploración del mundo y competencia de varios países por la expansión de sus dominios.
El Ecuador se caracteriza por tener una diversidad de expresiones culturales.
Presidente Ejecutivo: Luis Mejía Montesdeoca. Gerente General: Óscar Castro Villacrés. Director General Multimedia: Julio César Armanza. Gerente de Negocios: Diego Acosta. Gerente de Ventas Nacional: Mallury Gorozabel. Gerente de Circulación: Marcelo Michilena. Editor de Variedades: Óscar Calderón. Redacción: Óscar Calderón, Diana Avilés e internet. Diagramación: EL NORTE. Gerente de Producción: Mario Jaramillo. Fotografías: Eduardo Celi, Juan Carlos Cevallos, cortesía e Internet.
3
La lucha de los pueblos y nacionalidades del Ecuador ha reinvindicado el significado de esta fecha.
Rectificación. Con la finalidad de reconocer, corregir y dar a conocer el verdadero significado de esta fecha, el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, firmó el Decreto Ejecutivo Nro. 910, mediante el cual se declaró al 12 de Octubre como el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. De acuerdo con este decreto, este día está destinado a “reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre, promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes, fortalecer a unidad nacional en la diversidad de construir el nuevo Estado incluyente de paz y justicia”. Asimismo, dispone incorporar como política pública del Estado ecuatoriano la celebración del 12 de octubre como el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad. Además, esta nueva visión de esta fecha reinvindica a los pueblos y nacionalidades de nuestro país.
El 12 de octubre de 1492 América no fue descubierta, puesto que ya existían pueblos habitándola.
En América confluyen varias culturas, muchas de ellas comparten rasgos culturales en común.
4 HISTORIA
El gran Viaje de Cristóbal Colón Cristóbal Colón zarpó con tres embarcaciones del Puerto de Palos.
Con el apoyo de los reyes de España, Cristóbal Colón emprendió su proyecto de llegar a las Indias desde el Oeste, pero su destino final fue otro.
Luego de que Cristóbal Colón decidiera viajar hacia las Indias, el intrépido navegante presentó a la corona de Portugal su proyecto, sin embargo, los portugueses rechazaron su propuesta, ya que sus navegantes se encontraban en importantes viajes por la costa de África. Su proyecto no tenía ningún tipo de garantías, para los intereses de la corona portuguesa, al contrario de los viajes por las costas de África que era una ruta más confiable y ciertamente conocida. Pero esto no impidió a Colón realizar sus planes, ya que contó con otro apoyo.
5
Luego de que Cristóbal Colón emprendiera su viaje a bordo de tres carabelas, su primer desembarco fue en la isla San Salvador, perteneciente a las Bahamas.
Apoyo. La Corona Española estaba en desventaja frente a los portugueses en la competencia por llegar a las Indias. Esto motivó a que los reinos de Castilla y Aragón decidieran apoyar el proyecto de Cristóbal Colón. Sin embargo, éste no se concretó hasta siete años después.
Viaje. Tras firmar en abril de 1492 un acuerdo con los Reyes Isabel y Fernando, Cristóbal Colón estaba listo para viajar el 3 de agosto de 1492, es así que partió del Puerto de Palos con tres embarcaciones, dando inicio a su arriesgada travesía que cambió el rumbo de la historia.
Los reyes de España autorizaron a viajar a Cristóbal Colón.
6
Solo el primer viaje de Colón a América fue de exploración, el resto de viajes para conquista y colonización.
HISTORIA
El arribo a tierras desconocidas inesperadas Cristóbal Colón fue un gran navegante y geógrafo.
En su intento por llegar a Asia sin tener que bordear África, el navegante genovés abrió una ruta que cambió la historia de la humanidad.
Después de que Cristóbal Colón zarpara para las Indias pasaron más de dos meses de navegación hasta que avistaron tierra. Cuando desembarcaron en las costas, Colón y su tripulación creyeron haber llegado a las Indias Orientales, pero en realidad habían llegado a un continente para ellos desconocido y al que llamaron Indias. Con este viaje, la Corona Española consiguió la oportunidad de construir un gran imperio, por lo que se realizaron expediciones posteriores en busca de más recursos.
7
Fortuitamente, Cristóbal Colón llegó a un “nuevo continente” al que bautizó con el nombre de Indias, que cambió luego por obra de Américo Vespucio.
España utilizó esclavos negros para colonizar a América.
Arribo. En la mañana del 12 de octubre, el marinero Rodrigo de Triana, encargado del puesto de vigía de la carabela “La Pinta”, que en ese momento lideraba el viaje, avistó tierra. Se trataba de una pequeña isla perteneciente al archipiélago de las Bahamas, y que Colón, quien estaba a la cabeza de esta expedición tomó posesión en nombre de los reyes de España y la bautizó con el nombre de San Salvador.
Conquista. Posteriormente, Colón informó a los reyes católicos del resultado exitoso de su viaje y recibió la autorización para realizar otros viajes, los mismos que ya no serían expediciones exploradoras, sino que su finalidad era comenzar la colonización de las tierras “descubiertas”. Desde ahí comenzó la colonización y conquista del “nuevo continente”.
El marinero Rodrigo de Triana fue el primero en avistar las tierras de América.
8 CONQUISTA
Colonización española La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón, llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1607), Francia (1608) y los Países Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos.
Asentamientos. El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas.
España y Portugal invadieron los territorios de América, desde el norte hasta el sur.
9
Los españoles al llegar a América dominaron a los pueblos nativos que vivían en este continente, tratando de imponer su cultura.
Los indígenas nativos tuvieron que adptarse a la cultura europea.
Centroamérica. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas
y zapotecas.A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá).
Sudamérica. Desde Panamá se emprendió la conquista de
la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción.
10
Ecuador es un pequeño paraíso por su biodiversidad, riqueza de clima y paisajes, es un país diverso en regiones y pueblos, en religión y lengua
PLURICULTURALIDAD
Ecuador étnico y cultural IBARRA. El Ecuador es un crisol de grupos humanos que se distinguen por su idioma, vestimenta, costumbres, conocimientos ancestrales, tradiciones, mitos, entre otros, que responden a su propia cosmovisión estrechamente ligada al territorio que los rodea.
Conservación. En el país los pue-
Las nacionalidades de la Amazonia representan un ícono de la raíz de la cultura ecuatoriana. Foto: Internet
blos indígenas, son considerados como los “guardianes” de culturas milenarias y religiones antiquísimas, determinados a sobrevivir y luchar para mantener su propia identidad y garantizar un futuro a sus hijos. La historia reciente demostró que las comunidades indígenas pueden tener un futuro, siempre que se les permita conservar sus tierras, y que sean protegidas.
11
La cultura del Ecuador también se basa en la música.
Etnias. En el Ecuador existen varias nacionalidades y pueblos indígenas, que están asentados: Sierra: Panzaleo, Salasaca, Saraguro, Kitu Kara, Karanqui, Natabuela, Chibuleo, Waranka, Kañari, Puruhá, Otavalo, Kisapincha, Kayambi, Tomabela, Pasto y Paltas. En la Amazonia: Siona, Secoya, Cofán, Huaorani, Shuar, Achuar, Zápara. Andoa,, Shiwiar y Kichwa. En tanto que la región de la Costa se asientan las nacionalidades Awá, Chachi, Épera y los pueblos de Manta y Huancavilca. Además existe la población mestiza que es el resultado de las múltiples mezclas biológicas y culturales que ocurrieron a partir de la conquista española. El proceso iniciado hace más de quinientos años. Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Desde entonces aportaron a la riqueza pluricultural del Ecuador con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos.
La pluriculturalidad del Ecuador hace de éste un país intercultural. Foto: Internet
12 CONCEPTO
Ecuador, Cultura y diversidad La sociedad ecuatoriana recorrió un largo camino para establecerse como se presenta en la actualidad, con interculturalidad y pluriculturalidad
IBARRA. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y unificado. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos, con una relación de respeto hacia los demás individuos.
La interculturalidad se observa a cada paso en el Ecuador. Foto: Internet
13
Hombres y mujeres participan en las diferentes tradiciones. Foto: Internet
Interculturalidad y pluriculturalidad. Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Por otro lado el concepto de pluriculturalidad sirve para caracterizar una situación, describir una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales.
Los trajes típicos de las diferentes nacionalidades son distintos entre sí.
14
Las danzas de las nacionalidades incluyen cantos en sus lenguas. Foto: Internet
COMUNICACIÓN
El idioma ancestral Los pueblos quichua hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente IBARRA. El Ecuador es un Estado pluricultural y multiétnico, donde se respeta y estimula el desarrollo de las lenguas ‘maternas’. Pese a que se reconoce al castellano, kichwa y shuar, como idiomas oficiales, dentro de la interculturalidad, existen en el territorio ecuatoriano idiomas de otras nacionalidades.
A’ingae. Esta lengua pertenece a un pueblo La naturaleza acompaña a los integrantes de los pueblos. Foto: Internet
Cofán que está ubicado en los ríos Aguarico y San Miguel en la provincia de Sucumbíos. Las comunidades donde está la población hablante de A’ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Benejo, Sábalo Chandia Na’en.
15
Los visitantes a las comunidades también participan de sus costumbres. Foto: Internet
Las familias utilizan sus vestimentas para comunicarse. Foto: Internet
Awapit. Esta lengua es hablada por la población Awá. Tradicionalmente los estudiosos la conocen como lengua Coaiquer, que proviene de Coai=pueblo y quer=fuerza, que significa pueblo de fuerza. En Ecuador los hablantes se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroccidental de Imbabura. Se hallan conformando 17 centros, de los cuales un 60% son de habla Awapit, los otros se castellanizaron.
Cha’palaa. Es la lengua del pueblo Chachi, conocidos por algunos historiadores como cayapas. El número de hablantes es de unos ocho mil, aproximadamente. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Canandé y de Muisne, en Esmeraldas.
Desde pequeños los niños adoptan las costumbres de los pueblos. Foto: Internet
16 UNIDAD
El Norte intercultural Nuestro país posee un gran numero de culturas que se mezclan para vivir en un lugar de paz y hermandad. La zona norte de Ecuador es especialmente bendecida por su gente, en donde se agrupan nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, mestizos y extranjeros, para lograr así ser parte fundamental del desarrollo de nuestro Ecuador y demostrar que la raza no es un impedimento para trabajar duro y en unidad.
Las culturas hacen rica a nuestra patria, le entregan sus mejores características para engrandecer al país.
En la zona norte están agrupadas gran variedad de culturas y nacionalidades hermanas.