OTAVALO
2
años de villa ciudad prospera
PATRIOTISMO | Los símbolos de Otavalo son un tributo a héroes, al cielo y al lago
Historia y civismo del cantón Otavalo Los símbolos patrios de Otavalo simbolizan al cielo, los lagos, la Pachamama y la sangre guerrera de sus héroes
Inty Aguilar Potosí estudiante de la escuela Simón Bolívar lleva con orgullo la Bandera del cantón Otavalo.
HIMNO AL CANTÓN OTAVALO
OTAVALO. ”De Natura precioso regalo que enriquece de encanto la Sierra”, frase himno que se entona en los planteles educativos del cantón sarance, al igual que su escudo y bandera, guarda con orgullo la historia del cantón Otavalo.
la superior tiene el color azul como reconocimiento al cielo otavaleño y a sus lagos. En el centro el rojo que recuerda a los héroes otavaleños y el verde que enaltece la Pachamama, así luce la Bandera de cantón Otavalo. Este símbolo está vigente desde el 29 de julio de 1947.
El Escudo. Dentro de la ciencia
Heráldica, el escudo representa honor y gloria. En él se observa a Otavalo en su interior y al fondo un color rojo. Allí emerge un Castillo de oro, asentado en varias montañas, donde destaca a la izquierda el Taita Imbabura. Al pie del Escudo aparece el lago San Pablo. En su contorno tiene un color siete castillos que representa a cada uno de los pueblos que conformaban el corregimiento de Otavalo. En la parte superior se encuentra una corona de plata que representa la elevación de Otavalo a ciudad del puño y letra del libertador Bolívar.
La Bandera. Dividida en tres franjas,
El Himno. El Himno actual es obra del
Varias de las artesanías de Otavalo son elaboradas a mano.
poeta Luis Enrique Cisneros. Desde 1956, se entona el himno en los planteles educativos del cantón sarance de labios mestizos, indígenas y extranjeros que se educan en el cantón de “Natura precioso regalo que enriquece de encanto la Sierra”, como se entona su himno. La música corresponde a Segundo T. Cervantes así lo mencionan varios escritos que reposan en la municipalidad. Existen versiones que aseguran que la música es de Don Ulpino Chaves Orbe, esto no se ha comprobado.
Letra: Dr. Luis Enrique Cisneros Música: Sr. Segundo T. Cervantes Caro a Dios y a la Patria, Otavalo, luminoso y azul por doquiera, de Natura precioso regalo que enriquece de encanto la Sierra. De inefables embrujos tesoro de rincones de ensueño bordado; con tus bellos crepúsculos de oro; con tu lago de garzas orlado. Con patriótico afán lucharemos porque brille tu nombre en la historia; siempre libres y unidos iremos adelante exaltando tu gloria.
Presidente Ejecutivo: Luis Mejía Montesdeoca. Gerente General: Óscar Castro Villacrés. Director General Multimedia: Julio César Armanza. Gerente de Negocios: Diego Acosta. Gerente de Ventas Nacional: Mallury Gorozabel. Gerente de Circulación: Marcelo Michilena. Editora de Variedades: Guiselle Navarrete. Redacción: David Arcos, Juan Pablo Ruiz, Tupac Lema. Diagramación: EL NORTE Gerente de Producción: Mario Jaramillo. Fotografías: Álvaro Muñoz, David Arcos e Internet.
OTAVALO
4
años de villa ciudad prospera
ERECCIÓN| Una historia y un pueblo glorioso
Época incásica e invasión española. Estas
formas de organización, en especial las de los Otavalo, fueron codiciadas por los Incas, quienes comandados por TupacYupanqui, avanzaron hacia el norte, para dominarlos, pero no lo lograron pues se encontraron con una férrea resistencia por parte de los Kayambis, Carangues y Otavalos, la cual duró a proximadamente17 años, según varios registros. Seguidamente de las guerras incásicas llegó la invasión de los españoles, quie-
Otavalo cumple 183 años de bella historia En la noche la ciudad de Otavalo tiene una iluminación hermosa en sus calles, plazas, iglesias y demás lugares. nes eligieron a Sarance como centro administrativo colonial, atribuyéndole el nombre de Otavalo por ser más conocido y respetado por la población indígena. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos para no ser conquistados, en 1534 se da lugar la fundación española teniendo como patrono a San Luis. Pero no fue hasta 1673 que se trasladó el Otavalo antiguo, al sitio actual de la ciudad, llamándose San Luis de Otavalo.
Proceso libertario. El día de la
Independencia, Otavalo colaboró con
tropas en todo el Corregimiento, contribuyendo a la causa de la Libertad.
Erección como ciudad. La eleva a cate-
goría de ciudad el Libertador Simón Bolívar, por su contribución a la causa de la independencia americana, mediante Decreto del 31 de Octubre de 1829. Desde su nombramiento como ciudad, Otavalo inicia un proceso de desarrollo, se fundan las parroquias que actualmente forman parte del cantón, se crean nuevas escuelas para hombres y mujeres, entre otras obras.
Libertador Simón Bolívar elevo a Otavalo como ciudad por su contribución en la Independencia.
Otavalo es considerado uno de los rincones más bellos del Ecuador.
VOCES
Muchas son las teorías acerca del aparecimiento de la comunidad de Otavalo y aunque no se ha logrado definir con exactitud su origen, se puede afirmar que existió un momento de migración en la historia de esta comunidad, donde varios pueOtavalo fue interactuaron blos vecinos con distintos cantonizada el conocimientos de plantas animales a tal punto que 25 de Junio de ydesarrollaron sistemas de 1824 por el Gral. agricultura, de irrigación y de animaFrancisco de Paula domesticación les, lo que después de un Santander. lapso de tiempo produjo ricas expresiones artesanales, alcanzando niveles elevados de organización y de producción.
Elvis Yamberla CIUDADANO
“Las artesanías y nuestra cultura son parte de los atractivos que tenemos para los turistas”.
Mario Conejo ALCALDE OTAVALO
“Otavalo es un pueblo que en medio de la conflictividad étnica ha sabido superar muchos complejos y prejuicios”.
Segundo Terán UNIDAD DE TUrIsmO
“Otavalo es una ciudad con mucha riqueza natural, paisajística y cultural. Es atractivo para los turitas”.
5 DE REGRESO A BOGOTÁ EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR PASARÁ POR ÚLTIMA VEZ POR EL HERMOSO VALLE OTAVALEÑO,
GALARDONA A UN PUEBLO ENTONCES VILLA, A LA CATEGORÍA DE CIUDAD, MEDIANTE EL SIGUIENTE DECRETO:
Y COMO PRESINTIENDO QUE SU DESPEDIDA SE APROXIMA,…
DESDE ENTONCES CADA 31 DE OCTUBRE, Y, DESDE 1829, OTAVALO REAFIRMA SU ORIGEN NETAMENTE REPUBLICANO, NUNCA HA DESMAYADO EN ÉL SU AMOR A LA LIBERTAD NI A LOS IDEALES DE DONDE NACIÓ.
OTAVALO
6
años de villa ciudad prospera
Otavalo, una ciudad con mucha riqueza Otavalo es una ciudad reconocida nacional e internacionalmente por su pueblo intercultural y amable, su riqueza cultural, su belleza paisajística, sus artesanías, su música, etc., que han hecho que esta ciudad se convierta en uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador.
Sus artesanías trascienden la frontera nacional, realizando viajes comerciales permanentemente a otros países.
Destino turístico. Tanto turistas naciona-
les atractivos de la ciudad de Otavalo y en general de toda la provincia de Imbabura es su paisaje. Según información brindada en la Casa de Turismo, en Otavalo los lugares más visitados son las Lagunas de Mojanda, San Pablo, la Cascada de Peguche, el cerro Imbabura, entre los principales.
les como extranjeros, llegan a Otavalo atraídos por su enorme riqueza cultural en la que pueblos como kichwa Otavalo, kichwa Kayambis, blanco-mestizos y otras nacionalidades indígenas, además de extranjeros que residen ahí, conviven generando una diversidad cultural. Según una estimación de la Casa de Turismo, alrededor de 250 000 mil turistas y no turistas llegan a Otavalo cada año. Mario Conejo Maldonado, alcalde de la ciudad, afirmó al respecto: “No creo que tengamos menos de 5 000 turistas al mes. Con esto se puede mantener una dinámica que genera trabajo”.
Varias de las artesanías de Otavalo son elaboradas a mano.
Atractivos naturales. Con respecto a los
recursos naturales, uno de los principa-
VOCES
TURISMO| Uno de los principales destinos turísticos, con mucha riqueza natural y cultural George turista alemán
“La gente es extremadamente amigable. Las artesanías son excelentes. Estoy disfrutando mucho y estoy feliz”.
Michelle Cambon turista francÉs
“Estoy conociendo Otavalo. Su gente es muy amable y sus artesanías son increibles”.
Atractivos culturales. Sus fiestas mes-
tizas como la Fiesta del Yamor, y a las cuatro grandes fiestas rituales indígenas conocidas como “Raymikuna”: Koya Raymi (ritual de la luna y la tierra), Capac Raymi, Pawkar Raymi (en honor a las primeras florescencias de maíz y otros alimentos) y el Inti Raymi (agradecimiento a la tierra y el sol por la maduración de los frutos).
Gloria Manobanda turista de Quevedo
“Su gente es muy amable y acogedora, y sus artesanías y su ciudad son son muy hermosas”.
7
PERSONAJE| Representa la inocencia de los niños
Luisito, símbolo de los otavaleños Con el objetivo de fomentar la interculturalidad, en el año 2002 nace “Luisito” un personaje creado en la administración del alcalde Mario Conejo y que lleva un mensaje de unidad y trabajo.
Resalta a Otavalo. La propuesta
El personaje tradicional San Luis de Otavalo, o “Luisito”, siempre esta presente en las fiestas y eventos importantes.
fue hecha por Manuel Romero Aguirre, artisplástico Con la creación ta que estudio de este personaje en el colegio Reyes se pretende Daniel y en parte fomentar la creador de perinterculturalidad Evaristo, sonaje quiteen Otavalo ño. De acuerdo a Galo Santillán, director de Planeación Estratégica y Participación Ciudadana, existieron varias críticas pero poco a poco se ha ido dejando en claro el objetivo que es el de resaltar
todo aquello por lo que Otavalo es conocido a nivel nacional e internacional, “A Otavalo se lo conoce como un pueblo Kichwa y es por lo que más se conocer a la ciudad aunque es cierto que hay interculturalidad entre mestizos e indígenas”, dijo.
Un orgullo. ¿Pero quién está
detrás del traje?, un otavaleño comprometido con su ciudad y que además se encargó de confeccionar el traje. “Representar este personaje es algo indescriptible, creo que las sensaciones son únicas así como el mismo personaje”, dice con mucha emoción Jorge Imbacaña. Para él lo más gratificante es ver las sonrisas de los niños y los adultos mayores, “Muchas veces me siento como un jugador profesional con su camiseta que no se la puede poner cual- Jorge Imbacaña es quien está detrás del traje de quiera”, comentó. “Luisito”, un hombre con gran compromiso social.
OTAVALO
8
años de villa ciudad prospera
Tejidos| “Tejilana” de Carabuela ofrece tejidos hermosos
Mantienen vivo el conocimiento ancestral
¿Y cuál es la diferencia entre esto y algo de hilo hecho por proceso industrial, fue la pregunta. “Esto es puro...”, dijo de la Torre.
Alejo Cordero acordero@elnorte.ec
En el pueblo de Carabuela, protegen el conocimiento ancestral de cómo procesar y tejer el hilo de lana de oveja y alpaca.
“Parece que es fácil, pero es mucho trabajo”, dijo José Carlos de la Torre mientras que él unía la lana de oveja con dos cepillos de metal, preparándola para hacer el hilo. “Solo un poncho necesita mucho tiempo. Dos meses, mucha práctica y dedicación”, comentó.
Trabajo. De la Torre empezó tra-
bajando en lana cuando solo tenía siete años—ahora él tiene más de ochenta y sigue trabajando. Vive
en la comunidad de Carabuela, al lado de la ciudad de Otavalo, y junto a su esposa producen tejidos de lana (ambas lana de oveja y de alpaca) de una calidad que uno solo puede alcanzar después de décadas de práctica. Su taller se llama “Tejilana”. Hacen bufandas, ponchos, telas decorativas, suéteres, chalecos y más. Saben exactamente qué hacer para producir telas de la mejor calidad, hasta incluyendo cuales plantas deben usar para tintarlas y por
cuánto tiempo necesitan hervirlas para sacar el color deseado. (Por ejemplo, para producir una tinta natural de color azul, de la Torre dijo que necesita no más que 14 plantas diferentes y hervirlos por un tiempo específico.)
Proceso. “No usamos químicos,
esto es una tinta natural”, dijo de la Torre haciendo referencia a los hilos colorados que estaba tejiendo con una máquina que tiene el doble los años que él
mismo. También usa plantas naturales—cardos—para suavizar a la lana después de que ya está tejido todo. De la Torre viene de una familia que por generaciones ha guardado el conocimiento de cómo hacer los tejidos. Dice que ahora no hay mucha gente en su familia—ni en la población general— que les interesan estos procesos viejos, aunque son de calidad y confianza.
9
TRADUCCIÓN | Presentamos un reportaje en Kichwa
Ñawpakawsaykunat aCharinrami
TRADUCCIÓN: Tupac Lema
OTAVALO. “Kaykasinchillamkaymi kan” José Carlos de la Torre shinaminirka. Pa ykaiskayquillapishukruwanataawankashka. “Kaytashinankapaka mana shinashinallallamkanachu”, nirka, tukuypunllakunatachaypillatachaypillatakatishpatukurinllaawanataka.
Llamkay. Kaytiukakanchiswatamantashinamill
maawashpamillamkan. Kunankañapusakchunkawatatamicharin. Paypawarmiwan llama millmata, alpaca millmatapashawashpa mi kawsan. Paykunapaaw ashkakunakasumakpachamikan. Paykunapall amkakukukashutika. “Tejilana” mi kan. Paykunakakunkallinakunata , ruwanakunata, shinallatatukuyllaushahkakunataawanllami kan. Paykunakaallipachamiyac hankayllamkaytashinankapa. .
Prof.5887
OTAVALO
10
años de villa ciudad prospera
MODA| Nuevas tendencias
Vestimentas con un toque de color y modernidad Con estos nuevos diseños lo que se pretende es resaltar la labor del bordado. La vestimenta del pueblo Kichwa Otavalo es la más reconocida entre los demás pueblos y nacionalidades del Ecuador debido a su simbolismo y elegancia. En la actualidad, éstas prendas han tenido una notable evolución pues los diseños se han modernizado.
Evolución. De acuerdo a Fredy
Quinche, propietario del local Artesanías Sinaí, las prendas que actualmente se confeccionan para su almacén han sido totalmente modernizadas de acuerdo a los requerimientos de sus clientes. “Como todo va evolucionando, las señoritas sobre todo, quieren algo diferente y nosotros hemos optado por nuevos diseños”, dijo.
Prendas estilizadas. Entre las
diferencias que encontramos podemos mencionar que en el caso de las blusas son prendas más estilizadas pues se ajustan al cuerpo, los vuelos de la parte del pecho y brazos casi no se utilizan para lucir mejor los bordados a los que se les ha añadido perlas.
El tipo de tela también varía mucho pues se pueden escoger entre algunas variedades, al igual que el color. Ya no son los típicos colores azules o negros para los anacos, pues se pueden encontar en todas las gamas e incluso los colores más llamativos.
Prendas estilizadas. Aunque las variciones son más notables en las prendas de mujer, en el caso de los hombres podemos mencionar que los sombreros que se confeccionaban en lana, ahora se los realiza en paño y son más pequeños, “Cuando vimos que los mestizos usaban los sombreros españoles, nosotros también nos actualizamos”, comentó Fredy.
Precios. Los precios van desde
los 35 a los 450 de acuerdo al tipo de prenda. En el caso de las blusas los costos son desde los 35 hasta los 100 en el caso de los bordado a mano que se tardan aproximadamente 8 dólares en la confección. De acuerdo al propietario, los otavaleños son los que más adquieren las prendas pero los extranjeros también deciden comprarlas.
Como podemos observar en la imagen, los colores brillantes también se llevan en los anacos (falda) y la fachalina (prenda sobre los hombros).
Los bordados también se utilizan en las camisas de los hombres.
Las blusas en la actualidad se las confeccionan ceñidas al cuerpo.
11
En Otavalo se pueden encontrar una diversidad de prendas y accesorios.
Respecto a los significados de estas prendas, cada comunidad tiene su propia versión y éstas difieren una de otra por lo cual se tiene distintas y variadas visiones sobre el tema pero que de manera general denota la comunión íntima entre el pueblo indígena y el medio ambiente físico y espiritual.
Significado de las prendas bordadas.
En términos generales, los boradados representan el florecimiento, la revitali-
Accesorios. Se complementa el atuenNuestro Ecuador es rico en do femenino con una serie de gualcas costumbres y tradiciones (collares dorados) , manillas(pulseras coral o de material plástico), anillos sobre todo el pueblo indígena de y aretes. de Otavalo. En varios puntos de la ciudad, los zación de la tierra. Las mujeres casadas optan por los colores más sobrios, mientras que las jóvenes gustan de los más llamativos.
visitantes pueden comprar este tipo de accesorios aunque también varios artesanos actualmente confeccionan collares, pulseras, anillos y llaveros en tagua, los mismos que tienen una gran aceptación.
Los bordados significan el florecimiento y la revitalización.