2013-03-02 ANTONIO ANTE

Page 1


2 RESEÑA HISTÓRICA| Antonio Ante nació en Urcuquí en 1 771

Antonio Ante es un pueblo que ha ido configurando su identidad en el marco de un proceso histórico.

E

l cantón Antonio Ante está localizado a 12 Km. al Sur Oeste de Ibarra, posee tierras fértiles aptas para el cultivo de cereales y legumbres por lo que se le considera el granero de Imbabura. Este cantón forma parte importante de la historia del Ecuador, ya que fue cuna de Duchicelas y Caras. Escenario de la sangrienta lucha en la que muriera Cacha sucediéndole su hija Paccha. Sus campos multicolores fueron el lugar de verano del Inca o Emperador y su séquito.

La historia. Planicie hermosa,

A lo largo de los años, Antonio Ante ha ido evolucionando hasta convertirse en uno de los cantones más importantes del Ecuador.

de Cacha y la Princesa Pacha. Conquistada por los Incas, bajo el imperio de Huayna Capac quién después de su victoria sucumbió ante la hermosura de la princesa Pacha, con la que contrajo matrimonio y de cuya unión nació el heredero Atahualpa. El hijo de la unión fue el último inca que traidoramente ejecutó Pizarro cuando tenía a su cargo el reino de Quito. Reino que fue entregado a los conquistadores españoles después de una cruenta lucha en la que Rumiñahui fue vencido por Sebastián de Benalcázar, quién entró triunfante en la ciudad de

Tierra de gran historia y cuna de hombres luchadores

Quito para continuar hacia el Norte. Atuntaqui, según los historiadores, en el año de 1567 ya tenía su Iglesia y un religioso franciscano de cura doctrinero. Y en el año 1597 tenía su Alcalde que era don “Juan de León” primera autoridad civil. El cantón Antonio Ante es una tierra histórica de cuya cultura antigua son testimonios las tolas funerarias, ceremoniales y habitacionales, y de época colonial las iglesias que guardan tesoros de arte.

Las tolas que se levantan por todo el cantón dan cuenta de la importancia de estas tierras que albergaron a líderes

Viene el mestizaje. Al finalizar el siglo XV el cruzamiento de las razas se dejó sentir , aumentaban los mestizos. La cifra de criollos era superior a los dos grupos humanos que se distinguían por el idioma de Castilla y su fervoroso espíritu religioso. En aquella época Atuntaqui pertenecía al corregimiento de Otavalo con el nombre de TONTAQUI. Quito, entonces Capital de la Real Audiencia lanzó su primer grito libertario el 10 de agosto de 1809. Terminada la revolución en la cima del Pichincha, Atuntaqui libre e independiente, renace con el espíritu del anhelo de cantonización.

El cantón conserva algunos lugares tradicionales como por ejemplo la exfábrica Imbabura.

Presidente Ejecutivo: Luis Mejía Montesdeoca. Gerente General: Óscar Castro Villacrés. Director General Multimedia: Julio César Armanza. Gerente de Negocios: Diego Acosta. Gerente de Ventas Nacional: Mallury Gorozabel. Gerente de Circulación: Marcelo Michilena. Editora de Variedades: Guiselle Navarrete. Redacción: Guiselle Navarrete, Cristhian Bolaños, Andreina Garrido y Municipio de Antonio Ante. Diagramación: EL NORTE Gerente de Producción: Mario Jaramillo. Fotografías: Alejandro Cordero, Eduardo Celi y Juan Carlos Cevallos.


3

El Dr. Rodrigo Villegas Domínguez, afirma que la palabra TONTAQUI significaría; “pueblo o lugar cerrado fuertemente”

La industria textil también forma parte de la historia de este cantón de hombres y mujeres emprendedores.

La

cantonización. Con el esfuerzo de todos los moradores, al mando de don Julio Miguel Aguinaga, se inicia una titánica labor y este pueblo agrícola se convierte en el centro industrial más grande de la provincia, gracias a “La Industria Algodonera” que contribuyó en forma decisiva al desarrollo socioeconómico de este pueblo. Dos hechos grandiosos son los que contribuyeron para el éxito de la cantonización: la instalación de la Fábrica Textil Imbabura y la llegada del Ferrocarril, lo que dio una verdadera transformación a la población del caserío Lourdes que de pronto se convirtió en parroquia rural (Andrade Marín) del cantón Ibarra; y después, transformando también a la futura cuidad (Atuntaqui) mediante mingas que competían entre todos los barrios. El 12 de febrero de 1938 el General Alberto Enríquez Gallo, rubricó el decreto de cantonización, en su calidad de Jefe Supremo de la República, posicionándose el primer Concejo Cantonal el 2 de marzo de 1938. El cantón llevaría el nombre de uno de los próceres de la independencia,

el Dr. Antonio Ante López De la Flor, personaje que fue quién entrego personalmente en Carondelet, al propio Conde Ruiz de Castilla, la madrugada del 10 de Agosto de 1809, el oficio por el que se comunicaba que había cesado en sus funciones y que en adelante se hacía cargo del Gobierno de la Audiencia la Junta Soberana, previamente nombrada.

El nombre. Sancho Paz

Ponce da León, aduce su origen al idioma de los Caras, cuyo, traducción es “tierra de muchos humos”. Haciendo referencia a la exuberante producción agrícola. Monseñor Federico González Suárez afirma que el termino Atuntaqui es de ascendencia Caribe, cuyo significado es “granero grande”. Jacinto Jijón y Caamaño dice que Atuntaqui es palabra originaria del idioma de los Colorados, que significa “tierra rica en verdad”. El Padre Juan de Velasco, esclarecido historiador ecuatoriano, manifiesta que el término Atuntaqui tiene su origen en las voces quechuas: Hatum, que significa grande y Taqui, TAMBOR, es decir “gran tambor”.

Antonio Ante es reconocido como el centro industrial de la moda ya que ofrece una variada producción de tejidos


4 ANTONIO ANTE| Cada una de las parroquias del cantón cuenta con sus tradiciones y festejos

Una diversidad invaluable en su gente alrededor de sus parroquias Los eventos que se realizan en cada una de las parroquias demuestran el lado alegre de sus habitantes

La parroquia de Natabuela tiene en su gente un alegre espíritu festivo para cada celebración. Foto: EL NORTE

E San Roque ubicada al sur de Atuntaqui, es la población más antigua del Cantón.

l cantón Antonio Ante se encuentra a una altitud de 2 360 m, su extensión es de 83.10 Km2, con una población de 38 000 habitantes. Entre sus parroquias urbanas están: Atuntaqui, Andrade Marín, San Roque, Chaltura, Natabuela, e Imbaya entre las rurales.

Atuntaqui Lugar conocido

como “Centro Industrial de la Moda” donde la Cámara de Comercio de Antonio Ante ha convertido no solo en sitio de moda, además es conocida por su industria, artesanias, sector agropecuario y gastronómico los cuales se dan a conocer durante las festividades del cantón. El gran trabajo textil ha llegado a países como Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Argentina. Al momento existen trabajando en la ciudad aproximadamente 500 talleres y fábricas de confección.

Chaltura. Se halla incrus-

tada en el corazón de Imbabura, a tres kilómetros de Atuntaqui, sus casas se esconden en el verde follaje de los árboles y su gente labora la tierra siempre fértil, también encuentran su forma de vida en la gastronomía, por lo que es conocida como “la capital mundial del cuy” , aquí se expenden los crujientes y

Calles y casas que guardan en su infraestructura grandes recuerdos de la historia anteña

deliciosos cobayos, acompañados con papas cocidas, ensalada y maíz tostado, que son ampliamente apetecidos por los turistas.

Andrade Marín. Tierra de gente noble y valiente que guarda en su historia a la legendaria fábrica Imbabura, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose actualmente en restauración.

Natabuela. Se ubica a 10

minutos al sur de Ibarra, su gente tradicionalmente trabajadora vive de la agricultura, los indígenas de Natabuela son una etnia orgullosa de su raza reflejada en su vistosa y peculiar vestimenta, que lucen con

porte señorial en eventos especiales, su gente habla mucho del profundo amor por su tierra, extraen los abundantes frutos que maduran a lo largo y ancho de su demarcación.

San Roque. Esta parro-

quia está ubicada al sur de Atuntaqui, es la población más antigua del cantón, guarda en sus entrañas magníficos parajes naturales, por historia la cabuya es la materia prima de su trabajo, de la cual se elaboran costales, artículos decorativos y el calzado del indígena denominado alpargata. Cuenta con una importante población indígena que orgullosa de su estirpe le rinde tributo a la agricultura.


5

Andrade Marín celebra cada año sus fiestas de parroquialización con alegres desfiles.

La parroquia de Imbaya actualmente cuenta con una población de 1 279 personas.

Antonio Ante, cuna de la diversidad cultural que abre sus puertas para que propios y extraños disfruten de lo mejor de sus parroquias

Imbaya. Esta parroquia es la más joven del Cantón y se encuentra ubicada al noreste. Entre sus lugares turísticos se debe mencionar la línea del ferrocarril con sus nuevos paquetes turísticos a la regenerada Iglesia y el parque principal, obras

ejecutada por el gobierno municipal. La base de su economía esta en la producción de la dulce caña de azúcar y de sus verdes y frondosos campos que producen tomate riñón, fréjol y hortalizas. La parroquia de Imbaya hasta 1945 se

Atuntaqui posee un gran potencial turístico en el campo textil, artesanal, gastronómico y cultural.

le conoció con el nombre de San Luis de Cobuendo. Antes de la cantonización de Atuntaqui era un caserío perteneciente a la jurisdicción de la parroquia de San Antonio. En 1938 con el decreto de cantonización Cobuendo quedó incluido

en el territorio del nuevo cantón Antonio Ante en calidad de anejo perteneciente a la parroquia de San José de Chaltura. Actualmente la parroquia cuenta con una población de 1 279 habitantes.


6 COMIDA TÍPICA| Una variada lista de manjares se encuentra en el cantón anteño

Una riqueza cultural en su gastronomía Los diferentes platos típicos de las parroquias hacen de Antonio Ante uno de los sitios favoritos para los turistas

L

a riqueza cultural del cantón brinda una exquisita gastronomía como las famosas fritadas de Atuntaqui, los cuyes y la gran variedad de dulces típicos como los mojicones, rosquetes, suspiros, panuchas y los deliciosos helados de crema. Varias alternativas que hacen de Antonio Ante un sitio gastronómico variado.

Fritada. Aunque en toda la

Sierra hay fritada, cada provincia la prepara de forma distinta. En Chaltura el sabor de la fritada es única. Su preparación consiste en: la carne de chancho se fríe y seca hasta que se dora; se la sirve acompañada de llapingachos, empanadas, aguacate y ají. También puede ir con maíz tostado, papas con cáscara, mote o choclo tierno con queso.

Cuyes de Chaltura. Este El cuy es el principal plato típico de la parroquia de Chaltura.

tradicional plato es propio de esta parroquia. Su sabor es inconfundible y atrae a

Los tamales son una de las delicias que se encuentran en Antonio Ante. varios turistas nacionales y extranjeros. Los cuyes para ser preparados, al menos deben tener una edad de 6 semanas. El cuy es pelado y se retiran las vísceras, se procede a preparar los aliños para lo cual se licuan todos los ingredientes y con esta preparación se aliña el cuy y se lo deja reposar durante una noche. Una vez macerado el cuy durante 12 horas, está listo para ser llevado a la brasa, donde se cuece por una hora y media, tiempo en el cual alcanza su perfecta cocción.

La fritada es uno de los platos preferidos por los turistas nacionales y extranjeros.

Dulces. Los refrescante y

típicos helados de crema o frutas, acompañados de las tradicionales “cosas finas” (suspiros, mojicones, panuchas, rosquetes) elaborados a base de harina de maíz, complementan su banquete gastronómico en esta rica y productiva región de nuestro país. Los ingredientes y componentes de los helados acostumbran ser la leche, la nata, huevos y azúcar. Los helados de crema son de fácil preparación y puede n ser elaborados en distintos sabores.

Los helados de crema siempre son el dulce predilecto por las familias los fines de semana.


7 TRADICIÓN| Iglesia del Señor del Santo Sepulcro

Los principales referente religiosos

Quienes visitan Antonio Ante y concretamente Atuntaqui, no pueden dejar de visitar la iglesia del Señor del Santo Sepulcro. Se encuentra ubicada en las calles García Moreno y Amazonas.

L

a Iglesia del Señor del Santo Seculcro es una magna construcción ubicada en el centro de Atuntaqui. Dos torres frontales y una majestuosa cúpula imponen su presencia como la construcción más grande de la ciudad.

Fecha de creación. De acuerdo al sitio viajandox. com, la iglesia original se construyó en el año de 1 601 de lo que solo queda un atrio de origen colonial. Luego del terremoto de 1 868 se ha modificado con arcos góticos y en 1 987 se la intervino modificándola casi en su totalidad. Actos religiosos. La ima-

gen del Santísimo Señor del Santo Sepulcro, es venerado en uno de sus altares. En la Semana Mayor y Corpus Cristi, las manifestaciones culturales religiosas se evidencian con “procesiones con cuadros vivos”, demostrándose la gran religiosidad y devoción de la gente con su masiva concurrencia. Las obras que se encuentran dentro de la iglesia son las del Santo Sepulcro, Corazón de Jesús, Santo Domingo, Santa. Martha, Virgen de las Mercedes, San Vicente Ferrer entre otros.

Estampa de La Dolorosa. El 19 de mayo de 2009, una familia de Atuntaqui aseveró que una estampa de la Virgen Dolorosa derramaba lágrimas. Este acontecimiento se divulgó rápidamente. La ciudadanía se conglomeró alrededor de la casa de la familia Dávila Salgado para comprobar el supuesto milagro. Del ojo izquierdo de la estampa, de la Virgen de la Dolorosa, se desprendían tres lágrimas. El párroco del cantón, Juan Jumbo comentó que le pidieron comprobar el hecho y afirmó que miró la huella de una lágrima gruesa que salía del ojo izquierdo, contrario al milagro del cuadro del colegio San Gabriel en Quito. Con el permiso de las autoridades religiosas de la Arquidiócesis de Imbabura, el Padre Jumbo decidió llevar la estampa a la Iglesia del Señor del Sepulcro, en dónde permanece exhibida tras una mampara de vidrio. Desde entonces, miles de personas, entre curiosos y devotos, han acudido al lugar a verificar el hecho. Otra iglesia de tradición.

La Iglesia de San Roque es otra de la tradicionales iglesias que se pueden encontrar en Antonio Ante, el párroco Jaime Terán, dijo

que la iglesia tiene más de cien años de existencia, ya que en el año de 1907, San Roque adquirió la categoría de parroquia eclesiástica y la iglesia ya había, dijo. En marzo de 1939 se realizó la rehabilitación de la fachada y la construcción de las naves laterales, que dan la forma de la Cruz Latina,

explicó el sacerdote. Antonio Ante se caracteriza por ser un cantón donde la mayoría de su población tiene muy arraigada su creencia religiosa, es por esto que las iglesias son uno de los lugares más visitados por propioS y visitantes quienes pueden constatar la fe de los anteños.

La Iglesia de San Roque forma parte uno de los patrimonios del país.

En su altar mayor se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, denominado Santuario por la devoción que profesa el pueblo católico al Santo Sepulcro.


8 ECONOMÍA| La herencia de la confección nació en 1926 en la fábrica Imbabura

Antonio Ante se consolida como el principal cantón industrial del país La industria textil ha generado desarrollo en Atuntaqui, cabecera cantonal de Antonio Ante.

A

tuntaqui, considerada como la más grande en Industria Textilera que brinda trabajo al 80% de la población con sus varias fabricas textiles, la gente trabaja y atiende amablemente en especial a los turistas, no por su economía ha modificado el estilo de vida de la ciudades.

Historia. La herencia de la

Las fábricas emplean a gente de los cantones vecinos incluso de las provincias de Pichincha y Carchi.

confección nació en 1926 en la fábrica Imbabura, cuya construcción empezó en 1924 en piedra, cemento, madera y ladrillo en 10 mil metros cuadrados, ubi-

cada en Andrade Marín, donde se elaboraba tela de algodón que era traído del valle del Chota y Manabí, abrió sus puertas. El proceso para elaborar la tela iniciaba con el cardado, peinado, teñido de hilo, blanqueo y teñido de la tela para luego pasar a las máquinas que fueron traídas desde Alemania e Inglaterra, esto revelaba una época de bonanza. La fábrica significó a Antonio Ante, ser el primero en tener energía eléctrica, incrementar las plazas de trabajo y forjar una identidad económica, también cargó una historia manchada con sangre. Después, malas administraciones, huelgas fallidas, empleados impagos y la amenaza de cierre de la fábrica, el administrador

español JoseVilageliú, en 1964, fue sacado de su oficina y arrastrado por las instalaciones hasta matarlo, por unos obreros, llevados por la ira. Después de este incidente, los extrabajadores usaron sus liquidaciones para instalar pequeñas fábricas textiles, que poco a poco crecieron hasta darle a Atuntaqui el calificativo de ciudad industrial.

Generan varias plazas de trabajo. En la actualidad,

las casas tienen en sus bajos almacenes de ropa y tejidos, otras en cambio se convirtieron en fábricas. Según datos hasta el 2012, los 500 talleres generan fuentes de trabajo, acogen a cerca de 5 000 personas de forma directa y unas 1 000 indirectamente. El sector textil de Antonio Ante ha crecido notoriamente. El Ministerio de Industrias y Productividad lo ha calificado como uno de los cantones de mayor desarrollo económico a nivel nacional.

Es esta ciudad la que viste al 20% del Ecuador, a través de sus almacenes detalladamente decorados para el visitante.


9 UN EJEMPLO

Los anteños tienen buen nivel de emprendimiento

El sector textil del cantón Antonio Ante ha crecido notoriamente en los últimos años.

Los negocios familiares se ampliaron y se transformaron en grandes talleres.

Bajos precios, calidad y menos desempleo. Precios

bajos, calidad en el producto y cortesía en la atención, es lo que se encuentra en almacenes que le ofrecen ropa para toda la familia: camisetas, sacos, ropa deportiva, ropa interior, tendidos de cama, blusas en lana, y una gran variedad de material para su comodidad y la de su familia. Han pasado varias generaciones y una tras otra han transmitido esa habilidad y trabajo tesonero que con el paso del tiempo se ha complementado con el adelanto de la tecnología para llegar a ser esa ciudad producti-

va, industrial y competitiva que es hoy Atuntaqui con la creación de microempresas. Ese gran potencial textil que es Atuntaqui tiene su razón y justa descendencia, desde aquel esforzado trabajo que realizó el pueblo en la magistral y monumental factoría, la “Textil Imbabura”. De esta forma, la ciudad de Atuntaqui tiene una larga trayectoria de ser textil y tal es el éxito que esta ciudad es una de las que tiene menor índice de desempleo en el país que en 2012 el INEC reportó que la media nacional es de 4,88%.

Atuntaqui, desde el año 2 000, comenzó a posicionarse a nivel nacional luego de impulsar una Expoferia que les permitió mostrar su competitividad y por ende modernizar sus almacenes comerciales. Posteriormente, con la ayuda del Gobierno, se puso en funcionamiento un centro de capacitación que permite a los interesados aprender y mejorar sus conocimientos en esta rama.


10 FERIAS| La gran oferta textil del cantón lo hace único

Atuntaqui promueve turismo de compras

Esta feria congrega cada año a más de 100 mil turistas de diferentes puntos del Ecuador y de los países vecinos.

Productores de moda. Atuntaqui se ha convertido en uno de los centros productivos más importantes del Ecuador, la fuerza emprendedora de sus habitantes ha hecho de esta ciudad un centro de la Industria Textil del Ecuador. Al momento existen trabajando en la ciudad aproximadamente 500 talleres y fábricas de

confección que generan varias plazas de trabajo.

Ferias. La Feria de la Industria Textil y de Confeccion del En lo próximos meses los visiEcuador constituyen una vitrina de la producción textil, donde tantes podrán visitar un museo se expone al visitante varietextil, que será levantado en la dad de artículos en diferente calidad y diseño. Atuntaqui se antigua fábrica Imbabura situaconsolida como el sector textil da en el Cantón. más importante del Ecuador, atractivo turístico y dinamizador de la economía de la provincia de Imbabura, además de un ejemplo a nivel nacional e internacional del trabajo en conjunto entre el sector público y privado. prof.6664

L

ugar conocido como “Centro Industrial de la Moda”, Antonio Ante, se ha convertido no solo en sitio de moda además se lo conoce con su industria Artesanal, Agropecuaria y Gastronómica los cuales se dan a conocer en los cuatro días de febrero y marzo que dura la Expoferia de Atuntaqui.


11 textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda. El canton Antonio Ante cuenta con más de 100 almacenes de confecciones variadas, de alta calidad y precios razonables que están al servicio del turista los 365 días del año La producción textil de Antonio Ante es muy reconocida a nivel nacional. La municipalidad apoya a la organización de las ferias mediante la promoción en publicidad, pues estos eventos generan afluencia de turistas y mocimiento económico al cantón.

La Expo Atuntaqui es el evento de moda más famoso del cantón.

Industria textil. Los inicios

de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia, cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos. Las primeras industrias dedicadas a lo textil que aparecie-

ron se dedicaron al procesamiento de la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta fibra. Es en ese tiempo en donde Antonio Ante se impulsa como uno

de los rincones del Ecuador en donde la industria textil genera grandes ingresos económicos a la población. Siendo el ente principal de la industria textil de este cantón y de la provincia la Fábrica Imbabura. Hoy por hoy, la industria

Cámara de Comercio. La Cámara de Comercio de Antonio Ante en una institución fundada el 17 de abril del 2002, con el objetivo de generar condiciones que permitan el desarrollo de los sectores comerciales y productivos.

2013

Expo Feria Atuntaqui 2013 en el feriado de Carnaval fue un éxito

La Expoferia Atuntaqui 2013 que se realizó este febrero contó con la participación de aproximadamente 250 expositores de las áreas textil, artesanal y gastronómico. El recinto ferial se extendió a lo largo de 19 cuadras del centro poblado de la ciudad y contó con grupos musicales como todos los años.


12 TRADICIÓN| Este año se realizó la XVI edición

Los arrieros volvieron al camino D

urante la XVI edición “Arrieros por Siempre, a pesar del agotador sol, caminos agrestes de herraduras y unas cuantas caídas y resbalones, cerca de 250 caminantes entre jóvenes y adultos, arribaron hasta la plaza Libertad, recorriendo un total de 43 kilómetros, en 10 horas 47 minutos, como un tributo a los históricos personajes de la arriería.

Es un homenaje. Estas programa-

Este es uno de los evento tradicionales que se realiza durante las festividades de cantonización.

ciones se llevan a cabo todos los años como un homenaje a los arrieros de las comarcas de aquella época como Atuntaqui, Natabuela, Chaltura, Imbaya, Andrade Marín, San Roque, quienes con su profunda calidad humana, solidaridad, compañerismo, hermandad y honradez salvaguardaban a toda costa las encomiendas, en la actualidad se constituyen el norte y ejemplo a seguir de las actuales generaciones.

El recorrido. Los caminantes se concentraron a las 03:00 del domingo en el parque central de Atuntaqui para viajar hasta Malchinguí provincia de Pichincha, desde donde partió la caminata. A las 05:00 iniciaron el recorrido de 43 kilómetros. Luego de caminar tres horas, la primera parada fue aproximadamente a las 08:00 en la hacienda Mojanda, en donde compartieron el desayuno comunitario. La caminata por un camino agreste les llevó a la hacienda de Curubí, donde almorzaron para continuar hacia Otavalo. En el sector La Joya, se agruparon en un solo bloque para caminar por la Panamericana hacia Atuntaqui. En la tarde llegaron a la plaza Libertad, donde fueron recibidos por las autoridades. Testimonio. Christopher Vera, de

17 años, mencionó que es el tercer año que participa en la caminata,

que es una gratificante experiencia, además de rendir un homenaje a estos personajes que forjaron paso a paso el desarrollo del cantón y otras localidades.

La Reina también participó. La

Reina del cantón, Paola Echeverría La caminata es recorrió con los caminantes alguun homenaje a nos tramos del los caminantes trayecto con el ánimo de motivarque trasladaban les en las largas encomiendas horas de viaje. Antes de la partida en el sector de Malchinguí provincia de Pichincha, brindó un desayuno compuesto de café, sánduche mixto, una naranja, un plátano y una funda de melcochas. Durante el almuerzo compartió experiencias y dialogó con los jóvenes participantes.


13 FESTIVIDADES| Antonio Ante abre sus puertas cada año a miles de turistas nacionales y extranjeros

Moda, cultura y tradición en las fiestas El cantón dentro de sus festividades celebra varios eventos culturales y sociales que atraen a miles de turistas

L

as fiestas tradicionales también son una parte representativa del cantón las cuales muestran la diversidad cultural y la familiaridad de las mismas. Fiestas como el Inti Raymi, la Semana Santa, el 2 de Noviembre (Día de los Difuntos) y la celebracion de la fiesta popular de inocentes y fin de año, declarada Patrimonio Cultural del Ecuador. Eventos que son parte importante de las celebraciones en el cantón.

Desfiles. Uno de los even-

tos que son parte de las fiestas del cantón es el “Bando bando”. Evento que se realiza por Inocentes y Fin de Año. Con el programa Bando-bando, inicia la fiesta popular de Inocentes y de Fin de Año. Esta celebración se realiza cada año en Atuntaqui. El Bandobando es una comparsa que recorre las calles de la urbe. Durante la caminata anuncian, con sátira y humor, el acontecimiento nacional o local más importante, según los anteños.

Moda. Para este cantón,

Los desfiles de moda son parte de las actividades festivas que se desarrollan en Antonio Ante.

ubicado en la provincia de Imbabura, la industria textil se constituye en el motor principal de la jurisdicción y la región, por ello en este mismo espacio festivo, se desarrolla la feria denomi-

Los eventos gratuitos son de orden cultural, cívico, musical-artístico, gastronómico, deportivo y textil

nada “Moda Expo”. El evento se desarrolla mediante un circuito de 19 calles de la ciudad en donde más de 120 stands exponen lo mejor de su productividad textil, artesanal y gastronómica. Prendas de vestir de vistosos colores que captan la atención de los asistentes por el desfiles que realizan las bellas modelos. Acompañan siempre a estos actos los numerosos conciertos de artistas nacionales e internacionales.

El “Bando bando” colorida celebración que se la realiza a finales de año.

Eventos culturales. Los

diferentes eventos culturales reúnen a centenares de anteños y turistas de varias partes del país para disfrutar del arte y la presentación de música, cine y teatro que brindan un gran espectáculo. Varios shows que hacen de las fiestas de Antonio Ante un punto de encuentro para todas las personas y se integren con la gente para la celebración de su cantonización.

La cultura es también uno de los eventos más representativos del pueblo anteño.


14 HISTORIA| Esta edificación es parte del pueblo de Antonio Ante

Fábrica Imbabura perdura en el tiempo Texto: Redacción EL NORTE Fotos: Alejandro Cordero

E

n 1924 empieza la construcción de la Fábrica Imbabura y las expectativas de cambio en la población del cantón y la provincia fueron muy grandes. Estos anhelos se concretaron cuando la fábrica empezó a funcionar, generó empleo y dinamizó la economía del cantón. La inmensa edificación de esta textilera imbabureña albergó a más de una docena de naves que seguían la tipología arquitectónica industrial de cubiertas inclinadas a un solo costado, y que fueron colocadas por técnicos y expertos que vinieron de Inglaterra, Alemania y Holanda. La maquinaria fue transportada en barco, tren y a lomo de mula.

Fue el eje económico del norte del país, sustento primordial de centenares de familias y centro de comercio de hilos y telas de algodón de la mejor calidad del Ecuador y el sur de Colombia.

Proyecto de restauración.

La exfábrica Imbabura, que por su gran aporte a la economía del norte del país en sus más de 40 años de apogeo entre 1924 y 1960. Es considerada el ícono del desarrollo textil e industrial de Antonio Ante y en la actualidad se constituye en un gran legado educativo invaluable para la población. El Gobierno Municipal de Antonio Ante en la búsqueda de inmortalizar esta edificación logró que el Proyecto Fábrica

La directiva y usuarios expresamos nuestro saludo al Cantón Antonio Ante en su

75 aniversario de cantonización,

felicita a sus autoridades y a la ciudadanía en general por ser partícipes del desarrollo de este cantón. LA DIRECTIVA

Imbabura se declare Compromiso Presidencial por el Gobierno Nacional. El proyecto busca impulsar: El desarrollo del turismo y la artesanía articulando a los proyectos comunitarios dentro del ámbito de la economía social solidaria. Mejorar la productividad de la industria textil a nivel nacional por medio de un Innovacentro. La puesta en valor del museo interactivo que en su concepto incorpora la época aborigen, obrajes, arrieros,

El edificio de la Exfábrica Imbabura está siendo reconstruído por sectores. industria textil, época contemporánea, sindicalismo. Brindar servicios varios a la ciudadanía desde el centro de convenciones y eventos, recinto ferial, salas de capacitación, auditorio. Generar empleo a través de los diferentes servicios que se prestarán de alimentación, comercialización artesanal, logística, etc.

Museos. Se construirán

tres dentro de la estructura de la exfábrica Imbabura el Museo Histórico Textil, Museo del Sindicalismo y Museo Interactivo. El Museo histórico, cultural, de la industria textil y confecciones es el área más extensa. Este espacio será implementado bajo la responsabilidad del Ministerio de Cultura y será un atractivo turístico que atraerá miles de visitantes

Artesanal. Este espacio va a promover la venta de artesanías de la provincia y la región; tanto a manera de feria temporal en los fines de semana y feriados, como de manera permanente en el almacén que se construira en el lugar.

Dentro de la instalaciones aún se conservan los hilares que se usaban para fabricar las telas.

Plaza

El cuarto de máquinas de la exfábrica aún tiene electricidad. Hay quienes afirman que se escucha la sirena.


15 SÍMBOLOS| Emblemas que cuentan la historia del cantón

Anteños con espíritu de libertad grande que supo luchar y vencer: Antonio Ante. El blasón fue diseñado por el presbítero atuntaqueño Heriberto Neptalí Rocha.

Bandera. El cabildo anteño

S

egún la resolución municipal, aprobada mediante ordenanza, los símbolos cantonales son:

Escudo. Un escudo heráldi-

co, de estilo Castilla Vieja, con orla de oro en su contorno y compartiendo con una lista carmesí en dos rectángulos y un cuadrante. La barra de gules, exaltación del espíritu guerrero de un pueblo altivo, tercia el primer rectángulo, dividiéndole en dos. El primero con fondo de blao, azul hermoso de cielo desatasca el monte Imbabura sobre el que se recuesta un imponente león en posición de

La Bandera es un símbolo que denota la industria, agricultura y también la esperanza, energía y trabajo de los anteños. guardia, asido de una lanza y que desde su alto atalaya, custodia la frontera norte de la patria. El segundo, con fondo de esmeralda, ostenta el cuerno de la abundancia repleto de la mies, junto al instrumento de labranza, expresión de la vida agrícola y de esta rica ubérrima región.

El segundo medio con fondo de blao, aboceta la ciudad fabril sobrecargada del céntrico piñón que encarna la industria. El cuadrante, también de blao, reluce una argentada estrella en el cielo que vio nacer al Prócer de la Agostada del año nueve, y que legó su nombre a un pueblo

adoptó el símbolo en la misma fecha, el 29 de julio de 1947. La resolución del Concejo de esa época, dispone como bandera un estandarte rectangular formado por dos franjas horizontales, la superior de color verde, símbolo de la industria, la agricultura y la “esperanza que tiene el pueblo de llagar a un índice superior de civilización mediante su trabajo y esfuerzo”. La franja inferior, de color rojo encendido, representa la energía, la sangre ardiente del espíritu de libertad y amor a la independencia que han caracterizado, ancestralmente, al pueblo anteño.

Himno. El Padre Alberto Haro, rector del colegio Sánchez y Cifuentes, José

Miguel Leoro, presidente de la casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Imbabura y Roberto Morales Almeida, profesor de literatura del colegio Teodoro Gómez de la Torre. Tras el examen de rigor, el jurado declaró triunfadora a la composición firmada con el seudónimo Atuntaqui y que correspondió al escritor licenciado Pablo Balarezo Moncayo, residente en la ciudad de Quito. Con el veredicto, el Concejo municipal declaro oficial la letra y procedió a convocar al concurso nacional para musicalizar el himno. El jurado que estuvo integrado por un delegado del Conservatorio Nacional de Música, el Director de la Banda Municipal de Quito y un delegado del Municipio de Antonio Ante, seleccionó la música del compositor Víctor Julio López.

HIMNO LETRA: Pablo Balarezo Moncayo MÚSICA: Víctor Julio López CORO Es el alma de Cacha gigante que no pudo ni el Inca vencer la que te hace rebelde y radiante tierra noble de heroico laurel.(bis)

I Somos raza de prócer estirpe con herencia de límpida gloria nuestros padres hicieron tu historia con su sangre de ardiente volcán.

II Tierra abierta a los cuatro horizontes como una ala tendida a los Andes fulgurante sobre ellos expandes tu pendón que nos dio libertad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.