elnorte 04-02-13

Page 1

ECUADOR |Obra destaca semejanzas entre Obama y Kennedy para gobernar P.14

D I A R I O

R E G I O N A L

I N D E P E N D I E N T E

OTAVALO|Aunque existe una crisis en la identidad cultural indígena,

organizaciones se unen para revitalizar el kichwa desde la niñez P. 4-5

No quieren que muera el kichwa

URCUQUÍ

P.10

El chagra no pasa de moda

El paseo del chagra se realizó ayer por los 29 años de cantonización de Urcuquí, con 70 delegaciones ante 3 000 personas.

OTAVALO - IBARRA

P.2

Rehabilitar 27 km de vía férrea cuesta $20 millones

Yachakuna o Aprender, es el mensaje de los estudiantes de la unidad del milenio Jatun Kuraka, de Otavalo. En esta institución los niños y niñas reciben una clase semanal de kichwa, que es evaluada por los docentes. Foto: Juan Carlos Cevallos

VIRGEN DE LOURDES

P.9

Veneraron

a su patrona

Devotos de la virgen de Lourdes realizaron la caminata con la imagen de su patrona, desde Caranqui hasta el santuario ubicado en Andrade Marín.

EL EL NORTE NORTE con con lala comunidad, comunidad, queremos queremos escuchar escuchar sus sus necesidades necesidades yy sugerencias, sugerencias, llame llame alal 062 062 644 644 464 464

Este año se concretaría la vía férrea Otavalo-Ibarra. Se requieren USD 20 millones. Habitantes tienen ciertas dudas sobre el futuro de sus predios.

REVISTA Toda la información deportiva en su revista Puro Ñeque

www.facebook.com/diarioelnorte1 www.facebook.com/elnorte.ec

@elnorteadiario @elnorteadiario


EDUCACIÓN

Jubilación de docentes

D I A R I O

2

R E G I O N A L

I N D E P E N D I E N T E

www.elnorte.ec

EL NORTE Lunes 4 de febrero de 2013

La Dirección Provincial de Educación informa a la ciudadanía que la entrega de incentivos para la jubilación de docentes que padecen enfermedades catastróficas, y para aquellos en proceso de jubilación obligatoria, se encuentra en curso y continuará durante los próximos días.

FERROCARRIL| Cinco estaciones se rehabilitarán en este año. En un 5% variará el nuevo tramo Otavalo - Ibarra

Danilo Moreno dmoreno@elnorte.ec

27 km de vía férrea serán rehabilitados en Imbabura. Al momento finiquitan los estudios IBARRA. Las autoridades locales coinciden en que la rehabilitación de la vía férrea entre Ibarra y Otavalo se concretará en este año. Son alrededor de 27 kilómetros los que serán intervenidos. En conjunto con aquello se suma la rehabilitación integral de las estaciones: San Antonio, Andrade Marín, San Roque y Otavalo, aunque en el diseño consta también la estación de San Rafael, esta última está en el diseño, pero no en el presupuesto.

Se están adquiriendo los durmientes. “Al momen-

to se están realizando los estudios para la rehabilitación de la vía del ferrocarril Otavalo - Ibarra”, dijo Óscar Chalá, Subsecretario de la Senplades en la Región 1. El funcionario señaló que ya se ha hecho la adquisición de algunos durmientes de hormigón a un costo que bordearía los seis millones de dólares, incluidos los estudios, pero sin contar con la rehabilitación integral, aseguró.

20 millones de dólares el costo total. Anita Villarreal, directora de la Empresa de Ferrocarriles, EFE, en Imbabura, dijo que la reha-

bilitación de este tramo vial es un compromiso del Gobierno Nacional. Villarreal aseguró que no se habilitará solo la línea férrea en este trayecto, sino además que se regenerarán las estaciones del tren que se ubican a lo largo de la vía en mención. “Al momento ya hemos contratado a las dos consultorías, la primera para el diseño de estaciones y también la del estudio de la vía férrea, en este rato, la consultoría de estaciones ya ha entregado los diseños completos. Estamos revisando y se estima que el monto global que el Gobierno invertirá en la rehabilitación total supera los 20 millones de dólares”, argumentó.

DATO

$ 20 millones para rehabilitar vía obra Siete puentes existen a lo largo de la vía férrea Otavalo- Ibarra. La oferta turística está por definirse sin embargo se espera que los turistas podrán realizar un viaje directo desde Otavalo a Salinas.

inVersiÓn

La población espera la socialización sobre la rehabilitación férrea. Fotos: Juan Carlos Cevallos

20 millones de dólares se prevé invertir en la rehabilitación de la vía férrea entre Otavalo e Ibarra. Se remodelarán 5 estaciones en el tramo de 27 kilómetros. Esperan socialización.

La población. Los ciudada-

nos especialmente los que se ubican por donde pasa la vía férrea tienen ciertas dudas, no saben si es que sus predios se verán afectados con la rehabilitación. “En algunas partes la línea férrea está perdida, se han robado incluso las rieles, otros han construido casas muy cerca de la línea del tren, en ese sentido no se sabemos qué harán las autoridades, hasta el momento no nos han socializado nada”, dijo Carmen Colta, moradora de San Antonio de Ibarra.

Algo relacionado e importante. Las estaciones guar-

darán las características del proyecto a nivel nacional, en cada una de ellas estarán los servicios ferroviarios completos para que

La pregunta de hoy ¿Qué opina de la ampliación de la vía Ibarra- Rumichaca?

Así quedarían las estaciones con la rehabilitación de la vía férrea. los turistas tengan todo el confort necesario. El 95% de la vía férrea va por el mismo sitio original, sin embargo se han identificado algunas variantes, como por ejemplo lo que ocurre en el empate de la Av.

Eugenio Espejo y la nueva vía a Chorlaví en Ibarra, en este sector habrá una ligera variante de la vía férrea.

Está pendiente la llegada de los durmientes de hormigón.

Marlon Chulde

anibal MallaMas

roCío Flores

Está muy bien, con esa ampliación pienso que el tiempo de viaje desde Tulcán a Ibarra se reducirá. Esperemos pero que la obra avance

Eso es lo mejor porque es un beneficio para todos, aquello también ayudará mucho a descongestionar el tráfico vehicular

Es un gran adelanto para toda la población. Ya se amplió la vía Ibarra – Otavalo, entonces ya es necesario que también se realice en la zona norte

Estudiante

Constructor

Docente


EL NORTE Lunes 4 de febrero de 2013

3

www.elnorte.ec

CELEBRACIÓN| Eventos deportivos, sociales y culturales se desarrollan

Más actividades en Alpachaca CLAVES

Andrea León Chávez aleon@elnorte.ec

Gastronomía presentaciones de canes y más eventos se realizaron ayer en Alpachaca

GISELLA HERRERA REINA DE ALPACHACA

IBARRA. Los festejos en Alpachaca por sus 31 años de parroquialización continúan. Ayer, actividades gastronómicas, infantiles, deportivas y de diversión se realizaron en este sector del cantón.

Tiene 21 años, estudia y trabaja. Representa al grupo Cultural Blood y Montañas de Esperanza. “Quiero enfocarme en los jóvenes, ya que en nuestra parroquia existe desocupación lo que hace que algunos se refugien en la violencia”.

La feria.

Cerca de las 10:00, las promotoras del programa Creciendo con nuestros hijos, del Municipio de Ibarra y que laboran en la parroquia, montaron una carpa para dar inicio a la feria gastronómica. Platos típicos y nutricionales como papas con mapavira, queso y tomate, cevichochos, quimbolitos y espumilla se vendieron desde 50 centavos. El público disfrutó de estas delicias, las que se expendían a cómodos precios. “Hacemos una invitación al público para la siguiente semana, estaremos realizando una feria de artesanías realizadas con materiales reciclables”

El show de los canes amaestrados fue lo que más gustó, en especial a los más pequeños. Foto: EL NORTE Sara Tusa, participante de la feria gastronómica.

Los canes. Luego de unos

instantes, los vehículos del Cuerpo de Bomberos llegaron con su escuela de canes rescatistas hasta el parque central de la parroquia, aquí se realizó la exhibición de canes amaestrados, los que encantaron a los asistentes con su agilidad para esquivar obstáculos y su rapidez para saltar un sinnúmero de pruebas,

en las que debían demostrar su fidelidad con cada uno de sus dueños. “Los perritos están bonitos y muy bien entrenados, han conquistado al público de Alpachaca, sobre todo al saber que han particpado en rescates de personas a nivel local y ahora todos estos perros ya están certificados a nivel internacional”, señaló Santiago Toapanta, uno de los asistentes. Jésica Viteri, una pequeña

La nueva reina. El sábado en la noche se realizó la elección y coronación de la reina del sector; fue elegida Gisella Herrera, de 21 años de edad, representante del grupo cultural Blood y Montañas de Esperanza. “No esperé ser reina. Ahora me enfocaré en trabajar con la juventud con charlas de emprendimiento”, dijo.

BREVES

UNIVERSIDAD CERRADA

Expectativa por evaluaciones IBARRA. Egresados de la Unita, una de las 14 universidades cerradas el año pasado, están a la expectaƟǀĂ de las evaluaciones que deberán rendir este viernes 8 de febrero para poder ƟƚƵlarse. Ayer se reunieron en el Centro Artesanal María Angélica Idrobo, lugar donde reciben los talleres. PREOCUPACIÓN. “No se sabe a ciencia cierta qué es lo que nos tomarán en las evaluaciones. Nos dieron el seminario, pero en los correos no están contemplados los temas sobre los que nos van a evaluar”, dijo Marco Méndez, egresado de Ingeniería en Sistemas. Por el seminario, los estudiantes cancelaron 700 dólares. Casi 100 personas están afectadas de la Unita, en la

moradora del sector aplaudía emocionada cada prueba que los canes pasaban. “Esto es lo que más me ha gustado de las fiestas”, dijo.

POLÍTICO

Recorre el país en motocicleta Manuel Virgüez, senador de Colombia recorre 12 ciudades de Ecuador en motocicleta para conocer la problemática de sus compatriotas. Hoy llega a Ibarra a la que llega en su recorrido, que finaliza a bordo de su moto, el sábado 10 de febrero. TALLER

Promotoras CNH se capacitaron Egresados de la Unita tienen previsto viajar mañana a Quito, para obtener respuestas del Consejo de Educación Superior.

provincia de Imbabura. “El cierre de la Unita ha venido a ser una verdadera pesadilla...”, dijo Celina Capelo, egresada de Administración Pública quien para estudiar

la carrera optó por un crédito en el IECE. /ŶĨŽƌŵĄƟĐĂ͕ Administración, Contabilidad, DĂƌŬĞƟŶŐ͕ son algunas de las carreras que ofrecía la Unita.

Promotoras del programa Creciendo con Nuestros Hijos CNH, se capacitaron durante los días jueves y viernes en el auditorio de la Federación Deportiva de Imbabura. CNH es un programa que va de puerta en puerta realizando estimulación a los niños.


Una organización que lucha por el rescate cultural

D I A R I O

4

R E G I O N A L

La Asociación Runa Pacha, Otavalos on line y Kichwa net son parte de la organización Kichwashun que tienen en sus manos el proyecto de la recuperación del kichwa en la región. La cosas por el momento son complicadas, pero no desalentadoras.

I N D E P E N D I E N T E

www.elnorte.ec

EL NORTE Lunes 4 de febrero de 2013

CULTURA| La identidad y cultura indígena de los pueblos kichwas

Idioma kichwa tiene su fortín en zonas rurales OTAVALO. Sayri y Auki no se conocen pero los liga una cultura. Los dos son indígenas. El primero tiene ocho años y estudia en el Centro Educativo Municipal Otavalo Valle del Amanecer, Cemova. Auki tienes siete años y vive en la parroquia Quiroga en Cotacachi.

Situación.

Sayri casi no habla kichwa, Auki sí. La pequeña gran diferencia es que el primero vive en la zona urbana, donde la cultura, tradición y otras costumbres se han ido perdiendo en el tiempo. El segundo caso es un pequeño antídoto, a la situación crítica que vive el idioma kichwa.

General. No solo es en el

cantón, sino en Imbabura. En la mayoría de las zonas rurales de Otavalo aún se conservan ciertas tradiciones y el habla kichwa. Sin embargo no es una solución ante la pérdida de identidad indígena.

Panorama.“Desde un aná-

lisis socio lingüístico el problema del kichwa es bastante grave. Se tiene que dar pasos urgentes para cambiar la historia”, dice Jon Sarasua catedrático vasco, quien siguió de cerca el proceso que se

JON SARASUA

No es casualidad. El análisis

ACADÉMICO VASCO

de Sarasua concuerda con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, Unesco, que habla sobre la situación. La falta del traspaso generacional del kichwa, de padres a hijos es el principal inconveniente.

“Hay que trabajar en varios aspectos. Ampliar el vocabulario es una de las necesidades. Acá están las herramientas para hacerlo”

Actualidad. De acuerdo a

Sacha Rosero, impulsor del rescate del idioma kichwa, para la recuperación y pérdida total de una lengua se necesitan tres generaciones.

SAChA ROSeRO

Urgencia. “Si no hacemos

nada el runa shimi (kichwa) desaparecerá”, confiesa. Rosero quien hizo un posgrado en Sociolingüística en la Universidad de Mondragón, en el País Vasco, preside la organización Kichwashun, mentora de la recuperación total del kichwa a nivel nacional.

IMpULSOR DeL ReSCATe DeL IDIOMA kIChwA

La profesora Luz América Cazco (d) , del Cemova, durante un ejercicio de habla kichwa con sus estudiantes. Este plantel cuenta con 694 estudiantes, 139 de ellos son indígenas .

CIFRA

La recuperación del idioma kichwa es una prioridad. El panorama es complicado, pero favorable.

Cuál es la realidad y que hacer por el rescate del kichwa

vivió en su país, con el euskera. Aunque el objetivo de recuperación lingüística vasco lleva 50 años. Acá recién está empezando.

Realidad local. Imbabura

es una de las provincias con gran presencia de habitantes indígena. En Otavalo el 60 por ciento de la población pertenece a la etnia. De esta cifra el 85 por ciento son kichwas Otavalo, mientras el 15 % restante es pueblo kayambi. Así lo certifica Fernando Tocagón, coordinador de participación ciudadana rural del cantón. Las cifras son literalmente alentadoras dentro de la campaña total de recuperación.

3

“Para la desaparición de un idioma se necesitan que pasen tres generaciones. En Otavalo los kichwas actuales somos la última generación”

generaciones Son las que se necesitan para que un idioma se pierda o se recupere. En el caso del kichwa Otavalo, esta es la última.

DATO

Texto: Robinson Quisoboni Fotos: Juan Carlos Cevallos

La pregunta de hoy

un portal www.kichwa.net Es el sitio donde no solo se aprende a conocer el idioma ancestral sino también el espacio donde se proyectan spots con la finalidad de concienciar el idioma kichwa.

RAúL AMAgUAñA

pReSIDeNTe CAbILDO

Ximena Concha docente de la escuela General Píntag de Trojaloma en Otavalo da indicaciones a Silvia Moposita.

“Tenemos que trabajar en la recuperación del idioma. Como cabildo Kichwa urbano vamos a trabajar en este aspecto”

Conozca el miércoles la historia, presente y futuro del barrio El Batán de Otavalo.


Estadìstica. El Cemova es

una de las instituciones más prestigiosas de Otavalo. En sus registros hay 694 estudiantes de ellos 139 son indígenas. “Estamos dando un paso para la recuperación de nuestro idioma. Los mismos indígenas han perdido ese valor de hablar en kichwa”, reconoce. Las clases de idioma intercultural se dan desde educación inicial hasta el séptimo año de básica.

El Colectivo Cultural Kichwa ‘Flauteros de Cotama’, son otra de las organizaciones que buscan el rescate cultural indígena.

lUZ aMÉRICa CaZCO Docente CEMOVA

Directora Jatun Kuraka

MaRIaNa PaVÓN

Docente Jatun Kuraka

Nelly MUeNala

MaRGaRITa aROTINGO

GaBRIela aGUIlaR

“Al principio hubo un poco de resistencia de los padres de familia. Pero en la actualidad todo es normal, ellos son consientes que se debe recupera el idioma. A los les gusta el kichwa”

“Nosotros como institución trabajamos en el rescate del idioma. Pero nuestros propósitos van más alla, no solo con los estudiantes sino con los padres de familia a los que capacitamos”

“Doy clases desde los grados de educación inicial. Aquí en la institución les gusta el kichwa, la calificacion de la materia que nosotros ponemos sirve para el promedio general”

“Es preocupante lo que está sucediendo. No solo se está perdiendo el idioma sino las costumbres, nuestra cultura. Se debe trabajar en este sentido para el rescate total de nuestra identidad”

“Debemos trabajar por el rescate del idioma kichwa y cultura indígena. La situación nos debe preocupar a todos. En caso de ser electa ñusta de Agato trabajaré en este sentido”

CNE-IMBABURA

LENGUAS (Inec) 1- Kichwa 2 -shuar 3- Achuar 4- Chapala 5- Awapit 6- Tsafiqui 7- Waotededo 8- Aingae 9- Shiwiar 10-ziapedee 11- Paicoca 12- Zápara 13. Andoa

Más números. De acuerdo

al censo del 2010 se determinó que en el país hay 591 mil 448 kichwa hablantes. El 57,5 por ciento de esta población es menor de 12 años y habla el idioma. La mayoría de los casos se lo hace desde las zonas rurales. Los números son un poco alentadores, sin embargo en el censo de 2001 el 60,1 por ciento de los menores de 12 años hablaba en su lengua autóctona.

Realidad. A pesar de la

obligatoriedad de la Ley, El sistema intercultural bilingüe (que incluye establecimientos en los que se imparte con el uso de las lenguas ancestrales) tiene limitaciones de espacio y personal para garantizar

591 Mil 448 Hablantes 61 Mil 910 Hablantes 13 Mil 456 Hablantes 9 Mil 393 Hablantes 3 Mil 131 Hablantes 2 Mil 838 Hablantes 1 Mil 766 Hablantes 1 Mil 077 Hablantes 942 Hablantes 509 Hablantes 492 Hablantes 367 Hablantes 323 Hablantes

DATO

FuenTe: IneC

Desde lo jurídico. El artículo

2 de la actual Constitución establece que el kichwa junto con el castellano y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. “Debemos aprovechar esa normativa que nos ampara de acuerdo a la constitución de 2008”, agrega Sacha Rosero.

CANDIDATA ÑUSTA

Yaniza Mejía (i), Jefferson Quilumbango, Melani Ruiz y Zarita Sarance con el mensaje Yachakuna en español aprender. este objetivo. Prueba de ello fueron los problemas que se suscitaron en septiembre en Otavalo, donde fueron cerrados varios planteles educativos por las pocas garantías académicas que se ofrecían.

Población. En el país hay

unos 3 mil 500 planteles

interculturales bilingües que alberga una población de 306 mil 195 estudiantes menores de 12 años. Las cifras fueron proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Inec.

Mas enseñanza.

Al igual que el Cemova en Otavalo, la Unidad Educativa del

Milenio ‘Jatun Kuraka’, se preocupa por el rescate del idioma kichwa. “Hacemos trabajo no solo con los estudiantes, sino con los padres de familia. Impartimos charlas y conferencias de cómo valorar la lengua materna”, explicó Mariana Pavón directora de la institución que en abril próximo cum-

ple su cuarto aniversario. Esta institución tiene 765 estudiantes indígenas de los 956 que diariamente asisten a clases. Aquí también enseñan el idioma kichwa desde educación inicial.

CIFRA

kichwa. Luz América Cazco es la única docente bilingüe que tiene el Centro Educativo Municipal Otavalo Valle del Amanecer, Cemova. Ella da clases desde hace 6 años. Al inicio fue complicado, al momento la iniciativa tiene acogida. “Hubo resistencia pero hoy todos quieren aprender este idioma”, dice.

Nelly Muenala es la docente encargada de dar kichwa a los estudiantes de la Unidad Educativa Jatún Kuraka de Otavalo.

VOCES

Paúl Villagomez (i) y sus amigos del Cemova durante un ejercicio de kichwa que su profesora Luz América les puso.

Enseñan

5

www.elnorte.ec

EL NORTE Lunes 4 de febrero de 2013

lO qUe dICe la CaRTa MaGNa Artículo 2 Constitución de Ecuador. “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural...”.

80% de la POBlaCIÓN En Otavalo es indígena. De este número el pueblo kichwa Otavalo es del 65 por ciento. El resto pertenece a la población kayambi.

























EL NORTE Lunes 4 de febrero de 2013

www.elnorte.ec

29



31

www.elnorte.ec

EL NORTE Lunes 4 de febrero de 2013

REPORTE| Bomberos de Tulcán registraron varias emergencias, ayer

BREVES EJEMPlO

Iguana rescatada de escuela en Atuntaqui El Cuerpo de Bomberos de Antonio Ante realizó el rescate de una iguana que se encontraba al interior de la Escuela Santa Luisa de Marillac. Esta información fue publicada su cuenta de Facebook. “Posiblemente llegó en unas cajas de plátano, a una casa junto a la escuela, se le rescató y se le llevó al zoológico de Ibarra”, señalaron en Facebook.

Apuñalados, arrollados y un fallecido en Carchi Juan Pablo Ruiz jruiz@elnorte.ec

Conductor chocó, dejó el auto y huyó La madrugada de ayer, un Jeep, de placas PFJ-0415 chocó contra un poste en la Avenida Cristóbal de Troya, a 50 metros del redondel de la Policía. El conductor del auto huyó luego del accidente que provocó la caída del poste (gráfica). El hecho ocurrió a las 03:05. El vehículo se encuentra retenido. No se registraron detenciones en este caso. EnFERMEDAD

Actor porno en terapia intensiva El actor del cine porno Ron Jeremy, se encuentra recluido en la unidad de terapia intensiva, de un hospital de California, EEUU tras sufrir un aneurisma cardíaco. Jeremy, de 59 años, fue preparado para ser sometido a una intervención quirúrgica, pues según informó el mánager del actor porno su estado es crítico.

FOTONOTICIA

Finalizó capacitación en Cruz Roja

Patricio Rubio, uno de los capacitadores del taller de atención médica y primeros auxilios brindado por la Cruz Roja de Imbabura a 26 voluntarios, dijo que el curso finalizó ayer. El taller se realizó en Ibarra y contó con capacitadores de Pichincha que impartieron conocimientos sobre atención básica con el objetivo de que sepan cómo actuar ante una emergencia. Foto: EL NORTE

tulcán. El cuerpo de Bomberos de tulcán registró ocho personas heridas y una fallecida. Así lo informó Marcelo luna, al mando de dicha unidad.

Huaca. Bladimir Benavides

falleció luego de ser atropellado en Huaca. testigos señalaron que la víctima se encontraba ingiriendo licor en compañía de un amigo. El joven de 24 años intentó cruzar la vía cuando un auto lo golpeó. Bladimir que llegó desde túquerres (colombia) en busca de empleo hace un par de semanas atrás, falleció de inmediato. “El cuerpo de la víctima fue trasladado hacia la morgue del hospital de tulcán”, indicó Marcelo luna, jefe de bomberos de tulcán.

Amigos de la víctima acudieron hasta la morgue del Hospital Luis G., Dávila. Foto: Jenny Proaño El accidente habría ocurrido a las 05:30 según familiares.

ron trasladados hacia el hospital.

Tulcán. En otro caso, “un

ayer tres jóvenes, con aliento a licor fueron atendidos debido a que registraban heridas producidas por algún objeto cortopunzante.

taxi fantasma atropelló a tres personas”, indicó luna vía telefónica. El accidente ocurrió a las 03:30 horas de ayer en el centro de la ciudad de tulcán. los heridos fue-

Huaca. A las 04:00 horas de

DATO

AccIDEntE

El fallecido habría sido arrollado cuando intentó cruzar la carretera

CONSUMO DE LICOR Según indicó el jefe de Bomberos, el consumo de licor es una de las causas que provoca accidentes en las familias de la provincia del Carchi.


BELLEZA P.6

Lunes | 4

Pakarina y Silvia quieren ganar el reinado

de febrero de 2013 | Ibarra, ecuador | www.diarioelnorte.ec

Falleció en la carretera

Tamia Pakarina Anrango (i), y Silvia Cabascango, candidatas a reina del Pawkar Raymi en Agato, nos cuentan su experiencia de participar en el certamen.

TRÁNSITO|Bladimir Benavides,

de 24 años, fue atropellado en Huaca. Se encontraba con un amigo al momento de la desgracia P.31

SUCESO P.30

Hija vio morir

a su padre

A la morgue del hospital de Tulcán llegaron los amigos de Bladimir. El joven nació en Túquerres (Colombia). Foto: Jenny Proaño

Familiares retiran el ataúd con los restos de José Sánchez. Él fue apuñalado, alcanzó a llegar a su casa y murió delante de su hija.

PURO ÑEQUE Peguche y Agato en su Fiesta del Florecimiento

Pawkar Raymi se vive en Otavalo 12 equipos de fútbol en Peguche (i) y 20 en Agato, de los que dos son colombianos, desfilaron en la inauguración del Pawkar Raymi. Más información en su revista Puro Ñeque.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.