Muerte materna en chiapas

Page 1

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

LIC. EN ENFEMERIA

PROF: JOSÉ LUÍS ZÚÑIGA GONZÁLEZ

TRABAJO: PROYECTO “CAUSAS PRINCIPLES DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL DE LA MUJER EN SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS”

ALUMNA: ELOISA ARCOS VÁZQUEZ

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS A 20 DE MAYO DEL 2016


INDICE

Planteamiento del problema

.............................................................2

Delimitación

.............................................................2

Justificación

.............................................................2

Objetivos

.............................................................4

Esquema del trabajo

.............................................................4

Marco teórico

.............................................................6

Hipótesis

.............................................................20

Metodología

.............................................................20

Cronograma de actividades

.............................................................21

Bibliografía

.............................................................22

2


CAUSAS PRINCIPALES DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL DE LA MUJER EN SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS

Planteamiento del problema ¿Cuáles son las principales causas y factores

que

afectan

a

las

mujeres

embarazadas de 14-30 años de edad y que asisten al hospital de la mujer ubicado en San Cristóbal de las Casas Chiapas, durante

el

periodo

comprendido

de

Agosto-diciembre del 2015?

Delimitación La presente investigación tiene como propósito conocer y precisar las causa y los factores principales que afectan a mujeres embarazadas con un rango de edad de 14-30 años y que asisten para su atención al hospital de la mujer en San Cristóbal de las Casas Chiapas, misma que tendrá lugar en un periodo comprendido de Agosto-Diciembre del 2015. Entendiéndose por causas a todas aquellas de una u otra forma tengan que ver con la muerte materna y por factores a aquellos que de manera interna o externa incluyan al hospital, al usuario y la familia.

3


Justificación Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. Según la Organización Mundial de la Salud, (s.f.) “La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación”. Mientras tanto en el hospital de la mujer en San Cristóbal de las casas Chiapas la mayor parte de las muertes maternas se dan por complicaciones durante el embarazo dadas por la cultura y las costumbres que estas pueden tener dentro de su localidad, muchas de ellas presentan complicaciones como: •

Hemorragias graves

Infecciones

Hipertensión

O simplemente porque el tiempo se les pasa esperando a que un hombre de la familia llegue y apruebe que la víctima si debe ser atendida.

La importancia de esta investigación es dar a conocer las causas y los factores que contribuyen a la mortalidad materna por medio de una revisión del protocolo de intervención e ingreso en mujeres embarazadas para la disminución de datos estadísticos en la mortalidad materna.

4


OBJETIVOS: General: Conocer cuáles son las causas y factores que afectan a mujeres embarazadas de 14-30 años de edad en el proceso de parto, mediante la revisión del protocolo de ingreso e intervención, para disminuir el índice estadístico de muerte materna. Específicos: •

Investigar las causas de muerte materna por medio de la consulta de diferentes autores y fuentes que nos permitan ampliar el conocimiento del mismo.

Investigar los factores internos de causa de muerte materna a través de un filtrado de casos registrados que nos permitan establecer el índice de frecuencia.

Investigar los factores externos de causa de muerte materna a través de un filtrado de casos registrados que nos permitan establecer el índice de frecuencia.

ESQUEMA DEL TRABAJO: 1.

antecedentes de la localidad 1.1 geografía 1.2 economía 1.3 política 1.4 cultura 1.5 religión

5


1.6 servicios de salud 1.7 educación 2.

hospital de la mujer 2.1 antecedentes del hospital 2.2 personal 2.3 infraestructura 2.4 equipamiento 2.5 población que tiene 2.6 especialidades

3.

mortalidad materna 3.1 definición de muerte materna 3.2 causas principales 3.3 consecuencias sociales 3.4 consecuencias políticas 3.5 consecuencias laborales 3.6 consecuencias legales 3.7 impacto familiar 3.8 cultura, usos y costumbres 3.9 estadística local de mortalidad materna

4.

prevenciones 4.1 medidas preventivas

6


4.2 protocolo de intervención de medidas 4.3 control medico 4.4 población atendida

Conclusiones:

Anexos:

Bibliografías:

MARCO TEORICO: Mortalidad materna: La Organización

Mundial

de

la

Salud define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42

7


días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. Causas principales: A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente puerperales1), las infecciones (septicemia 2en la mayoría de los casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia 3) y el parto obstruido. Las complicaciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Según wikipedia (s.f.) “entre las causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades que complican el embarazo o son agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades cardiovasculares.” Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de áreas rurales, no acuden a los establecimientos de salud para recibir atención materna-infantil, incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cercano. Causas de mortalidad materna Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. Según la Organización Mundial de la Salud, (s.f.) “La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación”. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: •

las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto)

las infecciones (generalmente tras el parto)

la hipertensión gestacional (preclamsia y eclampsia)

los abortos peligrosos.

1 Puerperio: es el periodo que sigue después del parto (usualmente 6-8 semanas) o 40 días. 2 Septicemia: es la presencia de bacterias en la sangre que a menudo ocurre con infecciones graves. 3 Eclampsia: es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer durante la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio.

8


Las demás son asociadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo. La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas. Cada año mueren cerca de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer.

Algunos factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo y el parto son: •

la pobreza,

la distancia,

la falta de información,

la inexistencia de servicios adecuados,

las prácticas culturales.

Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario.

Respuesta de la OMS La mejora de la salud materna es una de las principales prioridades de la OMS, que está tratando de reducir la mortalidad materna ofreciendo orientaciones clínicas y programáticas basadas en datos científicos, fijando normas mundiales y prestando apoyo técnico a los Estados Miembros. Además, la OMS aboga por tratamientos más asequibles y eficaces, elabora materiales didácticos y directrices para los profesionales sanitarios, y presta apoyo a los países para que ejecuten políticas y programas y efectúen un seguimiento de los progresos. Durante la cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODM, celebrada en septiembre

de

2010,

el

Secretario

General

Ban

Ki-moon

presentó

una Estrategia mundial de la salud de las mujeres y los niños cuyo objetivo es salvar la vida de más de 16 millones de mujeres y niños durante los próximos

9


cuatro años. La OMS está colaborando con los asociados para alcanzar este objetivo.

Según la UNFPA, (s.f.) “La mortalidad materna es la principal causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva a nivel global. Más de 1,500 mujeres y niñas mueren cada día a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto”. Por lo que se traduce en cerca de 550 mil muertes anuales. Si bien es difícil medir las enfermedades y secuelas relacionadas con el embarazo, las estimaciones varían de 16 a 50 millones de casos anuales e incluyen condiciones como infección, complicaciones neurológicas, hipertensión, anemia y fístula obstétrica. El Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Mejorar la salud materna, tiene como meta reducir tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad derivada de la maternidad. Para lograr que ninguna mujer muera por complicaciones obstétricas (durante el embarazo y hasta 40 días posteriores al parto), es necesario garantizar el acceso universal a servicios de planificación familiar, a atención calificada del parto, a cuidados de emergencia obstétrica y a servicios para prevenir y tratar infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. En México, la muerte materna es menos común en las localidades más desarrolladas. Sin embargo, en las poblaciones más pobres y con una alta proporción de población indígena, sigue siendo un fenómeno frecuente.

¿POR QUÉ SE MUEREN LAS MUJERES?

Pobreza- Las muertes de las mujeres recaen en el sector de la población en el nivel de pobreza y la llamada pobreza extrema, subterfugio, este último, para disminuir artificialmente las cifras, de aquellos que sobreviven apenas con el mínimo de satisfactores, ya sea en el ámbito rural o urbano.

10


Desnutrición o Mala Nutrición- El mismo sector poblacional incorpora la deficiente nutrición y sus consecuencias, en donde las complicaciones del embarazo, se presentan con mayor frecuencia. Analfabetismo y Educación Insuficiente (Falta de Capacitación)- Las mujeres y en general, la población dentro de este rubro aparece como la más susceptible, no solo a la MM sino a las desventajas causadas por la enfermedades; por ignorancia, falta de oportunidad o acceso a las Servicios de Salud; o bien a una carga excesiva de limitantes culturales que impiden la aceptación de la Medicina y sus adelante y complejidades. Cultura- Este factor que arrostra una amalgama de circunstancias que van desde la incredibilidad sobre los fenómenos biológicos como la menstruación, la gestación, el parto y el puerperio, el coito y otros como la desnudez, la confianza en el Médico y la Medicina Científica, los mitos alrededor del sexo, la religiosidad, la anticoncepción, etc., hacen de los grupos sociales, sujetos vulnerables a las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Se conjuga con la existencia de rezagos étnicos que impiden la incorporación de los diversos grupos sociales a las estructuras de la modernidad. Desigualdad e Inequidad- Paralelo con lo anterior, el trato diferencial a la mujer en ciertos grupos étnicos y sociales, el papel de la misma en la sociedad que no evoluciona, sino que sigue restringida al hogar, la reproducción y el cuidado de los hijos, hacen de su participación, un factor ausente; que lleva a la inequidad en el trato, las oportunidades y no facilita su incorporación a la modernidad, que en todos los casos conlleva a reforzar el ámbito donde ocurre la MM. Los Grupos Indígenas continúan siendo un sector de la población marginado, en régimen de inequidad y desigualdad, por su propia condición étnica, social o cultural y es el grupo más vulnerable y susceptible por su rezago económico, cultural y educativo. Los Indígenas no se han integrado a la Sociedad Moderna y

11


no hemos sido capaces de, respetando su cultura, acercarles los avances de la Atención Médica y otros órdenes. Urbanización y Desarraigo del Medio Rural- El fenómeno de la migración del campo a la ciudad, ha constituido una fuente para la pobreza, el desempleo, la desnutrición, la aculturación, las adicciones y las conductas delictivas, que enmarcan las posibilidades de MM para aquellas mujeres comprendidas en este proceso. El crecimiento urbano, las zonas marginadas, los núcleos desprotegidos, constituyen el reto de la transición demográfica, que en algunos sitios se ve agrandado por la Migraciones Temporales y las Territoriales, en busca de empleo o mejores condiciones de vida. Desempleo- Junto con las anteriores factores, este cierra el círculo del desastre familiar, social e individual; que lo constituye pobreza, analfabetismo y los otros antes señalados; el desempleo confirma la falta de acceso formal a los servicios de salud que hunden al individuo y a su familia, engrosando la población susceptible a la MM. Acceso a los Servicios de Salud- A pesar de estar expresado como un Derecho a la Salud, el papel del Estado para otorgarlo, sobre todo a aquellos que no cuentan con Seguridad Social por no tener empleo; se ha visto transformado con el llamado Seguro Popular, que no es otra cosa que la transformación de la obligación de Estado a otorgar la Salud y los Servicios tendientes a su preservación, por un Contrato limitado, con costo prepagado, para aquellos que no tienen acceso a los servicios habituales y que deberían ser otorgados sin cortapisa, con la única condición de ser considerados para su pago simbólico de acuerdo a la situación socioeconómica que tuviera el individuo en ese preciso momento, acorde con un estudio socioeconómico. Dentro del acceso debe considerarse como factores determinantes el acceso, aceptación y empleo de la Planificación Familiar. Las mujeres mueren por la combinación de factores económicos, políticos, sociales, ideológicos, culturales y

12


de nivel educativo que les impide tener acceso a métodos de Planificación Familiar, en especial de Anticoncepción, Educación Sexual, reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres, para tener embarazos deseados en las mejores condiciones para su Maternidad Segura y Responsable. Si tomamos en cuenta que la falta de acceso a los Servicios de Salud, es un factor más, que indica la pobreza y su nivel, nos damos cuenta del drama al parecer irresoluble que implica romper con el Círculo del Desastre, que solo se podrá llevar a cabo con Políticas Nacionales orientadas a realizarlo. FACTORES CONTRIBUYENTES A LA MORTALIDAD MATERNA. segun Uribe,( 2009) “Son aquellos que de manera indirecta contribuyen a la MM como: la Medicina altamente tecnificada, que incluye las Súper especialidades con tecnología de acceso restringido a la población en general, por su costo o complejidad”. El Costo de los Servicios; la Dispersión de los Núcleos Poblacionales en las zonas rurales; el aislamiento de zonas marginales urbanas; el surgimiento de las Subculturas urbanas que incluyen elementos marginales de todo tipo, que impiden la integración a los Servicios Médicos, a los avances científicos, a los programas de prevención, etc.; ausencia de Servicios urbanos básicos, que impiden la comunicación y la salubridad básicas, que pueden hacer precarias las condiciones de vida (desarrollo de condiciones sanitarias, abasto de agua, vivienda, fuentes de energía, vialidad, seguridad, etc.); Falta de acceso o Rechazo a la Planificación Familiar y a los Métodos Anticonceptivos, incluyendo la Anticoncepción de Emergencia, con la consecuente existencia de mujeres con embarazos no planeados, incluyendo de manera especial a las adolescentes, en este rubro resalta la Falta de Educación Sexual.

13


¿CUAL ES LA SITUACION DE LA MORTALIDAD MATERNA INDIGENA EN MEXICO? La problemática de la mortalidad materna indígena (mmi) abarca ámbitos como el de la salud pública y la justicia social, que se relacionan estrechamente con la pobreza, la exclusión y la marginación de grandes sectores de la población indígena y que en conjunto tiene como consecuencia que las mujeres indígenas sean el eslabón más débil Frente a la cadena de factores que ponen en riesgo su vida y salud. “En México, la concentración de infraestructura y Recursos médicos en áreas urbanas ha contribuido a la dispersión de la atención y cobertura de servicios de salud que No llega

a

la

población

indígena

que

se

localiza

principalmente

en

zonas

rurales.”(Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas, 2010)

Para alcanzar los ODM4, en México se debe atender de manera prioritaria la problemática de los 100 municipios más marginados del país, que son predominantemente indígenas y en los cuales el riesgo de mortalidad materna es tres veces más alto que en el resto del País. En el caso de los municipios indígenas con alto y muy alto índice de marginación3 y aislamiento geográficosocial, el riesgo de muerte materna indígena es hasta nueve veces mayor que en los municipios mejor comunicados. ¿Cuáles son los factores de riesgo? Existen tres categorías de factores de riesgo que contribuyen al agravamiento de los índices de la mmi: 1. Factores de riesgo clínicos y de salud pública Son aquellos que atentan contra la integridad física de la mujer indígena producto de condiciones de infraestructura inadecuada para la atención de su salud, falta de una apropiada operación y diseño de servicios de salud pública, así como los ocasionados por la violencia intrafamiliar. Entre estos factores se encuentran: • La canalización de pacientes a instalaciones que no responden a emergencias obstétricas; desabastecimiento de medicamentos y personal médico en clínicas y hospitales en comunidades indígenas; ausencia de equipos de emergencia frente 4ODM: objetivos del desarrollo del milenio

14


a embarazos de alto riesgo; y ubicación de clínicas que no corresponden con las urgencias obstétricas. • El desconocimiento de la lengua indígena por parte del personal médico y personal de respaldo; discriminación en los servicios de salud contra las mujeres indígenas; inexistencia de canales de comunicación para la integración operativa de modelos de medicina occidental, comunitaria y familiar que provocan la muerte materna; subregistro de información respecto a la mmi; descoordinación entre las políticas de salud y educación sobre cultura indígena; recursos de inversión limitados y falta de integración de acciones complementarias. • La violencia intrafamiliar que sufren las mujeres indígenas que provoca la interrupción del embarazo, desprendimiento prematuro de la placenta, muertes fetales, infección en las membranas amnióticas y nacimientos prematuros que se agravan aún más por el desconocimiento de médicos y personal de respaldo Sobre el procedimiento a seguir en situaciones de violencia intrafamiliar. 2. Factores de riesgo socioeconómicos Se relacionan con las condiciones de exclusión social derivadas de la falta de bienes materiales que orillan a las mujeres indígenas a tener prácticas de riesgo durante el embarazo. Estos factores se presentan: • Cuando hay necesidad de realizar doble o triple jornada de trabajo por el bajo ingreso de las mujeres o incluso en la migración como única opción para obtenerlo. La migración femenina en condiciones de embarazo afecta tanto a la salud de la madre como a la del niño, pues en los lugares de destino no se Cuenta con prestaciones laborales que le permitan tener una adecuada atención durante el embarazo y Posparto. • Por la baja calidad o inexistencia de servicios de infraestructura en zonas marginadas. • En la desnutrición por falta de ingresos suficientes para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos durante y después del embarazo. 3. Factores de riesgo socioculturales

15


Son todos aquellos que limitan la decisión de la mujer por usos, costumbres y tradiciones de orden cultural. Tales factores se manifiestan: • En la presión conyugal, comunitaria y de grupos religiosos que favorecen maternidades tempranas -15 años de edad- o tardías -49 años de edad-; embarazos no espaciados; lactancia prolongada y a temprana edad que provoca el abandono de la escuela; falta de información sobre métodos anticonceptivos y de comunicación temprana sobre el aborto. • A través de interpretaciones y prácticas tradicionales que son impuestas por parte del cónyuge, la comunidad o grupos religiosos, para atender dolores, sangrados, desnutrición, debilidad orgánica, fiebre, urgencias obstétricas, y que aumentan los riesgos de muerte materna. Salud y derechos de las mujeres en la región de los altos de Chiapas. Según Freyermuth(s.f.) “En algunos municipios de Los Altos La desatención medica antes del fallecimiento es mayor en mujeres que en hombres, como son los casos de Chalchihuitan, Oxchuc, Mitontic, Pantelhó, Las Rosas, Tenejapa, Zinacantan Y San Juan Cancuc.”(p.2) • Una gran parte de las mujeres indígenas de esta región no Deciden con quien casarse ni a qué edad. • Usualmente las mujeres no pueden acudir a los servicios de salud sin el Consentimiento del esposo o de un hombre de la familia. • Las mujeres son frecuentemente abandonadas por sus maridos después de haberse realizado un método definitivo de planificación Familiar. • En ocasiones los hombres de la familia deciden no trasladar a las mujeres en caso de urgencias obstétricas, a pesar de las recomendaciones de los médicos o las Parteras. • Algunas familias consideran que la muerte materna es inevitable y que es un designio del Señor.

16


Según Ordaz-Martinez, Rangel, & Hernández-Girón (2010)“El embarazo, el parto y sus consecuencias siguen Constituyendo en los países en desarrollo las Principales causas de defunción, enfermedad y Discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva.” (p.358) En México, como en todo el mundo, la mortalidad Materna representa un problema de salud pública con características Multifactoriales, que se relaciona con la inequidad Social y de género, la pobreza, la educación, la corresponsabilidad No sólo institucional sino familiar y comunitaria Frente a la muerte materna, la falta de información efectiva Acerca de los cuidados de la mujer embarazada, su hijo y la Necesidad de reforzar programas educativos para construir A nivel familiar y comunitario una cultura de prevención De la muerte materna. Las causas de la mortalidad materna están directamente relacionadas con la accesibilidad, la Oportunidad de las intervenciones, los costos y la calidad de los servicios obstétricos y perinatales. Los

riesgos

están

relacionados

con

diferentes

condiciones,

desde

los

antecedentes biológicos, hereditarios, Psicológicos, socioeconómicos, culturales, emocionales, ambientales y de comportamiento, así como con el acceso a los servicios de atención a la salud. Sólo a partir de la última década se le ha dado importancia Al estudio de los factores de riesgo para la mortalidad materna. Se ha hecho hincapié en los relacionados con las condiciones de la mujer: las edades extremas, la multiparidad, El estado nutricional deficiente, la baja escolaridad, marginación. Otros estudios se han orientado a evaluar el efecto de ciertos aspectos relacionados con la atención hospitalaria, como la operación cesárea, el tamaño y tipo del hospital, y la calidad de la atención. Fuentes García, Pagés Mesa, & Hernández Cabrera, (1998) cita a el Profesor Fathalla el cual Destaca factores que para él, son importantes para analizar las causas de mortalidad materna y que deben tenerse en cuenta como son. 1. El tratamiento médico de las complicaciones. 2. Falta de suministros esenciales y de personal adiestrado.

17


3. La falta de acceso a los servicios de maternidad. 4. La falta de cuidados prenatales. 5. Edad materna 6. Paridad 7. Embarazo no deseado 8. Factores socioeconómicos De los 8 factores señalados, 3 de ellos: 1,5 y 7 pueden considerarse como significativos de influencia en trabajos de mortalidad materna del país, aunque no se puede Descartar de modo absoluto que algún caso esporádico tenga presente alguno de los Factores antes señalados. Motivados por la incidencia que este indicador ha tenido en nuestra provincia y su comportamiento en el Programa Materno Infantil, el presente estudio tiene como objetivo el estudiar las principales causas que originan las muertes maternas directas o indirectas, así como la participación de algunos factores obstétricos y biosociales relevantes en las pacientes. Anualmente en el mundo por lo menos 20 millones de mujeres Presentan complicaciones agudas durante la gestación, de Las cuales 529.000 terminan en muertes maternas asociadas al embarazo, parto y puerperio. “Una muerte materna es el producto Final de la correlación de múltiples factores interactuantes; Por tal razón, la mortalidad materna es considerada un indicador sensible para describir la calidad de los servicios de salud de las regiones y localidades. “Rodríguez-Leal & Verdú,( s.f.)(p.435) Mientras la mortalidad infantil y las tasas de fertilidad han disminuido en décadas recientes, y la expectativa de vida al nacer se ha incrementado, la mortalidad materna en los países en vía de desarrollo no ha mostrado mayor reducción en el mismo periodo de tiempo.

“El hecho de que una mujer muera por cualquier complicación ocurrida en el curso de su embarazo, del parto o del puerperio es y será siempre una tragedia, desde cualquier punto de vista.” (Ríos Cortazar, Deneb Castañeda, & Gasca García,

18


2008) (pag.4) Para empezar, ninguna mujer debiera morir por motivo de haberse embarazado; lo que en principio debió ser un evento fisiológico natural, e incluso generalmente gratificante, y hasta feliz, termina con su vida de un modo más o menos abrupto, inesperado. Están también las consecuencias devastadoras para su familia. Los hijos e hijas y su pareja, si los tenía, Sufrirán en distintos grados la pérdida de la madre o conyugue. Con la muerte materna, la familia arrastra consecuencias que se prolongan por años y que incluso, pueden llevarla a su desintegración. Desde el punto de vista de las instituciones de salud, el que ocurra una muerte materna en su seno es un hecho que pone de manifiesto su incapacidad para responder a la responsabilidad social que le corresponde. Para el personal médico, de enfermería u otros profesionales de la salud implicados es, gene-ralmente, un fuerte cuestionamiento a su formación y su capacidad. Como sociedad, la mortalidad materna es, a final de cuentas, una triste expresión de las desigualdades de género y etnia que aún arrastramos. Si se considera, además, que en su gran mayoría las defunciones Maternas ocurren entre mujeres pobres que viven en condiciones muy precarias y con serias dificultades para acceder a servicios de salud, en cuyo extremo más dramático están las mujeres pertenecientes a los grupos indígenas, entonces es claro que la mortalidad materna es, además de una tragedia, una expresión más, por si hiciera falta, de la profunda injusticia social que priva en nuestra sociedad. Algo sucede con la mortalidad materna que se ha vuelto un problema difícil de resolver para muchos Países del orbe, particularmente para los de mayor pobreza y desigualdad social, como el nuestro. En México la mortalidad materna es aún un problema que dista mucho de ser resuelto. Ello no obstante que se han firmado compromisos internacionales y, aparentemente, se han hecho esfuerzos por reducir consecuentemente las altas cifras prevalecientes por esta causa. A pesar del basto conocimiento que se tiene sobre las causas y los procesos fisiopatológicos, Sociales y culturales que están en el origen y curso del fenómeno; a pesar de que, nuevamente en apariencia, se sabe qué hacer para conseguirlo, el hecho es que tal reducción no ocurre.

19


En el 2009 la SSA lanzó la Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en México, cuyo objetivo fue impulsar mejores prácticas con el fin de lograr su disminución; junto con ella se firmó, el 28 de mayo de 2009, el Convenio general de Colaboración Interinstitucional para la atención de la emergencia Obstétrica (AEO) entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la SSA, en el cual se establece que todas las mujeres que presenten complicaciones obstétricas deberán ser atendidas en cualquiera de las unidades de salud de dichas instituciones, sin importar su condición de afiliación. Según Freyermuth Enciso & Luna Contreras, (2014) “La edad es un antecedente biodemográfico que permite identificar factores de riesgo a lo largo del ciclo vital de las personas; en el caso de la mujer adquiere especial importancia el período llamado edad fértil. Este período caracteriza a la mujer por su capacidad de ovular y embarazarse.” El embarazo, si bien es una situación fisiológica, expone a la mujer, al feto y recién nacido, a la probabilidad de enfermar o morir. “El embarazo antes de los 20 y después de los 35 años, se asocia a un mayor riesgo materno y perinatal.” (Donoso, Carvajal, Vera, & Poblete, 2014) (Donoso, Carvajal, Vera, & Poblete, 2014)(pag.168) El embarazo en menores de 20 años o embarazo adolescente, además del mayor riesgo biológico que implica, genera una situación de riesgo social para el recién nacido y la madre, siendo un importante problema de salud pública en la mayoría de los países, especialmente para aquellos en desarrollo. El embarazo en mujeres de 35 o más años se asocia a un aumento del riesgo de presentar una serie de patologías propias de la gestación y una mayor frecuencia de patologías maternas crónicas, que traen como consecuencia una mayor probabilidad de muerte materna y perinatal. “También existe una especial preocupación por la muerte materna en las adolescentes, ya que el temprano inicio de su vida reproductiva las coloca en un riesgo de dos a cinco veces más alto que las mayores de veinte años.” (gire.org,

20


s.f.) Entre 1990 y 2008, aproximadamente una de cada ocho defunciones maternas fue de adolescentes menores de 19 años. En 2010, más de 91% de las fallecidas por una causa materna llegaron a un establecimiento hospitalario y recibieron algún tipo de cuidado antes de morir, lo que habla de una deficiente calidad en la atención de emergencias obstétricas en los servicios de salud. En Oaxaca, Guerrero y Chiapas alrededor de una de cada cuatro mujeres murió en su casa, y en Guerrero y San Luis Potosí 15% fallecieron en la vía pública, cifras que evidencian un serio problema de acceso a los servicios de salud en los estados marginados. La institución que registró mayor muerte materna en los últimos tres años fue la Secretaría de Salud, con una cifra por encima de los 400 casos al año. Cabe destacar, sin embargo, que la misma Secretaría y los servicios estatales de salud son las instituciones que más eventos obstétricos (partos y abortos) atienden.

HIPOTESIS: El 80 % de las mujeres embarazadas en proceso de parto son víctimas de la muerte materna por causa de complicaciones durante el parto, esto debido a la cultura, las creencias y las costumbres del lugar donde provienen.

METODOLOGIA:

21


Esta investigación será de tipo bibliográfico para lo cual será conveniente consultar diferentes textos, páginas web, libros, revistas y artículos, asi también, la revisión del protocolo de ingreso e intervención de mujeres en proceso de parto en el hospital de la mujer de San Cristóbal de las Casas Chiapas, para lo cual será conveniente y necesario establecer un comparativo que nos permita ubicar los factores internos y externos que influyen de manera directa e indirecta a esta problemática.

Para lo anterior se utilizaran los siguientes recursos materiales: •

hojas blancas

computadora

lápices

borradores

impresora

Teniendo también el apoyo de profesionistas en la materia, personal médico y enfermeras adscritos al hospital de la mujer de San Cristóbal de las Casas Chiapas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015 Mes

22

Agosto

Septiembre Octubre

Noviembr e

Diciembre


Actividad Ingresar a sitios web Visitar la biblioteca Realizar trípticos informativos Repartición de los trípticos Planear conferencias Exponer la información

Bibliografía Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. (01 de abril de 2010). Recuperado el 4 de octubre de 2015, de Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas: http://www.mortalidad_materna_indigena_prevencion_cdi_pnud.pdf

23


Donoso, E., Carvajal, J. A., Vera, C., & Poblete, J. A. (16 de enero de 2014). www.scielo.com. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de www.scielo.com: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n2/art04.pdf Freyermuth Enciso, M. G., & Luna Contreras, M. (17 de septiembre de 2014). inegi.org. Obtenido de inegi.org: http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_13/doctos/rde_13_art4.pdf Freyermuth, G. (s.f.). Mortalidad Materna en Los Altos de chiapas. Recuperado el 4 de octubre de 2015, de Mortalidad Materna en Los Altos de Chiapas: http://elrostrodelamortalidadmaterna.cimac.org.mx/sites/default/files/MM_en_Los_Altos _de_Chiapas.pdf Fuentes García, A. R., Pagés Mesa, D., & Hernández Cabrera, J. (1998). bvs.sld.cu. Recuperado el 04 de octubre de 2015, de bvs.sld.cu: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol24_2_98/gin04298.pdf gire.org. (s.f.). Recuperado el 14 de http://informe.gire.org.mx/caps/cap3.pdf

octubre

de

2015,

de

gire.org:

Ordaz-Martinez, K. Y., Rangel, R., & Hernández-Girón, c. (2010). medigraphic.com. Recuperado el 18 de octubre de 2015, de medigraphic.com: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom107e.pdf Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Recuperado el 4 de octubre de 2015, de Organización Mundial de la Sauld: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ Ríos

Cortazar, V., Deneb Castañeda, I., & Gasca García, A. (2008). www.biblioteca_digital/articulos.com. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de www.biblioteca_digital/articulos.com: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/14-376-5661apl.pdf

Rodríguez-Leal, D., & Verdú, J. (s.f.). Google.com.mx. Recuperado el 16 de octubre de 2015, de Google.com.mx: http://www.google.com.mx/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCIQFjABahUKEwiJmI6V_sfIAhUCjw0KH Zx7AQo&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo %2F4955983.pdf&usg=AFQjCNFoQGujr5sjDCh4MS_m8uSk7TWhrQ UNFPA.

(s.f.). Recuperado el 4 de octubre www.unfpa.org.mx/ssr_mortalidad_materna.php.

de

2015,

de

UNFPA:

Uribe, E. R. (01 de enero de 2009). facmed.unam. Recuperado el 4 de octubre de 2015, de facmed.unam: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/01ene_2k9.pdf wikipedia. (s.f.). Recuperado el 16 de octubre http://es.wikipedia.org/wiki/mortalidad_materna

24

de

2015,

de

wikipedia:


25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.