La ď‚– literatura
Ejercicio 1: ď‚– Realiza un acrĂłstico de lo que para ti, es la literatura
¿Qué es la literatura? Es el arte que utiliza la palabra como principal medio de expresión. También se llama literatura al conjunto de obras literarias que se han producido en un país, en una lengua o en una época determinada.
Características de la literatura
La literatura es, ante todo, comunicación: constituye un proceso mediante el cual se transmite una información. Sin embargo, se trata de un tipo de comunicación especial en la que el emisor o autor se comunica artísticamente. Es importante, por lo tanto, saber qué caracteriza a la literatura frente a otros procesos de comunicación y qué diferencia a las obras de carácter literario de otros tipos de textos.
Los textos literarios tienen dos características principales:
1. Presentan generalmente un mundo de ficción, donde todo es posible. En efecto, mientras que una noticia o un texto científico informan sobre una realidad, los autores literarios suelen inventar personajes, lugares, acciones... o transforman el mundo según su visión.
Ejemplo
El autor de este texto, por ejemplo, nos relata sucesos protagonizados por un ser imaginario, una sirena: Supe enseguida, y no hubo otra conversación en Miranda aquella tarde, que esperábamos a una sirena griega, de nombre doña Teodora, a quien le muriera un vizconde portugués que tenía por amigo, y con el dolor quería pasarse a un monasterio que estas féminas tienen sumergido en la laguna de Lucerna, y venía para que mi amo [...] le tiñese las escamas de la cola de luto doble. [...] Y como llegase la hora del teñido, le pasamos a doña Teodora para dentro de la tina una banqueta, de modo que, sentándose en ella, el agua le cubriese solamente la cola colorada, y andando en estos adobos me fijé, tanto por pecador como por curioso, y vi que doña Teodora no tenía ombligo.
Los textos literarios tienen dos características principales:
2 Muestran un uso especial del lenguaje. Aunque el código empleado en la literatura y en el lenguaje corriente es el mismo (la lengua), no se utilizan de la misma manera. El escritor procura dar al texto una forma que atraiga la atención del oyente o del lector. Es lo que se denomina extrañamiento; el autor crea en el lector una sensación de extrañeza porque se comunica de una forma que no es habitual. Ese uso especial del lenguaje es lo que se llama lenguaje literario
El lenguaje literario Es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
El lenguaje literario Por lo tanto, presenta una voluntad estética; es decir, la intención de crear arte a través de la palabra. Para lograrlo, el autor se sirve a menudo del empleo de los recursos estilísticos. Esto ocasiona que, con frecuencia, la literatura exija un esfuerzo para ser interpretada.
¿HAY RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA Y LA SOCIEDAD?
Ejercicio2: Debate de la relación de la literatura con la sociedad ¿La hay?
Si comenzamos diciendo que toda literatura nace en soledad y debe ser recibida en silencio, porque va directa a esa soledad del lector o no va, parece que rompemos esa pareja. Pero hemos de empezar por ahí, porque no es verdad que lo primero fuera el verbo, sino ese silencio del que escritor y lector saben por igual. No rompemos con esto la pareja de la que vamos a hablar , porque la literatura, como toda obra de arte, tiene también una dimensión social y literatura y sociedad mantienen una relación de influjo mutuo: el escritor reacciona ante el sistema de creencias, inquietudes, valores, etc. de la sociedad de su tiempo aceptándolos o rechazándolos. Y a la inversa, el escritor le plantea a la sociedad problemas y soluciones, unos comportamientos e ideales, que ésta no había concebido. Esto explica que cuando estudiamos a un literato, como señala Sartre en su biografía de Flaubert se nos dé la reconstrucción de un mundo entero, porque Flaubert, o el que sea, no se termina en sus obras y en sus correspondientes variantes, sino que se ramifica en una infinita interpretación de su tiempo y de su personalidad. En determinados momentos de la historia la fuerza de esta unión es más poderosa que en otros. Las impactantes descripciones del sufrimiento de los obreros y de sus hijos, esclavos en minas y campos, hicieron visible, ante la sociedad burguesa del XIX, a una población hundida en la miseria.
El texto literario como acto de comunicación
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características: Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original. La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal). El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
Carácter desinteresado Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la remuneración que el autor pueda obtener a cambio de lo escrito. El texto literario no tiene una finalidad práctica inmediata.
Final previsto A diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
Artificios lingüísticos Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general, el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos, neologismos, voces inusitadas y cultas, y construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos los géneros literarios. De estos artificios lingüísticos trataremos con más detalle en el apartado Recursos literarios. Polisemia El texto literario se presta a múltiples interpretaciones o lecturas; en teoría, a tantas como lectores y oyentes. Y ello no perturba la comunicación; por el contrario, muchos lectores que muestran entusiasmo por una obra literaria no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y superficial. Pero la comunicación resulta satisfactoria. Esto no puede ocurrir en los mensajes ordinarios o en otros mensajes de finalidad práctica, pues daría lugar a errores que podrían ser muy graves; imaginemos lo que podría resultar de una polisemia en las señales de tráfico.
ď‚–
Lenguajes recto y literario
Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad. Según la Retórica tradicional, son figuras todas las anomalías que se producen en un escrito, todo aquello que produce extrañeza en el lector. Muchas de ellas se basan en la repetición y en el paralelismo. La repetición produce efectos rítmicos tanto en verso como en prosa. Puede conferir brillo a cualquier tipo de prosa, aunque el abuso de las construcciones rítmicas entraña el riesgo de caer en la excesiva musicalidad o en el sonsonete.
Ejercicio: 3 Investiga los conceptos de las siguientes figuras y un ejemplo de ellas
Figuras fónicas Figuras sintácticas Figuras de palabra: los tropos El símil o comparación La metáfora La metonimia