Supl_ENERGIA_1

Page 1


La sostenibilidad como meta

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS

Día Mundial de la

Anticipar necesidad energética del país

El país tiene una producción de energía eléctrica con una matriz casi 100% renovable, que promedialmente está por encima del 90%, según ha señalado públicamente la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio

Esta situación “nos pone como el tercer país del mundo y el segundo junto con Dinamarca que se abastece con energías renovables, algo que otros países tienen como meta para el 2030”

Este hecho tiene relevancia no solo por el logro alcanzado, sino también porque la población está en un 100% electrificada.

Se trata de una meta alcanzada a través de la gestión de distintas administraciones gubernamentales

“Recordemos que a fines de los años 90, se aprobó la primera ley de marco energético, y pese a que fue objeto de un plebiscito, en los años siguientes, igualmente se aplicó por parte de los sucesivos gobiernos”, destacó la secretatria de Estado.

En este marco, se estima que el impacto de las energías renovables en el costo de producción, ha sido positivo ya que “hicieron que bajara el precio de la energía”.

Uruguay es un país sin gas natural ni carbón y a principios del siglo pasado, tenía cuatro centrales hidroeléctricas y una que funcionaba a hidrocarburos

Esto llevaba a que cuando no llovía lo suficiente se dependía del petróleo, cuyo precio en general llevaba a ingentes desembolsos de divisas

Esta circunstancia de antaño explica claramente que este pasaje a lo renovable haya tenido un impacto positivo, no solo desde el punto de vista medioambiental sino también en lo económico

Mientras tanto, actualmente el gobierno está trabajando en el cierre del anillo de transmisión eléctrica en la zona norte del país (recuadro). Esto quiere decir que van a haber dos ca minos desde la central de Salto Grande para la distribución de energía: uno por el sur y otro por el norte.

Lo cual implica que si hay problema en una de las rutas se puede usar la otra, lo que fortalece la posibilidad de exportación e importación de energía

En este sentido, Facio remarcó que el tema del fortalecimiento de la infraestructura “muchas veces no luce y no se ve”.

No obstante, indicó que la construcción de infraestructura debe encararse sin esperar a que aumente la demanda.

OBRAS DE TRANSMISIÓN

Fue inaugurada tiempo atrás, luego de un acuerdo firmado entre UTE y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, la obra “Ampliación de la Subestación Salto Grande Uruguay, Tramo 9, Llegada Línea Extra Alta Tensión 500kV SG – Chamberlain”

Las instalaciones de la subestación permitirán el enlace con la nueva línea de extra alta tensión, proveniente de Chamberlain, correspondiente al Cierre del

90%

ESTÁ POR ENCIMA DE ESTE PORCENTAJE LA COBERTURA CON ENERGÍA RENOVABLE QUE TIENE ACTUALMENTE EL PAÍS

“Hay que anticiparse por lo menos quince años a lo que va a ser la necesidad energética del país”, aseguró la jerarca.

Por otra parte, si bien las energías renovables son altamente recomendables, tienen la particularidad de que no son constantes en su producción.

En el caso uruguayo, hay una combinación de sol y viento, pero la situación exige siempre la existencia de respaldo, que generalmente proviene de la energía hidroeléctrica. Puede ser tanto del embalse que provee a la usina de Rincón del Bonete, como a la de Salto Grande

Es que, contrariamente a lo que pasaba hace unos años, en la actualidad no siempre hay energía excedente, y frecuentemente se consume localmente toda la producción de electricidad.

En este contexto, puede señalarse que “el consumo viene en aumento y esta demanda va a ser cada vez más grande, la capacidad instalada que fue excesiva hace unos años, ya no lo es”, explicó la secretaria de Estado Facio también destacó que se ha trabajado lo que es la eficiencia energética a nivel de los consumidores

Consideró que han habido cambios muy grandes a partir de que éstos han empezado a entender, todo lo que implica el adecuado consumo de energía, y así se trata de evitar situaciones de gasto inadecuado.

Por ejemplo, se comprende que no hay que prender el lavarropas o cualquier otro electro doméstico cuando se está en el horario de mayor consumo, lo cual “genera una situación de eficiencia muy importante”, indicó Facio

DE ENERGÍA

Anillo de Trasmisión del norte del país. A través de un Convenio Específico de Cooperación para la Ejecución de la Ampliación del Tramo 9, el financiamiento corrió por cuenta de UTE, por un monto de 15 millones de dólares.

Las obras consistieron en el acondicionamiento del terreno para construcción y montaje del Tramo 9, el proyecto de ingeniería, el suministro y montaje de equipos de potencia, protección y

control, y la extensión de la barra de 500 kV UTE trabaja para completar el Anillo que conectará el sistema eléctrico entre los departamentos de Tacuarembó y Salto, pasando por Chamberlain, cubriendo en total una distancia de aproximadamente 360 km. Esto reforzará la capacidad de transmisión de los parques eólicos y solares del norte, así como los que se instalarán para la producción de hidrógeno verde.

Ministra Elisa Facio, quien en pocos días dejará la secretaría de Estado.

Los objetivos trazados por la futura ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, están vinculados a la descentralización, innovación y desarrollo, según señaló en contactos con los medios de comunicación, antes de su asunción que se hará próximo 1° de marzo.

En una presentación que se realizó en el Parque Tecnológico de Pando, Canelones; la titular entrante de la cartera resaltó la incorporación de carreras de educación terciaria al Parque Tecnológico

Explicó que tiene un particular conocimiento de las problemáticas locales y destacó la importancia de la descentralización territorial para lograr la presencia del MIEM en todo el país

Comentó que en el mencionado parque tecnológico hay trabajos vinculados a la tecnología y desarrollo con el sector empresarial, la academia y el Estado, una pauta que quiere desarrollar cuando asuma.

Respecto al cambio de mandato, la futura titular de Industria adelantó que el gabinete completo ya se encuentra trabajando en conjunto con el equipo del nuevo gobierno

Cardona tiene previsto dejar su cargo como directora de UTE el próximo 28 de febrero para asumir como ministra de Industria y estará acompañada por la abogada Eugenia Villar en la subsecretaría

Según expresó, el trabajo en conjunto con el presidente electo implicó varias instancias de diálogo en las que se destacaron algunos de los principios sobre los que pretende trabajar el MIEM: integridad, transparencia, compromiso y una escucha activa en todo el país.

Cardona destacó que el denominador común en todo el equipo es la intención de acercar el ministerio a la población, difundir

Los énfasis y las prioridades que va a encarar el próximo MIEM

sus trabajos y convertirlo en una herramienta con soluciones concretas al servicio de los uruguayos. “Es una necesidad que queremos cubrir” , dijo

Uno de los temas que pretende impulsar el nuevo equipo al frente de la cartera es la industria nacional y la vanguardia dentro de las empresas públicas

Según consideró Cardona, éstas “producen ingresos genuinos para el Estado, que serán necesarios para generar otras políticas públicas”. Por otra parte, indicó que la secretaría de Estado “necesita una articulación absoluta”.

Al respecto, aseguró que se trabajará tanto con otros ministerios, como con los distintos actores del sistema; el sector empresarial, la academia, el estado y los trabajadores

Sobre este punto, Cardona señaló que pudo observar que existe una superposición de políticas públicas y que, por otro lado, no existen ventanillas únicas estatales en la actualidad. En este plano, la futura ministra hizo un fuerte hincapié en la necesidad de avanzar en la posibilidad de desburocratizar trámites para los uruguayos, concretamentem, para las pequeñas y medianas empresas y las unipersonales

Además, consideró que no debería ser un obstáculo realizar trámites vinculados a nuevas oportunidades de trabajo. Respecto a las últimas planificaciones en materia de industria, la futura ministra señaló que por su actual cargo en UTE realiza un seguimiento detallado de los proyectos de hidrógeno verde que estuvieron en agenda constante durante la actual administración.

Cardona destacó dos grandes competencias de la cartera: la Autoridad Reguladora Nacional de Radioprotección y la Dirección Nacional de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear.

Próxima titular del MIEM, Fernanda Cardona.

PRIMERA ESTACIÓN PARA AUTOS ELÉCTRICOS

EN EL PÁÍS

UTE inauguró a fines del año pasado la primera Electrolinera del país, la más moderna y potente de toda Latinoamérica

La innovadora estación de carga para electromovilidad, inaugurada por el organismo eléctrico en coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM),

fue un aporte de la firma china Huawei al Estado uruguayo.

Se encuentra ubicada en la calle José Leguizamón esquina Alberto Lasplaces, en la zona del Buceo, Montevideo.

Tiene una potencia instalada de 600 kW, ampliable hasta 720 kW, y permitirá la carga ultra

rápida de vehículos eléctricos.

Por sus características técnicas se trata del sistema más moderno y potente de toda Latinoamérica.

“Es un hito clave para UTE y para Uruguay, sumando equipos a nuestra Ruta Eléctrica Nacional. Esta Electrolinera

combina tres elementos”,destacó Emaldi.

Hizo referencia a que tiene una gran ubicación, energía de calidad y muy alta potencia de carga.

“Seguiremos firmes, en el marco de las políticas de Estado, apostando a mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos”, añadió.

La movilidad eléctrica como un objetivo mayor

Uno de los objetivos prioritarios que ha tenido este gobierno en materia de energía, ha sido poner los énfasis en contribuir a generar un modelo país que apunte fuertemente a la sostenibilidad y, consecuentemente, disminuir de manera significativa la huella de carbono.

Es en este contexto que las distintas empresas y organismos estatales como UTE y Ancap, han orientado sus políticas en esta línea de acción.

En declaraciones públicas, la presidente del ente energético, Silvia Emaldi destacó a fines del año pasado el avance de los planes estratégicos en su último año de gestión.

Éstos se han venido desarrollando a lo lar-

go del quinquenio La jerarca se refirió en particular a la movilidad eléctrica, a través del uso de la energía renovable

Aseguró que en 2024 la ruta eléctrica nacional dispondría de 370 cargadores instalados en todo el país

Esto significa que hay un punto de carga cada 50 kilómetros, pero además se suman puntos de carga rápida

“Con esto, Uruguay se posiciona como uno de los países de la región donde el desarrollo de la movilidad eléctrica se ha dado, y se viene dando a pasos muy vertiginosos”, afirmó la titular del ente público

En este sentido, a fines del año pasado se firmó un importante acuerdo marco de complementación de Servicios para continuar de-

Por su parte, la Ministra Elisa Facio expresó: “Uno de los ejes estratégicos que nos hemos fijado ha sido la Movilidad Eléctrica y tenemos en UTE a un gran socio para continuar avanzando en ese terreno”. Agregó que la estación “fue desarrollada con gran compromiso”.

CARGA ESTATAL BAJA FACILITA VENTAS

El mercado de autos eléctricos uruguayo ha mostrado un crecimiento significativo.

En 2023 se vendieron 1.841 vehículos de esta categoría, mientras que en 2024 fueron 5.956, lo que representa un aumento del 310%.

sarrollando la Electromovilidad y sumar a la descarbonización del país.

El acuerdo firmado entre UTE, Cutcsa y Cpatu (Gremial Única del Taxi), permite que se utilicen las instalaciones de 128 puntos de carga de ómnibus eléctricos ubicados en la planta Añón, durante las horas del día, para realizar la carga de taxís eléctricos, optimizando así el uso de la infraestructura de la red de electromovilidad, que continúa en constante expansión.

Emaldi subrayó que “en Uruguay tenemos que seguir siendo pioneros en Movilidad Eléctrica” . Añadió que desde UTE se apuesta a las energías renovables y al uso sustentable de las energías limpias para continuar impulsando el desarrollo productivo y tecnológico del país.

La presidente del organismo sostuvo que este proyecto de innovación es “clave y exitoso Hemos participado en su definición y desarrollo, sumando obras para asegurar que esté disponible la muy significativa potencia requerida para brindar este servicio”.

Asimismo, también destacó la importancia de la movilidad eléctrica en el transporte desde diferentes perspectivas

Hizo referencia a los beneficios medioambientales que genera el contribuir a la descarbonización y resaltó además las ventajas ergonómicas para quienes trabajan conduciendo vehículos eléctricos, así como la reducción de ruidos y emisiones sonoras, sumando de esta manera a la mejora de la calidad de vida.

Además, los diferentes beneficios e incentivos del Estado uruguayo ayudan a que el mercado de los vehículos eléctricos crezca cada vez más. Por un lado, existe un descuento de hasta 20% por parte del Banco de Seguros del Estado (BSE), tanto para autos y camionetas como para las empresas que utilizan estos vehículos para su flota.

Asimismo, para el pago de patentes, los dueños de los autos eléctricos abonan la mitad que uno a combustión y hasta pueden contar con el descuento del IVA.

Para su compra, el Ministerio de Industria, Energía y Minería también se alió con diferentes bancos privados para facilitar el financiamiento a través de los “créditos verdes”

Otros beneficios influyen a la hora de importar, ya que se ofrece una exoneración total de los aranceles de importación y del Imesi, que para los vehículos de combustión es de entre el 30% y el 35% de su valor en promedio.

La ruta eléctrica nacional dispondrá de 370 cargadores instalados en todo el país.

UTE en el Día Mundial de la Energía

En el marco de este día, UTE está comprometida con la concientización y la promoción de hacer un uso responsable y eficiente de los recursos energéticos y que estos sean mayoritariamente de fuentes limpias y renovables

En la segunda transición energética, UTE se focaliza del lado de la demanda, sustituyendo el uso de fuentes de origen fósil en el transporte, la industria, el comercio y los hogares, para aprovechar la energía limpia que el país produce y emplearla eficientemente.

La empresa desarrolla acciones en un marco de equidad energética, para que los ciudadanos tengan acceso a una energía segura y de calidad, destacándose el Plan de Inclusión Social. En este período se habrán regularizado 50.000 hogares y se incorporó el Bono Social de la Energía Eléctrica.

Desde 2022, más de 180.000 familias recibieron una fuerte bonificación en su factura para facilitar su permanencia en el sistema.

Se promovió la movilidad eléctrica, reduciendose el transporte a combustión fósil y sus emisiones Hay más de 370 puntos de carga en todo el país, en 89 localidades, un punto cada 50KM, lo que nos destaca en la región.

Hay nuevos desafíos: avanzar en el segundo uso de las baterías, aumentar la velocidad

Parque Fotovoltaico de Punta del Tigre.

de carga en algunos puntos, sumar a inversores privados para que instalen nuevos qu,e interactúen con la ruta eléctrica nacional, facilitándole la vida a estos ususarios.

En materia de energía fotovoltaica, se inauguró el año pasado la primera planta de gran porte de generación solar fotovoltaica de la empresa de 25 MW, en Punta del Tigre.

Este mes comenzaron las obras del segundo parque solar que llevará 18 meses de construcción, con 66.000 paneles solares también en Punta del Tigre, que brindará energía a 20.000 clientes. Está en proceso el tercer parque solar con 75 MW, el de mayor porte con más de 140.000 paneles, que estará cerca de la conversora de Melo

También se impulsó la eficiencia en otros sectores con beneficios para las bombas de calor o los equipos de aire acondicionado, la forma más eficiente de calefaccionar un hogar o de obtener calor para producción industrial. El Uruguay sigue apostando a la seguridad y a la equidad energética, a la sostenibilidad ambiental. Desde UTE se continua impulsando la segunda transformación energética a través de la eficiencia energética, el uso de las energías renovables y la movilidad eléctrica, para afianzar un Uruguay ejemplo en Latinoamérica y en el mundo

Nuestro país es considerado como el de mayor crecimiento en materia de energía eólica en los últimos diez años, de acuerdo a un informe de la consultora especializada en la materia, SEG Ingeniería.

Hablando en cifras, este tipo de energía renovable se incrementó un 15% en el país entre 2015 y 2023.

Esto se enmarca en los objetivos trazados como política de Estado, en materia de sustentabilidad.

En este sentido, la energía proveniente de los parques eólicos instalados, alcanzó un 27% de participación en la matriz de generación eléctrica en el período señalado.

Esto colocó a Uruguay en el plano internacional como el país más destacado en la materia, mientras que el segundo es uno de los países europeos más desarrollados, Países Bajos, y está a una gran distancia con 17%.

En la región, quedaron más atrás en el ranking Brasil, con el 10%, así como Argentina y Chile, que alcanzan el 9%.

Según los especialistas, la fortaleza del país trasandino radica en la energía solar. De hecho, los analistas la ubican como la nación con la mayor participación de generación solar en el mundo

En este marco, las políticas gubernamentales de nuestro país, han llevado a que las energías renovables tengan un lugar predominante en la provisión de energía eléctrica.

Ya en el año 2023 habían tenido un papel crucial al proveer el 88.5% del total generado, según un registro elaborado por la Administración del Mercado Eléctrico (ADME).

Por su parte, en función de los datos recabados por UTE, alcanzó a una cobertura del 98% a lo largo del año pasado

Nuestro país se destaca por ser uno de los líderes en el mundo en producción de energía eólica. Comparte este privilegio junto con Dinamarca, Irlanda y Alemania, con aproximadamente un tercio de su electricidad proveniente de este tipo de tecnología

El desarrollo de la energía eólica ha sido una política de Estado, que recorrió varias administraciones

Inicialmente, la meta incluía la incorporación de 300 MW de energía eólica para 2015; luego de revisadas se amplió con el objetivo de instalar 1.200 MW en ese mismo año.

RÉCORD DE INVERSIÓN

MUNDIAL EN ESTA TECNOLOGÍA

STAFF

Uruguay hace punta en el mundo con la energía eólica

Los molinos de viento se están convirtiendo rápidamente en una fuente mundial clave de energía. Según el Foro Económico Mundial, en 2023 la industria eólica mundial instaló la cifra récord de 117 gigavatios (GW) de nueva capacidad, un 50% más que el año anterior

A medida que crece la

huella de la energía eólica en la industria energética mundial, también lo hace su importancia política.

Países de todo el mundo están invirtiendo en instalaciones eólicas terrestres y marinas.

En este sentido, China lidera ese grupo, añadiendo sustancialmente

nuevas capacidades cada año.

Esta política encuentra un apoyo sustancial en los objetivos trazados por el gobierno del gigante asiático.

Se han establecido numerosas metas en los Planes Quinquenales para impulsar la energía renovable en un país que

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono

Soares Netto. TEXTOS:

Martorelli. DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros

CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y

Como antecedentes, en los comienzos deeste camino, se puede señalar el Programa de Energía Eólica en Uruguay (PEEU), resultado de una iniciativa conjunta del gobierno con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fue ejecutado en su momento por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección de Energía (DNE), y financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF). El PEEU inició sus actividades en Julio de 2007, finalizando en Junio de 2013.

El Programa tuvo como objetivo crear las condiciones favorables e incentivar el proceso de inserción de la energía eólica en el país desde un abordaje multidisciplinario, de modo de alcanzar el objetivo de contribuir a la mitigación de emisión de gases de efecto invernadero.

Las áreas de trabajo abarcaron aspectos de regulación y procedimientos, información y evaluación del recurso eólico, aspectos medioambientales, tecnológicos y financieros entre otros

NUESTRO PAÍS ES UNO DE LOS LÍDERES MUNDIALES EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EÓLICA.

Además se buscó crear las capacidades técnicas en el país tanto a nivel de instituciones públicas como de desarrolladores privados como potenciales proveedores de la industria eólica. En este contexto, UTE fue pionero con la instalación, hace ya 16 años, del Parque Eólico “Sierra de los Caracoles - Ing. Emanuele Cambilargiu” Es el primer parque de energía eólica propiedad exclusiva del ente energético, y fue construido en el departamento de Maldonado en el año 2009.

La obra implicó dos etapas con un primer proyecto denominado “Caracoles I” , para la instalación de 5 aerogeneradores Vestas, modelo V 80 de 2 MW. Los resultados fueron tan alentadores que se instaló “Caracoles II”, un segundo parque de idénticas características, emplazado junto al anterior.

aún utiliza el carbón en múltiples áreas.

La Unión Europea (UE), también está acelerando su despliegue de energía eólica.

Mientras que en Estados Unidos, el establecimiento de incentivos federales como la Ley de Reducción de la Inflación, han impulsado fuerte-

T

Cibils. Tel. 29017115.

mente las inversiones en este plano. En especial, los estadounidenses invierten en obras vinculadas a la energía eólica marina. En función de esta realidad, el sector experimentaría un crecimiento sustancial con la finalización prevista de nuevos proyectos a gran escala.

:

Uruguay

2025. Depósito Legal N° 354.591

Raúl
Marcelo
(Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).
RATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.
Camino
Montevideo,
Febrero
Este tipo de tecnología provee un tercio de la demanda.

Energía fotovoltaica toma impulso

La energía solar fotovoltaica no genera un gran volumen de energía, ya que representa tan solo entre el 3% y 4% del total de electricidad que se genera mediante esta tecnología

En este sentido, el directorio de UTE apuesta a su desarrollo y expansión, en la segunda mitad de la década

Es en este contexto que, con una inversión de 27 millones de dólares y luego de 24 meses de trabajo, quedó operativo el parque fotovoltaico de la empresa estatal energética, en Punta del Tigre, San José.

Desde el ente se informó a los medios de comunicación, que la capacidad de generación de este enorme parque, es de 25 megavatios A su vez, se indicó que comenzará la construcción de un segundo parque de estas características, en el mismo predio de Punta del Tigre, el cual contará con una capacidad de producción eléctrica similar al antes mencionado.

Por otra parte, el directorio anunció que se entiende muy factible que se incorpore más energía fotovoltaica a la matriz energética, a partir de la participación que tengan los capitales privados en las futuras inversiones en este sector.

Según estimaciones técnicas difundidas

La energía proveniente de los paneles solares, abastecen el 4% del total.

DETALLES TÉCNICOS DE LA PLANTA SOLAR EN

Esta instalación es la primera planta de gran porte de generación solar fotovoltaica de la empresa estatal de electricidad.

Genera alrededor de 47 GWh de energía eléctrica durante el primer año de funcionamiento.

Permite abastecer en promedio a 15.000 hogares. Además, establecerá las bases para la próxima expansión de la capacidad de generación solar del país. El objetivo del ente en la inversión y construcción de la planta, apunta a generar energía de manera sustentable.

En cuanto a los detalles técnicos de la obra, cabe señalar que el Parque Fotovoltaico es lindero a la Central Térmica

Punta del Tigre de la localidad de Colonia Wilson, departamento de San José.

El proyecto tuvo como objetivo el diseño, ingeniería, construcción, montaje, puesta en marcha, operación y manteni-

SAN JOSÉ

miento de una planta de generación solar fotovoltaica, cuya potencia instalada es de 30 MWp (25,65 MWn).

Ocupa un área de 42 hectáreas con 1.700 metros de caminería interna y cuenta con un Edificio de Control, que alberga salas con equipos de maniobra y generador diésel de emergencia. La obra incluyó 20.552 pilotes metálicos que sirvieron como soporte para el armado de las 1.228 estructuras metálicas, donde se apoyan los paneles solares. Cada mesa contiene 54 paneles de potencia unitaria 450-455 W, lo que totaliza unos 66.312 módulos instalados.

La energía generada por los paneles solares en corriente continua y baja tensión, es transformada en corriente alterna mediante 114 Inversores de Cadena y elevada a media tensión. Esto se logra a través de seis Centros de

Transformación (CDT) distribuidos en el Parque, que alimentan el Edificio de Control. Esta energía es inyectada a la red de 150 kV a través de la Estación de Transmisión de Punta del Tigre.

Además, se destaca la instalación de tres estaciones meteorológicas para el control y monitoreo de las condiciones climáticas.

La inversión total de UTE para la construcción de la planta fue del orden de los 27 millones de dólares, de los cuales 15 millones corresponden al suministro de perfiles metálicos y paneles de 450 y 455 W, 9 millones a la ejecución de la Obra Electromecánica y 3 millones a la Obra Civil.

La obra comenzó en el mes de agosto de 2022 y finalizó, dos años después, en agosto de 2024.

Los parques solares de UTE aportan a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

por las autoridades, la demanda de energía está creciendo al 4 % anual, por lo que los cálculos arrojan que el país necesita incorporar un total de 100 megavatios de energía solar por año

De acuerdo con las previsiones oficiales, hasta 2030 Uruguay no necesitaría mayores inversiones en eólica. Se trata de la modalidad de generación de energía renovable no convencional, que ha tenido más desarrollo en el país, si se toman en cuenta los últimos años Es así que la estrategia del organismo energético apunta a tratar de incrementar las inversiones vinculadas al rubro solar

Por su parte, la energía proveniente de la biomasa se basa en el desarrollo productivo, como es el caso de la industria de la pasta de celulosa.

Estas tres fuentes de energía, junto con la hidráulica, cubren en promedio anual por encima del 95% de la demanda local, e incluso posibilita la exportación a los países vecinos. El porcentaje restante se cubre, de ser necesario, con el respaldo térmico, derivados del petróleo. El ente proyecta, de futuro, sustituir el fueloil utilizado en la central térmica por metanol, derivado de la producción de hidrógeno verde, una vez que el país esté en condiciones de producirlo

El informe elaborado por la red global REN21, denominado “Sistemas e Infraestructuras de Energía Renovable” y publicado por El País, revela que la producción de energías renovables alcanzó un récord histórico, representando el 30% de la electricidad global.

Sin embargo, también se informa que limitaciones de la red eléctrica en algunos países, están “frenando gravemente” su pleno potencial.

Concretamente, 12 países han integrado niveles superiores al 30% de este tipo de energía sostenible consistente en la solar y la eólica, en sus sistemas eléctricos.

Asimismo, también se destaca la necesidad urgente de que se invierta en infraestructuras de redes eléctricas y soluciones de almacenamiento.

Además se indica que es necesario invertir en la planificación energética integrada entre los distintos sectores de la economía, para lograr una transición total de los combustibles fósiles.

Otros estudios de REN21 muestran que el consumo de energía renovable se ha incrementado últimamente, lo que constituye una alerta en la pugna renovables-fósiles

En este último informe, Uruguay aparece bien posicionado en lo que a infraestructura y sistemas de energías sostenibles se refiere, en la comparación mundial, aunque también se hace referenca a que existen grandes espacios de mejora.

Entre los países que más se destacan se encuentra Dinamarca con un 159% de generación de energía eléctrica renovable; lo cual quiere decir que produce excedentes.

En segundo lugar se ubica Portugal con un 117%, Alemania con 102%, Lituania y Grecia ambos con 95% y, en quinto lugar nuestro país con un 90%.

Por debajo de Uruguay, aunque en posiciones también destacadas en términos relativos, están España, Reino Unido e Irlanda, en ese orden. El ranking se basa en datos sobre energía eléctrica eólica, solar y de otras fuentes renovables que incluyen la hidroeléctrica, la cual caracteriza más a Uruguay.

De hecho, el país cuenta con 37% de energía eólica y 4% solar, pero llega al 90% total principalmente por el aprovechamiento de sus fuentes hidráulicas.

Considerando solo la solar y la eólica, Dinamarca lidera la lista con 67%, donde la eólica llega al 57% y la solar al 10%. Le sigue Lituania que suma un 58% entre ambas (46% eólica y 12% solar). La ubicación de nuestro país en esa lista baja considerablemente al no incluirse la energía hidroeléctrica.

El informe destaca que la inversión global en redes eléctricas en base a fuentes renovables al-

En el mundo

PROBLEMAS DE CONEXIÓN A LA RED ENLENTECEN EL MENTADO PROCESO DE TRANSICIÓN

canzó los US$ 310.000 millones en el mundo hace dos años. Esto es un aumento del 5% en relación al año anterior, pero sigue siendo solo la mitad de la cantidad anual necesaria para apoyar la transición energética.

Existen muchos proyectos de energías renovables retrasados A fines de 2022, unos 1.5 teravatios (TW) de proyectos renovables no se habían terminado o estaban enlentecidos debido a problemas de conexión a la red.

Dinamarca destaca en políticas públicas en esta materia porque, en gran parte, comenzó su transición energética hace muchos años (es pionero) y, además, se trata de una matriz de gran envergadura, en la que se integra a la comunidad en los beneficios Es decir, los proyectos eólicos, por ejemplo, deben destinar -por ley- alrededor del 20% de sus beneficios a la comunidad local.

Si bien la transición energética es una tendencia mundial, considerando la velocidad y

12

LOS PAÍSES QUE INTEGRAN MÁS DEL 30% DE LA ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA EN SUS SISTEMAS ELÉCTRICOS.

efectos dañinos del cambio climático, los lobbies del sector de los combustibles fósiles siguen siendo muy poderosos Y son muchos los países que mantienen los subsidios a este tipo de combustibles

“Nuestros informes muestran que hay países que siguieron asociando la seguridad energética a mantener el petróleo y gas, y también hubo un aumento del consumo a ese nivel a nivel mundial”, reconoció Wainer En 2023, la proporción de las renovables (no solo en electricidad, sino de todas ellas en el consumo final de energía) fue del 13%, lo que es muy poco. En electricidad específicamente sí fue más significativo, del ya mencionado 30%.

“Las energías renovables pasaron de 9,5% hace diez años a casi 13% en 2023; o sea solo subieron 3,5 puntos en una década”, agregó Wainer Es decir, crecieron en valor absoluto 58%, pero también lo hicieron los combustibles fósiles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.