TELEVISIÓN 1-. HISTORIA A mediados del siglo XIX, diversos investigadores que experimentaban con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas, descubrieron la “fototelegrafía”. Entre ellos, destacan Paul Nipkow, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica. En 1923, John Logie Baird mejora el disco de Nipkow a base de células de selenio. Los norteame¬ricanos Ives y Jenkins, se basaron en Nipkow, y a Vladimir Zworykin, gestor del tubo iconoscopio. Paul Nipkow Desde la estación experimental W3XK de Washington en 1928, Jenkins comenzó a transmitir imágenes con cierta regularidad, y con una definición de 48 líneas. Cuando Logie Baird en 1928 logra transmitir imágenes desde Londres hasta Nueva York, y demuestra la TV en color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, la BBC de Londres se interesa en sus investigaciones. En 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes un poco desconfiada porque pensaba que era un invento inútil, la transmisiones oficiales se iniciaron el 31 de Diciembre de ese año. Zworykin inició la TV electrónica. Comenzó sus investigaciones a principios de la década de los 20 utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión. En 1923 comenzó la guerra por la TV a color. Antes de ésta, Zworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV en todo el mundo. A principios de 1940, Estados Unidos creó la (NTSC), que pretendía que todas las normas de fabricación de aparatos de TV fuesen compatibles entre todas las empresas, y en Julio de 1941 se estandarizó el sistema, de 325 líneas. Los intereses económicos de las grandes compañías eran que se adoptase un sistema de color no compatible con todos los aparatos, aunque, por la cantidad de televisores que se vendieron, se decidió desarrollar una TV a color plenamente compatible. Otro problema era que una señal en color se viera en una TV en blanco y negro y viceversa. Al final esto se corrigió, adoptando desde 1953 el nombre de comité regulador conocido como sistema NTSC. Este desarrollo llegó también a países europeos. 2-.CONCEPTO:
La televisión es un medio de comunicación masiva, inventado en la década de 1930 por John Logie Baird (1888-1946), que tiene la capacidad de transmitir imágenes y sonido, y es un gran instrumento de la globalización.
3-.VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS .Aprender muchas cosas interesantes en el caso de ver programas educativos. .Estar al día en sucesos que pasan en las noticias .Enriquecer tu lenguaje. .Saber cosas que pasan en otros lugares. .El entretenimiento o los programas de humor es buena terapia para la salud. .Los mensajes educativos como "cuida al medio ambiente, di no a las drogas" o cosas por el estilo. .También que por medio de la televisión se imparte educación en algunas escuelas.
DESVENTAJAS .Daña la vista. .Algunos programas denigran el lenguaje. .Exceso de violencia. .No puedes hacer otras actividades mientras vez la televisión .Investigaciones han considerado a la televisión como medio nocivo puesto que es uno de los factores causantes de la obesidad .La mayoría de las cosas que pasan no son educativas y por lo tanto mal ejemplo para los niños.
LA RADIO 1-.HISTORIA La radio surge por la necesidad de una organización social, los grupos y colectivos locales, la utilizaron al principio para lograr una mejor comunicación entre ellos y resolver más fácilmente los problemas que les afectaban. Después de varios experimentos, con el telégrafo y el teléfono como antecedentes se inventó la radio. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas hertzianas, por Heinrich Hertz en 1887, propició la creación del primer transmisor de radio. Sin embargo la transmisión era muy limitada pero la aportación de Guillermo Marconi permitió que las ondas sonoras pudieran propagarse al menos 20km, en ese tiempo no se podían transmitir ni palabras, ni sonidos musicales. Fue hasta el siglo XX cuando las aportaciones de Fessenden transmitió desde Massachusetts la primera radiodifusión de audio de la historia y voz humana, unos buques en el mar pudieron escucharlo tocar en el violín la canción de Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia. Las primeras transmisiones radiodifundidas para entretenimiento, comenzaron en 1920 en Argentina, desde la azotea del teatro Coliseo de Buenos Aires, la sociedad transmitió la ópera de Richard Wagner, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor fue el Dr. Enrique Telémaco Susini. La primera emisora informativa considerada así por muchos es la KDKA (EUA) que comenzó a emitir en 1920, transmitiendo por primera vez las elecciones norteamericanas. En ese mismo en Inglaterra se emitían dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información. En algunos otros países la radio era utilizada desde las instalaciones universitarias o desde las oficinas donde se elaboraban los periódicos. La radio es considerada uno de los medios de difusión masivo porque llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, accesible a todas las clases y grupos sociales. Unas de las características son que se mantiene en contacto constantemente con su público, existe interacción y retroalimentación, es un medio selectivo muy flexible y económicamente es de los más accesibles y por eso tiene mayor audiencia, esto se debe también a que los costos de producción son más bajos que la televisión
2-.CONCEPTO: La radio es un aparato que ayuda a la transmisión de información entre distintas partes del mundo, y por ello constituye un medio de comunicación muy valioso.
3-.VENTAJAS Y DESVENTAJAS: VENTAJAS
DESVENTAJAS
.No contiene imágenes que refuercen el contenido . Inmediatez: Los contenidos se propagan al instante y permite estar informados de las últimas novedades.
. Da espacio para la imaginación: Al narrar un texto, el interlocutor puede crear personajes, escenarios e ideas con los datos o la forma de hablar de quien lo está narrando.
sonoro.
.Muchas emisoras tienen exceso de anuncios comerciales.
.La música que pautan no siempre es la que queremos escuchar.
. Los contenidos pueden resultar efímeros en comparación con un medio escrito
. Alcance: Puede llegar a audiencias donde no existan instituciones educativas y formar así a sus oyentes a un bajo costo
EL PERIODICO 1.HISTORIA: Durante la Edad Antigua, fueron utilizados distintos tipos de soportes: cortezas de árbol, varas de madera, papiros, pergaminos, etc. Hacia la Edad Media, la práctica escrita pasó a manos de los monjes en los monasterios mediante la técnica manuscrita en códices, implementándose la lectura en voz alta ya era accesible sólo para unos pocos. Más allá del desarrollo de escritura, los primeros cimientos del periodismo nos remiten a Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen leyes sino que también noticias sobre la sociedad, sucesos y comentarios. Estas “cartas informativas”, cuyo contenido constaba de noticias recopiladas y extractadas por la Agencia Veneciana, transmitían las noticias y acontecimientos portuarios y comerciales. . En el siglo XII, el papel desplaza al pergamino como artículo de importación, surgiendo de esta manera el libro moderno. Además, la invención imprenta con su practicidad mecánica, contribuyó al auge de este tipo de medio de comunicación El primer periódico difundido no con un fin económico sino informativo fue impreso en 1609 en Francia, titulado como Aviso Relation Order Zeitung. Uno de los primeros periódicos diarios, o al cual se les atribuye su génesis, fue Dailly Courant (Inglaterra, 1702). Podemos mencionar también, otro diarios como: Le Journal (París - 1777), The Times (Inglaterra – 1785) y Gaceta (México – 1792) Por otro lado, el periódico surge en principio como una herramienta muy precaria, pero sin dejar de ser elemental, sobre la cual también se difundían las ideas de los burgueses durante Revolución Francesa. Desde fines del siglo XVIII y cada vez más durante el siglo XIX, la prensa periódica cumple la función de elemento motor en el cambio de los medios impresos. En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldeaba líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo.
En 1973, la corporación Harris introdujo terminales de corrección electrónicos que entregaban tiras de tipo sobre película de fijadoras de letra ("letra fría" que reemplazó a la "letra caliente" de los linotipos). Durante la era del periodismo "amarillo" del siglo XIX, muchos diarios norteamericanos se concentraron en la difusión de historias sensacionalistas que pretendían enojar, escandalizar y sorprender, en lugar de informar. Sin embargo, este estilo de prensa se dejó de lado durante la Segunda Guerra Mundial, para volver al periodismo tradicional.
2-.CONCEPTO: El periódico es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente
3-.VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
VENTAJAS
DESVENTAJAS
.Los periódicos continúan siendo el medio principal para los anunciantes en términos de la cantidad de dólares invertidos.
.Los periódicos que se publican diariamente alcanzan una audiencia diversa y amplia.
.La audiencia se concentra en regiones específicas.
. La inmediatez de los periódicos que se publican diariamente
.El espacio no tiene límites en los periódicos. Usted podrá escribir mensajes largos, o sólo unas cortas líneas.
.Los lectores se involucran activamente en la lectura del periódico.
.El periódico no es el medio más popular para ciertas edades. Su fortaleza mayor reside en los llamados Baby Boomers. Muchos periódicos han comenzado a publicar secciones dirigidas a adolescentes y niños, pero su efectividad está aún por verse.
. Los periódicos son estáticos y bidimensionales. El advenimiento de los periódicos electrónicos podría cambiar esto en el futuro.
EL CINE
1.-HISTORIA : La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon.
El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de las nuevas técnicas cinematográficas, de una mayor narrativa, y la elaboración de los primeros guiones de ficción, provocó que los hermanos Lumière quedaran en segundo plano en el crecimiento de su cinematógrafo.
El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes.
En los años veinte del siglo ** surge una nueva tecnología que permite a los cineastas agregar una banda sonora a los films, ya sea de diálogos, música o efectos sonoros, que aparecerán sincronizados con la imagen en movimiento.
Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color. 2.-CONCEPTO: Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice cine al edificio o sala donde se proyectan las películas.
3.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS:.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
.La falta de luz permite ver mejor la pelìcula. Además el sonido es indescriptible, sobretodo en las películas de acción. Además dispones de mayor intimad si vas acompañado de alguien especial.
.No puedes poner pausa ni retroceder; si te perdiste algo, te lo perdiste y listo, no hay más. Por esto mismo es un problema si te dan ganas de ir al baño a mitad de la función.
.Estás obligado a ver la película completa, en silencio, y esperar hata el final para comentarla con quien te acompañe, entonces ahí tienes el pretexto para seguir juntos tomando un café, es decir, lo puedes transformar en un panorama completo. .Por último, creo que es muy entretenido cuando pasan algunos años y ves la película en la tele o el videoclub y dices con orgullo "yo la vi en el cine"; es el equivalente a decir "estuve en primera fila en el concierto"
.Además, no falta que el que se sienta adelante es muy grande o pelucòn y tienes que hacer contorsionismo para ver bien.
. No siempre puedes elegir una ubicación adecuada, a veces para lograrlo tienes que hacer una tremenda cola por largo rato.