suplemento

Page 1

Una trayectoria que equivale a informar con madurez

1

Foto Mauricio Macretti / Diario Patagónico

Diario Patagónico cumple 44 años y renueva la premisa con la que salió por primera vez a la calle.

Suplemento Especial Aniversario

44 años


02 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

N

uestro grupo asume la enorme tarea de conducir esta empresa periodística. Es un orgullo tomar el mando informativo que posee tanto arraigo en nuestra sociedad. En honor a quienes forjaron la historia periodística desde Comodoro Rivadavia, iniciamos este nuevo desafío. El objetivo estará cumplido si mantenemos en vigencia el valor de informar bajo las normas de la ética y la responsabilidad social. Nuestro rumbo estará guiado para estar a la altura de lo que ha sido el camino trazado. Es una historia construida a lo largo de más de cuatro décadas.

CONSTRUIR UN MEDIO La región ha crecido, por lo tanto un medio como es un diario también tiene que crecer. Entendemos que este es el tiempo que se viene para Diario Patagónico. Nos sumamos para dar valor a una institución periodística histórica de la provincia. Daremos continuidad a un medio de comunicación en el que se privilegia la libertad de opinión y la libertad de trabajo. Pensar en la construcción de un diario es pensar un proceso de interrelación comunicacional. Y la comunicación no es simplemente brindar información. Es momento de asumir que un medio puede ir más allá de la simple noticia, es el tiempo para que la construcción de la noticia esté articulada con una comprensión amplia de la sociedad, y que eso pueda ser traducido mediante cada palabra escrita en las pági-

nas del medio.

ESTE MEDIO FORMA PARTE DEL GRUPO INDALO. RENOVACION PARA UN DIARIO DE GRAN TRAYECTORIA EN EL SUR DEL PAIS

Nuevos Tiempos

Una sociedad en constante movimiento genera cambios y nuevas estructuras. Se forma, se transforma y se recicla, abre nuevos mundos dentro de distintos ejes. Ese movimiento estimula a su gente, a sus gobiernos, a sus instituciones y a sus empresas. Los cambios han de ser positivos en la medida que sus actores trabajen para que así sea. A partir de hoy, somos parte de ese cambio a través de Diario Patagónico. Es nuestra intención ser portadores de proyectos, acompañar y comprender los procesos sociales de la actualidad y ofrecer una comunicación de calidad. La historia de este diario nos exige asumir tal responsabilidad.

Comunicar debe ser compromiso. Cuando un medio logra ofrecer un producto genuino, construido con profesionalismo, asume un compromiso real a partir del trabajo consciente de su componente humano. Si a esa información elaborada diariamente se le adiciona una actitud de valor frente a los temas que requieren jerarquía; si agregamos una posición de defensa regional y ciudadana, con una visión crítica y constructiva de la sociedad en la cual vivimos, sin duda habremos logrado una comunicación con compromiso real, acorde a los tiempos actuales. Esto será para nosotros comunicar. Construir implica adecuarse, es estar en permanente estado de transmisión, no solo desde la noticia en sí misma, sino también desde la actitud frente a esa noticia. Ese es el punto de partida donde se inicia el respeto hacia los demás. Mucho más allá de los logros y resultados que puedan medirse, es importante asumir que el camino correcto se inicia con un primer paso en el que la comunicación se hace efectiva, desde la ética y responsabilidad profesional. Esto es emprender y construir un diario.

HORA DE CREER Y CRECER Vivimos tiempos de descreimiento de las instituciones representativas, sobre todo de las que nos gobiernan. Y los medios no escapan ni están afuera de esa visión que la ciudadanía


03 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

observa. Los medios siempre se han constituido como empresas periodísticas, al servicio de determinados intereses. No es la intención hacer demagogia oportuna y prometer ser un paradigma que se contraponga a la naturaleza real y concreta de los medios. Tenemos intereses, como toda empresa privada, pero estamos convencidos de que nuestra principal meta es hacer una defensa, firme y decidida de nuestra región y de la provincia del Chubut. Nuestra “objetividad subjetiva” estará puesta en el interés por generar, desde nuestra ciudad, un eje económico, productivo, político y social, que comience a tener marcada presencia en las decisiones provinciales y regionales. No descartamos ser los voceros de esa construcción política que necesita nuestra ciudad en estos tiempos. Asumimos también el riesgo que implica el aprendizaje; la renovación y los cambios; proponemos traducir ese tránsito en innovación de ideas, opiniones y contenidos. Si las instituciones representativas, en algunos casos, carecen hoy de legitimidad, aspiramos a ser una empresa periodística que la construya a partir de nuestra práctica diaria. Entendemos que el público merece respeto. Todos formamos parte de una sociedad que analiza, critica, observa y obtiene sus propias conclusiones acerca de la actualidad. Esta sociedad elige a quién creer, con quién informarse y posee madurez para formar su opinión crítica. Queremos asumir el riesgo.

LA COMUNICACIÓN ES UN DERECHO Gran parte de la población nos conoce; somos un grupo económico que ofrece oportunidad de trabajo a miles de personas y estamos firmemente arraigados en la Patagonia, lugar que nos vio nacer. Gracias al trabajo constante y al esfuerzo diario, podemos garantizar que trabajaremos con absoluta libertad. La misma que tendrán todos los actores sociales que interpretan el rumbo de las diferentes estructuras de nuestra provincia. En consecuencia, no necesitamos un medio de comunicación para canalizar intereses particulares; queremos un diario para construir un interés regional que contenga y redunde en beneficios para la mayoría de los habitantes. No necesitamos un medio para saciar ambiciones personales ni de nuestras empresas vinculadas. Queremos El Patagonico para comunicar, crear lazos de identificación con la población. Queremos un medio para ser la voz y la opinión de todos. La ciudadanía tiene derecho a informarse porque la información es un derecho, constitucio-

nal y humano. Comunicar es un derecho, en tanto sea una necesidad social intercambiar opiniones, conocimientos, valores y hechos cotidianos. Y en medio de una sociedad actual que

busca transacciones traducidas en números, entendemos que la información, aunque no ajena a esas condiciones, debe alzarse por encima de esa realidad cuantificable.

Confiamos plenamente en la capacidad profesional de cada uno de los trabajadores de Diario Patagónico; confiamos en el afecto, trayectoria y dedicación de cada uno de ellos. Escritas

las palabras, tenemos algo que comunicar: “hoy emprendemos un nuevo proyecto”. Mucho por hacer. Estamos seguros. Walter Leunda.


04 Patag贸nico Suplemento Especial Aniversario

Las ediciones impresa y online presentan un dise帽o renovado

DIARIO PATAGONICO FESTEJA SU ANIVERSARIO CON PROPUESTAS INNOVADORAS PARA SUS LECTORES TANTO EN SU VERSION DE PAPEL COMO EN INTERNET


05 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

El formato de papel ofrece la calidad informativa de siempre, pero con un diseño más adaptado al lector moderno. La versión digital también apunta a brindar contenidos acordes al lenguaje multimedial y una actualización continua de noticias.

R

enovarse es vivir y Diario Patagónico festeja su cumpleaños número 44 con una serie de cambios en su formato, tanto en su edición impresa como en la versión online, apuntando como siempre a mejorar el servicio que brinda a sus lectores. Sin descuidar al lector tradicional, a ese que le gusta leer cada renglón y que tiene tiempo para hojear y disfrutar con tranquilidad el diario, en la edición de papel se apunta a lograr además un diseño más adaptado para el lector moderno. Así, se busca ofrecer un producto editorial pensado también para aquellos ciudadanos que sólo disponen de pocos minutos para leer y que agradecen tener frente a sus ojos un diario con resúmenes informativos y con múltiples elementos que sinteticen la lectura. Otro toque de frescura que puede ser disfrutado en la versión de papel, por lectores de todas las generaciones, es la existencia de un diseño visualmente más confortable, con tipografías de alta legibilidad y una paleta de colores que ayuda a guiar la lectura en cada página y a través de las distintas secciones. Lo mismo ocurre con las fotografías que respaldadas por un diseño dinámico constituyen página a página un elemento preponderante de la narración gráfica de las noticias.

PERIODISMO 2.0

A un objetivo similar se apunta en la edición online, donde www. elpatagonico.net pretende convertirse en un sitio que responda a las características del denominado

Periodismo 2.0, con elementos de hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. Esas características se expresan en la utilización de múltiples recursos para narrar una noticia como el uso de texto, hipertexto,

fotografías, audio y video. También la web de Diario Patagónico es para el usuario un medio no sólo “leíble” sino también “escribible”, ya que la gente puede dejar su opinión acerca de

los temas que más le interesen, produciéndose a la vez un espacio de debate virtual entre los propios visitantes de la página. Y otro de los aspectos que más se destaca en la renovada versión de El Patagónico.net es que de aho-

ra en más la información regional no sólo se actualiza en forma diaria, sino que existe una actualización constante de los principales contenidos durante las 24 horas, en la medida que van surgiendo las noticias.


06 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

Aire Patagónico potencia su estructura La radio de Diario Patagónico comenzó a salir al aire en 2002 desde el mismo edificio de la calle Sarmiento donde está la redacción del matutino, ya que trabaja con ella en forma mancomunada. Esa tradición no se perderá cuando la emisora se mude a un amplio local propio, a sólo una cuadra, para seguir mejorando la calidad de contenidos y servicios que ofrece.

Foto Mario Molaroni / Diario Patagónico

LA 90.3 MHZ PRESENTARA EN LOS PROXIMOS DIAS SU NUEVO PROGRAMA DE LAS MAÑANAS


07 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

D

esde 2002, la radio de Diario Patagónico ha crecido notablemente en la frecuencia de Comodoro Rivadavia. La cobertura de espectáculos deportivos ha sido el valuarte de la emisora que tiene como jefe técnico a Fabián Arienti. Durante este año, la estructura de Aire Patagónico 90.3 MHz, se modificará en forma gradual para poder tener una mejor comunicación con los oyentes. En principio se realizará un nuevo programa matutino y se trasladarán los equipos y el personal a las instalaciones de un edificio propio, ubicado a una cuadra de la redacción de Diario Patagónico. Arienti comentó la evolución programática que ha experimentado la radio en la medida que ha ido creciendo. “Hace algunos años que tenemos un formato distinto al de los comienzos que estaba más orientado a la programación de exterior, bajando alguna radio de Buenos Aires. En cambio, en los últimos años hemos tenido mucha programación local y hemos aumentado los contenidos, incluso con transmisiones de deportes, lo cual está bueno porque se fortalece el vínculo con la audiencia”, valoró.

Este año, la estructura de Aire Patagónico se modificará en forma gradual apuntando a consolidar la relación con los oyentes.

En la actualidad los contenidos locales de Aire Patagónico se fusionan con las frecuencias de Radio Del Plata y Radio Cooperativa. Según Arienti: “esto ha logrado que la gente se enganche más con la radio y eso es importante porque tenemos mucha información, muchas noticias. Además estamos conectados con el diario y eso le permite a la gente poder consultar la página del diario para saber lo que pasó en la radio. Se ha logrado hacer una radio mucho más dinámica, mucho más activa y mucho más interesante”, explicó. Casi desde sus inicios, la radio ha seguido las campañas de la Comisión de Actividades Infantiles (CAI), Huracán, Jorge Newbery en el fútbol, la de Gimnasia y Esgrima en el básquetbol, lo mismo que la cobertura de automovilismo y boxeo. “La actividad deportiva ha sido muy importante y ha ido en aumento para la radio, hoy lamentablemente tenemos la baja de la CAI en el Nacional B, lo cual nos llevó a una pérdida muy importante porque era muy bueno seguirla a donde fuera a jugar. Siempre fue uno de los objetivos de la radio se-

guir a los deportistas comodorenses cuando competían, inclusive una vez acompañamos al ‘Tigre’ (Héctor Saldivia) a Uruguay y eso llevó a un crecimiento de toda la radio”, consideró. Aire Patagónico es además una

de las pocas radios de Comodoro Rivadavia que genera sus propios flashes informativos, para poder mantener informada las 24 horas a la ciudad. El rock también tiene su lugar a través de “Clásicos de Vinilo”,

mientras que el dos por cuatro se expresa por intermedio de “Pasión de Tango y la música tradicional encuentra su expresión con “Compartiendo folclore”. “La comunicación con el público es muy importante, nos ha fa-

vorecido mucho el hecho de salir por internet, recibimos respuesta de gente que está muy lejos que le gusta la programación o que se enganchó porque viven afuera, y la verdad que eso es muy bueno y gratificante”, aseguró Arienti.


08 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

Diario Patagónico siempre ha reflejado un interés por publicar ediciones especiales relacionadas con determinadas fechas o acontecimientos. Continuamente pone su foco de atención en momentos significativos para la ciudad, la región e inclusive para la historia misma del diario.

T

res publicaciones especiales para tres momentos de importancia, constituyen íconos del objetivo de Diario Patagónico por ofrecer a la comunidad propuestas que contribuyan a la historia y la cultura: el libro “Comodoro 70” (publicado para el 70° aniversario de la ciudad), el libro “Sur del Mundo. Narradores de la Patagonia (publicado en 1992 para los 25 años del diario) y los fascículos coleccionables “Cien años del Descubrimiento del petróleo”, editados en 2007.

“COMODORO 70” Diario Patagónico llevaba cuatro años de vida cuando publicó un homenaje a la ciudad de Comodoro Rivadavia, en conmemoración a su 70° aniversario. “Comodoro 70” fue el título del libro editado en 1971 y que en una extensión de 430 páginas describía la ciudad de entonces, y además reflejaba aspectos de su fundación. El libro se escribió bajo la dirección de Roque González y con la presencia de Roberto Ezpeleta como jefe de redacción. En el libro participaron periodistas que integraban la redacción del diario: Asencio Abeijón, David Aracena, Felicidad Hernández, Pedro Guazzone, Ricardo Venturino, Agustín Gallegos, Isabel Bilbao, Julia Puna de Saavedra y Elizabeth Haedo. A ellos se sumaron en el área Deportes Juan Alberto González, José Andrés Chicha e Isidro Vega Palacios. “El Patagónico ha querido asociarse al septuagésimo aniversario de la fundación de Comodoro Rivadavia editando este volumen especial ‘Comodoro 70’ que pretende compendiar los más importantes aspectos de la vida de la ciudad en lo que va del siglo XX hasta hoy”. Con estas palabras se presentaba a los comodorenses el libro “Comodoro 70” en su primera página, anticipando el aporte valioso que se entregaba a la sociedad de aquel entonces. “Este homenaje no pretende haber agotado un tema, como tampoco lo fuera en ediciones anteriores de este tipo. Pero creemos que el conjunto de las mismas, con las posteriores que se vayan produciendo en el futuro ha de rescatar del olvido o del anonimato tantos gestos heroicos, tantos sacrificios y tantos nombres que hicieron la historia de Comodoro Rivadavia y afirmaron su trayectoria, su grandeza y prosperidad” A lo largo de 20 capítulos el libro refleja la Fundación de Comodoro, Sucesos y Costumbres, la Colonia Boer, la Tierra y el Clima, la ciudad como Capital del Petróleo, la Municipalidad, la Gobernación Militar, las Fuerzas Armadas, la Educación y la Cultura, los Espec-


09 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

DOCUMENTOS, SUPLEMENTOS Y LIBROS SOBRE HISTORIA Y CULTURA

Las publicaciones especiales de un diario que quiere ofrecer una mirada regional táculos y los Artistas, los Medios y el Periodismo, las siete décadas deportivas, las Instituciones Privadas y Públicas, los Cultos y la Vida Religiosa, el Movimiento Cívico y Gremial, el Comercio y la industria, la Justicia y la Seguridad, la provincia del Chubut, la provincia de Santa Cruz. El último capítulo está compuesto solamente de imágenes, fotos que reflejan el paso de la historia en la ciudad, con personajes y paisajes.

SUCESOS MEMORABLES El “Comodoro 70” se destaca por reflejar prácticamente toda la composición de la sociedad comodorense del año 1971. Pero además recopila hechos de la historia, que marcaron el nacimiento de la ciudad. En el libro aparecen algunos sucesos que se destacan, por ser parte

de la historia de Comodoro en sus inicios, como por ejemplo la primera fiesta patria que se celebró el 9 de julio de 1902, con la presencia del perito Francisco Moreno, el representante del rey de Inglaterra Thomas Holdich y el naturalista Clemente Onell, pertenecientes a la comisión de límites. Otro dato para mencionar es la constancia de la primera ordenanza, creada en 1906 y que prohibía a los carreros “rodear los animales en medio del

caserío”. La ordenanza la firmaba Joan Pebet en nombre de la primera comisión municipal. “Comodoro 70” presenta en todas sus páginas fotos de los protagonistas y reproduce documentos antiguos, lo cual refiere a un gran trabajo de búsqueda periodística y de recopilación de imágenes. En el capitulo referido a la prensa se destaca el reconocimiento a

Roberto Ezpeleta, por haber sido el primer periodista argentino distinguido con el premio Mergenthaler por la sociedad interamericana de Prensa (SIP) en 1957. Ezpeleta residía en Comodoro Rivadavia desde 1942 y al momento de la publicación de “Comodoro 70” se desempeñaba como jefe de redacción de Diario Patagónico.

“SUR DEL MUNDO. NARRADORES DE LA PATAGONIA” En junio de 1992 veía la luz el libro “Sur del Mundo. Narradores de la Patagonia”, también como parte de las creaciones de diario El Patagónico, para aportar a la cultura y a la producción editorial local. La publicación nació para celebrar los 25 años de vida de Diario Patagónico, y en aquel momento la decisión fue conmemorar el hecho mediante una publicación que ofreciera cultura y arte a la ciudad. Pero asimismo, la posibilidad de rescatar del anonimato o de los cajones, textos de gran valor, escritos por ciudadanos de la Patagonia. El libro de 167 páginas ofreció textos de grandes escritores de nuestra región, algunos de ellos residieron en Comodoro Rivadavia. El aporte


10 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

de estas páginas sirvió para valorar la producción literaria del sur argentino. El periodista Cristian Aliaga, que por entonces era el jefe de redacción del diario, fue el encargado de compilar los textos que dieron vida a ”Sur del Mundo. Narradores de la Patagonia”. A modo de prólogo, el compilador se formulaba preguntas: “¿La Patagonia es un lugar sin memoria? ¿O su memoria existe, pero sólo en la voz de viajeros ilustres e ilustrados? ¿Es un lugar sin literatura o sin escritores? La obra de los escritores incluidos en este libro constituye una muestra y una respuesta a esas preguntas”. La posibilidad de tener a nueve narradores patagónicos unidos en un mismo espacio permitió acercarse a ese “lenguaje propio” que emanan los relatos desde el sur. Y el diario había logrado rescatar esa idea y plasmarla en un libro.

los nueve narradores que aparecen seleccionados en “Sur de Mundo” El primero en las páginas es el comodorense por adopción Asencio Abeijón, quien aparece con cuatro textos: “Noches sin pilchas ni fuego en Pampa del Castillo”, “Ponga el dedo señor Medina”, “Camino, oscuridad y miedo”, y “Un avión contra el viento”. Luego sigue el neuquino Gregorio Álvarez, con el texto “Las seis preguntas del blanco y las seis del indio”. Este reconocido médico se ocupó en estudiar el acervo indíge-

vo”. Luisa Peluffo aparece en esta compilación con fragmentos de su novela “Todo eso oyes”, obra que obtuvo el premio literario Emecé en 1988-89. La escritora nació en Buenos Aires y en 1977 se radicó en San Carlos de Bariloche. Cierra el libro el escritor de Río Gallegos, Santa Cruz, Héctor A. Peña, con porciones de su obra “Trágica gaviota patagónica”. Se trata de un autor con una numerosa obra que incluye cuentos, poesía y novela, y que ha obtenido cuantiosos premios literarios regionales y nacionales. La novela “Trágica gaviota patagónica” es una de sus obras premiadas.

na de Neuquén, y sus obras estuvieron inspiradas en esta temática. El texto citado pertenece a “Donde estuvo el paraíso. Del Tronador a Copahue”, editado en 1984. Diego Angelino nació en Entre Ríos, pero se radicó en la Patagonia en la década del 60, residiendo en Comodoro Rivadavia y luego en El Bolsón. Tuvo una fecunda producción literaria, que lo llevó a obtener importantes premios. En el libro se recopilan los textos “Bajo la luna, sobre la tierra, bajo la noche”, “Como en un cuento”, y “Dos viajes a Mollendo”. Los dos primeros textos pertenecen al libro “Con otro sol”, publicado en 1976, que obtuvo el primer premio en cuento, en un concurso cuyo jurado estuvo integrado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

Ante la belleza de estos textos, la sensibilidad geográfica, autóctona, y la candidez de una literatura familiar y amable, resulta inevitable no sumarse a las palabras del compilador cuando describe a estos escritores. “Lejanos, separados entre si por distancias incomprensibles para el primer mundo, los creadores del sur reescriben la historia con el espíritu”.

ESCRIBIR CON EL ESPIRITU David Aracena nació en San Luis, pero contaba con sólo cinco años cuando llegó a Chubut. Pasó por varias ciudades pero eligió radicarse en Comodoro Rivadavia. Los textos recopilados son “¿Alguien sabe qué hora es?”, “La orden”, “La muerte dura un ratito”, “El barco” y todos fueron publicados en 1986 en el libro “Papá botas altas”. Donald Borsella nació en Esquel en 1926, vivió en el Maitén y luego en Trelew. Publicó dos libros de relatos, “El Zorro Cifuentes” y “Las Torres altas”, y un ensayo titulado “Alberdi y una novela patagónica”. Los relatos aparecidos en Sur del Mundo son “Los viajes”

“CIEN AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL PETRÓLEO” (fragmento), “Los trece votos”, y “El certificado”. Aquilino E. Isla es santacruceño y ha tenido una profusa actividad como escritor y periodista. En la compilación se publicó “La tierra leve” (fragmento), y “Mogambo” (del libro “Las lluvias cortas”,

editado en 1990) Héctor Mendes nació en La Plata y se radicó en Neuquén, donde fue docente en la Universidad Nacional del Comahue. Su obra literaria le significó varios premios. En el libro aparecen los textos “Hume en primavera”, y “Llegada al pol-

En el año 2007 Diario El Patagónico consideró que el aniversario del descubrimiento del petróleo no debía pasar desapercibido. Por ello se decidió “sumar nuestro esfuerzo al de todos aquellos que hicieron de ese acontecimiento un hecho histórico”. Con esta premisa, Diario Patagó-


11 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

nico se lanzó a una bella aventura que se extendió a lo largo de diez fascículos coleccionables, con una producción especial de contenidos exclusivos, acompañada de una impresión y diseño de alta gamma. Estos fascículos se convirtieron en una edición de lujo y colección que resume la historia del petróleo en Comodoro Rivadavia. En esta publicación especial, dirigida por Andrés Cursaro, jefe de redacción de Diario Patagónico se abordaron temas directamente relacionados con la historia de la producción y explotación petrolera en Comodoro Rivadavia, en la Cuenca del Golfo San Jorge y en la Patagonia. Los fascículos conformaron un material de gran utilidad para personas relacionadas con la explotación hidrocarburífera y también para profesores, maestros y estudiantes. Los temas que se reflejaron son de los más diversos, dentro de un amplio abanico que comprende lo relacionado al petróleo. Así, aparece reflejada la historia de la producción de petróleo en al Cuenca del Golfo San Jorge, desde su descubrimiento en 1907, incluidos los hechos y personas que quedaron en la memoria de la región. Todo esto, con un trabajo de recopilación arduo y con docu-

mentos valiosísimos volcados en las páginas de cada fascículo. También se narra el nacimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y su incidencia en la vida política, económica y social de la ciudad y la región. Otros temas que se trataron han sido el perfil público y privado de Enrique Mosconi, las distintas políticas petroleras y las leyes que desencadenaron cambios en los modos de explotación y distribución de la renta y contratos. También aparece el ”boom petrolero” del período 1958-1962, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, y la vida económica y social de Comodoro Rivadavia. No faltaron las crónicas sobre los campamentos petroleros y su desarrollo hasta convertirse en barrios integrados al ejido de Comodoro Rivadavia. O la vida social en distintas etapas de la ciudad, con las elecciones de la reina del petróleo a lo largo de la historia. También se abordó la privatización de YPF, sus consecuencias y los emprendimientos surgidos en Comodoro a partir de esa venta. Sin dudas, la publicación “Cien Años del Descubrimiento del Petróleo” se consolidó como un producto de excelencia, y hoy se ha ganado un merecido espacio en las bibliotecas, al lado de las grandes colecciones que contienen material inédito y especial.


12 Patagónico Suplemento Especial Aniversario CON EL AVANCE DE LA TECNOLOGIA SE POTENCIO LA LABOR DE CORRESPONSALIAS PERIODISTICAS

Santa Cruz incluido en el mapa noticioso E

n los primeros años de Diario Patagónico, la tecnología disponible en la redacción central de Comodoro Rivadavia, al igual que para otros medios de la prensa gráfica del interior del país, se limitaba a las linotipos que reproducían en plomo las letras de las notas que los periodistas mecanografiaban en papel; a las fotografías blanco y negro impresas en papel que debían grabarse en bajo relieve con una máquina denominada kilchograph. También se producía la incipiente incorporación del sistema de teletipo para la recepción de los despachos de la agencias de noticias nacionales e internacionales, a lo que luego se sumó la alternativa del télex y un dispositivo que captaba las entonces denominadas radiofotos cromáticas.

La irrupción de este diario en Santa Cruz se produjo a fines de la década del 70. En primera instancia fue en Caleta Olivia, por la necesidad de contar con una cobertura adecuada del auge de sucesos sociales, culturales, políticos, deportivos, laborales y acontecimientos imprevisibles, en consonancia con el incremento poblacional de esa ciudad. Luego se incorporaron otras localidades de la zona norte al mapa de cobertura, ante el explosivo crecimiento demográfico, devenido fundamentalmente de la actividad petrolera. Para esa época, aquello era un gran avance de la gráfica, pero aún distaba mucho de lo que vendría y asombraría.

DISTINTOS TIEMPOS Las comunicaciones en el interior

no eran por cierto una excelencia y hasta la llegada del fax, más tarde el modem, la telefonía celular y la internet, con la consecuente inserción de las computadoras, además de la fotografía digital. Por eso, los primeros corresponsales de la zona norte santacruceña debían ingeniárselas para enviar sus

despachos y material fotográfico por vía terrestre, apelando a llamados de telefonía fija cuando la celeridad de la noticia lo requería. Julio César Pérez, oriundo de Avellaneda (Buenos Aires), donde había realizado cursos de periodismo, ya estaba radicado en Ca-

leta Olivia, cuando fue designado en 1978 por el entonces director de El Patagónico, Roque González, como el primer corresponsal en Santa Cruz, en tanto que la responsabilidad de la distribución de las ediciones fue asignada a otro vecino de apellido Martínez. Pérez, quien también era radioafi-


13

Foto Agencia Caleta Olivia / Diario Patagónico

Suplemento Especial Aniversario Patagónico

■■ Julio César Pérez fue nuestro primer corresponsal en Santa Cruz. Su familia aún conserva el flash y la cámara fotográfica convencional que consumió cientos de rollos para plasmar la realidad cotidiana.

cionado y prestó servicios civiles durante el conflicto bélico por Malvinas, disponía de un local en el antiguo edificio de la ex terminal de ómnibus, en pleno centro de la localidad, que por esa época ya comenzaba a superar los 20 mil habitantes. Redactaba las noticias en una le-

gendaria Remington y tomaba las fotografías con una cámara Pentax, indistintamente utilizando rollos color o blanco y negro. El precursor de los corresponsales de este diario debía también solicitar la colaboración de “Felo”, que poseía la casa de fotografía

Estudio Central (actualmente Foto Stylo) para el servicio de revelado y copiado de imágenes. Luego, al igual que otros trabajadores de prensa que lo sucedieron en el puesto en los siguientes años, enviaba todo el material periodístico por colectivos utilizando el servicio que gentilmente brindó

Por estos días, las herramientas de trabajo tienen sideral ventaja a la que poseían los primeros corresponsales. Modernas computadoras, internet, cámaras fotográficas y grabadores de voz digitales, teléfonos inalámbricos y digitales, contribuyen a modernizar el espectro en la labor de una corresponsalía.

la Cooperativa de Transportes La Unión, que aún sigue siendo nuestra gran colaboradora. Claro está que el lapso horario que demandaba toda esa logística, dista mucho de lo que sucede en estos días, pese a que los desafíos actuales también imponen otra apremiante metodología de trabajo por lógicas cuestiones de competencia de medios. Sería extenso enumerar los informes cotidianos que aportó Julio César Pérez a este diario y también a otros medios escritos de la zona como El Orden de Puerto Deseado o a sus dos semanarios de efímera existencia como lo fueron El Sureño y El Santacruceño. Pero no podemos dejar de rememorar que antes de fallecer a los 67 años de edad por una afección cardíaca, en la noche del 8 de junio de 1987 --pese a sentirse físicamente disminuido--, se apresuró a remitir su último despacho en horas de la tarde, haciendo prevalecer su responsabilidad como comunicador.

SUCESORES Tras el lamentable deceso, en su lugar fue designado Hugo Washington Jara, por aquellos años un entusiasta locutor, periodista y conductor de espacios televisivos, justamente en un tiempo que se afirmaba un notable grupo de trabajadores de prensa de la zona norte y surgían nuevos medios,


14 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

Foto Agencia Caleta Olivia / Diario Patagónico

ruta con intervención de fuerzas de seguridad, con los consecuentes riegos personales que tales situaciones implicaban. También cubrieron otros acontecimientos de relevancia como el grave problema de la contaminación de la fauna marina por derrames petroleros, visitas presidenciales, la inauguración del primer puerto de mar interior del país como lo es Caleta Paula, la apertura de modernos hospitales e innumerables marchas de protesta social, al margen de simposios, seminarios y una infinidad de eventos deportivos, culturales y políticos.

OTRA TECNOLOGIA Y LA MISMA MISION

■■ El tradicional versión en papel de Diario Patagónico sigue siendo prioridad en las mesas de café de la zona norte santacruceña.

sobre todo radiales. Antes de ello, en Puerto Deseado, ciudad que crecía de sobremanera por su actividad pesquera y otras actividades portuarias, El Patagónico contaba con los servicios de corresponsalía de Angel Nahuelpán, ampliando de esta manera su radio de cobertura, que años después incluyó otra corresponsalía en Río Gallegos. Pero de hecho, por cuestiones de llegada del diario de papel, el

principal radio de captación y propalación de informaciones fue la zona norte, teniendo como punto central a Caleta Olivia. En esta ciudad, se fue consolidando una agencia en la que también cumplieron destacada labor colegas como Pedro Tula, Silvia Carrizo, José Cárcamo y Adela Gómez, además de otros colaboradores de menor permanencia en las oficinas que hasta hace pocas semanas funcionaron en la Galería Mertián y actualmente en la calle

Senador Almendra 352, a menos de cien metros del legendario Monumento al Obrero Petrolero, con otro equipo periodístico.

IMPACTANTES NOTICIAS En estos casi 33 años de los 44 de la vida de nuestra empresa periodística, los corresponsales en Santa Cruz dieron cobertura a acontecimientos cotidianos pero

también a otros que generaron la atención del país y del mundo. A modo de ejemplo, vale citar que estuvieron en las zonas afectadas por la violenta erupción del volcán Hudson, en la ocupación de Malvinas por tropas argentinas, en convulsionados movimientos sociales por la estatización de YPF, en la trágica explosión de un gigantesco tanque de almacenamiento de petróleo ocurrido en la planta de Termap y en violentos incidentes generados por cortes de

Por estos días, las herramientas de trabajo tienen sideral ventaja a la que poseían los primeros corresponsales. Modernas computadoras, la internet, cámaras fotográficas y grabadores de voz digitales, teléfonos inalámbricos y digitales, móviles que identifican claramente al medio y la incorporación del diario digital, contribuyen a modernizar el espectro en la labor de una corresponsalía. Pese a ello, la esencia del periodismo, al igual que en otras profesiones, se mantiene inalterable para posibilitar que a través de este medio miles de personas puedan continuar recibiendo informaciones emanadas desde Santa Cruz, al recibir el diario convencional de papel. Y que millones lo hagan, desde cualquier sitio del mundo, accediendo a nuestra versión digital.


15 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

Diario Patagónico se consolida como vía de comunicaciónen toda la región Pensado en sus inicios como un medio de comunicación que se convertiría en la voz de toda una región, el paso de los años consolidó a Diario Patagónico como una de las publicaciones de mayor prestigio periodístico en Chubut y Santa Cruz.

H

oy, decenas de localidades de la Patagonia tienen la posibilidad día a día de leer nuestras páginas o acudir al sitio web que ya es un punto de referencia regional. En concreto, ciudades como Sarmiento, Esquel, Trelew, Rawson, Camarones, Río Mayo, Río Senguer, Rada Tilly, localidades de la Comarca Andina y numerosos destinos santacruceños forman parte de nuestra red de distribución diaria que se fortalece día a día gracias a la devolución que recibe el diario tanto vía virtual como las tradicionales cartas de los lectores. En el caso puntual de Sarmiento y Caleta Olivia, desde hace décadas contamos con corresponsalías, las cuales a su vez se encargan de resaltar lo que sucede inclusive en las localidades vecinas. El objetivo, desde siempre, ha sido estar a favor de la gente en todos estos puntos de la Patagonia. Sin dudas, una de las etapas más significativas para la integración regional fue la realización del concurso “Si Sabés, Viajás” que tuvo como protagonistas a estudiantes secundarios de numerosas escuelas de la región. Río Mayo y Sarmiento, por nombrar apenas dos ejemplos, tuvieron una participación inolvidable e incluso varios premios importantes quedaron en las manos y la felicidad de aquellos alumnos que evidenciaron sus conocimientos y disfrutaron de un grato momento.

También, Diario Patagónico ha estado al lado de nuestros lectores de la región cuando los sucesos no fueron positi-

vos. Relevamos, cada vez que se registró un accidente de gravedad en toda la región y fuimos el nexo para transmitir

las problemáticas por las sequías, las heladas o las cenizas en localidades aisladas como Río Mayo, Lago Blanco o Ri-

cardo Rojas, por nombrar solo algunos casos que motivaron el apoyo del Estado provincial e incluso nacional.


16 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

E

l desarrollo de la ciudad de Comodoro Rivadavia estuvo, desde el comienzo, ligado a la actividad petrolera. A más de cien años del descubrimiento del oro negro, la actividad --aunque atada a los vaivenes propios de la industria-- continúa siendo el principal motor económico de la Cuenca del Golfo San Jorge. En ese contexto, surgió en 2003 el primer suplemento especializado en temas energéticos editado en la región y pensado para informar y analizar los permanentes cambios y los planes de inversión de las operadoras que explotan el recurso. Además, las energías alternativas como la eólica, la producción no convencional de combustible y el incipiente desarrollo de la producción de hidrógeno. Los avances científicos, las nuevas tecnologías de producción y los circuitos de comercialización “no estarán ausentes de estas páginas”, decía la nota de presentación del suplemento Nº 1 publicado el 17 de julio de 2003. “Una vez más Diario Patagónico marca el camino y sus lectores podrán ver reflejado mensualmente los acontecimientos que rodean a una de las actividades más importantes de la región”, agregaba.

DE QUE SE HABLO En ocho años de trabajo sostenido, Patagónico Energía fue testigo de los principales cambios que sufrió la actividad hidro-

EN JULIO DE 2003 ESTE DIARIO MARCO PRECEDENTES AL PUBLICAR EL PRIMER NUMERO DEL SUPLEMENTO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A TEMAS ENERGETICOS

Suplemento Energía: ocho años marcando la agenda en la región El 17 de julio de 2003 Diario Patagónico sentó precedente en la región al ser el primer diario en crear un espacio específico para analizar la actividad petrolera y el desarrollo de las energías alternativas. Ese día publicó el primer número de “Energía: Petróleo, gas y alternativas” que se edita una vez al mes desde hace ocho años en forma ininterrumpida.

carburífera. Desde la lenta pero firme reactivación petrolera que percibió la Cuenca del Golfo San Jorge --y que llegó a su punto más destacado en 2004-- hasta los históricos valores alcanzados por el barril de crudo (147 dólares) el 11 de julio de 2008. Los coletazos de la crisis financiera mundial --tras la caída de las bolsas internacionales en setiembre de 2008-- no tardaron en impactar en el sector industrial y comercial. El mundo está globalizado, por ello la Cuenca del Golfo San Jorge y principalmente la ciudad de Comodoro Rivadavia no pudo escapar a un combo de consecuencias que van desde personal ocioso, equipos de perforación paralizados, bajas en la producción de petróleo y gas, y limitaciones en las exportaciones. Ocho años después, muchos de


17 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

los temas de la agenda petrolera se mantienen vigentes y otros todavía sin resolución o simplemente desaparecieron de la agenda pública y quedaron en anuncios truncos. Tópicos como pasivos ambientales, el reclamo de seguridad jurídica al gobierno para invertir en la región, el pedido de los empresarios de actualizar tarifas de contratos, el riesgo de que Argentina se convierta en importador neto de petróleo, la reducción de las reservas y, sobre todo, el fin de los hidrocarburos, son temas recurrentes, que aún hoy siguen teniendo vigencia informativa y un espacio destacado en los medios de comunicación.

UN REPASO, AÑO POR AÑO

2003

Año del despegue. Y aunque --igual que en 2009- desde el sector empresario se reclamaban políticas claras para sostener la actividad en niveles

estables, la industria petrolera en la región movilizaba a unas 15.000 personas y generaba los principales ingresos de la provincia en materia de regalías. La crisis de 1998 aún perduraba en la memoria colectiva y amenazaba con retornar si no se comprometían inversiones sostenidas en el tiempo.

2004

Se reactivaron las protestas piqueteras. Pese al mayor dinamismo que adquirió la actividad petrolera producto del aumento en los valores del barril de crudo y los mayores ingresos percibidos en regalías por las provincias patagónicas y municipios, las sucesivas manifestaciones de obreros reclamando puestos de trabajo, capacitación laboral y ser incorporados a la estructura formal de las principales operadoras de la zona, fue una postal que se repitió principalmente cuando el precio del barril del crudo llegaba a los máximos históricos. Casi una quincena de manifesta-

ciones sociales se registraron en 2004 en la zona norte de Santa Cruz. Número que cobra relevancia si se tiene en cuenta que desde el año 2000 este tipo de reclamos aumentaron progresiva y rápidamente. Los datos extraoficiales que se citaban por entonces indicaban que desde el 2000, momento en que se registraron las primeras protestas sociales, las empresas que operaban en la zona norte de Santa Cruz (principalmente Repsol YPF) ofrecieron alrededor de 2.050 puestos de trabajos.

Termap. Las sucesivas tomas de la planta ubicada en Caleta Córdova fue el conflicto que más repercusiones tuvo y puede ser llamado el caso testigo. Es que tanto para el sector empresarial como para el político, puso en riesgo la recaudación a la vez que dejaron de ingresar fondos por regalías al Estado provincial. En todos los casos, los reclamos consistieron en la generación de puestos de trabajo en la operadoras de la zona, capacitaciones rentadas y la promesa de ser incorporados en forma progresiva

a la estructura de las operadoras. En ese momento, los acuerdos fueron cerrados de manera beneficiosa para los manifestantes.

Producción. En 2004 la provincia de Chubut produjo más de nueve millones de metros cúbicos de petróleo. La cifra es la más alta desde que se tiene registro en 1998. En tanto, 1991 fue el año de menor producción (con 5.467 millones de m3). En este sentido, desde el año 2000 en la provincia los niveles de producción son ascendentes y sostenidos.

Excelente recaudación.

Con los valores históricos alcanzados por el crudo y los ingresos registrados en la provincia en concepto de regalías, Chubut transitó desde principio de ese año una situación fiscal casi inmejorable. Reactivación petrolera y mayores ingresos económicos en la provincia son conceptos claves que sintetizan lo que fue la actividad petrolera a lo largo del 2004. Diversos rubros vieron favorecida su recaudación. Aumento en los porcentajes de ventas en los

comercios, instalación de nuevos locales comerciales, mayor movimiento automotor, aumento en las ventas de combustible y un agotado mercado de propiedades y alquileres fueron algunos de los saldos de la reactivación petrolera. Sin embargo, un sondeo realizado por la agencia de noticias Reuters vaticinaba un descenso en la demanda del crudo para el 2005.

2005

Año de inversiones y mirada hacia las energías alternativas. La operadora Pan American Energy invirtió ese año más de 400 millones de dólares en la Cuenca del Golfo San Jorge. Mientras las reservas de petróleo en el país venían decayendo desde hacía cinco años, el área de Cerro Dragón experimentó un crecimiento del 50%, y convirtió a este yacimiento en uno de los principales del país. Ese año la operadora invirtió más de 400


18 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

millones de dólares en la Cuenca del Golfo San Jorge y, según el directorio de la empresa, los intensos conflictos laborales padecidos ese año no incidirían en las futuras inversiones que la empresa tenía previsto realizar en la cuenca.

Datos de interés. Entre 1999 y 2006, Repsol YPF aportó en exploración y producción más de 11.000 millones de dólares. En el período 2000/2005 se concretó una inversión total de 400 millones de dólares, de los cuales 250 estuvieron dirigidos a la exploración petrolera y 150 a la gasífera.

Energías alternativas. Toma fuerza la búsqueda de nuevos mercados productivos que surjan como un complemento a la centenaria actividad petrolera. La sancionada ley nacional que estimula la utilización de biocombustibles generó inquietud en los sectores empresarios que comenzaron a ver en las energías alternativas una posibilidad viable para generar un salto cualitativo en la región. Eólica, biocombustibles e hidrógeno son algunos de los proyectos concretos que están en marcha en la región en 2005.

2006 Salto cualitativo. Empresarios regionales comienzan a plantear la viabilidad de las energías alternativas como complemento a la actividad petrolera.

Segundo plano. La tradicional y productiva Cuenca Neuquina pierde protagonismo en producción petrolera, respecto a su par del Golfo San Jorge. Se trata de una tendencia que se inició en 2005 y se acentuará en los años posteriores. Con más insistencia que nunca, en 2006 se oyó al Gobierno nacional exigir a las empresas mayores niveles de inversión y apostar a las exploraciones de alto riesgo que pudieran dar un respiro a los yacimientos ya explorados. En forma paralela, tanto desde el Gobierno nacional como el local, se aseguró que la estrella de los próximos dos años sería la exploración offshore. Sin embargo, muchas empresas y operadoras lejos de confiarse abren el paraguas y apuestan a nuevos proyectos productivos que logren diversificar la eco-

nomía regional: las energías alternativas.

2007 En los últimos cuatro años la ciudad de Comodoro Rivadavia creció aproximadamente un 40%. Esta oscilación permanente en el horizonte de la economía, la sociedad y la cultura otorgó a Comodoro una impronta netamente petrolera. A 100 años del descubrimiento del petróleo, la ciudad parecía estar inmersa en un nuevo ciclo de crecimiento con un barril de petróleo que en el mes de noviembre alcanzó los 98 dólares y batió todos los pronósticos.

Mano de obra, se busca. Los datos sobre la cantidad de mano de obra que ocupa la industria del petróleo en la Cuenca del Golfo San Jorge sorprenden. Se trata de una tendencia que crece y aumenta, ese año sumaban 853 el total de empresas contratistas y 468 pymes de raigambre local prestadoras de servicios. Originalmente, muchas de estas empresas se formaron bajo diferentes figuras jurídicas luego


19 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

de la privatización de la compañía estatal YPF, en 1990, para atender el nuevo escenario que estaba en formación. Suman alrededor de 52.500 las personas que ocupa la industria en forma directa e indirecta entre las provincias de Chubut y Santa Cruz. Sólo en la provincia de Chubut ese año aproximadamente 11.000 personas estaban directamente ligadas a la industria petrolera. En este sentido, un 15% del total de la población de la ciudad de Comodoro Rivadavia se mueve en torno a la actividad petrolera. Sin embargo, existe un 85% que no tiene relación con la actividad hidrocarburífera, lo cual no deja de ser un dato importante en el mapa actual que traza la actividad petrolera. Al año 2007 sumaban puntualmente 10.990 los puestos de trabajo incluyendo a la línea de contratistas (850), de los cuales casi 500 corresponden a empresas locales/regionales.

Renegociación. Se firma la prórroga de contrato

con Pan Américan Energy de la concesión del área Cerro Dragón por diez años. El acuerdo repercutió directamente en la provincia de Chubut y Santa Cruz definiendo el panorama social y político para los próximos años. La provincia se beneficiaría con inversiones, regalías un fondo de infraestructura y otro para la diversificación económica de la cuenca. Como condición sine qua non, Petrominera oficiaría como socia con un 10% y accedería a la titularidad del área a partir del 2027.

Mirando al mar. El inicio de la exploración offshore en las cuencas del Golfo San Jorge y Austral genera expectativa en el sector empresario que se pregunta cuál será el alcance real de esta actividad. Mientras tanto, las operadoras anunciaron grandes inversiones para iniciar el proyecto Aurora y Helix E2; las pequeñas y medianas empresas se preparan para los servicios que podrían llegar a prestar en la plataforma, los puertos de Comodoro y Caleta reactivarán el movimiento y el común de la gente se preguntaba cuál será el efecto derrame y el beneficio directo para las comunidades.

Tanto YPF como Pan American Energy confirmaron su intensión de avanzar en la exploración costa afuera. Hasta el momento los esfuerzos exploratorios en el país se concentraron fundamentalmente en la Cuenca del Colorado, Cuenca del Golfo San Jorge y Austral.

2008 Paro de actividades, baja circulación de capitales, conflictos gremiales, menos ingresos por regalías. La alta conflictividad social que vivió la Cuenca del Golfo San Jorge ese año y que tuvo su máxima expresión en el mes julio, resintió notablemente la economía regional. A este escenario local, se le sumaron en el mes de octubre los efectos por la caída de las bolsas internacionales que terminaron de complicar la situación y volvió a poner un manto de incertidumbre sobre las mismas empresas que creían superada la

situación de inestabilidad. Mientras la crisis lentamente avanzaba los empresarios decían que el desarrollo económico de la región iría de la mano, inevitablemente, de la variación del crudo y de las políticas que adopte el gobierno.

La debacle. La desaceleración económica es un hecho y en esos días sólo se escuchaba hablar de despidos, suspensiones, equipos paralizados, falta de créditos y caída de ventas. La contracción de la demanda externa conjuntamente con un nivel de consumo interno en franca declinación y nula inversión impactó de lleno en todos los sectores de la economía, automotriz, frigoríficos y comercio. La situación financiera de las empresas de la Cuenca del Golfo San Jorge se vio seriamente comprometida el mes de julio de 2008 luego del conflicto gremial que paralizó la actividad por más de 30 días en Santa Cruz y Chubut. Esta situación arrojó un saldo negativo para las pequeñas y medianas empresas de la región que aseguraron pérdidas millonarias y muchas de ellas vieron

peligrar su continuidad. Las dificultades para pagar salarios y aguinaldos desnudaron una situación económica preocupante. A la alta conflictividad gremial y social, protagonizada principalmente por los sindicatos vinculados directa o indirectamente a la actividad petrolera --UOCRA, Dragones, Sindicato de Camioneros y Petroleros Privados-- se sumaron los conflictos de encuadre gremial, la situación de crisis financiera de las pequeñas y medianas empresas de la región que no podían hacer frente a gastos fijos, la merma en los ingresos por regalías provinciales y municipales, y la discusión latente de las retenciones petroleras. El cuadro trazado obligaba a preguntarse hasta qué punto la matriz productiva de la región no estaba en riesgo.

2009 “Sobra mano de obra”. Desde el estallido de la crisis in-


20 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

ternacional, en 2008, que las pequeñas y medianas empresas de la cuenca es alarmante y muchas de ellas no pueden continuar sosteniendo sus estructuras, personal y costos. La situación económica que se definía a principio de 2009 tenía dos aspectos centrales: por un lado la baja del precio internacional del crudo y, por otro, la falta de financiamiento internacional. En estos meses, muchas de las empresas regionales comenzaron a facturar hasta un 50% menos que años anteriores. En el mes de febrero ya se aseguraba que algunas empresas de la Cuenca del Golfo San Jorge tenían hasta un 52% de personal ocioso en sus hogares. En octubre sumaban más de 1.000 los trabajadores que a la luz del vencimiento de la resolución 312 esperaban una retornar a sus actividades laborales. En tanto, el 95% de los afiliados al Sindicato del Petróleo y Gas de Chubut estaban en actividad mientras unos 400 conformaban la mano de obra ociosa. Abocados al trabajo en yacimiento, los “Dragones” son alrededor de 2.500. De ese total, unos 500 trabajadores del gremio de la construcción estaban sin actividad laboral. A este total de “mano de obra ociosa” se suman unos 150 operarios que ya estaban desvinculados de las empresas, pero que fueron beneficiados con la misma resolución hasta tanto se regularice la actividad.

En la provincia de Santa Cruz, una de las más conflictivas en esos últimos meses, suman alrededor de 1.100 los trabajadores que permanecen en sus hogares y el triple en Neuquén y Río Negro. Las provincias patagónicas de Río Negro, Neuquén y Santa Cruz lideran el ránking de los 189 cortes de ruta registrados sólo en el mes de agosto. Son las provincias más conflictivas si se tiene en cuenta que los incidentes registrados sumaron 36 en Río Negro, 28 en Neuquén y 22 en Santa Cruz.

Producción en alza. Chubut se consolida como la mayor productora argentina de petróleo en 2009. Produjo alrededor de un 14% más que su par patagónica, lo cual permitió mantener la producción nacional en los mismos niveles que en 2008. Chubut cerró su estadística anual de producción de crudo con un total de 7.213,767 m3, el año pasado en el mismo período (enero-setiembre) había logrado acumular 7.038,162 m3, una cifra levemente inferior pero que en la sumatoria nacional adquiere una relevancia significativa. Por su parte, Neuquén continúa estable en el segundo lugar que viene ocupando desde hace algunos años. Al mes de setiembre, fueron 6.209,577 m3 de petróleo acumulado, cifra inferior a la producida en los mismos meses el año pasado.

2010 PAE invierte en la región. 771 millones de dólares para exploración y producción, y alrededor de 400 millones de dólares para costos operativos. Lo cual hace un total neto de casi 1.200 millones de dólares sólo para Cerro Dragón, el área que la petrolera opera en la provincia de Chubut. La inversión estará enfocada en tres puntos fundamentales: la optimización del factor de recuperación de petróleo en los yacimientos ya existentes con diferentes grados de madurez; la exploración y el uso de tecnología de punta que permitirá tener mayores oportunidades al momento de buscar hidrocarburo. PAE incrementó su producción de petróleo, de 82.300 barriles/ día que se producían en Cerro Dragón en 2006 --previo a la vigencia del acuerdo-- a 92.700 barriles/día en 2009. Aumentó la producción de gas natural, de 7,2 millones de metros cúbicos/día en 2006 a 8,6 millones de metros cúbicos/ día en 2009. La producción total combinada de Cerro Dragón en Chubut pasó de 126.400 barriles de petróleo equivalente diarios en 2006 a 144.800 boe/D en 2009. Las reservas de petróleo también aumentaron. De 730 millones de barriles en 2006 a los 797 millones de barriles en 2009. En-

tonces, las reservas combinadas de Cerro Dragón pasaron de 898 millones de barriles de petróleo equivalente (boe) en 2006 a 979 millones de boe en 2009.

Derrame Histórico. El peor derrame en la historia de Estados Unidos se produjo el 20 de abril cuando se registró la explosión e incendio de la plataforma Deepwater Horizon, de Transocean Ltd. Once trabajadores desaparecieron. La planta perforaba el pozo Macondo de BP, 68 kilómetros al sureste de Venice, Luisiana, a unos 1.525 metros de la superficie y a 13.000 pies bajo el lecho marino. Recién el 16 de julio un tapón ajustado logró impedir que el petróleo se fugue al Golfo de México. Se iniciaría luego un período de espera para ver si la tapa puede retener el petróleo sin ocasionar una nueva fuga en el pozo. Ingenieros monitoreaban el procedimiento.

Convenio homologado. El 10 de setiembre se homologó el Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Petrolero Chubut que lleva el número 605/10 y que tiene vigencia retroactiva al 1 de julio de este año. El documento sienta precedentes y marca un hito en la historia sindical porque introduce nuevas categorías en el área petrolera e importantes reconocimientos en las actividades de los

trabajadores. Algunos sectores de la actividad hidrocarburífera podrían recibir mejoras salariales de hasta de un 35%.

Pymes en crisis. En el medio de reclamos cruzados entre operadoras, sindicatos Petrolero y Camionero, un porcentaje importante de las 70 empresas de servicios de la Cuenca del Golfo San Jorge ven peligrar su continuidad en la región. El análisis de la estructura de costos es un ítem que las pymes regionales vienen planteando desde 2007 ante las operadoras y que hasta el momento no han logrado revertir. Equiparar la rentabilidad de las empresas y plantear un horizonte de previsibilidad en los contratos a largo plazo, es prioridad para el empresariado regional. Durante 2009 se registraron 60 días sin prestar servicios, lo que arroja una suma de 440 millones de pesos que dejaron de circular en la zona. Las empresas de servicio de la Cuenca del Golfo San Jorge pierden sustentabilidad y transitan una situación de deterioro producto del congelamiento de tarifas y la elevada inflación de los últimos años.

Regalías. Entre enero y agosto de 2010 la provincia de Chubut sumó a sus arcas un total de 256.109.814 de dólares, unos 50.000 dólares más que los percibidos durante 2009, en el mismo período analizado. En porcentajes, equivale al 31% del total que recibe el país. En


21 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

segunda instancia le sigue Neuquén con 171.787.676 dólares (21%) y muy cerca Santa Cruz con 162.461.794 dólares (20%), según datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

leo y gas de la estadounidense Occidental Petroleum (Oxy), una inversión de 2.450 millones de dólares que refleja el interés del gigante asiático en el país.

servicios y pymes regionales que desde hace meses se enfrentan --en muchos casos-- a una situación de supervivencia.

Días caídos.

Nuevos métodos de extracción.

Lo cierto es que a lo largo de todo el año, Chubut recibió un promedio de 32 millones de dólares en ese concepto, mientras que el año pasado el promedio anual fue de 25 millones de dólares.

Esta realidad productiva y de desembolsos millonarios en traspasos accionarios de grandes operadores y grupos económicos contrasta, sin embargo, con la situación que atraviesan las empresas de

Fueron cien días “caídos” en aproximadamente 35 conflictos laborales ligados específicamente a la industria petrolera, los que se registraron en Chubut en el período marzo/noviembre de este año, que cierra sintien-

Se apuesta a la recuperación terciara para frenar la declinación productiva de algunas áreas de la Cuenca del Golfo San Jorge. Consiste en la inyección de productos químicos para recupe-

Hasta el momento no se ha podido equiparar los elevados ingresos que la provincia recibió en 2003, cuando ingresaron 406.622.846 dólares; cifra que no volvió a repetirse a lo largo de los últimos años.

Jerárquicos logran su convenio. Retroactivo al 1 de setiembre, el 5 de noviembre de 2010 entró en vigencia el convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral. El nuevo convenio beneficia a unos 8.000 trabajadores, tiene un período de vigencia de dos años y alcanza a todas las actividades de yacimientos de Chubut y Santa Cruz en el continente y costa afuera que desarrolle el personal jerárquico y profesional en relación de dependencia en las empresas privadas del petróleo y gas, contratistas, subcontratistas y otras empresas privadas de perforación, terminación, reparación, intervención, mantenimiento, producción y transporte de petróleo y gas, movimientos de suelo, servicios de ecología y medioambiente, servicios de operaciones especiales y exploración geofísica. Asegura una garantía de incremento del 15% sobre los rubros remunerativos y un 20% sobre los no remunerativos, además de mejoras económicas que obtendrán los trabajadores según la actividad que desempeñan. Se incrementó el adicional por torre, viandas y el tope de devolución del impuesto a las ganancias, entre otros puntos centrales para el gremio.

Nuevo escenario petrolero. En este contexto de constante crecimiento en la producción, la noticia destacada de este año fue, sin duda, la decisión de la petrolera BP de vender su participación del 60% en Pan American Energy por U$S7.000 millones. Como resultado de ese acuerdo entre sus accionistas, Pan American pasó a ser controlada totalmente por Bridas Corporation, una sociedad integrada en partes iguales por Bridas Energy Holdings Limited (BEH) y CNOOC International Limited. Además, otra empresa oriental, la China Petrochemical Corp desembarcó en la Cuenca del Golfo con la compra de los activos de petró-

do los coletazos de las protestas que se desataron en las últimas semanas.

rar el recobro de petróleo de un pozo.

La operadora Capsa tiene montada en la zona de Diadema la única planta de polímeros del país. Por su parte, a mediados de 2011 YPF planea avanzar con unos 60 pozos en el área de Manantiales Behr.


22 Patagónico Suplemento Especial Aniversario EMPRESARIOS Y RECONOCIDOS VECINOS DE COMODORO RIVADAVIA FUERON QUIENES CREARON EL DIARIO QUE HOY CUMPLE 44 AÑOS

“El Patagónico no ha de ser un reflejo frío del acontecer diario del mundo, del país, de la Patagonia misma o del Chubut y nuestra zona, sino que aparte de ofrecer un panorama vivo y fiel de la información general, presentado sin distorsiones, anhela ser receptáculo y vocero auténtico de las inquietudes y aspiraciones del sur argentino”.

Foto: Archivo / Diario Patagónico

Los impulsores de un diario identificado con la Patagonia


23 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

C

on esas palabras se presentó El Patagónico el viernes 30 de junio de 1967 cuando los canillitas vocearon su nombre por primera vez. Comenzó así la historia de uno de los medios gráficos más importantes de la Patagonia sur. Pero, en verdad, la vida de Diario Patagónico había comenzado a gestarse un año antes, cuando en 1966, a raíz de la desaparición de los dos diarios tradicionales de entonces –“El Rivadavia”, fundado en 1915, y “El Chubut”, fundado en 1921--, un grupo integrado por visionarios empresarios decidió formar una nueva empresa periodística. Aunque no todos los empresarios eran nativos de esta ciudad, el amor y el arraigo que sentían los llevaron a coincidir en la necesidad de reflejar con autenticidad las inquietudes, las esperanzas, los problemas y la vida misma de la Patagonia.

LOS FUNDADORES Con esa premisa los reconocidos empresarios José María Rodrigo, Vicente Alvarez Lorenzo, Manuel Acuña, Enrique Chiapello, José Kank, Mariano González, Santiago Gorchs, Calixto González, Juan Manuel Altuna y Roque González decidieron que era el momento de iniciar la vida pública de El Patagónico. Para ello organizaron editorial “El Chenque”, empresa que tendría como objetivo principal la edición del nuevo periódico. En ese tiempo, los socios fundadores invirtieron no poco capital en la

La vida de Diario Patagónico comenzó a gestarse en 1966. Ante la desaparición de los dos diarios tradicionales de entonces, El Rivadavia y El Chubut, un grupo de visionarios empresarios decidió formar una nueva empresa periodística.

adquisición de los talleres gráficos en los que se editaba el recientemente desaparecido “El Rivadavia”, modernizándolo y adquiriendo nuevos equipos de teletipo y radiofoto, además del servicio de

The Associated Press. Con los talleres gráficos ubicados en Sarmiento 733, editorial “El Chenque” adquirió también los archivos temáticos y de fotos del desaparecido “El Rivadavia”.

Una vez concretado el primer paso, los visionarios empresarios se reunieron en un directorio y decidieron nombrarlo al escribano Roque González como director del flamante medio periodístico. En él

recayó la responsabilidad de conformar un equipo capaz de llevar adelante los postulados definidos. Fue así como Don Roque convocó a Roberto Ezpeleta para que se incorporara al proyecto como jefe


24 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

Por Daniel Alonso Puede que su predicamento notarial fuera la faceta principal por la que una mayoría lo conociera. No le iría en zaga, seguramente, una visión empresaria heredada; pero a la qué él le imprimiría una implacable consecuencia, un minucioso detallismo, una encomiable prudencia a la hora de la toma de decisiones y la evaluación de los riesgosbeneficios. De los tres hermanos varones hijos de aquel pionero de los años 10, Don Roque era el del medio. Justo balance entre el memorable y divertido Mariano, el farmacéutico, que le regalaba entradas al cine a los pibes que fueran de Boca, y el menor, Calixto, de silenciosos, amables y confiables como persistentes servicios al emporio familiar de la principal fortuna comodorense de los años sesenta. La cadena cinematográfica exclusiva de toda la Patagonia, y las inversiones agropecuarias de la familia, no le restaron al escribano fundador de este diario, despuntar apasionadamente ideales --más cívicos que políticos— en los ratos de democracia que le tocaron en suerte a los de su generación. Pero más allá de su magistratura como gobernador del Chubut (UCRP 1963/65) y la propia creación de un prometedor partido federal (PACh) vale la pena de repensar en esta fecha su impactante rol como periodista. Los que en aquellos años obteníamos una mínima academia para despuntar la vocación comunicacional cotidiana, aprendimos mucho más de sus ejemplos diarios que de apuradas trasnochadas memoristas en pos de un cuatro.

En este último caso, fuimos testigos privilegiados de la firmeza pero la mesura con que fijó para El Patagónico una línea editorial ni extremadamente crítica ni demasiado condescendiente. Esos primeros años fueron claves para marcar una identidad con rápida adhesión de un segmento del público que quería superar la historia del migratorio pueblo minero, y pugnaba por los derechos y merecimientos de una nueva región con identidad cultural propia. Por eso no fue casual que el fundador de El Patagónico se basara en el más notable periodista de la época --don Roberto Ezpeleta, de atildada acción en El Rivadavia desde 1942— y lograra la constitución de un equipo que incluyó en aquellos magistrales inicios a David Aracena, Asencio Abeijón, Felicidad Hernández, Agustín Gallegos, Viviana Poli, Víctor Pascal, Julio Anselmino, entre otros.

Nacidos de un profundo sentimiento federal

Es que Don Roque –sin saberlo- ejercía un persistente magisterio, de la manera más sutil y espontánea. Su llegada con las primeras penumbras para orientar el cierre del diario, eran para los cuatro o cinco gorriones que iniciábamos el camino del oficio, como un contacto directo con la verdad revelada.

Confluían, en una escasa media hora de diálogo diario compartido, no sólo su experiencia de vida en las distintas actividades; su visión decente e idealista de la política; su impactante humildad personal; su inclaudicable respeto por los pioneros; su visceral orgullo de ser patagónico; su intachable conducta empresaria; y una natural ecuanimidad para el análisis y la crítica. En particular, de quienes fueran sus contrincantes en cualquiera de los campos en que se involucró: los negocios, la ganadería, la política y la empresa comunicacional.

O un elenco inaugural que fue formador de una escuela de periodistas deportivos nacidos luego de la experiencia replicada de los entonces muy jóvenes Dick Arnaldo Almonacid, José Andrés Chicha, Dante Lazzarini, y Juan Alberto González, “Gonzalito”. En la ciudad sin tradiciones, nacía hace 44 años una columna férreamente apoyada en una mirada propia, una mirada sureña. Como nunca antes, se empezaba a garabatear la historia –no otra cosa es este oficio- desde un punto de vista profundamente regional. Ríos de tinta han corrido desde entonces. El plomo caliente es un folclórico recuerdo de tiempos más primitivos, pero exclusivos: cuando todavía eran casi nulas las comunicaciones; antes de las microondas, y sin que se sospechara el futuro mundo de lo digital, ni de la internet.

Debe ponerse en relieve --en homenaje a los hombres y a los tiempos—el altruista riesgo empresario que otros nueve empresarios comodorenses corrieron para que este diario naciera. Basados no en apetencias de ganancias comerciales, sino asociados en la idea y los sanos objetivos del escribano González que la zona central de la Patagonia tuviera una presencia cotidiana con la opinión y la defensa de sus intereses. Un emprendimiento que nunca pudo ser pensado como brillante inversión. Es a aquella impronta original –que estamos convencidos es una huella indeleble que supo permanecer en el tiempo– a la que estamos evocando y pretendiendo honrar con nuestra labor cotidiana, una suerte de ADN del que nos hacemos cargo, con el orgullo de defender los genuinos intereses de una comunidad regional industriosa que no sólo se autofinancia, sino que abastece la mayor parte de los recursos de los dos estados provinciales donde se hojean diariamente estas páginas.


25 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

de redacción. El periodista nativo de Bahía Blanca se había radicado en esta ciudad en 1942 y trabajado en los diarios “El Chubut” y “El Rivadavia”, como subdirector y director respectivamente. El escribano González convocó además a Asencio Abeijón y, más tarde el poeta David Aracena. El 30 de junio de 1967 El Patagónico conoció los ruidos de las calles y los socios fundadores escucharon por primera vez vocear a los canillitas de la ciudad evocando el nombre y la figura de Mariano González, quien había fallecido meses antes en Capital Federal. Quince días más tarde de la aparición del periódico dejó de existir otro de los fundadores de editorial “El Chenque”: Manuel Acuña. El reconocido vecino de la ciudad, sin embargo, pudo tener en susmanos el primer ejemplar de El Patagónico y sentir la sensación de ver cristalizado un anhelo que había

sentido profundamente. En estos 44 años, este diario y la ciudad han despedido con profundo dolor al escribano Don Roque González, a José María Rodrigo, Vicente Alvarez Lorenzo, José Kank, Santiago Gorchs y Calixto González.

EL PRIMER DIA “El Patagónico se incorporó al quehacer de la actividad periodística al conjuro de la inquietud de un grupo de personas que quiere a su ciudad. Será, por lo tanto, una publicación que mirará hacia adentro buceando en sus problemas y procurando su solución. Todos quienes se han incorporado a la nueva empresa están embargados de los mismos anhelos: servir al pueblo, con seriedad y objetividad”. En la página 5 del viernes 30 de junio de 1967, los visionarios em presarios que crearon El Patagóni-

Hoy, al cumplirse el 44° aniversario, los objetivos planteados por los pioneros de Diario Patagónico guían el camino de quienes tienen la responsabilidad de continuar esa herencia: contar las cosas que suceden con una mirada propia e independiente.

co expusieron sus objetivos. Así, en el primer artículo editorial se señala: “los patagónicos quieren verse efectiva y patrióticamente integrados a la realidad nacional, no sólo con las obligaciones –como acontece hoy-- sino también en los derechos que como argentinos les corresponden. Pero para que esta legítima aspiración sea factible, es indispensable vencer las barreras del aislamiento que imponen las largas distancias y las vías de comunicaciones deficientes y eliminar la ignorancia que sobre nosotros y nuestra región se tienen en otras latitudes de la Patria”. Hoy, al cumplirse el 44 aniversario, los objetivos planteados por los socios fundadores de El Patagónico guían el camino de quienes tienen la responsabilidad de conducir la herencia que los visionarios empresarios dejaron: contar las cosas que suceden con una mirada propia y de una manera absolutamente independiente.

Los patagónicos quieren verse efectiva y patrióticamente integrados a la realidad nacional, no sólo con las obligaciones sino también en los derechos que como argentinos les corresponden", planteaba el primer editorial.


26 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

LA PRIMERIA EDICION LLEGO A MANOS DE LOS COMODORENSES UNA MAÑANA NUBLADA Y FRIA

Qué informaban las primeras ediciones Hace 44 años, bajo un cielo nublado, termómetros que marcaban 9 grados centígrados y ráfagas que rozaban los 40 kilómetros por hora, los comodorenses recibieron el primer ejemplar de Diario Patagónico. El clima político demográfico y económico que se respiraba en la ciudad y en el país, sin embargo, poco tenía en común con la actualidad. El 30 de junio de 1967, el entonces presidente de facto Juan Carlos Onganía regía los destinos de a Argentina, mientras Comodoro Rivadavia esperaba la visita del gobernador de la provincia, capitán de fragata (RE) Osvaldo Guaita y Raúl Calzetta ocupaba el sillón de la Intendencia.


27 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

D

urante la mañana del 30 de junio de 1967, los comodorenses recibieron el primer ejemplar de Diario Patagónico. Fue con una promesa en su primera plana: “entregamos este primer número a la consideración del público con la aclaración de que en ediciones sucesivas, y a medida que se vayan incorporando nuevos elementos técnicos, iremos mejorando progresivamente el nivel informativo y gráfico”, aclaraba el editorial. Una primicia acompañaba a aquella tapa de presentación. “¿Submarino desconocido en Camarones?”, interrogaba un titular. A nivel nacional, un artículo artículo indicaba que el secretario de Energía y Minería de la Nación, Luis María Gotelli, planteaba la necesidad de incrementar la producción petrolera en todo el país. Para el ámbito local, ubicada en el centro de la página, una nota con la única foto de la primera plana informaba: “Pasaron por nuestra ciudad integrantes del grupo Cóndor”. Algunos destacados de ese día fueron: el anuncio sobre la primera colación de grados en la Universidad San Juan Bosco, la puesta en marcha de una nue-

va reestructuración en YPF, el plago de regalías atrasadas en Chubut, y la constitución de la Asociación de Reservistas de Comodoro Rivadavia. En la segunda sección, temas barriales y deportivos matizaban las páginas del primer ejemplar. Comodoro Rivadavia ya era una ciudad en expansión: la aparición de los barrios Las Flores y La Floresta luego del “boom” petrolero ocupaban un lugar en la edición del 30 de junio de 1967. Figuraba en la misma página el barrio José Fuchs, “bautizado” anteriormente bajo el nombre Mataderos y Payaguala.

También se anticipaba un alarmante “avance de la erosión en la provincia de Chubut” y un plan de apoyo crediticio para los productores agrarios. Sobre el final del diario del 30 de junio, estaba la sección “Deportes”. Una donación de 200 mil pesos de la firma Berutti y Gosio a la atleta Cristina Irurzun para que pudiera competir en Canadá y el anuncio del par-

tido Estudiantes-Newell’s por la zona “A”, fueron las dos notas más destacadas de aquella primera jornada.

LAS NOTICIAS DE LA PRIMERA SEMANA Durante el mes de julio de 1967, ediciones de 20 páginas que se vendían a un precio de 30 pesos dieron continuidad al “nuevo diario”. El 1 de julio los rumores sobre la presencia de un submarino en la costa de Camarones, el incendio en la Escuela 14 de Caleta Olivia, la reglamentación de un gravamen nacional de emergencia a la propiedad inmueble y la visita del gobernador Guaita para participar de un acto en el Liceo Militar General Roca, fueron los hechos más destacados.

Ese día, en las páginas 6 y 7, hablaron los primeros egresados de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco que funcionaba en aquel entonces en

el colegio Salesiano Deán Funes. Un días después, el gobernador Osvaldo Guaita visitó la redacción del diario El Patagónico y anunció la asignación de un subsidio para la casa de estudios superiores. Aquel 2 de julio, la tapa mencionaba la posibilidad de que los submarinos en la zona se dedicaran al contrabando, además de la necesidad de soluciones la falta de agua en el barrio Industrial. A nivel internacional, un titular indicaba: “Preocupan los nuevos incidentes registrados entre árabes e israelíes”. Durante el primer mes, diversas notas matizaron las páginas del flamante diario local. La creación de un cuerpo de bomberos en el barrio La Floresta y un cordón sanitario en el paralelo 42 para evitar el avance de la aftosa, fueron algunas de las noticias del 4 de julio. La edición de 16 páginas del 5 de julio estaba acompañada de dos primicias: la construcción del Gimnasio Municipal y la decisión de SUPE (Sindicato Unidos Petroleros del Estad) de comprar seis pisos de “un moderno edificio en construcción ubicado en la zona céntrica”. Se trataba de la

actual galería San Martín. El jueves 6 de julio, una foto de tapa ya mencionaba la notoria expansión de la villa balnearia Rada Tilly, en donde el gobernador Guaita entregaría ese día algunos títulos de propiedad. Otros titulares indicaban la invitación del intendente Calzetta a todas las asociaciones vecinales para participar de los actos del 9 de julio, y la posible transformación del “campamento” Diadema Argentina en una “villa con autonomía” como Rada Tilly. En el interior de la edición, se hablaba del notable crecimiento del barrio Roca. El 7 de julio, cuando se cerraba la primera semana de vida de El Patagónico, la primera plana anunciaba que “el gabinete de Onganía tiene un plan político que no es electoral”, el arribo a Comodoro del administrador general de Gas del Estado, Esteban Pérez y de la delegación de la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros. Así, con temas que aún mantienen vigencia en la ciudad y en la región, comenzaba la historia de El Patagónico.


28 Patagónico Suplemento Especial Aniversario EL ARTICULO DE OPINION DE LA PRIMERA EDICION REFLEJABA EL INTERES DE UN DIARIO DISPUESTO A EXIGIR Y DEFENDER LOS INTERESES DE LA REGION

El editorial de la edición número 1 A

parte de ofrecer un panorama vivo y fiel de la información general, presentado sin distorsiones, anhela ser receptáculo y vocero auténtico y vocero auténtico de las inquietudes y aspiraciones del sur argentino. Sabemos que los patagónicos quieren verse efectiva y patrióticamente integrados a la realidad nacional, no sólo con las obligaciones --como acontece hoy- sino también en los derechos que como argentinos les corresponden. Pero para que esta legítima aspiración sea factible, es indispensable vencer las barreras del aislamiento que imponen las largas distancias y las vías de comunicaciones deficientes y eliminar la ignorancia que sobre nosotros y nuestra región se tiene en otras latitudes de la patria. Ha llegado la hora de que las obras y merecimientos por tantos años postergadas, tengan su más inmediata y total ejecución. Ante la desaparición del otrora floreciente tráfico marítimo, se impone como prioridad impostergable e insustituible la pavimentación de las grandes rutas camineras que nos unan con el resto del país. La creación de nuevos establecimientos educacionales, tanto primarios como de nivel superior e incluso universitario, la preservación de la salud pública mediante un programa y obras concordes

El Patagónico no ha de ser un frío reflejo del acontecer diario del mundo, del país, de la Patagonia misma o del Chubut y nuestra zona. con nuestra progresista evolución; la creación de fuentes de trabajo retributivas y permanentes, como ser la intensificación de la producción petrolera, el apuntalamiento de la industria pesquera y algodónica, y el pleno desarrollo de todas las grandes posibilidades turísticas. Todo lo que en conjunto configuran las bases para que nuestra región pueda lograr su progreso y promover el afincamiento permanente de las grandes masas de población que su dilatada superficie y sus extraordinarios recursos exige en el momento actual. Otro aspecto que estimamos fundamental es el relacionado con un mejor tratamiento impositivo, ya que los pobladores patagónicos no pueden ser homologados con aquellos que residen en las grandes ciudades y en las zonas de mayores comodidades, sobre todo teniendo en cuenta las características del nivel de vida por la incidencia de las grandes distancias y los mayores costos. Para el fortalecimiento de la hacienda pública es indispensable también

la puntual y equitativa coparticipación de los impuestos nacionales que en tan elevada suma se perciben en la región patagónica. Y en lo referente al caso específico de los hidrocarburos debe lograrse su cumplimiento mediante una sana política de pago de las contribuciones legales por su extracción, y no como ha venido sucediendo hasta ahora en que el espíritu de la ley se ha visto vulnerado cuando las regalías son retaceadas, como en el caso del petróleo, por la aplicación de toda clase de deducciones que tornaba ilusorio el derecho provincial, o totalmente desconocido como con el gas en que la nación sigue percibiendo a valores ínfimos, fuera de toda actualidad, las extracciones de dicho fluido por las viejas compañías concesionarias. Nos sentimos cada día más orgullosos de nuestra condición de argentinos, y es por ello que estamos dispuestos a defender con énfasis las prerrogativas que nos acuerda nuestro origen y a no aceptar más que se nos considere como extranjeros en nuestra propia tierra. Tales

son, en apretada síntesis, sin que ello signifique olvidar otros que son inherentes a la función de la prensa libre, los propósitos que animarán a El Patagónico en su diario bregar.

LA INFRACCION MAS PELIGROSA La coordinación que con las comunas vecinas ha establecido la Municipalidad de Comodoro Rivadavia para combatir la anarquía del tráfico, de funestas consecuencias, es comentada favorablemente en todos los lugares. Una de las infracciones, precisamente la más peligrosa, consiste en no hacer el cambio de luz baja, al cruzarse en la ruta, durante la noche con otro vehículo que marcha en sentido inverso y a la vez resulta la más difícil de controlar, debido a que el distraído o imprudente que incurre en ella lo hace cuando supone que no existe peligro de ser advertido por la autoridad correspondiente. El encandilamiento, por luz lar-

ga en la noche o por la puesta o salida del sol durante el día, no sólo motiva choques sino también vuelcos, cuando el encandilamiento trata de desviarse para evitar el peligro. La ruta de Buenos Aires a Mar del Plata, la más transitada de noche y la de más trágica fama en el país, resulta en proporción al tráfico menos dramática que nuestra ruta 3 en el tramo de Caleta Olivia o la 26 a la altura de El Trébol y casi siempre por motivos de encandilamiento. La vigilancia permanente en tales rutas es muy dificultosa por razones de distancia y también ejidos pero no resulta imposible, cuando se cuenta con la colaboración policial. Una solución al mal, podría ser que, inspectores de las comunas coordinadas debidamente motorizados y con la colaboración policial, transiten en las noches, en días o semanas espaciados, observando a los infractores y procediendo de inmediato. Sabiendo de inmediato que el “zorro gris” puede surgir de improviso de cualquier matorral y en cualquier lugar de la ruta, tanto los distraídos como los imprudentes extremarán cuidados para evitar la peligrosa transgresión. Editorial publicado en la edición del 30 de junio de 1962


29 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

E

l ya fallecido Roberto Ezpeleta, nació en Bahía Blanca el 5 de abril de 1914. Su carrera periodística comenzó cuando era estudiante secundario, y de a poco se fue insertando en el mundo de los periodistas. “Sacaba unas revistas estudiantiles en Bahía Blanca, y me gustó el periodismo y comencé a colaborar en los diarios de Bahía Blanca: ‘La Nueva Provincia’ y ‘El Atlántico’, recordó Roberto Ezpeleta, primer jefe de redacción de Diario Patagónico en su papel de entrevistado a mediados de la década de los 90.

NACE EL JOVEN PERIODISTA Cuando cumplió 20 años, Ezpeleta comenzó a desempeñarse como efectivo en los diarios “La Nueva Provincia” de Bahía Blanca y después “El Atlántico”, trabajos que desarrolló hasta 1942. En ese año llegó a esta ciudad a trabajar en el diario “El Chubut”. El pensaba quedarse dos años y retornar a su ciudad natal, pero las circunstancias no lo quisieron así, y los dos años se transformaron en toda una vida. Aquí formó su familia: se casó y tuvo dos hijas. Ezpeleta comentó que “cuando

Desde la jefatura de redaccion de El Patagonico abogo por un periodismo “hecho con verdad”

El camino marcado por el primer jefe de redacción vine en el 42, el diario ‘El Chubut’ estaba tirando 1.100, 1.200 ejemplares, y yo, incorporando todo lo que había aprendido en los diarios de Bahía Blanca, logré llevar el tiraje a 3.000 ejemplares por día. Eso les causó mucha impresión a los dueños de la empresa, así que me designaron su director. Ahí estuve hasta el 43 ó 45, cuando se produjo una revolución y entró Juan Domingo Perón, salí de ‘El Chubut’ y fundé un diario de la tarde, pero duró pocos meses”. En 1965 Roberto Ezpeleta ingresó al diario “El Rivadavia” como jefe de redacción. De este diario se retiró en 1965, y en 1966 fue designado por “Clarín” como corresponsal en esta ciudad, cargo que desempeñó durante 12 años, hasta que se jubiló.

Foto: Archivo / Diario Patagónico

Roberto Ezpeleta. El “maestro” Ezpeleta fue el precursor del periodismo independiente en la región.

EZPELETA LLEGA A “EL PATAGONICO” Quince días antes de la fundación de El Patagónico, el periodista bahiense fue convocado por el escribano y fundador de este diario, Roque González, para que organice y lleve adelante el nuevo emprendimiento. “No había personal, así que yo me elegí todo el personal gráfico y periodístico. Entró don Asencio Abeijón, que era un colaborador muy eficaz; David Aracena; Pedro

Guazzone que falleció, todos han muerto ya. También estaba Víctor Pascal, al que incorporé cuando estaba en “El Rivadavia”. El (Pascal) vino a hacer el servicio militar; ahí se incorporó al diario”, rememoró. Pero según él, trabajar en la actualidad en un diario es muy distinto a aquellos tiempos. “No es como ahora que tienen las grabadores. Si había que hacer una entrevista, y

fuera quien fuera, iba un cronista con su lápiz y papel, iba tomando los datos y después construía la nota”, manifestó Ezpeleta.

UNA ANECDOTA Cuando Roberto Ezpeleta comenzó a trabajar en esta ciudad como periodista del diario “El Chubut”

se sorprendió por las condiciones que existían para publicar un diario. El primer jefe de redacción de “El Patagónico” expresó que “me llamó la atención que para publicar el diario, primero había que llevarlo a la policía para que fuera autorizado, era algo inconcebible. Un día yo hice un editorial, y al comisario no le gustó o no la entendió, y me la sacó. Entonces, al otro día, ese espacio apareció en blanco en el diario y en el recuadrito puse que había sido retirado por orden policial. Entonces aproveché, hice denuncias al Ministerio del Interior, informé a todos los diarios grandes del país y se hicieron eco y reclamaron por esto, así que el Ministerio del Interior le dio orden al gobernador del Chubut para que suspenda inmediatamente eso”, comentó orgulloso. Desde 1978, año en que Roberto Ezpeleta se jubiló, no ejerció la profesión de periodista hasta su fallecimiento hacia fines de la década de los 90, pero igualmente se mantenía informado. “Me mantengo al día con todas las noticias, leo los diarios locales y de Buenos Aires. Tengo una afición lírica con el periodismo, y siempre con la información”, concluyó el primer jefe de redacción de El Patagónico, un diario que tiene una historia para recordar.


30

DAVID ARACENA

Escritor, periodista y símbolo “No he tenido mucho tiempo para escribir, porque me dediqué a vivir”, dijo David Aracena en la presentación de su libro “Papá botas altas”. Y era cierto, David, sin embargo, tuvo tiempo para convertirse en un personaje insustituible de Comodoro Rivadavia, querido y respetado, que se transformó en un símbolo de El Patagónico. Fue un escritor impecable --basta con leer esa obra maestra del cuento que se titula “La muerte dura un ratito”-- y un periodista que reunía erudición, talento y relaciones entrañables con la comunidad.

D

esde que llegó a Comodoro Rivadavia y hasta sus últimos días estuvo ligado a este diario, al que contribuyó sustancialmente a transformar en un medio abierto a la cultura y el arte. Escribió en El Patagónico desde el nacimiento del diario hasta 1987 en que se despidió del reino de este mundo. Publicó grandes reportajes y pequeñas crónicas, editoriales y artículos sobre los temas más diversos. David --que escribió obras de teatro, cuento y poesía--, publicó durante mucho tiempo “Las palabras y los días”, una columna en la que habló de cultura, de federalismo, de poesía, de política, de razones y sinrazones de este lugar y este mundo.

UNA FORMA DE MIRAR En “Las palabras y los días” juzgó, exaltó, gritó, descubrió cosas, propuso ideas. Fue un espacio poco común, en el que había erudición y también una visión cotidiana de las cosas. Un lugar donde anticipó conceptos, hizo conocer ideas, y

David --que era amigo de casi todo Comodoro, que tendió mesas generosas en las que sentó a todos los que se acercaron para hablar de la belleza-- dejó sus marcas por todas partes. Especialmente en la memoria y el espíritu. David escribió en este diario textos difíciles de clasificar, plenos de sentimiento, en una columna íntima y pública a la vez, que duró casi veinte años. Fue editorialista, viajó a numerosos puntos del país, entrevistó con lucidez a personajes de la política, el arte y la cultura, y recorrió cada uno de los barrios de Comodoro Rivadavia. autores y se deslumbró con la mejor literatura. David inventó un territorio nada extraño: ni Michaux ni Perito Moreno, ni Knut Hamsum ni Jauretche, ni las preocupaciones por el futuro patagónico o algún poema inglés del siglo XVII. Escribió con su tono peculiar --el mismo con el que vivía-textos hermosos y dispares.

TRANSGRESION DE LA BELLEZA David Aracena fue, como los hombres de espíritu, un transgresor, alguien que había comprendido a la perfección que “en tiempos tan horribles, la única protesta auténtica es la belleza”.

Foto: Archivo / Diario Patagónico

Patagónico Suplemento Especial Aniversario


31 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

En sus páginas Abeijón comenzó a publicar semanalmente los apuntes de su vida por los caminos patagónicos, cuando ya tenía 68 años. Sus relatos fueron recogidos en “Apuntes de un carrero patagónico”, su primer libro, editado por Armando Andrade (Comodoro Rivadavia, Imprenta Gráfica, 1971). La editorial Galerna lo reeditó con el título de “Memorias de un carrero patagónico”, con prólogo de Osvaldo Bayer (Buenos Aires, 1974), “El guanaco vencido” (1976), “Los recién venidos” y “Caminos y rastrilladas borrosas” (1983). Su último libro editado fue “El vasco de la carretilla”. (Imprenta Gráfica, 1986)

El viaje incomparable de Asencio Abeijón Osvaldo Bayer recuerda sobre la figura de Asencio Abeijón: “Todo aquel que viaje en el pescante de don Asencio va a descu-

ASENCIO ABEIJON

El gran cronista de la Patagonia Asencio Abeijón nació en 1901 en Tandil, provincia de Buenos Aires y en 1903 sus padres se radicaron en Comodoro Rivadavia, donde residió hasta su muerte, en 1991. Fue petrolero, camionero, chofer, resero y contratista de esquila en Chubut y Santa Cruz. Editó los periódicos “El Trueno” y “El Criticón”. brir el otro lado de la Patagonia, aquel, el de sus épocas heroicas, cuando no había nada de nada y sólo el paisaje salvaje y el silencio impulsaban al poblador a insistir. El viaje también va a ser por el idioma de esos tiempos, porque los objetos y las circunstancias era otros y los catamarqueños, y los gallegos y los gringo, y los bonaerenses y los porteños que iban llegando le agregaban nuevas vocales y consonantes y hasta se entreveraban vocablos de la antigua raza que, envuelta todavía en sus quillangos, veía llegar

en silencio a los nuevos. El paisaje y la gente. Y la gente frente a la naturaleza. Como ese relato “Un embarque con mar de fondo” o “Treinta horas de agonía en la nieve”. A don Asencio, sin conocer a Conrad o a Melville, le bastó plasmarlos de la realidad, superadora de toda imaginación. Escribir la realidad patagónica de aquellas décadas es ya de por sí imaginar. Paisaje y hombre. El hombre frente a su tragedia por lo del honor viril, en “Rezagos brutales”, relato borgeano con solo cambio de latitudes. Podríamos seguir, pero dejemos al lector en esos descubrimien-

Foto: Archivo / Diario Patagónico

E

n 1957 fue elegido diputado nacional constituyente y en 1967 y 1962 diputado provincial por Chubut. En 1967, Roque González lo integró a la redacción del diario El Patagónico, recién fundado.

tos. Porque Abeijón no quiso hacer literatura y a veces la supera, como en “El tumbiador” de indudable picaresca cervantina. Abeijón testimonia. Y ese testimonio se transforma en la literatura por

el paisaje, por lo épico de la época y por ansias y nostalgias. Su realidad, su verdad, eran los relatos escuchados en tantas noches de fogones, en tantas leguas de pescante, en tanta imaginación urdida entre la realidad y el sueño, ese típico realismo mágico. Facón Grande para él era mejor como leyenda que como ser de carne y hueso. Como leyenda era más real, estaba más allá, las balas que le atravesaron el cuerpo lo habían convertido definitivamente en ser legendario. No había que empequeñecerlo encuadrándolo en documentos, en fechas, en tamaño del cuerpo y de la daga. La obra de Asencio Abeijón debería leerse en todos los colegios secundarios del país. Para que nuestros hijos comiencen a conocer nuestra tierra. Porque quien no conoce la Patagonia no conoce la Argentina. Sé que hoy se lee en numerosas escuelas patagónicas, y Abeijón merece que todo el mundo lo conozca.”


32

Gracias a este equipo usted


33

siempre estรก informado


34

Valerio Gómez

Trabajan a favor de la gente desde hace cuatro décadas

Foto: Martín Pérez / Diario Patagónico

LA HISTORIAS DE CUATRO DE LOS EMPLEADOS DE MAYOR ANTIGÜEDAD EN DIARIO PATAGONICO


35 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

Rosalino “Moroco” Mella ingresó 1969 y ha pasado por diversas funciones. Valerio Gómez saca fotos para este diario desde 1971. Julia Koszel ingresó como administrativa en 1975 y ese mismo año José Luis “Membrillo” Alvarado se incorporó al taller de impresión.

C

uarenta y cuatro años cumple Diario Patagónico y todavía siguen cumpliendo funciones empleados que se desempeñan en la empresa casi a la par de su fundación. En esta nota, cuatro de ellos cuentan cuándo y cómo ingresaron y también cómo es ese vínculo que supieron forjar.

JULIA KOSZEL La recepción de Diario Patagónico está a cargo de Julia Koszel desde hace unos diez años, pero forma parte del staff permanente de la empresa desde 1975 y ha pasado por varias áreas como facturación y administración.

“Roque González me tomó un examen donde tuve que redactar una nota de presentación a máquina para un puesto que estaba vacante”, recordó. El que fuera fundador y primer director del diario la contrató ese mismo día. Es por eso que la muerte de González, el 19 de marzo de 1987, la tocó de cerca porque, como definió ella, se trataba de una “excelente persona” que les aconsejaba a sus empleados que prioricen tener su casa antes que un vehículo. Entre las tareas que cumple Julia en el diario, también le toca ser la primera en contactar a un entrevistado o algún interesado en realizar una nota con la redacción. “He recibido gente muy buena, como también gente muy enoja-

da”, contó.

VALERIO GOMEZ Un enganchador petrolero que en temporadas de verano iba a sacar fotos en Mar del Plata es el fotógrafo de mayor antigüedad en Diario Patagónico. Valerio Gómez ingresó en 1971, para retratar la vida social de Comodoro Rivadavia. Es que la sección sociedad requería un fotógrafo en un turno nocturno, entre las 8 y las 0, para cubrir fiestas, casamientos, cumpleaños, cumpleaños de 15, entre otras actividades de la vida social de la ciudad. Antes, trabajó varios años como enganchador en empresas petroleras y sólo paraba en los veranos para ir como fotógrafo independiente a Mar del Plata.

La evolución de las formas en que tomamos fotografías es lo que más sorprende a Valerio, que vivió las épocas donde los negativos pasaban por un “laboratorio”. “Había químicos para el negativo y otros para el papel, ahora está todo digitalizado

y es un cambio radical total”, apuntó. “Después de tantos años, lo que me deja el diario es una ‘familia laboral’. Y lo profesional, siempre aprendí nuevas técnicas”, rescató. “MEMBRILLO” ALVARADO José Luis Alvarado, más conocido como “Membrillo” pasó de vender diarios a estar a cargo de la rotativa de Diario Patagónico. “Era canillita hasta que entré en intercalado en 1975, y después pasé a la máquina”, contó. “Membrillo” también vio de cerca los cambios tecnológicos en el taller. En sus primeros años, los sistemas de impresión precisaban tinta y plomo; pero cuando en 1980 la empresa adquirió una nueva máquina de impresión en frío, se descartó el plomo y se añadió agua.

“Acá aprendimos a hacer bien las cosas, nuestro trabajo. Cuidar tu fuente de trabajo y saber que lo que es-

tás haciendo lo hacés bien”, apuntó. De sus tiempos como canillita surge su apodo: cuando terminaba de vender, iba a un hotel céntrico a desayunar y siempre pedía un combo de café, medialunas y una importante porción de membrillo. Quienes lo acompañaban, le imprimieron a José Luis ese bocadillo como su nuevo nombre y lo mantiene hasta el día de hoy.

“MOROCO” MELLA Rosalino Mella, o simplemente “Moroco”, es corrector de textos en la redacción de Diario Patagónico. Sus inicios en las empresas periodísticas fueron en los sesenta como titulero, un empleo que consistía en imprimir los títulos en una plancha de plomo y letra por letra. “Empecé en 1969 acá en el Patagónico, pero antes trabajé en la competencia donde me tuve que ir por discusiones que tenía con el sueldo”, recordó “Moroco”. “Ahora se ha simplificado mucho gracias a la tecnología”, añadió quien ahora se sienta frente a una PC para hacer su trabajo al mismo tiempo que rememora épocas donde se ensuciaba el uniforme con tinta y debía apurarse haciendo frente a la hora de cierre.


■■ José Luis Alvarado Fotos: Mauricio Macretti / Diario Patagónico

36

Anéc


37

■■ Rosalino Mella

cdotas La secretaría El día que Julia Koszel rindió examen para entrar a este diario, fue un 18 de mayo de 1975 mientras caía una fuerte lluvia. Al terminar la prueba y la entrevista, el fundador del diario, Roque González, no dudó y le consultó si podía empezar a trabajar inmediatamente. Pero eran tiempos de menos posibilidades de comunicación, sin teléfonos a mano, y tuvo que ir hacia su casa, en Kilómetro 5, donde le contó a su familia que había sido seleccionada. El día siguiente fue el primero de 36 años de servicio.

El turista A Valerio siempre le gustó viajar, pero cuando estaba llegando a los 30 y la idea de conformar una familia se hizo fuerte, buscó hacer de la fotografía su trabajo estable. En uno de sus últimos trabajos como enganchador en el petróleo, los sueldos en el sector eran más bajos y apenas le alcanzaba para alquilar un pequeño departamento en el Rincón del Diablo. “Trabajaba tanto que comía afuera y no estaba nunca en mi casa, parecía un turista”, recordó.

El maquinista La nueva rotativa, traída en 1980, necesitó que el personal aprendiera otras técnicas. Por eso, en los primeros meses había una importante cantidad de ayudantes, pero a veces más es menos: se seleccionaron a los que ya habían trabajado en la etapa anterior y que demostraban mayor capacidad de adaptación, entre ellos a José “Membrillo” Alvarado, porque su interés era la máquina. “Me quedé y tampoco me dejaron ir”, sintetizó.

El noqueador A Rosalino “Moroco” Mella le quedan buenos recuerdos de los tiempos en que tenía que hacer “todo a pulmón y rápido”, cuando imprimir requería fundir las letras en plomo. Rememora que mientras estaba concentrado haciendo titulares a la vieja usanza se dio vuelta, apurándose en medio de la hora de cierre, y le dio un codazo a otro titulero que cayó al piso.


38 Patagónico Suplemento Especial Aniversario LOS ARTISTAS AGRADECEN LOS ESPACIOS PARA EL ARTE Y LA CULTURA EN LAS PAGINAS DE DIARIO PATAGONICO

Los hacedores culturales siempre tienen su espacio M

arcelo Falcón es un reconocido músico y cantautor comodorense, con una fértil trayectoria. El creador de la memorable canción “Para que te quedes” afirma: “cada vez que recurrí a ese diario encontré las puertas abiertas para difundir mi actividad musical”. Este músico tiene una actividad de muchas décadas en la ciudad y la región, y reconoce que a lo largo de su carrera, en todo momento ha encontrado lugar en el diario, “incluso en la época de don Roque González”, asegura. “Creo que han sido siempre sensibles a la cuestión cultural, sobre todo de esta ciudad”, concluye Marcelo Falcón. Trabajando en el espacio de las letras, Luciana Mellado expresa: “desde la publicación de notas, entrevistas y gacetillas que difunden y promueven las actividades

A lo largo de su historia, Diario Patagónico siempre reservó en sus páginas un lugar para la cultura de la región. Así, muchos han sido los exponentes de las artes y los hacedores de la cultura que han visto reflejadas sus actividades. Muestra de ello es el testimonio de cuatro artistas -tres escritores y un músico-, todos ellos hacedores que contribuyen al desarrollo cultural de la ciudad y la región a través de sus expresiones artísticas. en que una participa, hasta la convocatoria para escribir sobre distintos temas de cultura, el diario se ofreció como una ventana abierta para dar a conocer mis proyectos personales y colectivos en el espacio de la poesía y la literatura”

Luciana Mellado es poeta, docente e investigadora universitaria, y es una de las creadoras de la maqueta de poesía Peces del Desierto, que se ha levantado como un interesante espacio para los escritores regionales.

Mellado afirma algo sustancial: “dar la palabra permite multiplicarla, ensanchar sus límites, y visibilizar zonas del hacer, que sin la difusión quedarían ignoradas y enmudecidas”. Esa difusión

El diario se ofreció como una ventana abierta para dar a conocer mis proyectos personales y colectivos en el espacio de la poesía y la literatura”, dice la poeta Luciana Mellado.


39 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

es la que la escritora agradece a este medio, y extiende su gratitud “a los periodistas que se comprometen con la promoción de las producciones artísticas de la ciudad”. Para Luciana Mellado, “dar a conocer las actividades que se realizan en el campo cultural local y regional permite construir nuestra propia centralidad en dicho campo y también diseñar un lugar de enunciación que nos reconozca protagonismo a los creadores”. La poeta agrega que “la constante interpelación de la cultura se expresa también, y necesita, del persistente trabajo de acompañamiento de la prensa”. “Por mi parte, me he sentido siempre acompañada por este diario, cuyo aniversario celebro especialmente”, concluye la autora de los libros de poesía “Las niñas del espejo” y “Crujir el habla”.

CULTURA Y BUENA MEMORIA El escritor y editor Rubén Gómez expresa: “El Patagónico cumple 44 años y yo tengo 45, por lo que

somos de la misma generación”. La memoria de este poeta comodorense nos lleva hacia el pasado. “De lo primero que me acuerdo es de la columna de David Aracena, de haberla seguido con atención y admiración, y aún conservo el recorte de aquella en la que el gran escritor se refería con generosidad y aprecio, al primer libro que publicamos con Andrés Cursaro a fines de la década del 80. Su consideración hacia aquel libro nos apuntaló en las letras y nos impulsó a seguir”. El director de Vela al Viento Ediciones Patagónicas también rememora al suplemento Confines, a cargo de Cristian Aliaga. Aquella sección, según Gómez, “nos invitaba a reflexionar y conocer la cultura –vasta, profunda y diversa- de la Patagonia toda”. Y agrega: “también allí el propio Aliaga publicó poemas de aquellos a quienes consideraba y nos permitió indagar en las tendencias y establecer puentes de contacto a partir de la identificación con los pares”. Para el poeta, autor del libro “Siega”, también ha sido importante el lugar que Diario Patagónico le dio al rock y a la cultura joven. “El suplemento Ojos de Papel fue durante diez años un

Gracias 'Pata', por estos años de información cultural de calidad y por acompañar a los hacedores constantemente, lo que te convierte en un medio imprescindible”, señala el poeta y editor Rubén Gómez.

espacio para saber lo que pasaba con la música fundamentalmente, pero también con todas las manifestaciones culturales de su generación, un lugar para escuchar, en una época en la que los espacios para tocar, escuchar y difundir, escaseaban. Su aparición y su longevidad contribuyeron –sin dudas- al afianzamiento del rock local y a la aparición de nuevas bandas”. Como conclusión, Rubén Gómez dice: “Gracias “Pata”, por todos estos años de información cultural de calidad y por acompañar a los hacedores constantemente, lo que te convierte en un medio imprescindible”. La escritora Liliana Ancalao es otra de las hacedoras culturales vitales en la región. Ella dice: “esta es una muy buena ocasión para reconocer a este diario el acompañamiento, o para agradecer a las personas que han habitado sus páginas”, El recuerdo es un buen ejercicio para aquellos artistas que han encontrado en este diario un sitio donde expresarse. “Tal vez en el 83 vi por primera vez mi nombre en letras de molde, Micaela Llomparth me dedicó un recuadro en la página cultural que ella escribía. El mítico David Arace-

na tuvo unas palabras alentadoras para Isabel Capeluc y para mí, que habíamos presentado una cartilla de poemas en el Vagón Cultural, tal vez en el 86. Gente amada. Tengo esas páginas guardadas”. La autora de “Tejido con lana cruda” recorre su memoria y encuentra momentos en que Diario Patagónico le brindó sus páginas. “Tal vez en el 97 mi cara ocupó una página en un suplemento cultural que se le animó a la literatura de los pueblos originarios. En el 2001 alguien hizo una reseña de la presentación de mi primer libro y del primer CD de Lucho Martínez. En el 2010 alguien se refirió a mi inclusión en una antología editada en España”. Siempre ha existido una estrecha relación de Diario Patagónico con los artistas y forjadores de nuestra cultura. De ahí es que surge el agradecimiento por ese espacio de parte de nuestros artistas. “En esas ocasiones no fui al diario a pedir la difusión de mi trabajo (como sí fui otras veces), en esas ocasiones la gente del diario se ocupó de mí y no había tenido aún la oportunidad de agradecerle”, concluye la poeta Liliana Ancalao.


40 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

SUS DIRECTORES HABLAN DE LA REVISTA QUE EN POCO TIEMPO SE CONVIRTIO EN SENSACION EN COMODORO RIVADAVIA Y LA REGION

Noche Polar le abre un espacio a la cultura y el entretenimiento F

ranco Ruarte y Leo Davies Antal conforman la dupla creativa que está revolucionando el mundo de las revistas

con su Noche Polar. Los fundadores de Editorial Polar suman un blend de diseño y negocios, muy poco tiempo de añejamiento (am-

bos tienen sólo 23 años) pero un sabor intenso en lo que hacen. Estos jóvenes emprendedores cuentan cómo se desarrolló el proyecto

La exitosa publicación acaba de celebrar una alianza estratégica con un medio de extensa trayectoria como Diario Patagónico, con el objetivo de aunar esfuerzos en la elaboración de proyectos de calidad.

y los planes a futuro junto al nuevo diario.

- ¿Qué tenían en mente cuándo decidieron lanzar una revista como Noche Polar? Leo: Más bien yo creo que teníamos algo en el corazón. Cuando nos lanzamos a la pileta en 2010 para fundar la empresa Editorial Polar estábamos convencidos que el proyecto iba a funcionar porque era un espacio para la cultura y el entretenimiento que a la ciudad y la región les estaba haciendo falta. Pero, si bien teníamos un plan de negocios y una estrategia para sustentarlo, como emprendedores nuestro principal incentivo fue y será la pasión por hacer y crear. Franco: Justamente esa pasión fue la que nos llevó a construir la empresa, ya que el equipo creativo había crecido y se había profesionalizado, por lo que era necesario armar una alternativa


41 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

res que trabajen en conjunto son esenciales para construir algo como lo que tenemos. Nada de lo hecho hasta ahora es resultado de dos muchachos valientes. Hay una cantidad enorme de gente que siempre apoyó al crecimiento de estos sueños y el resultado surge de un 10% de inspiración pero un 90% de sudor (risas).

comercial sustentable para lograr nuestro objetivo. Nosotros siempre soñamos con generar un polo de generación de contenidos en la Patagonia al mismo nivel nacional o internacional.

Este es el segundo año de la Editorial y el tercero de la revista ¿Se arrepienten de algo? ¿Cometieron algún error durante este camino? Leo: ¿Errores? ¡Todos! (risas). Pero no nos arrepentimos de nada… Estamos convencidos de que las personas que no estén dispuestas a cometer y soportar errores jamás podrán crear nada original. Y la tarea creativa es innovar constantemente; si bien se administra el riesgo comercial creemos que la Patagonia todavía necesita seguir teniendo pioneros que hagan apuestas de este tipo. Franco: Lo importante es poder aprender de los errores, no evitar cometerlos simplemente. Ahí está la base del crecimiento de nuestro equipo, en el aprendizaje.

La Revista NOCHEPOLAR logró hacerse conocida en la ciudad y lo está haciendo en la Patagonia entera ¿Cómo les gustaría que siguiera? Leo: Durante la primera parte de 2011 nuestro objetivo fue

expandirnos regionalmente. En adelante, nuestra intención es poder diversificar la empresa y el producto Noche Polar como tal. Creemos que hay mucho talento en la Patagonia para mostrar y no alcanza solamente con una revista. En ese sentido, nuestra alianza estratégica con El Patagónico tiene mucho que ver; creemos que es necesario aunar esfuerzos en toda la región para llevar adelante proyectos de esta calidad como el que te comentábamos al principio;

que nuestra empresa comience a formar parte del Grupo Indalo significa poder empezar a soñar en conjunto una industria de los medios y la cultura como la de las grandes capitales acá en Comodoro. Siempre sostenemos que la unión hace a la fuerza y esta fusión va en ese sentido. Franco: Sí, siempre sumamos para poder construir. Socios, miembros del equipo, clientes y proveedores, amigos y familia-

Para nosotros Noche Polar no es simplemente una revista, sino un estilo de vida y una forma de ver a la Patagonia. Esa mirada diferente y progresista puede plasmarse en una revista, pero también en otros soportes audiovisuales como la TV o la radio, ni hablar de internet. Los próximos proyectos de Noche Polar van en esa órbita y para lograrlo hace falta sumar a muchos patagónicos.

En suma, ¿Cuál creen que es la clave de su rápido crecimiento? Leo: Soñar despiertos y amar a nuestra Ciudad y nuestra Patagonia. Franco: Si, con pasión e ideas el esfuerzo del trabajo se vuelve imperceptible.


42 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

DOS DE LOS REFERENTES MAS IMPORTANTES DEL PJ Y LA UCR A NIVEL PROVINCIAL RECORDARON ANECDOTAS DE SU RELACION PROFESIONAL Y AFECTIVA CON EL PATAGONICO

Jorge Aubía

Fotos: Archivo / Diario Patagónico

Aubía y Gamboa leen este diario desde sus comienzos Para los históricos dirigentes políticos Jorge Aubía (UCR) y Víctor “Lalo” Gamboa (PJ), la vida periodística de Diario Patagónico representa gran parte de su tarea profesional en la regional. El ex vicegobernador llegó a Comodoro Rivadavia hace 40 años y siempre “tuve la posibilidad de expresar mi opinión” en el diario. “Lalo” no sólo fue columnista de rugby, sino que además vendió cientos de ediciones en su escaparate ubicado en La Proveeduría y entabló amistad con los fundadores Roque y Calixto González.

“D

iario, diario. El Patagónico diario”, vociferaba en sus años de canillita el histórico dirigente justicialista de Chubut, Víctor “Lalo” Gamboa. El hombre, quien fue

concejal y máximo referente del PJ tanto en la ciudad como en toda la región tuvo un escaparate en La Proveeduría entre los años 1971 a 1973 cuando asumió como legislador municipal.


43

En su relato recordando los 44 años de Diario Patagónico, Gamboa contó: “mi relación con este diario fue especial porque primero lo vendía en el escaparate, pero ya me unía una relación muy cordial con Roque González y Calixto González, dos grandes tipos”. “Pero el vínculo no fue solo comercial, porque durante muchos años fui colaborador del área de Deportes con una columna que se llamaba ‘desde el touch’ donde yo escribía decir es gracias. Un saludo enorme a los hombres y mujeres que siguen trabajando día a día para informar a la Patagonia”, señaló Gamboa.

Fotos: Archivo / Diario Patagónico

Suplemento Especial Aniversario Patagónico

VIDAS PARALELAS La trayectoria política de Jorge Aubía también comenzó a forjarse en la época en que Diario El Patagónico empezaba a posicionarse en la región. “Yo llegué a Comodoro Rivadavia hace 40 años y el diario apenas tenía cuatro años de vida. Entonces es como que crecimos juntos en la ciudad y luego en la provincia”. “Es un diario señero en la comunidad, su fundador Roque González marcó unos lineamientos muy importantes para la ciudad, fijó ideales para la región y esos valores han distinguido al diario en todos

■■ Víctor Gamboa

estos años. Espero que sigan así y puedan celebraron muchos aniversarios”, subrayó. Aubía también remarcó: “tanto en

mi vida profesional como en mi carrera política, El Patagónico ha sido un fiel reflejo de la realidad municipal y provincial. Siempre se

me respetó mucho, siempre pude opinar libremente y eso ha permitido que nuestro vínculo sea muy bueno. Su rol como defensor del

sistema democrático marca esos valores que se fijaron hace más de 40 años”, sentenció el ex intendente comodorense.


44 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

L

a estufa y el mate son los compañeros inseparables de quienes tienen como oficio la venta de diario y revistas en los escaparates de Comodoro Rivadavia. Cada día, los vendedores reciben las publicaciones locales y también las revistas y diarios nacionales. Diario El Patagónico, ha estado sobre sus estantes desde el mismo día en que inicio sus actividades, como en el kiosco de diarios y revistas Silvia, que es uno de los más antiguos del barrio General Mosconi. Este escaparate se encuentra en la misma esquina que el supermercado La Anónima desde hace más de 30 años. Hace dos décadas Lidia Crespo y Ricardo Espinoza compraron el kiosco y desde entonces pasan la mayor parte del día vendiendo las diferentes publicaciones. Según explicó Lidia los “diarios se venden, pero depende mucho de la noticia, porque lamentablemente a la gente le gusta el chismerío, y El Patagónico lo que tiene es que es un diario muy serio”. “La gente grande compra diarios, tanto locales como nacionales, los jóvenes compran un poco menos, por ahí cuando buscan trabajo o

DESDE HACE 44 AÑOS EL PATAGONICO LLEGA A MILES DE HOGARES A TRAVES DE LOS CANILLITAS Y DE LOS KIOSCOS DE DIARIOS

El nexo entre el diario y sus lectores Además de ser voceado por los canillitas, desde su primera edición, impresa el 30 de junio de 1967, El Patagónico ha sido parte de la historia de los escaparates de diarios y revistas de Comodoro Rivadavia. vivienda. Por suerte nosotros estamos acá al lado del supermercado, porque sino estuviera La Anónima sería distinto”, explicó. Para Silvia y Ricardo las ventas de diarios y revistas son buenas en el sector, según explicaron a

Diario Patagónico, venden alrededor de 150 diarios locales por día, entre las 8 y las 21. El escaparate Matías desde hace alrededor de 10 años funciona en la calle Reconquista, del barrio Prospero Palazzo. Según expli-

có Juan Cafúl, vendedor de este kiosco, “los fines de semana son los días en que se venden más diarios. En esta zona la clientela es variada porque se han entregado muchas casas y hay mucha gente joven”, describió.

EL PATAGONICO EN EL BARRIO ROCA Todos los vendedores de diarios y revistas afirman que la farándula y los casos policiales son las noticias que producen mayor venta. Esta situación se repite en distintos puntos de la ciudad, incluso en el barrio Roca, donde este medio tiene una importante demanda por parte de los lectores. Juan Carlos Díaz, propietario de kiosco Carlitos, que se encuentra ubicado en Sargento Ramírez y


45

Portugal, inicia su jornada a las 9, primero acomodando todo el material que tendrá a la venta y luego iniciando la atención a los clientes desde las 11. “Yo empecé a los 16 años con Juan González, un señor que ya no está más y que por ahí hay muchos que lo olvidaron. El es uno de los pioneros”, explicó. Desde hace treinta años, Juan, se encuentra en esta zona que históricamente lee “Diario El Patagónico”.

Foto: Mario Molaroni / Diario Patagónico

“Se vende muy bien por acá, el domingo principalmente y lo compra gente de todas las edades porque el diario es algo que no tiene edad”, remarcó.

■■ Juan Carlos Díaz lleva toda una vida ofreciendo Diario Patagónico en Sargento Ramírez y Portugal.

Juan Carlos trabaja junto a Silvia, su hija de 28 años, con quien comparte este oficio. Los recuerdos del diario se entrecruzan en anécdotas que el hombre recuerda, entre ellas el día en que un fotógrafo de este medio le regalo un mural que tiene en una pared de su casa. “Uno ha conocido mucha gente del diario y la verdad que ese cuadro me gusta mucho, porque fue un gesto muy lindo por parte del fotógrafo, pero además porque estoy en el escaparate”, concluyó.


46 Patagónico Suplemento Especial Aniversario EN 1951 LLEGO A COMODORO RIVADAVIA DONDE FORJO SU DESTINO A FUERZA DE TRABAJO Y SIGUE A DIARIO PATAGONICO DESDE

Domingo Palacín es mucho más Desde hace más de una década vive a menos de una cuadra de la redacción. Sus recuerdos más preciados se publican en estas páginas desde la década del 70, cuando su hija Liliana salió en Sociales. Desde entonces, sus observaciones políticas y parte de sus recuerdos se reflejan a través de sus cartas como lector.


47 Suplemento Especial Aniversario Patagónico QUE SALIO A LA CALLE

que un fiel lector

Me quería ir todos los días, pero ahora que no me saquen de acá”, asegura con firmeza. En su quincho de la calle Mitre, Domingo, tiene una enorme pila de diario viejos, principalmente ejemplares de El Patagónico. Al lado de esta columna de historia, se encuentran algunos suplementos y ediciones especiales que se imprimieron en los talleres de este diario.

D

omingo Palacín es jubilado, hincha de San Lorenzo, radical y fiel lector del Diario Patagónico desde hace más de cuarenta años. Durante la última década ha escrito numerosas cartas de lector y opiniones que reflejan el pensamiento de este hombre que dedicó parte de su vida a su labor en Gas del Estado.

Foto: Valerio Gómez / Diario Patagónico

En un nuevo aniversario de Diario Patagónico, Domingo decidió rescatar aquellos momentos que quedaron impresos con tinta y letras en este diario, como fueron entre otros la visita a la ciudad del Sha de Persia y la inauguración del Comodoro Hotel. Hace 60 años, Domingo Palacín llegó a Comodoro Rivadavia desde Pigüé, provincia de Buenos Aires. Tenía 16 años y asegura que en esa época el trabajo no faltaba para nadie en esta ciudad. “Primero vine a visitar, a pasear sin muchas ganas de quedarme, pero me quedé y debo haber llorado los primeros 20 años para irme.

■■ Domingo Palacín recibió a El Patagónico en su casa de la calle Mitre y rescató aquellas noticias de los primeros años de este diario que quedaron en su mente.

“Comodoro 70” se destaca entre las publicaciones, al igual que un viejo recorte amarillento por los años. En su vértice superior derecho dice “11 de diciembre de 1972”, en la página está la foto de su hija Liliana, quien apareció en la sección Sociales por cumplir quince años durante esos días. Domingo lo guarda con orgullo porque “tiene un valor muy preciado”, asegura. Hoy tiene 77 años, pero en su rostro no se evidencian los signos de una operación de by pass a la que se sometió hace 11 años, aunque también fue golpeado por la trágica pérdida de su hijo, Marcelo. Según afirma, cuando era joven le gustaba trabajar, tanto como la noche. “No me alcanzaba el día,

pero trabajo había de sobra”, recuerda. Las noticias históricas deambulan por su mente, al igual que el viejo Diario Rivadavia que luego dio origen a este medio a partir de su venta. De esos años, rescata: “no creí nunca que iba a llegar una personalidad como el Sha de Persia cuando vino de visita a esta ciudad, después me impresionó cuando se inauguró el Comodoro Hotel que para la ciudad era una cosa de locos, porque estábamos acostumbrados a los hoteles de un piso y un entrepiso adentro. Esas fueron cosas muy importantes”, rescata. Son numerosos los artículos de opinión que como lector Domingo ha escrito para este diario, sobre todo en temas políticos. “No soy nada suave para decir las cosas: pienso, digo y por último escribo, sin ningún tipo de contemplaciones y lo que digo siempre es verdad”, remarca. Sin embargo, su vínculo también se dio a partir del fallecimiento de Marcelo. Desde entonces, en cada fecha especial publica una fotografía y una dedicación a su hijo, que guarda entre sus recortes más preciados y que en algún momento ordenará, pero para eso asegura que todavía hay tiempo.


48 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

Lidia Dracko acompaña desde siempre sus mañanas leyendo Diario Patagónico Fue una de las 24 egresadas de la primera camada del Instituto María Auxiliadora. Ejerció la docencia en Comodoro Rivadavia y en Los Antiguos. Conoció a los primeros periodistas que tuvo este diario, de los cuales guarda historias y conceptos que atesora.

tes porque para eso no me voy a prestar, yo te voy a mandar a una docente excepcional’, le envié a Esther Insua, no sabés el artículo hermoso que hizo Aracena, una semblanza excepcional”, rescata. De inmediato vuelve sobre sus recuerdos: “Aracena le leía a los presos – afirma-, yo creía que no tenía condiciones porque él iba siempre con el diario nada más, no llevaba anotador, sólo anotaba ahí en el diario”, confiesa.

Lidia publicó diversos artículos en este diario, en los últimos tiempos mayormente cartas del lector, reivindicando a algún viejo personaje de la ciudad. Sigue la charla y piensa en don Alcides Rodríguez “un pionero justicialista que falleció en Catamarca”, enseguida a la mente viene Víctor Pascal, otro hombre que supo apreciar en el transcurso de la vida y que fue periodista de este diario.

Foto: Valerio Gómez / Diario Patagónico

S

us recuerdos fluyen de la memoria como un libro abierto, lleno de fotografías sobre históricos habitantes de Comodoro Rivadavia. Entre ellos se destacan la figura de David Aracena, Roberto Ezpeleta, Asencio Abeijón, entre otros periodistas de la primera hora de Diario Patagónico. En su departamento del edificio Typac, Lidia Dracko -de 81 años - guarda una enorme cantidad de notas y artículos que fueron publicados en este diario, en aquellos años en que era una íntima amiga de Roque González, el hombre que encabezó la fundación de este diario el 30 de junio de 1967. “Don Roque me decía siempre, ‘no pelee con los periodistas, usted escribe muy bien pero muy largo, sea corta y precisa’”, recuerda con una risa tímida en el living de su departamento que se encuentra repleto de hojas e imágenes que visualizan el pasado. Una mirada rápida a su “lugar de trabajo”, como ella lo define, permite conocer parte de la historia de la ciudad, con nombres desconocidos para las nuevas generaciones, pero muy importantes para aquellas personas que vieron crecer a la ciudad del petróleo. Sobre un mueble, en un viejo portarretrato hay una imagen en blanco y negro con dos adultos y dos niños. La niña, es Lidia con un sobretodo largo y el pelo corto, como lo tiene en la actualidad. Al lado de ella está Jaroslav Dracko, su padre; Marta Belak, su madre y Pedro, su hermano. Todos en la vereda de Rivadavia 675, la casa en donde vivió su niñez. Lidia fue declarada ciudadana memorable en el centenario de la ciudad por Diario Patagónico y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ese reconocimiento fue a raíz de su compromiso con la educación y las actividades sociales, en virtud, de que ella fue parte de la primera promoción de egresadas del Instituto María Auxiliadora. Lidia habla y cuenta historias sin parar, de un lado para el otro continúa el hilo de la conversación e invita a escucharla. En un momento recuerda a David Aracena. “El me encontró en la escalinata del edificio, pero yo le dije ‘no apun-

EN EL CENTENARIO DE LA CIUDAD FUE DECLARADA CIUDADANA MEMORABLE POR ESTE MEDIO Y POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

“En el día de la muerte de Don Roque, él dijo con mucho orgullo que tenía casa gracias a Don Roque, con él nos conocíamos de toda la vida”, expresó. Los recuerdos se reflejan en su mirada, su piel rosada contrasta con el gris de sus ojos y con su pelo color ceniza que evidencia sus rasgos europeos, recibidos de su padre yugoslavo y su madre nacida en República Checa. Lidia asegura que cuando era maestra siempre andaba con un gabán azul y el delantal por debajo, “no podía haber un papel en el suelo”, señala, mientras recuerda una entrevista que le realizó Asencio Abeijón. “Yo era amiga íntima de don Asencio, el me autografió los libros suyos y me puso que era una mujer heroi-

ca por haber vivido en el sur de la Patagonia”, afirma, haciendo referencia en su paso por Los Antiguos donde ejerció su profesión en la escuela 17. Sobre el cierre de la entrevista, los recuerdos continúa apareciendo. Tímidamente ella posa para la foto, a pesar de que en primera instancia la rechazó porque en estos días no se siente bien de salud, a causa de una gripe de invierno. Sin embargo, su discurso desborda energía, al igual que el tango que canta siguiendo el ritmo de un viejo radiograbador que se encuentra en un banco redondo de cuatro patas. En el mismo lugar donde hay una decena de viejas hojas de Diario Patagónico, el medio que ella eligió para acompañar su vida.


49 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

L

as páginas de Diario Patagónico reflejan desde hace más de cuatro décadas las actividades que desarrollan las diferentes organizaciones sociales en Comodoro Rivadavia. Esto lo sabe, Elsa Lofrano, titular de la Asociación de Jubilados, Retirados y Pensionados de la provincia del Chubut (AJURPE), quien dedicó gran parte de su vida a la atención de pacientes en el Hospital Regional, y una vez jubilada continuó con las actividades en esta organización social sin fines de lucro que busca ayudar a la tercera edad de la zona sur. “Al Diario Patagónico lo conozco desde hace muchísimos años, realmente tengo los mejores recuerdos porque para mí es un diario serio, un diario objetivo”, reflexionó. “He conocido a distintos periodistas, distintos

UNA REFERENTE DEL TRABAJO INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD Y UNA FIEL LECTORA DE DIARIO PATAGONICO

Elsa Lofrano: “agradezco que el diario siempre está junto a los jubilados” fotógrafos. Yo me acuerdo de don David Aracena, Víctor Pascal, porque siempre andaban por el Hospital Regional, y siempre aparecían para el aniversario de Comodoro o en alguna fiesta patria”, subrayó. “Don Roque era una persona muy seria, muy amigo de todos los chubutenses, una gran persona, él fue reconocido en vida. En este momento actual siempre estamos molestando a Horacio Escobar y Andrés Cursaro que nos han ayudado mucho en la difusión de nuestras actividades, ellos han sido pilares para la asociación”, agregó. Diferentes actividades de AJURPE se han reflejado a través de estas páginas en 2011, desde un té bingo hasta las capacitaciones en informática que actualmente realiza esa entidad, lo que produce una enorme alegría en los adultos mayores que deciden guardar cada nota como un recuerdo. Elsa vivió gran parte de su vida en el Hospital Regional. Primero realizó tareas en el Hospital Vecinal que se encontraba en la calle Urquiza y luego cuando se fundó el Regional pasó a formar

Foto: Archivo / Diario Patagónico

La titular de la Asociación de Jubilados, Retirados y Pensionados de la provincia del Chubut recordó a algunos de los periodistas que pasaron por la redacción de Diario Patagónico, y a la figura de Roque González, fundador de este medio a fines de los 60.

parte del staff de mucamas. “Uno no se tiene que avergonzar de lo que ha sido”, remarca, antes de contar que una vez que se capacitó paso a formar parte del personal de enfermería. “Yo recuerdo que una vez fuimos a buscar material al diario, cuando reconstruimos toda la historia de Malvinas y la historia del Hospital Regional. Fue el doctor Fernández quien envió a una de

sus secretarias, la señora Josefa Esther Carpio a buscar el material. Ese archivo fue algo histórico para todos nosotros ”, asegura. De su paso por el centro asistencial, Elsa recuerda profundamente el periodo de la guerra de Malvinas, donde el hospital fue evacuado para atender las urgencias que producía el combate. “Esta fue la época más dura para nosotros porque todos los pacien-

tes (comunes) fueron evacuados al Hospital Alvear y algunos a clínicas privadas, fue una época difícil - reflexiona - y pensar que las primeras voluntarias salieron de ese conflicto. así se creó el cuerpo del voluntariado del Hospital Regional y una de las primeras personas que participó fue la mamá del intendente Martin Buzzi”, revela. Elsa se jubiló al final de la década del 80 como supervisora del área de Enfermería. Luego estuvo 10 años en AJURPE, la institución de la cual es una de las socias fundadoras. También, después se vinculó a la política y llegó a ser diputada nacional. La muerte de su marido y el consejo de su hijo mayor la llevaron nuevamente a las filas de AJURPE. “Mi hijo me dijo tenés que volver a AJURPE, algo tenés que hacer porque vos misma me enseñaste que la mente no puede estar sola”, grafica. Los recuerdos se cruzan por su mente, al igual que los agradecimientos para el diario que siempre colaboró con la entidad que nuclea a los jubilados.


50 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

EL SITIO ES REFERENCIA EN INTERNET A LA HORA DE BUSCAR INFORMACION SOBRE CHUBUT Y LA PATAGONIA

Los lectores online de elpatagónico.net

Diario Patagónico fue pionero en el sur del país en ubicarse en el mundo virtual. El formato no ha cambiado mucho, de hecho pueden verse algunas ediciones anteriores en el Internet Archive (www.archive.org). Lo que sí ha cambiado es la participación de la gente, por lo que se decía antes del mayor número de conexiones que permiten de Internet algo más accesible que en otros tiempos. Los comentarios al pie de cada nota permiten sondear la diversidad de opiniones o también se dan situaciones de correcciones o datos extra que aportan.

“Me gusta el formato de la página y siempre leo en primer lugar la información deportiva y luego sigo con el resto, seleccionando lo que más me llama la atención”, dijo Ramón Flores, referente de instituciones deportivas de Comodoro Rivadavia.

La versión digital tiene lectores con características especiales: consumen varios medios, pero coinciden en Diario Patagónico para conocer la actualidad regional. También critican a los “comentarios mala onda”.

Foto: Mario Moraloni / Diario Patagónico

E

l crecimiento de las conexiones a Internet en la región con la consecuente búsqueda de información de los internautas sobre sus realidades cercanas posicionaron en los últimos años a Diario Patagónico, a través de su website Elpatagonico.net, entre los primeros resultados de los buscadores líderes como Google. La primera edición digital salió el 24 de julio de 1999, y con el pasar del tiempo se hicieron varias pruebas buscando agilidad en la navegación. Así fue que el 1 de enero de 2000 se cambió la interfaz y nunca detuvo el número de usuarios que cada día llegan a Elpatagonico.net, ya sea por los motores de búsqueda o porque la tienen entre sus sitios favoritos.

Al respecto de los comentarios de los lectores, dice: “Hice muy pocas veces comentarios, pero los leo a pesar de que a veces hay algunos fuera de lugar, es una muy buena opción que tiene El Patagónico que los otros medios carecen”. Los usuario “mala onda” son un común denominador en las observaciones de los lectores on line. Así, Carlos Domínguez, propietario de de Infinito! -empresa de desarrollo web-. “La posibilidad de comentarios está bueno, pero también es la cultura de la gente que tiene algo de tiempo y busca bardear a alguien”. “Algunos medios lo que hacen es vincular los comentarios a Facebook, y ahí estás al horno porque tenés que hacerte cargo, es tu palabra. Eso está piola porque realmente se sabe quien es el que está opinando”, agrega el joven empresario. Elpatagonico.net es una web que se destaca por su desarrollo visual y facilidad para navegar. Sin embargo, todavía falta mucho camino por andar en los medios del futuro.


51 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

REPRESENTANTES DE DISTINTAS DISCIPLINAS SON EL ORGULLO DE LA CAPITAL DEL PETROLEO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Diario Patagónico sigue de cerca el crecimiento de los deportistas A

ño tras año, el deporte de Comodoro Rivadavia va sumando representatividad en el orden nacional e internacional, siguiendo los pasos de aquellos ejemplos como lo son los veteranos Felipe Avila –un destacado en tenis, básquet y fútbol, que sigue en la actividad tenística– y el ex atleta olímpico Nazario Araujo, por nombrar sólo dos símbolos. En la actualidad, tanto clubes como representantes comodorenses en deportes individuales, conforman un grupo mayúsculo de embajadores. Unos son sinónimo de la ciudad desde hace muchos años. Otros recién están haciendo sus primeras armas fuera de casa.

LOS CLUBES QUE SON SINONIMO DE COMODORO Entre los clubes, Gimnasia y Es-

Foto: Archivo / Diario Patagónico

Fútbol, básquet, box, automovilismo, atletismo, natación, hándbol, hóckey, futsal y yudo, son parte de la actividad deportiva de elite. Desde la tierra de los vientos, siguen surgiendo figuras que marcan precedentes. Diario Patagónico los acompaña en todo momento y así se muestran en sus páginas.


52

grima es el que lleva más tiempo enalteciendo el nombre de la capital de petróleo. La entidad “mens sana” se prepara para afrontar su 23ª temporada consecutiva en la Liga Nacional de Básquetbol, donde consiguió el título en 2006. Además, en 2001, el “Verde” obtuvo el subcampeonato en la Liga Sudamericana. En fútbol, la Comisión de Actividades Infantiles supo ganarse el respeto a nivel nacional por su política de proyección. Acaba de descender al torneo Argentino A, luego de nueve temporadas sucesivas en la Primera B Nacional, pero sus logros van más allá de este presente. La CAI formó a futbolistas comodorenses que hoy intervienen en clubes de Primera de la AFA, como Andrés Silvera, Pablo Barrientos, Hugo Barrientos y Lucas Villafáñez, además de catapultar a Sixto Peralta y Mario Santana, con extensa trayectoria en Europa. También le permitió al arquero Sergio Romero –misionero pero comodorense por adopción– ganarse una oportunidad en Racing Club de Avellaneda. Luego emigró al AZ Alkmaar de Holanda, para finalmente pegar el salto a la selección argentina. Pero, sin dudas, los clubes con mayor popularidad, son Huracán y Jorge Newbery. Ambos participan en campeonatos federales y

Fotos: Archivo / Diario Patagónico

Patagónico Suplemento Especial Aniversario

■■ Ariel Pacho fue el iniciador de la última camada de pilotos comodorenses en el automovilismo nacional.

se proponen continuar avanzando, con la eterna chapa de protagonistas a cuestas en cada desafío que se proponen. El “Globo” interviene en el Argentino B, con las ansias de volver al Argentino A, donde participó una temporada (2005-2006) tras ganar el Argentino B VIP, en el cual jugó por invitación. El “Aeronauta” milita en el Torneo del Interior, donde dos años seguidos se quedó en semifinales. A la espera de que la tercera sea la vencida, Newbery irá en 2012 por el anhelado ascenso al Argentino B.

CRECIMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL A nivel individual, el boxeo tiene a Héctor Saldivia como máximo exponente de Comodoro Rivadavia. El “Tigre”, campeón argentino y fedelatin AMB de la categoría welter, ostenta un récord de 38 victorias (31 de ellas antes del límite), 2 derrotas y ningún

empate. El máximo sueño de Saldivia es concretar su chance mundialista. Por el lado del atletismo, los destacados fuera de la órbita local son Jorge Mérida, Sandra Amarillo, Esteban Coria y Ornella Sosa Larrauri, quienes dieron el gran salto en 2010 y buscan, al menos, sostener su alto rendimiento en 2011. Jorge Mérida emergió el año pasado como uno de los mejores fondistas argentinos, mejorando sus registros en casi todas las pruebas de pista –desde mediofondo en adelante– y en ruta. Este año, logró los títulos nacionales de 5.000 y 10.000 metros, y debutó con la selección argentina en el Sudamericano, donde alcanzó el octavo puesto en 5.000 metros. Sandra Amarillo, radatilense como Mérida, logró recientemente la clasificación a los Juegos Panamericanos de México al finalizar tercera en los 1.500 del Sudamericano, y además ganó

los 21 kilómetros de New Balance. El comodorense Esteban Coria, especialista en carreras de pista y radicado en Buenos Aires, ya desde el año pasado viene siendo protagonista en cuanta competencia se le presente. Este año superó dos récords argentinos, en 5.000 y 1.500 metros. Por su parte, la juvenil Ornella Sosa Larrauri se consagró la temporada pasada campeona nacional de salto en alto y aparece como una atleta de gran proyección. En cuanto a la natación, la juvenil multicampeona Carla Silva se dio el gusto de formar parte de la selección argentina y sueña con participar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el mismo anhelo de los atletas mayores destacados anteriormente. Comodoro Rivadavia también tiene representantes en las selecciones nacionales de hándbol, hóckey y fútbol de salón, abrien-


53

■■ La CAI permaneció nueve años en la Primera B Nacional y sigue potenciando jugadores.


Fotos: Archivo / Diario Patagónico

54

■■ Sandra Amarillo ganó recientemente el Nacional de 21 kilómetros.

do más el abanico. Brian Cerdá salió campeón del Panamericano Junior de hándbol, y jugará el Mundial de la categoría, que se desarrollará este año en Grecia, mientras que Lucrecia Rebello integra la Selección de hóckey pista desde el año pasado y ya es una referente del equipo.

En futsal, Argentina logró el tercer puesto en el Mundial de Colombia 2011 con seis comodorenses: el técnico Miguel Schlebusch y los jugadores Walter Figueroa, Aníbal Núñez, Néstor Endrinal, Daniel Almonacid y Facundo Contreras. Además, la ciudad de los vientos

■■ Lucrecia Rebello es una de las referentes de la selección argentina de hóckey pista.

cuenta con importantes exponentes del yudo, a nivel nacional e internacional, como Fiorella Garnica y Oritia González. Y si de representatividad masiva se trata, el automovilismo es la actividad con más presencia “petrolera” en distintas categorías, con pilotos como Ariel Pacho

(Top Race V6), Gustavo Micheloud (Top Race V6 y TC Pista), los hermanos Emiliano y Nazareno López (Top Race V6, TC 2000 y TC Pista), Marcelo Agrelo (Top Race Series), Sandro Abdala (TC Mouras) y los hermanos Luciano Farroni (Fórmula Metropolitana) y Lucas Farroni (Fórmula 4).

El deporte de Comodoro Rivadavia sigue vigente, con sus vaivenes, con sus alegrías y sus pesares. Sus actuales protagonistas buscan marcar precedente, como lo hicieron sus antecesores, mientras los que vienen desde atrás sueñan con ser, algún día, también parte de esta historia.


55 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

EL GOLEADOR HISTORICO DE BOCA JUNIORS ESTUVO EN EL AÑO 2000, FIRMO AUTOGRAFOS Y SE SACO FOTOS CON LOS HINCHAS “XENEIZES”

El día que Martín Palermo visitó Diario Patagónico Tras sufrir la primera y grave lesión en su carrera, el “Titán” vino a Comodoro Rivadavia a los pocos meses de ser operado y eligió este diario como nexo con la gente.

M

uchas fueron las personalidades que alguna vez pisaron las instalaciones de Diario Patagónico, pero hubo una visita que el hincha “xeneize” no olvidará jamás. Se trata nada menos que del ahora goleador histórico de Boca Juniors, Martín Palermo, quien al poco tiempo de sufrir su peor y primera lesión --rotura de ligamentos cruzados de la rodilla derecha--, llegó a Comodoro Rivadavia invitado por el empresario local José Perruccio. Fue en marzo de 2000, cuando Palermo visitó las instalaciones de la calle Sarmiento 569, donde centenares de simpatizantes de Boca --grandes y chicos-- lo esperaban

con mucha expectativa, no sólo para pedirle un autógrafo o sacarse una foto, sino también para escucharlo hablar sobre Boca, la selección argentina y la grave lesión que sufrió en Santa Fe ante Colón. Con vestimenta de jean, con su característica amabilidad, y acompañado por dos voluptuosas promotoras, Palermo respondió a todas las preguntas que le formularon los periodistas que estuvieron apostados en ese momento. Diario Patagónico, en su mes aniversario, quiere recordar el paso de este gran goleador que ya dejó la práctica activa. El día que Palermo visitó el diario, queda en la memoria, no sólo de los hinchas.

■■ Martín Palermo firmando autógrafos en Diario Patagónico, cuando vino a Comodoro Rivadavia en marzo de 2000.


56 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

En 2004 empezó a correr a nivel nacional en el kárting, y luego pasó por las fórmulas hasta que en 2009 fue subcampeón en el TR Junior. Afirma que cuando dicen en una transmisión “el piloto de Comodoro” siente un orgullo tremendo.

EL PILOTO DE COMODORO RIVADAVIA SE MUESTRA ORGULLOSO DE REPRESENTAR A LA CIUDAD DE LOS VIENTOS

Micheloud siente el respaldo de Comodoro en cada carrera

Foto: Archivo / Diario Patagónico

E

n sus inicios en el kárting de Comodoro Rivadavia, a mediados de los 90, Gustavo Micheloud comenzó a destacarse en las finales en el circuito Raúl Andrés Vilariño, y por ese motivo su padre comenzó a llevarlo a Buenos Aires para que corra a nivel nacional. Salió campeón en el campeonato bonaerense de kárting en 2005, y esa sería una de las llaves para abrir puertas en el automovilismo grande. Pasó por las fórmulas, que muchos aseguran que es la escuela de manejo por excelencia, hasta que saltó al TR Junior. Luego de un año de aprendizaje se dio el lujo de pelear por el campeonato, y llegó a la última fecha con chances. Finalmente fue subcampeón

■■ Gustavo Micheloud se dio el lujo de ganar en Termas de Río Hondo esta temporada.

en el año 2009, cuando se consagró Germán Giles. El año pasado inicio su carrera en el TC Pista, y este año corre con un Ford del equipo chubutense RV Competición Siempre llevó el nombre de Comodoro Rivadavia, y por ese motivo apunta “la verdad que poder representar a mi ciudad, donde nací, crecí y donde inicie los primeros pasos de mi carrera deportiva se siente más que satisfactorio y es una alegría inmensa siempre. Cada vez que escucho el piloto de Comodoro Rivadavia tengo una sensación muy linda dentro mío, y me siento orgulloso”. Más allá de escuchar y leer en los medios de toda la Argentina su nombre y su ciudad, sabe que no es sencillo llevar ese cartel. “Es una responsabilidad grande, porque Comodoro es grande y porque mucha gente sigue el automovilismo y uno siempre tiene presente que toda esa gente está esperando que uno tenga buenos resultados”, apuntó. Micheloud confiesa que existe presión pero trata de correr siempre de la misma manera. “La única contra que se puede dar es la presión que es mucho mayor a un nivel amateur y muchas veces eso se sufre. Hasta en algunos momentos se puede no llegar a disfrutar como se debería de una competencia” Por último, asegura que se siente apoyado por los medios y especialmente por la gente, no solo de la ciudad de Comodoro sino de muchos lugares de la Patagonia. “Es un orgullo que la gente se sienta representada por uno y el cariño que todos me brindan me da siempre felicidad y mucha fuerza para seguir adelante en los malos momentos”, sentenció.


57

Emiliano es el menor de los dos hermanos. Nació en Rada Tilly el 11 de febrero de 1987, tiene 24 años y sus primeros pasos en el automovilismo deportivo los dio en el Turismo Pista 1100cc. Entre 2008 y 2009, sus actuaciones en TC Mouras y Top Race Junior le permitieron adquirir mayor experiencia. De ahí dio el salto al TC Pista con un Chevrolet, logrando una rápida adaptación y esta temporada estuvo a un paso de la victoria en el autódromo de Buenos Aires, durante la sexta fecha. Alterna su participación en esta categoría con el TRV6, donde utiliza un Mercedes asistido por Oil Competición y debutó con un Fiat Linea del Equipo Oficial de la marca en el TC 2000. Nazareno tiene 26 años, nació el 25 de noviembre de 1984 en Rada Tilly y su carrera deportiva también comenzó en las categorías zonales. Pasó por el TC Comodorense y el TC Patagónico, antes de saltar al TC Mouras y Top Race Jr junto a su hermano, Emiliano. En 2010 dio el salto al TC Pista, donde comenzó corriendo con

Foto: Archivo / Diario Patagónico

D

e muy chicos a los hermanos Emiliano y Nazareno López le gustaba la velocidad, en su adolescencia comenzaron a incursionar en las categorías locales en el autódromo General San Martín, y también en el autódromo Mar y Valle de la ciudad de Trelew. Pasaron por el TP 1100cc, TC Comodorense y también en el TC Patagónico antes de dar el salto al automovilismo nacional, de la mano de Ariel Pacho.

LOS DOS PILOTOS DE COMODORO RIVADAVIA COMPITEN ACTUALMENTE EN EL TC PISTA, TRV6 Y EN EL TC2000

Los hermanos López llevan a Comodoro en tres categorías Emiliano y Nazareno comenzaron en el automovilismo en el autódromo General San Martín y pasaron a incursionar en el automovilismo nacional de la mano de Ariel Pacho hasta que armaron su propia estructura.

Ford pero luego decidió el cambio de marca, utilizando en la actualidad un Chevrolet. Esta temporada hizo su debut en el TC2000 con un Honda New Civic asistido por el equipo Oficial de la marca. Ambos han sabido llevar con mucho respeto a la ciudad de Comodoro Rivadavia por diferentes circuitos del país, y también en el vecino país brasilero donde el TRV6 ha competido. Los inicios a nivel nacional de ambos fueron de la mano de Ariel Pacho hasta que a mediados de 2009 comenzaron a competir bajo una estructura propia, donde los resultados han ido apareciendo en forma gradual, y en el Turismo Carretera sumaron al cordobés José María “Pechito” López.


58 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

INTEGRA LA SELECCION ARGENTINA JUNIOR DE HANDBOL EN EL MUNDIAL DE GRECIA

“Estoy feliz de representar a Comodoro. Es algo que nunca me lo había imaginado”, asegura el lateral de River. En 2008 se convirtió en el primer chubutense en salir campeón con una selección nacional de Cadetes.

B

rian Cerdá es uno de los tantos créditos comodorenses que representan a Comodoro Rivadavia a nivel nacional, lo que para Diario Patagónico también es motivo de

orgullo, cada vez que plasma los logros de Brian en sus páginas. El deporte que practica es el hándbol y desde hace algunos años integra la selección argentina Junior, que en julio de este año dis-

putará el Mundial de Grecia. El lateral izquierdo de 20 años y 1,90 metro de estatura milita en River Plate de Capital Federal, y espera con mucha expectativa el certamen ecuménico que se jugará

Foto: Archivo / Diario Patagónico

Para Cerdá es un honor representar a su ciudad

■■ Con 20 años, Brian Cerdá juega en la selección argentina Junior de hándbol y se prepara para el Mundial.

dentro de poco tiempo. Asegura que presentar a la ciudad de los vientos a nivel nacional e internacional “es todo un orgullo”, y sostiene que esa responsabilidad se sobrelleva “con mucha humildad”. “Es un orgullo y estoy feliz de representar a Comodoro. Es algo que nunca en mi vida me lo había imaginado. Es algo hermoso, que te llena mucho por dentro y te da fuerza y confianza para seguir adelante. Lo sobrellevo siempre con mucha humildad, sobre todo con mucho amor a mi ciudad. Eso se demuestra entrenando y dejando todo en los momentos justos, siendo inteligente y proponiéndome siempre nuevas metas”, enfatizó. En el alto rendimiento no hay que relajarse, y eso lo sabe bien Brian. “Te exigen mucho, tenés mucha competencia y eso hace que mejores. No te podés relajar, porque siempre tenés uno de tu nivel que pelea un puesto con vos y se mata en cada entrenamiento. Tenés que entrenar duro, pero tomando todas las precauciones, porque una lesión te puede dejar afuera”, remarcó. Destacarse a nivel nacional en un deporte que no es popular, puede generar sentimientos encontrados, pero Cerdá asegura que tiene el reconocimiento de sus pares y de sus seres más cercanos. “De la sociedad no sé si hay mucho reconocimiento, porque el hándbol no es un deporte tan popular, pero en el ambiente del hándbol siempre tengo el apoyo de muchos, y es lo que me da fuerza para entrenar día a día. Y obviamente, está el apoyo de mi mamá, que es el motor de todo esto, porque me apoyó en todas las decisiones que tomé”, afirmó.


59 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

CON 72 AÑOS ES UNO DE LOS REFERENTES DEL DEPORTE COMODORENSE EN MULTIPLES DISCIPLINAS

Supo brillar en la actividad tenística, en básquet y en fútbol vistiendo la “10” en USMA y Petroquímica, además de portar la cinta de capitán en la selección de Comodoro Rivadavia. Lejos del retiro, trabaja para que resurja el tenis en Kilómetro 8, mientras despunta el vicio jugando al golf.

“H

ice lo que quería hacer, sin buscar trascendencia o sentirme presionado por los resultados, pero con la responsabilidad de estar bien entrenado y sin la necesidad de ser el número 1”. Así, con humildad y raqueta en mano, Felipe Avila resume toda una vida dedicada al deporte, donde en más de una ocasión llevó el nombre de Comodoro Rivadavia por distintos puntos del país. Una invitación de Alfredo Rodríguez, su primer entrenador a los 11 años, lo inició en el tenis. Hizo sus primeras armas en el club Santa Lucía hasta los 18 años, cuando pasó a formar parte de Empleados de Petroquímica, donde en la actualidad y con sus 72 años hace sudar a los más jóvenes con cada pelota que devuelve, anticipando la jugada del oponente. “Hasta los 30 años jugué espaciado tenis, porque me dedicaba a otra pasión: el fútbol. Empecé en USMA porque quedaba a media cuadra de mi casa. Mi puesto era volante; por eso vestía la ‘10’ en la espalda. Luego de cinco años pasé a Petroquímica”, apunta. A los 25 años, Felipe empezó a escribir una nueva página en el tenis comodorense, logrando ser número 1 en el ránking nacional por 15 años, sobre 400 competidores. “Yo alternaba deportes. Primero iba a tenis para salir corriendo a USMA, donde ya me esperaban en el campo de juego. A veces empezaban con 10 jugadores, dado que no teníamos cambios. En ese mismo club le agarré la mano al básquet”, recuerda. A fuerza de voluntad y exigencia, corría todos los días desde Kilómetro 5 hasta Próspero Palazzo. Felipe consiguió en 1957 ser parte de la selección de fútbol de Comodoro Rivadavia por siete años, recorriendo el país y portando la cinta de capitán. “Tuve ofertas para ir a probarme a San Lorenzo y para irme a radicar a Trelew, pero ya estaba arraigado a Comodoro y a mi trabajo”, reconoce. “Además tuve la suerte de tener gente que me acompañaba y era mi guía. Igual, el año pasado me retiré de las competencias, porque ya dejé una seña de iniciados en fútbol y tenis, que es mi deber y mayor satisfacción”, sentencia. En la actualidad, Felipe comparte su talento en la escuela de tenis de Petroquímica, donde juega y acompaña a uno de sus nietos, mientras observa el desempeño de otro en la 8ª división de fútbol de “Petro”.

Foto: Archivo / Diario Patagónico

Felipe Avila: “iniciar gente en fútbol y tenis fue mi deber y satisfacción” ■■ Felipe Avila sigue despuntando el vicio en Petroquímica.


60

EL ATLETA SE CONSAGRO ESTE AÑO CAMPEON ARGENTINO EN 10.000 METROS Y CUMPLIO EL SUEÑO DE INTEGRAR LA SELECCION

Mérida es ejemplo de equilibrio frente a la máxima exigencia J

orge Mérida atraviesa un gran momento. El año 2010 le significó una enriquecedora temporada, donde logró varios primeros lugares en diferentes competencias, ya sea a nivel local, nacional como internacional, y busca seguir superándose entre los mejores. Diario Patagónico acompaña a este atleta desde que hacía sus primeras armas en el alto rendimiento, con la gratificación de escribir parte de la historia grande del deporte local. Al igual que otros deportistas que compiten en representación de Comodoro Rivadavia, y en este caso Rada Tilly, Jorge asegura que siente “un gran orgullo por llevar la bandera” del lugar donde nació. Afirma que ese sentimiento “se potencia cuando otros representantes del atletismo, como Sandra Amarillo o deportistas de otras disciplinas, generan difusión gracias a sus rendimientos”. Por eso, para Mérida es muy importante predicar con el ejemplo. “Te convertís en referente de muchos chicos que sueñan con llegar a donde vos llegaste, y más lejos todavía. Es importantísimo el mensaje que les transmitís”, enfatiza. En ese sentido, sabe que el equili-

Tras un 2010 lleno de éxitos a nivel nacional e internacional, transita este año pensando en estar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Su esfuerzo constante y sus condiciones atléticas, confluyen en logros que lo transforman en un referente.

brio es fundamental en el deporte de alto rendimiento. “Las exigencias son muy altas, y hay que tener mucho cuidado para que la práctica deportiva no deje de ser saludable. Caminamos en una línea muy delgada entre el máximo rendimiento y la lesión”, advierte. Mérida se considera un afortunado de hacer lo que le gusta, pero ve que en muchos casos, el esfuerzo personal no está acompañado de todo lo que debe rodear a un deportista de alto nivel. “Muy pocos cuentan con un cuerpo interdisciplinario de trabajo (médico, nutricionista, kinesiólogo, psicólogo, etc.) y con la solvencia económica que les permita dedicar todas sus energías al desarrollo deportivo”, asegura. Por otra parte, lo gratifica el hecho de ser un deportista reconocido. “En el ambiente atlético, Sandra y yo somos realmente reconocidos por los corredores, el público y la prensa especializada, ya sea en nuestra ciudad como en otros lugares. Quizás en nuestra provincia recién ahora se está tomando dimensión de los logros que hemos alcanzado, y de la proyección que tenemos”, afirma.

Foto: Archivo / Diario Patagónico

Patagónico Suplemento Especial Aniversario

■■ Jorge Mérida es uno de los atletas locales que marcan un precedente en el orden nacional e internacional.


Suplemento Especial Aniversario Patagónico

LA MULTICAMPEONA NADADORA DE 18 AÑOS YA CUMPLIO SU OBJETIVO DE VESTIR LA “CELESTE Y BLANCA”

Carla Silva piensa y vive con una mentalidad de verdadera deportista C

on sólo 18 años y un futuro más que promisorio en la natación argentina, Carla Silva está plagada de éxitos en diferentes competencias, no solamente junto al equipo municipal de Comodoro Rivadavia, sino también con la selección argentina, ya sea en torneos internacionales, como la Copa Austral. La joven nadadora, que ostenta varios títulos nacionales, se encuentra radicada en Córdoba, entrenando con Daniel Garimaldi, el mismo que tuvo José Meolans y Giorgina Bardach, dos de los grandes exponentes de la natación de nuestro país. Carla, quien desde que era una niña es protagonista constante en las páginas de Diario Patagónico, asegura que “es un orgullo muy grande haber nacido en Comodoro Rivadavia y hacer conocer la ciudad en diferentes lugares”, a través de lo que practica. A la vez, destaca con mucha emoción el hecho de haber logrado

“Es mi elección de vida. Hay cosas que tengo que dejar de lado para tener grandes satisfacciones”, sentencia. “No quiero defraudar a los que durante estos 12 años me acompañaron, confiaron y confían en mí, para que pueda practicar el deporte que me apasiona”, asegura.

para Comodoro la primera medalla de campeona argentina. Sobrelleva esta responsabilidad “entrenando diariamente a conciencia, con mucho esfuerzo y sacrificio”. Su objetivo pasa por superarse día a día. “No quiero

defraudar a los que durante estos 12 años me acompañaron, confiaron y confían en mí, para que pueda practicar el deporte que me apasiona”, asegura. Entrenar y competir en alto rendimiento, para Silva tiene la ventaja de poder estar guiada por profesionales expertos en la disciplina, quienes le brindan toda la experiencia necesaria para crecer a paso firme. Por todo ello, Carla no puede llevar una vida igual a la de cualquier chica de su edad, pero no se lamenta. “Es mi elección de vida, pienso y vivo con mentalidad de deportista. Hay cosas que tengo que dejar de lado para tener grandes satisfacciones”, sentencia. En ese contexto, el apoyo y el reconocimiento es su mayor premio. “Siempre sentí que los medios me acompañaron y distinguieron durante estos años, cómo también mis compañeros de colegio, amigos, familia, que siempre están con el apoyo emocional”, afirma.

Foto: Archivo / Diario Patagónico

61

■■ Carla Silva hace unos meses, en Comodoro. Hoy entrena en Córdoba, en el más alto nivel.


62 Patagónico Suplemento Especial Aniversario

Saldivia: “orden y disciplina se necesitan para ganarle a la vida”

Foto: Archivo / Diario Patagónico

EL CAMPEON WELTER ES UN DEPORTISTA COMODORENSE QUE RECIBE EL RECONOCIMIENTO DIARIO DE LA GENTE


63 Suplemento Especial Aniversario Patagónico

Hace 11 años, el “Tigre” se acercó a la escuela de boxeo del gimnasio municipal 1. En la actualidad redobla esfuerzos para trascender a nivel mundial.

H

éctor “Tigre” Saldivia se mueve en las calles de Comodoro Rivadavia al ritmo de las bocinas de los automovilistas que lo saludan, mientras corre por las distintas calles de la ciudad. Con dos títulos welter en su haber (Argentino y Fedelatin AMB) y la esperanza de su chance mundialista, Saldivia centra el éxito en una fórmula para ganarle a la vida: “conducta, orden y disciplina”. “Esto es lo que me propongo todos los días cuando me levanto para correr. Mucho más cuando se me acercan personas para brindarme su aliento. Porque en definitiva, que yo sea un referente del boxeo, se debe al constante apoyo que recibo, lo que te lleva no sólo a crecer como deportista, sino como persona”, asegura en diálogo con Diario Patagónico.

El día que deje el boxeo voy a seguir con el mismo orden, la misma conducta y disciplina“ En cuanto a la responsabilidad de llevar el nombre de la ciudad a distintos puntos del mundo, Héctor advierte: “la verdad que soy consciente de la representación, y no sólo por la gente de Comodoro, sino por los chicos de la escuela municipal 1 de boxeo, donde soy punta de lanza de muchos chicos que entrenan”. “Por eso me entreno día a día, para estar cada vez mejor y obtener buenos resultados. Y demostrarle a los chicos que ellos tam-

bién pueden, porque yo no soy un super hombre y me esmero para conseguir resultados, teniendo conducta orden y disciplina que son pilares para conseguir metas en la vida”, sentencia. En este sentido, Saldivia se despega de la conducta de algunos

boxeadores. “Hay muchos ejemplos en la Argentina de boxeadores que se destacan en otros ámbitos, ya sea por salir de noche o andar con 30 mujeres. No es nuestro caso, porque tratamos de cambiarle la cara al boxeo. Yo soy un chico de familia humilde

y trabajadora que un día vino a ver qué era el boxeo”, resalta. Por ello entre sus logros, el “Tigre” siente orgullo de ser la cara visible de una campaña municipal en contra de las adicciones. “Para mí es simple, porque es mi estilo de vida, no sólo en el

deporte. En mi casa me lo inculcaron mis padres y mis hermanos piensan igual. El día que deje el boxeo voy a seguir con el mismo orden, la misma conducta y disciplina, porque en definitiva, la verdadera pelea es la vida”, afirma.


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.