elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9067 | Guatemala, lunes 4 de abril 2022 | Q3.00
INVESTIGACIÓN
Guatemala, lunes 4 de abril de 2022
www.elperiodico.com.gt
R MINIMIZACTOS LOS IMPA ICOS PSICOLÓG DE LA IA PANDEM
Alimentarse bien para conservar la salud La hipertensión, una enfermedad silenciosa
VACUNARSE LO PROTEGE Y PROTEGE A LOS DEMÁS
Busque hoy
Una escuela bicentenario para hermano de diputado
Inspira Construcciones, propiedad de Juan Carlos Lemus Salvatierra, hermano del exdiputado Marco Antonio Lemus Salguero, ha obtenido cerca de Q58 millones en adjudicaciones de obra pública durante el actual gobierno. PÁGS. 4-5 CINCO MINUTOS
Nuevo Presidente El derechista Rodrigo Chaves ganó ayer la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Costa Rica. Chaves se convierte en el mandatario número 49 del país y asumirá el poder el 8 de mayo. PÁG. 2
AFP > RANDAL CAMPOS
2
CINCO MINUTOS
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
MUNDO
Tiroteo en California EZEQUIEL BECERRA > AFP
Una pelea con multitud de gente implicada pasadas las dos de la madrugada terminó en un tiroteo en el que murieron seis personas y otras 12 resultaron heridas, en Sacramento, California, EE. UU., informó ayer la Policía. Por el momento, no se reportaba ninguna detención. El área del tiroteo es cercana a varios bares y restaurantes. -EFE
Rodrigo Chaves gana la presidencia de Costa Rica EFE/AFP
El economista Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, ganó las elecciones presidenciales de segunda ronda en Costa Rica con un 52.88% de los votos, con el 95.24% de las mesas escrutadas. Al cierre de esta edición, el primer corte de resultados presentado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) indica que con el 95.24% de las mesas escrutadas, Chaves obtiene el 52.88% y el expresidente José María Figueres, del Partido Liberación Nacional, el 47.12%. Anoche, ante una multitud de simpatizantes, Chaves afirmó que recibe “con la más profunda humildad esta decisión sagrada del pueblo costarricense (...). Este resultado para mí no es una medalla ni un trofeo, sino una enorme responsabilidad”. Chaves asumirá el poder el próximo 8 de mayo, en sustitución de Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana. Figueres reconoció ayer su derrota y le deseó éxitos en su futura gestión como gobernante. “Costa Rica ha votado, y el pueblo ha hablado. Como lo demócratas que somos, siem-
AFP
Simpatizantes de Chaves festejan el triunfo de su candidato en San José.
COVID-19: Ómicron BA.2, la subvariante silenciosa El sublinaje BA.2 de la variante ómicron, más contagioso pero menos severo que el original y muy extendido en Asia y Europa, ya representa más de la mitad de los nuevos casos en EE. UU.
¿
Aumento de prevalencia
Qué es BA.2?
Los virus mutan en variantes y sublinajes
43.06%
La variante delta del COVID-19, por ejemplo, tiene 200 sublinajes distintos
REGISTRÓ el abstencionismo, según datos del TSE.
pre seremos respetuosos de esa decisión (...). Felicito a Rodrigo Chaves y le deseo lo mejor”, dijo el expresidente costarricense. Chaves, economista de profesión, ha propuesto reducir el tamaño del Estado, reducir cargas sociales y trabas a la inversión y emprendimiento, pero su mensaje se ha concentrado en prometer una lucha frontal contra la corrupción, de la que culpa a los partidos tradicionales como el Partido Liberación Nacional (PLN), al que pertenece su rival. El economista fue ministro de Hacienda por seis meses entre 2019 y 2020, y antes de ello desempeñó varios puestos en el Banco Mundial, donde en 2019 recibió una sanción interna tras ser denunciado por acoso sexual por varias compañeras de trabajo. Los comicios se desarrollaron “en paz y tranquilidad”, dijo el portavoz del TSE, Gustavo Román.
BA.1 (la más común hasta hace poco), BA.2, B.1.1.529, son ejemplos de sublinajes de la ómicron
Proporción de la BA.2 respecto a nuevos casos de COVID-19
Irlanda
95%
Inglaterra Se le considera “silenciosa” porque no tiene el marcador genético con el que se detecta la BA.1 Altamente contagiosa
30%
73%
EE. UU.
55%
más contagiosa que la BA.1 36.2% de los casos nuevos
86%
de los casos secuenciados actualmente son por BA.2, según la OMS Infecta a personas vacunadas y con dosis de refuerzo más fácilmente que las demás variantes
Sin embargo, las personas vacunadas tienen menos probabilidad de transmitir el virus
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
de ómicron en España corresponden a la subvariante “silenciosa”
Argentina y México, entre otros países latinoamericanos, ya reportan la aumento de casos de BA.2 Agencia EFE
CINCO MINUTOS
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Serie
OPINIÓN
Jose Rubén Zamora
Pan al pan y vino al vino EN PLENA ÉPOCA
FOTOGRAFÍAS : ALEX CRUZ > ELPERIÓDICO
Las flores de jacaranda y matilisguate vuelven a adornar las calles y avenidas de la capital. Esta flora engalana el tiempo de la Cuaresma. Sus llamativos colores morado y rosado, así como la frescura de sus hojas, pregonan que la época seca llegó.
El Pacto de Corruptos ha logrado cooptar y neutralizar todas las instituciones y poderes del Estado; es más, ostentan y controlan, absolutamente, todo el poder público: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y la Corte de Constitucionalidad (CC). La Contraloría es ciega, sorda y muda. El Ministerio Público, una marioneta haitiana. Sin embargo, son insaciables, mezquinos y vengativos: quieren copar hasta la última esquina. A pesar de que tienen una mayoría aplastante en la Corte de Constitucionalidad (cuatro de cinco votos), buscaron por todos los medios, inexplicablemente, todas las magistraturas, posiblemente para evitar disidencias y facilitar la imposición de su cultura de discurso único, donde no cabe el debate inteligente. Como extraordinarios y emblemáticos prototipos del fascismo y el comunismo trasnochados, creen que tiene validez alcanzar fines elevados con medios mezquinos y pragmatismo pervertido. Se empeñaron en evitar, a cualquier precio, que Gloria Porras, quien se impuso abrumadoramente en el Consejo Superior Universitario (CSU), se sentara en la silla de magistrada de la Corte de Constitucionalidad que le corresponde. Argumentaron dos pendejadas, que causan perplejidad: que la ley establece que el voto para elegirla debía ser secreto y que había que privilegiar candidatos que fuesen catedráticos. La secretividad es el piso que exige la ley, pero la transparencia y, por lo tanto, votar a viva voz, que, por cierto, la ley no prohíbe, es el techo que habría que aplaudir, aunque los corifeos del Pacto de Corruptos lo utilicen de argumento indefendible para cuestionar la elección del Consejo Superior Universitario, específicamente de la candidata titular, para ocupar una silla en la Corte de Constitucionalidad; no obstante, soslayan, convenientemente, que el Magistrado suplente electo por el CSU, el doctor Rony López, fue escogido con los mismos
supuestos vicios por los que cuestionan el caso de la elección de Porras, y por lo tanto debería correr su misma suerte. Luego se rasgan calzones, de presuntas vírgenes, porque dicen que la ley exige al Consejo Superior Universitario que se oriente a privilegiar, preferir, inclinarse, por candidatos que son docentes universitarios. Es decir, da pautas para preferir e inclinarse por profesores universitarios, pero no necesariamente escogerlos. Por lo tanto, no es una condición indispensable y más bien es una preferencia. ¿Por qué en Guatemala la gente es tan mezquina y vengativa? ¿Por qué tanto teatro y pantomima? Para la narcocleptodictadura era insuficiente tener cuatro de cinco votos, que, por cierto, representan una mayoría aplastante en la Corte de Constitucionalidad: necesitan los cinco votos, a huevos y candelas, fundamentalmente porque quieren hacer su punto. Sus patrones quieren que toda Guatemala racionalice, que en el futuro nadie, absolutamente nadie, se pueda mover de base, y menos aún si es para incomodarlos. Al entendido por señas: implanten con decisión y valor su absolutismo todopoderoso y desnuden la pantomima de democracia que tenemos, que responde al narco y a la cleptocracia. Abominamos los excesos y abusos de Ortega y Murillo; no obstante, dan la cara sin arrugarse, como Maduro y Díaz-Canel en Cuba. Sean honestos, “salgan del clóset” y todos sabremos a qué atenernos: cobardes. Mientras los extraditables por narcos se han enseñoreado y han tranformado Mariscal en su finca, la distinguida operadora de justicia señora fiscal Laparra es una perseguida y presa política, objeto de abusos, tortura física y sicológica, excesos y terrorismo de Estado, un trato infrahumano, miserable, intolerable y denigrante que ningún ser humano merece. Olvidan que la historia es un péndulo implacable.
3
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
La escuela, cuyo costo es de más de Q34 millones, está fabricada de paredes de PVC y le fue adjudicada a la empresa del hermano del exdiputado, quien empezó a proveer al Estado con la llegada del actual gobierno.
INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt
Una constante del actual gobierno ha sido la adjudicación de contratos de obra pública a empresas vinculadas a diputados, exdiputados o a sus familiares cercanos. La familia Lemus no solo ha estado vinculada a la política durante la última década, sino que sus integrantes, además, son propietarios de varias empresas proveedoras del Estado. Una de ellas se ha visto beneficiada especialmente con el gobierno de Alejandro Giammattei. Juan Carlos Lemus Salvatierra es propietario de la empresa constructora Inspira Construcciones y el hermano menor del exdiputado Marco Antonio Lemus, quien fue electo durante dos periodos como legislador por el desaparecido Partido Patriota (PP). Pese a no contar con experiencia, Lemus Salvatierra empezó a verse beneficiado con la llegada del actual gobierno, el cual hasta la fecha le ha entregado obras por Q57 millones 890 mil 504.05.
Una escuela bicentenario para el hermano del exdiputado
Inspira Construcciones, de Juan Carlos Lemus Salvatierra, hermano del exdiputado Marco Antonio Lemus Salguero, empezó a ser favorecida por el actual gobierno y en menos de tres años ha obtenido cerca de Q58 millones en adjudicaciones de obra pública. La última de estas adjudicaciones fue la construcción de una escuela bicentenario en Pueblo Nuevo Viñas, Santa
Rosa, la cual le fue adjudicada el pasado 31 de enero por Q34 millones 674 mil 683.70, siendo la segunda obra más cara de
las cuatro escuelas bicentenario adjudicadas hasta el momento, y le fue entregada a pesar de que no cuenta con experiencia en la
construcción de escuelas, más allá de los remozamientos que le fueron entregados por parte del actual gobierno. Lemus Salvatierra fue el segundo constructor que ofertó más caro de los tres que participaron en la licitación. El precio más bajo fue el presentado por Grupo de Análisis, Diseño y Construcción S. A., que ofertó Q32 millones 700 mil por la construcción de esa escuela, una oferta Q1 millón 974 mil 683.7 más barata que lo que se le pagará al hermano del exlegislador.
Las escuelas bicentenario de plástico
En 2021, el gobierno de Alejandro Giammattei prometió la construcción de 16 escuelas bicentenario, que servirían para conmemorar los 200 años de independencia de Guatemala. Un año después de este ofrecimiento, el Gobierno solo ha podido entregar una de las construcciones ofrecidas. En tanto, ha adjudicado la construcción de otras tres, entre ellas la que fue adjudicada a Inspira Construcciones, según las adjudicaciones reportadas en
INVESTIGACIÓN
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
5
entonces director de Aeronáutica Civil, Jair Samayoa, quien fue el encargado de comprar el helicóptero de US$3.1 millones que le fue regalado para celebrar su cumpleaños a Otto Pérez Molina por varios ministros durante el gobierno del Partido Patriota. Al año siguiente, Lemus Salvatierra volvió a ser contratado por Jair Samayoa, aunque esta vez lo asignó para que fuera asesor administrativo; para esto le volvió a adjudicar un pago mensual de Q19 mil 700, según los registros de la Dirección General de Aeronáutica Civil. En una auditoría realizada en 2017 por la Auditoría Interna, esta señaló que encontraba incongruente la escolaridad de Lemus Salvatierra (es bachiller en Ciencias y Letras) con el salario que había cobrado mientras era asesor de esa institución estatal.
El despegue con Giammattei
La familia Lemus, ha estado involucrada en la política al menos, desde 2012, cuando Marco Antonio Lemus fue juramentado como diputado del Partido Patriota, con el cual se reeligió en 2015; su hermano el ahora constructor, mientras tanto, fue asesor de Jair Samayoa en la Dirección de Aeronáutica Civil.
el portal electrónico de Guatecompras. Las escuelas bicentenario tienen otra particularidad, además de su precio, y es que en las cuatro ha superado los Q31.5 millones. Según las especificaciones, están siendo construidas con muros de PVC y no de ‘block’. Según explicó en su momento el ministro de Comunicaciones, Javier Maldonado, la finalidad de este tipo de construcción era “bajar los costos”. Las escuelas bicentenario, que en teoría podrían albergar a más de 900 estudiantes, tendrían que contar con 32 aulas, un taller, un laboratorio, además de módulos de servicios sanitarios, dirección de preprimaria y de primaria, cocina, despensa, comedor para maestros y bodega, así como áreas deportivas y de recreación. Hasta el momento se ha adjudicado la construcción de cuatro escuelas bicentenario, siendo la de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, la más cara, con un valor adjudicado de Q35.4 millones, seguida por la de Pueblo Nuevo Viñas, Santa
EL HERMANO DIPUTADO Y CONSTRUCTOR El mayor de los hermanos, Marco Antonio Lemus Salguero, llegó al Congreso de la República de la mano del Partido Patriota en diciembre de 2012, luego de que la diputada que ocupaba la curul falleciera en un accidente aéreo. Sin embargo, el legislador venía de ser proveedor del Estado, donde fue beneficiado con su empresa individual Constructora Comersa, la cual recibió más de Q14.3 millones en adjudicaciones entre 2006 y 2010. La mayoría de las adjudicaciones fueron realizadas por el Ministerio de Comunicaciones y otras más fueron entregadas por Organizaciones No Gubernamentales subcontratadas por Fonapaz, cuando se señaló que estas eran utilizadas por los políticos para beneficiar a sus constructoras burlando la Ley de Compras y Contrataciones del Estado. En 2015, Lemus Salguero volvió a ser elegido por el PP; sin embargo, con la desaparición de la agrupación política se quedó sin partido y se incorporó temporalmente a la Unidad de la Esperanza (UNE), para después quedarse como diputado independiente. Lemus Salguero fue acusado también de tráfico de influencias en el caso Asalto al Ministerio de Salud Pública, y fue detenido cuando se recluyó en un hospital, adonde se fue a refugiar para evitar su captura luego de quedarse sin inmunidad; sin embargo, el Ministerio Público solicitó posteriormente el sobreseimiento del caso debido a que no pudo documentar más indicios que permitieran su vinculación con ese delito.
Rosa, por Q34.6 millones; la de Escuintla, por Q34 millones, y la de San Antonio La Paz, El Progreso, por Q31.5 millones.
De asesor a millonario constructor
El hermano del exdiputado Lemus Salguero pasó de dar asesorías a convertirse en un prolífico cons-
tructor de obras de infraestructura para el Estado. En 2014, mientras su hermano era legislador, Juan Carlos Lemus Salvatierra fungió como asesor del Fondo de Desarrollo Social, adscrito al Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Sirviendo como asesor al Departamento de Compras de esa unidad, recibió
pagos por Q15 mil mensuales de marzo a mayo de 2014, cuando su contrato fue rescindido sin explicación alguna. Sin embargo, solo 15 días después de que su contrato fuera rescindido en el Mides, obtuvo un nuevo contrato por seis meses, esta vez con un pago mensual de Q19 mil 700, como asesor del
Después de su paso como asesor en el Ejecutivo, Lemus Salvatierra desapareció del mapa político. Sin embargo, en 2020, de la mano de la administración de Alejandro Giammattei, Lemus Salvatierra regresó a recibir dinero del Estado, esta vez como constructor. Sus primeras dos adjudicaciones fueron para remozar escuelas en distintos puntos del país. Ambos proyectos fueron adjudicados por la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), dirigida entonces por el actual ministro de Comunicaciones, Javier Maldonado. Las adjudicaciones a la empresa constructora sin experiencia fueron por Q1 millón 484 mil 651.70 y Q2 millones 39 mil 555.35, respectivamente. Ambas las entregó el mismo día la UCEE. El año pasado, la suerte le volvió a sonreír a Lemus Salvatierra, pues pasó de dos adjudicaciones en 2020 a cuatro en 2021, tres de ellas con el Ministerio de Comunicaciones. La primera, para mejorar un centro de salud en Chupol, Chichicastenango, Quiché, por Q3 millones 15 mil 325.35; la segunda, para remozar varias escuelas en Santa Rosa, por Q1 millón 392 mil 395.84; la tercera, con el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), para darle mantenimiento a una red de distribución de agua, por un monto de Q76 mil 520, y la última, para supervisar un tramo carretero por Q15 millones 200 mil.
6
NACIÓN
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
EN LA CELDA DE LA PAR, OTTO GÓMEZ
La exfiscal Virginia Laparra fue ligada a proceso por abuso de autoridad y usurpación de atribuciones.
Encerrada tras una reja de hierro, con un candado asegurando su celda en Mariscal Zavala, permanece la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) regional en Quetzaltenango, Virginia Laparra. Custodiada por militares y personal del Sistema Penitenciario, Laparra solamente tiene autorización para salir de su celda –en el área de aislamiento para mujeres– una hora al día para recibir el sol y realizar actividades en exteriores. Laparra sale a un área de tierra durante 60 minutos y posteriormente escucha cómo los pasadores aseguran la puerta de hierro y posteriormente los candados con los que se refuerza la puerta de la celda, en la que hasta hace algunos días compartió con otras operadoras de justicia. Eleonora Muralles, presidenta de Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS), relató que tres veces ha visitado a Laparra y las otras exintegrantes de la FECI que fueron detenidas. Muralles señaló que en la celda de aproximadamente cuatro por seis metros hay dos literas que no tenían colchones y que gracias a la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala
Virginia Laparra denuncia en una carta manuscrita, desde Mariscal Zavala, que es víctima de criminalización y persecución selectiva.
Exfiscal permanece 23 horas al día encerrada
PDH
RONY RÍOS rrios@elperiodicio.com.gt
El PDH realizó una supervisión para verificar las condiciones en las que se encuentra Laparra.
(Udefegua) fueron entregados cinco; cuatro dormían en literas y una en el suelo indicó la presidenta de FADS. Además, Muralles dijo que las autoridades en Mariscal Zavala han cambiado varias veces el protocolo de ingreso a visitas, siendo la última modificación durante el fin de semana, cuando no solamente les solicitaron el Documento Personal de Iden-
tificación (DPI) –como en otras ocasiones– sino que exigieron una dirección domiciliar de residencia y les tomaron fotografías. Muralles indicó que los protocolos han sido modificados, ya que anteriormente no querían permitirles el ingreso porque ya había dos personas en la celda; en esa ocasión, las autoridades militares negaban la entrada a la psicóloga que visita a Laparra.
Criminalización y persecución
El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, publicó una carta manuscrita de Laparra en la que alega una criminalización por ejercer sus derechos, porque considera que denunciar administrativamente una conducta inadecuada de un juez era su obligación y es el acto por el
Muralles informó que, pese a que Laparra permanece en un área de aislamiento para mujeres, en la celda contigua se encuentra recluido el abogado Otto Gómez, defensor de Los Mendoza y quien chocó contra la camioneta de funcionarios de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), minutos después que Jimmy Morales anunciara la no renovación del mandato de la Comisión. Gómez fue ligado a proceso en noviembre por simulación de delitos de forma continuada, obstaculización a la acción penal en forma continuada, agresión sexual, discriminación y amenazas, por arremeter contra operadores de justicia que no resolvían a su favor. También interpuso una acción donde señalaba la presunta inconstitucionalidad de la FECI. Antes de ser abogado, Gómez fue guardia parlamentario, asignado a proteger a Anabella de León y a otros diputados; años más tarde defendió a la exdiputada en un caso de corrupción.
que ahora es criminalizada. Rodas manifestó que la exfiscal señala que está detenida ilegalmente, por lo que pide a la sociedad civil y a la comunidad internacional estar atentos a las prácticas contra Laparra, principalmente a la forma en la que se modifican los tiempos de la justicia porque en algunos casos se acelera y en otros se estanca. Laparra en su carta también denunció la existencia de dos causas en el Ministerio Público (MP), con dos fechas distintas, en dos departamentos diferentes y en la que se le sindica de los mismos hechos, lo que la lleva a pensar que es una persecución selectiva la que sufre.
8
NACIÓN
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Defensa compra portafusiles a empresa propiedad del IPM RICARDO QUINTO rquinto@elperiodico.com.gt
El pasado 21 de marzo, una Junta de Cotización del Ministerio de la Defensa adjudicó a favor de la empresa Maya Químicos, S.A. la compra de 5 mil 214 portafusiles para uso del Ejército de Guatemala, por un monto de Q670 mil 885.30. La oferta presentada por Maya Químicos, S.A. se impuso a la presentada por la entidad Eventik, S.A., quien hizo una propuesta que ascendía a Q464 mil 46. Sin embargo, al momento de puntuar la Junta de Cotización le otorgó 88 puntos a Maya Químicos, S. A., mientras que Eventik obtuvo una puntuación de 80. De acuerdo con el Acta de Adjudicación. pese a que Eventik, S. A. presentó una mejor oferta, la Junta de Cotización le otorgó cero puntos de 10 posibles en cuanto a experiencia y 15 puntos de 25 posibles en el renglón de calidad.
Una empresa de los militares jubilados
La adquisición de los chalecos protectores a una empresa del IPM se une a los proyectos que impulsa el presidente Alejandro Giammattei para fortalecer las finanzas de la entidad que administra los recursos de los jubilados del Ejército. Para ello, el mandatario dispuso el 29 abril de 2021 ceder y transferir de manera gratuita al IPM una finca de 592 mil 591 metros cuadrados ubicada a un costado de la pista aérea del Aeropuerto de San José, Escuintla, para que invierta en una Zona de Desarrollo Económico Especial Pública (ZDEEP), un área extra-aduanal para el desarrollo de
cuenta con 40 años de experiencia brindando servicios de calidad mundial en proyectos de barrenación y voladuras, uso y comercialización de explosivos industriales. Su accionista mayoritario es el Instituto de Previsión Militar (IPM)”, indican en su página web. Además, señalan que de “las utilidades que se obtienen como resultado de todo el trabajo que realiza Maya Químicos, S. A., el 87.59 por ciento son trasladadas
bienes y servicios industriales y comerciales, y construir una carretera para el paso de vehículos que transportan combustibles. De acuerdo con el reglamento de cobro de tarifas de las ZDEEP, el IPM como propietario del terreno va a captar entre el 54 y el 70 por ciento de lo que se le cobre a cada empresa que funcione dentro de la zona extra-aduanal. Dicho porcentaje de ingresos podría verse incrementado si el IPM también solicita ser el administrador de la ZDEEP. El reglamento de tarifas contempla que el administrador de una ZDEEP obtenga un 20 por ciento de la tarifa que cobre a cada empresa que se instale en la zona de desarrollo.
al Instituto de Previsión Militar, coadyuvando con su misión para el pago oportuno de las prestaciones y a la seguridad social de sus afiliados y beneficiarios”. La adquisición realizada por el Ministerio de la Defensa llama nuevamente la atención, debido a que Maya Químicos es una entidad dedicada a la comercialización de explosivos industriales utilizados principalmente para la extracción en minas y canteras.
Las autoridades aún no oficializan el nombre del piloto que murió en el accidente aéreo.
Encuentran dos aeronaves que ingresaron ilegalmente REDACCIÓN elPeriódico
El año pasado, la cúpula militar realizó a Maya Químicos, S.A. tres compras no relacionadas con el giro de negocios de la empresa, que sumaron Q5 millones 828 mil 548.14. Maya Químicos vendió equipo de combate al Ejército por Q3 millones 213 mil 773.64. También hubo una compra de mochilas de asalto por un monto de Q2 millones 255 mil 127. Y finalmente existió una compra de portafusiles que ascendió a Q359 mil 647.50.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
“Maya Químicos, S.A. es una empresa de capital guatemalteco,
APOYO PRESIDENCIAL AL IPM
EJÉRCITO
Desde el año pasado, el Ejército ha realizado varias adquisiciones no relacionadas con el principal giro de negocios de Maya Químicos, S. A.
El año pasado, la cúpula militar realizó tres compras no relacionadas con el giro de negocios de Maya Químicos, S.A.
Una aeronave que ingresó de forma ilícita al país fue hallada por unidades militares durante la madrugada en cercanías de la comunidad El Pato, La Libertad, en el Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén. El Ejército también reportó una segunda avioneta localizada en Cobán, Alta Verapaz. Soldados realizan operaciones de búsqueda y se solicitó la presencia de personal del Ministerio Público. Los dos hallazgos se suman a la aeronave encontrada la noche del viernes en Purulhá, Baja Verapaz en la Sierra de Las Minas. Las autoridades informaron que cerca del área de aterrizaje localizaron una persona fallecida y 400 paquetes de posible cocaína. Aunque de forma oficial no se ha dado a conocer el nombre del piloto que murió en el lugar, se conoce que se trata de Carlos Mauricio Franco Acosta. Se sabe también que el fallecido tenía contacto frecuente con una precandidata presidencial, lo cual aún no ha sido confirmado por las autoridades. De acuerdo con los registros del Ejército, este año se reportaron cuatro trazas ilegales documentadas. El año pasado hallaron 20 aeronaves ilegales.
10
ECONOMÍA
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
HUGO MAÚL, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.
“Tenemos que modificar los currículos para que la enseñanza de ciencia y tecnología sea central” que estar alineada con las necesidades del aparato productivo. En este mundo cambiante, quienes están teniendo ese primer desencuentro con la tecnología son las empresas. Tiene que ser un programa de capacitación que vaya liderado por el cambio tecnológico, tal como las empresas lo vayan viviendo. Luego, una mayor vinculación academia-industria para capacitar a los estudiantes precisamente en las necesidades de quienes los van a emplear. El problema que tenemos es que las empresas tienen que trabajar con jóvenes que han salido del sistema educativo con deficiencias en áreas de matemática, redacción y ciencia.
ISELA ESPINOZA elPeriódico
Luego de dos años de pandemia, ¿en qué estado se encuentra la generación de empleo en Guatemala? – Durante los primeros meses de la pandemia hubo una caída de alrededor de 150 mil empleados cotizantes en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), pero en estos momentos ya se recuperó totalmente. También hay que considerar que todos los años entran a la fuerza laboral aproximadamente entre 160 mil y 180 mil jóvenes y solo una fracción de ellos obtiene un trabajo formal. El problema es que durante estos dos años esos jóvenes que ingresaron a la fuerza laboral no necesariamente tuvieron esa oportunidad de conseguir un empleo formal, porque los que se crearon fueron para recuperar los que se habían perdido; entonces, sí pudiéramos estar observando un incremento en el empleo informal. Además, hemos observado que el tipo de empleo formal que crece constantemente es el público, pero es muy diferente al privado. Ante este panorama, ¿qué futuro se visualiza? – Hay que manejar dos plazos. Uno es el futuro distante, donde se reconfigura el panorama mundial en los trabajos con
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Actualmente, el entorno laboral se reconfigura. Sin embargo, las regulaciones laborales de Guatemala se conceptualizaron en los años 50 y 60, cuando el mundo era otro en términos tecnológicos y los productos que se demandaban y producían, según afirmó Hugo Maúl, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), al abordar la actual situación del mercado laboral luego de la pandemia.
mediación tecnológica y otras competencias. Por el otro lado, está el futuro inmediato, donde hay que buscar cómo atender los problemas que hemos sufrido en materia de empleo. Estamos ante una situación complicada, ya que en el pasado no lo hemos logrado. Tenemos que aprovechar ese tiempo que hay entre hoy y el futuro tecnológico para crear empleos en sectores como la manufactura ligera y la agrícola de exportación, que tienen un gran potencial y que el país no ha aprovechado. Eso lo podría hacer con las tecnologías que hay hoy y el esquema que tiene Guatemala para comercializar internacionalmente. Además, tenemos que pensar en una readecuación de nuestra estructura regulatoria en materia laboral, en términos de capacita-
ción, y modificar los currículos básicos para que la enseñanza de ciencia, tecnología, matemática sea algo central. De lo contrario, nos estaríamos dirigiendo a un mundo más complicado.
¿Qué costos conllevan los desajustes entre las habilidades disponibles y las demandas del mercado laboral? – Un ejemplo que hoy está causando problemas es que si hubieran más guatemaltecos que pudieran hablar un inglés mínimo con eso se podrían generar entre 10 mil y 20 mil trabajos. Hoy hay trabajos que ya existen que no se están materializando porque no se tiene a la gente capacitada, y lo mismo pasa con trabajos que requieren el uso de tecnología.
Y por el otro lado, está el problema de las empresas. Si pudieran mejorar su eficiencia, aumentar su productividad, pudieran crear más puestos de trabajo. Entonces, al final quedan insatisfechas las empresas y los trabajadores. Por eso se tiene que pensar, en el corto plazo, dónde no se van a modificar estas realidades, pero sí se pueden generar empleos con las circunstancias actuales.
¿Quién debe asumir la responsabilidad en la capacitación y reentrenamiento del talento? – Lo esencial, independientemente del modo de provisión de la capacitación, es que cualquier actividad que se realice de reentrenamiento, profesionalización y creación de competencias tiene
Recientemente afirmó: “Nuestros modelos organizativos están cambiando, pero nuestra normativa es de los años 50”. ¿Cómo revertir eso? – El problema principal en el caso guatemalteco es que las regulaciones quedaron plasmadas a nivel constitucional en el artículo 102, que en lugar de resguardar mínimos en cuanto a la protección de los derechos de los trabajadores se encarga de fijar máximos que para la mayor parte de las empresas del país son inalcanzables, y por eso tenemos una informalidad que ronda el 80 por ciento. ¿Qué hacer? Primero, reconocer que la ley no fue hecha para estar escrita en piedra, sino para evolucionar conforme lo hacen los modelos organizacionales y las formas de producir. Y número dos, entender que no todos los trabajos que hoy existen son trabajos donde hay una relación obrero industrial-patrono o finquero-jornalero. Mi conclusión en todo esto es que se deberían buscar formas de crear regímenes laborales particularizados a sectores, actividades productivas que respondan más a las condiciones de cada una de estas actividades.
12
ECONOMÍA
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 1/4/2022
Tipo de cambio
Granos básicos
Q7.67947 €0.9057 MXN$19.8572
Maíz blanco (qq) Q200 Frijol negro (qq) Q500.00
BVNA
Gasolinas (precio Q por galón) Servicio
Al 30/3/22
Q4.2 millardos US$26 millones
Autoservicio
Completo
Superior
Q38.91
Q39.80
Regular
Q38.31
Q39.20
Diésel
Q37.39
Q38.28 JDLG/eP
Recompensa
ELPERIÓDICO > ALEX CRUZ
En su caída, la transnacional Odebrecht desató casos de corrupción en Brasil, Colombia, Perú, Guatemala y otros países de la región. Esta semana, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ofreció una recompensa de US$5 millones por información que vincule a quienes recibieron sobornos. El correo electrónico disponible es kleptocracy_ rewards@treasury.com.
El caso se refiere al contrato de diciembre de 2012 para ampliar a cuatro carriles la ruta CA-2 occidente.
La constructora puede solicitar un arbitraje para presentar el reclamo ante un tribunal, según lo pactado en el contrato suscrito.
Estado rechaza conciliación con Odebrecht LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
“No se ha presentado ninguna demanda; la pretensión es de una conciliación con el Estado, lo que es inviable”. Así respondió Luis Donado, jefe de la Procuraduría General de la Nación (PGN), ante el proceso que la Constructora Norberto Odebrecht —ahora CNO, S. A.— presentó al Cen-
tro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala (Cenac). En el caso Odebrecht hay una actividad penal que perseguir y el Estado no va a conciliar, dijo el encargado de la PGN. El caso se refiere al contrato de diciembre de 2012 para ampliar a cuatro carriles la ruta CA-2 occidente, en el tramo de Cocales-Tecún Umán, en el que se contrató a la construc-
tora Odebrecht para realizar la obra. El Congreso de la República aprobó en el decreto 29-2012 la contratación de dos préstamos para financiar la construcción, el primero con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil y con el Banco Centroamericano de Integración Económica. El contrato fue suspendido por orden judicial, luego de que surgiera el caso Odebrecht, que
reveló sobornos que habría pactado la empresa brasileña con funcionarios guatemaltecos. Donado agregó que la conciliación es inviable por el incumplimiento en la construcción y debido a que personeros de la constructora están sujetos a persecución penal. Buscan que se concilie un monto que Guatemala tendría que pagar, pero que sea el monto total del proyecto está alejado de la realidad, indicó.
La PGN nunca participa en las conciliaciones, comentó el experto en arbitraje Alexander Aizenstatd, y añadió que la Corte de Constitucionalidad emitió en septiembre de 2020 una sentencia contra la solicitud de la PGN de declarar inconstitucional el artículo 103 (arbitraje) de la Ley de Contrataciones del Estado.
Posible arbitraje
Aizenstatd refirió que en este tipo de contratos se incluyen cláusulas de resolución de conflictos que constan de tres etapas: la negociación directa entre las partes, la conciliación institucional ante un centro de arbitraje, y si las anteriores no resultan, se presenta una solicitud de arbitraje. En los contratos en la cláusula de arbitraje se establece el centro donde se administrarán las controversias; en el caso de Odebrecht, al que se seleccionó fue al Cenac, dijo Aizenstatd. CNO, S. A., puede presentar la solicitud de arbitraje para que se nombre al tribunal arbitral, que lo conforma un panel de tres expertos, para conocer el caso y emitir el laudo en el plazo máximo de un año, pero el Estado también puede presentar una contrademanda, señaló.
ECONOMÍA
13
La guatemalteca María Andreé Abadía, de Moonrise Comida Vegana, fue reconocida.
Cuatro empresarias destacan en programa Leads Academy for Women GELDI MUÑOZ elPeriódico
Liderazgo
“En Banco Industrial estamos muy orgullosos de la evolución que han mostrado sus participantes”, dijo Luis Lara, director corporativo de Banco Industrial, según un comunicado. Agregó que el rol de la mujer en el desarrollo
de los países es vital, y es por ello que invirtieron en esta alianza con INCAE, “donde de forma tangible impulsamos el liderazgo y empoderamiento de las empresarias de la región”. El programa Leads Academy for Women es una plataforma educativa para el perfeccionamiento empresarial que consta de cuatro fases. Las participantes recibieron preparación en temas como finanzas, marketing onlinee y offline, e comercialización y ventas, y acciones de networking, g así como tutorías personalizadas y seguimiento para la construcción de sus proyectos individuales de aceleración.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
El Banco Industrial e INCAE culminan la fase 3 del programa Leads Academy for Women, en el cual 16 empresarias centroamericanas recibieron seis meses de preparación académica en el Centro de Liderazgo Inclusivo y Sostenible. Con esta formación de alto nivel se busca que las empresarias puedan acelerar sus emprendimientos en la fase final del programa, mediante el seguimiento personalizado de mentores. La guatemalteca María Andreé Abadía, propietaria de Moonrise Comida
Vegana, fue una de las cuatro empresarias cuyo proyecto fue reconocido en la parte del Acceleration Pitch ante un jurado. También destacaron Íngrid Soza, de Nicaragua, de la empresa Manos Nicas; Mariola Urgellés, de Costa Rica, de la empresa Sunspectra, y Beatriz Pozo, representante de Honduras, de Xunam Kab.
El programa Leads Academy for Women es una plataforma educativa empresarial.
14
OPINIÓN
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
EDITORIAL
Coexistencia de la prensa y la judicatura
D
esde hace algún tiempo se ha venido discutiendo sobre el papel de la prensa en los procesos que se sustancian en los tribunales de justicia. Para comenzar, los periodistas y comunicadores deben tener presente que la potestad de juzgar y de promover la ejecución de lo juzgado les corresponde, con exclusividad, a los juzgadores; que estas funciones jurisdiccionales son arduas, delicadas y requieren estudio y reflexión, sin presiones de ningún tipo; que los juzgadores deben realizarlas con la serenidad que asegure la resolución pacífica de los conflictos o disputas, y, asimismo, que toda persona es inocente hasta que no se demuestre lo contrario, por lo que es preciso cuidar la honra de los sindicados de la supuesta comisión de delitos. Por su parte, los juzgadores deben estar plenamente conscientes de que: 1) La ciudadanía tiene derecho a saber, fehacientemente y sin limitaciones, cómo administran justicia. 2) Que el ciudadano tiene el deber de cumplir y velar porque se cumpla la Constitución, que impone a los juzgadores la obligación de administrar justicia de manera pronta y cumplida. 3) Que son servidores públicos y, por tanto, depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella. 4) Que la democracia institucional tiene como objetivo el gobierno de la ley (imperio de la ley) y no el gobierno de los jueces, de ahí la importancia de que la ley sea debidamente interpretada y aplicada. Por otro lado, los periodistas y comunicadores deben estar conscientes de que deben conducirse dentro
del marco de la Constitución y la ley, así como de que deben observarse las siguientes disposiciones legales: (i) El artículo 13 de la Constitución Política de la República de Guatemala dispone: “Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los medios de comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagada por tribunal competente”. (ii) El artículo 7 de la Ley Orgánica del Ministerio Público ordena: “El Ministerio Público únicamente podrá informar sobre el resultado de las investigaciones siempre que no vulnere el principio de inocencia, el derecho a la intimidad y la dignidad de las personas; además, cuidará de no poner en peligro las investigaciones que se realicen. El Ministerio Público y las autoridades bajo su dirección no podrán presentar a los medios de comunicación a detenido alguno sin autorización del juez competente”. (iii) El artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por el Estado de Guatemala, dispone: “La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores”.
Una persona, un voto LOS COMISIONADOS ACTÚAN A TÍTULO PERSONAL.
Conforme la Constitución, la comisión de postulación de candidatos a Fiscal General de la República (FGR) se integra por 15 miembros: Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Presidentes de la Junta Directiva y del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y los 12 decanos de Derecho de las universidades del país. Los comisionados ejercen una función pública, por lo que son funcionarios, sujetos a las disposiciones de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos. Para la elección de cada uno de los candidatos a FGR se requiere del voto favorable de, por lo menos, las dos terceras partes del número de comisionados. Para la integración de la nómina de los seis candidatos que debe elaborar la comisión de postulación no se acepta ninguna representación. El Presidente de la República debe designar al FGR dentro de los seis candidatos postulados. De suerte que la nómina de candidatos debe integrarse por decisión democrática, regida por la voluntad mayoritaria, a través del ejercicio del sufragio universal, personal, directo e igualitario, en un contexto de libertad, independencia, objetividad y responsabilidad individual. De ahí que ninguna presión, intimidación o coacción en contra de los comisionados es admisible ni justificable, por lo que debe ser denunciada. El sufragio universal supone que todos los comisionados, sin excepción alguna, tienen derecho a votar; el voto personal exige que cada comisionado tiene derecho a un voto; el sufragio directo conlleva que los comisionados deben votar de manera directa y no a través de representantes; y, finalmente, el voto igualitario implica que el sufragio de cada persona vale o pesa lo mismo. Asimismo, debe tenerse presente que la Ley de Comisiones de Postulación privilegia el voto público sobre el voto secreto. Luego, no se permite la emisión de un voto múltiple o asociativo (sectorial o comunal), así como tampoco el sufragio indirecto o a través de representantes. A cada comisionado le corresponde un solo voto y no varios votos; y, por ende, cada cual es responsable por su voto y no por las actitudes que adopten los otros sufragantes, quienes deben hacerse garantes de sus propias decisiones, que son públicas. Si se admitiera el voto múltiple, así como el sufragio a través de representantes, sí podría derivar en una responsabilidad plural. En todo caso, traigo a colación, por ser pertinente, que en una oportunidad en que fui miembro de una comisión de postulación, un insidioso opinante me imputó la responsabilidad de que la postuladora, con el voto favorable de, por lo menos, las dos terceras partes de los miembros de la misma, hubiera incorporado en la nómina de candidatos a una persona que, a la postre, fue seleccionada por la autoridad nominadora para desempeñar el respectivo cargo público. Sin duda, una acusación injusta. En consecuencia, los comisionados, que actúan a título personal y no en representación de las instituciones a las que pertenecen o en las cuales trabajan, solo responden por su voto individual, que hoy día debe ser público, el cual debe ejercerse atendiendo exclusivamente a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez.
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
EDITOR FOTOGRÁFICO
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
MARIO FUENTES DESTARAC
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Hugo Guerra
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD CASTILLO
Las decisiones se reflejan en los números relativos ES UN TEMA DE DECISIONES Y DE PERSEVERANCIA PARA EN DIEZ AÑOS SER LÍDERES Y SER LA SÉPTIMA ECONOMÍA DE LATINOAMÉRICA.
Latinoamérica es siempre una región del futuro. Un futuro que parece nunca llegar. En parte porque se piden milagros, se confía reiteradamente en vendedores de espejitos, se cree que quitando a uno el resto mejora, y nuestras élites se enfocan siempre más en preservar que en crear. Mientras en los últimos 50 años regiones pobres se transformaron sin
ÉDGAR GUTIÉRREZ
Cinco escenarios para la Usac EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE RECTOR.
Ninguno de los siete candidatos a Rector de la Usac logrará por sí solo ganar los 18 cuerpos electorales para alcanzar la mayoría. Hasta hoy Wálter Mazariegos (Innova Usac), decano de Humanidades, ha ganado nueve y podría alcanzar 12 si vence en todas las segundas vueltas pendientes. Jordán Rodas (SOS Usac), PDH, también tiene nueve y podría llegar a diez. Luis Suárez (Identidad Sancarlista), decano de Económicas, logró cuatro y aspira a siete. Carlos Valladares
importar su tamaño como la diminuta Singapur, Taiwán, del tamaño de El Salvador, Corea del Sur, con dimensiones parecidas a Guatemala, o China, que viniendo de pobreza extrema pretende ahora ser la economía más grande del mundo. La vida es dinámica, el que no prospera se rezaga, y los números lo demuestran. De acuerdo con información de la revista Forbes, el producto interno bruto (PIB) de Latinoamérica podríamos dividirlo en cuatro categorías: la primera, con dos economías que están entre las 20 mayores a nivel mundial, siendo Brasil con 1.6 trillones de dólares americanos y México con 1.3 trillones, representan dos tercios del PIB regional; un segundo grupo, liderado por Argentina, que vive un paso adelante y dos para atrás y se mantiene con un PIB de 450 billones de dólares; Chile, que sigue siendo líder de los países medianos con 330 billones; Colombia en 300 y Perú con 225, y del cual fue en el pasado un jugador importante Venezuela, que llegó a tener un PIB de 350 billones y ahora pertenece al cuarto grupo con poco más de 50 billones, gracias al socialismo del siglo XXI; el tercer grupo tiene cuatro países intermedios liderado por Ecuador con 104 billones, seguido por República Dominicana con 90 billones, Guatemala, de novena, con un PIB de 83 billones, y cerrando el grupo está
Costa Rica con 60; y el cuarto grupo, con el resto de las economías pequeñas y que requieren programas agresivos de inversión extranjera y desarrollo. En el caso de Guatemala, se tendría la capacidad para liderar el tercer grupo, con un enfoque de más inversión transparente en infraestructura, vivienda y parques industriales, así como con actitud de modernización de las leyes económicas, fortalecimiento del Estado de derecho y un mayor compromiso con la inversión social y la sostenibilidad ambiental. Es un tema de decisiones y de perseverancia para en diez años ser líderes y ser la séptima economía de Latinoamérica. Otra información estadística que refleja la capacidad o limitación de crecimiento futuro es el nivel de endeudamiento relativo de los gobiernos de Centroamérica. El nivel de deuda de la región se divide en dos grupos de países: los de alta deuda relativa, con El Salvador a la cabeza, con una deuda pública con relación a su PIB del 89%, República Dominicana con 71%, Costa Rica 68% y Panamá 66%; y en economías con menor deuda pública relativa están Nicaragua con 48%, Honduras con 43% y Guatemala con 31%, y mayor capacidad de deuda contingente para apoyar el desarrollo futuro mediante conceptos transparentes de inversión y gestión en esquemas público-privados.
(Avante), exdecano de Arquitectura, tiene cinco, pero solo le queda uno por disputar. Erwin Calgua (Nueva Usac), exdirector de Investigaciones de Medicina, obtuvo dos. Abraham Baca (Independiente), exvocero del TSE, uno. Y María Paz (Integración Universitaria), exdirectora del Cunoc, ninguno. Así las cosas, propongo cinco escenarios: 1. En manos de los electores. A pesar de que las alianzas se imponen en la política universitaria como fórmula para ganar o impedir que triunfe “el indeseado”, por x o y razón ninguna de las opciones de acuerdo entre candidatos cristaliza. Segmentados, los electores hacen sus propios acercamientos (o son buscados) y tejen sus propios acuerdos. La especulación sobre quién será el próximo Rector se mantendrá hasta el 27 de abril. 2. Acuerdos parciales. Jordán Rodas alcanza acuerdos públicos con algunos de los otros cinco candidatos que rechazan a Wálter Mazariegos. Por su lado, Mazariegos erosiona electores de los restantes cuerpos electorales. El resultado final no está asegurado, aunque, dependiendo de los alcances de los acuerdos de Rodas, podría quedar en ventaja. Para recuperarse, Mazariegos tendría que emprender una operación
corrosiva de profundo alcance y eficaz. 3. Recomposición de bloques. Mazariegos y Luis Suárez recuperan su vieja alianza. Recordemos que Suárez fue el primer candidato de la coalición oficialista y vio el ascenso de Mazariegos como traición. Ante el riesgo de que Jordán Rodas gane, la coalición oficialista de gobierno induce el realineamiento de los decanos, siendo indiferentes para quién es el apoyo. Quizá el descrédito de Mazariegos en la pre y durante la campaña lo haga sacrificable, aunque haya ganado más cuerpos electorales. Rodas podría quedarse en el escenario 2, aunque un acuerdo Mazariegos/Suárez podría despertar la señal de amenaza de muchos electores de los otros cuatro candidatos, inclinándose por Rodas. Se reabre el escenario 1 con este nuevo componente: los electores rebasan a sus candidatos. 4. Todos contra Mazariegos. Los cinco candidatos que rechazan a Mazariegos respaldan a Rodas, no necesariamente (todos) por voluntad propia, sino por la presión irresistible de la comunidad universitaria. 5. Judicialización electoral. Prospera un amparo contra el proceso en la Usac y es admitido por la CC. La elección se entrampa. El gobierno universitario profundiza su precariedad y la gobernanza se complica más.
15
MARIO A. GARCÍA LARA
Recuperación postpandemia LA IMPORTANCIA DE APRENDER LAS LECCIONES PARA QUE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SEA MÁS SÓLIDA.
Ahora que los recuerdos del caos económico que el COVID-19 causó en 2020 empiezan a desvanecerse, me resultó muy ilustrativo participar la semana pasada como panelista en un foro donde repasamos las medidas de política económica aplicadas durante la crisis y las lecciones a extraer para orientar las políticas públicas de cara a la inminente desescalada de las medidas de restricción aún vigentes y a consolidar la recuperación económica. La economía guatemalteca fue en 2020 la más resiliente de Centroamérica y la que en 2021 más pronto retornó a los niveles de producción prepandemia. Eso se debió, en gran medida, a la estabilidad macroeconómica prevaleciente (fruto de políticas fiscal y monetaria tradicionalmente prudentes), a la reconocida adaptabilidad de las empresas y trabajadores guatemaltecos y a la oportuna aplicación —al inicio de la pandemia— de medidas económicas para afrontar el gran confinamiento, cuando la política monetaria proveyó de suficiente liquidez y suavizó las condiciones financieras, mientras que el fisco se armó de abundantes recursos (adquiriendo deuda en buenas condiciones financieras) para respaldar los diez programas gubernamentales de soporte a las familias y a las empresas. La ejecución de tales programas tuvo falencias, pero su pertinente diseño y su pronto lanzamiento fueron fundamentales para mantener funcionando la economía, lo cual sirvió de base para que en 2021 el PIB creciera dinámicamente, el sistema financiero se mantuviera muy saludable y el déficit fiscal retornara rápidamente a niveles sostenibles. La crisis constató, pues, lo importante que es la estabilidad macroeconómica, pero también nos enseñó que pudimos haberlo hecho aún mejor si hubiésemos contado con un sistema de salud pública con mejores capacidades (para vacunar con más celeridad, por ejemplo), si tuviéramos un seguro de desempleo o si contáramos con un mejor sistema estadístico nacional para guiar las decisiones gubernamentales y empresariales. El desafío ahora es aprovechar las oportunidades que presenta 2022 —pese a la guerra en Ucrania—. Ahora confluyen factores como la recuperación del comercio mundial, los avances de la vacunación en todo el mundo (y una variante del virus mucho menos letal, que nos acerca a la inmunidad de rebaño), la solidez macroeconómica del país (con abundantes recursos fiscales en g que comentamos la caja) y el proceso de nearshoring semana pasada (con abundantes oportunidades de inversión). Esa confluencia aconseja focalizar los esfuerzos de política económica en el desarrollo de infraestructura (blindando para ese fin los recursos fiscales disponibles), en la profundización de la digitalización, en la capacitación de la fuerza laboral y en la construcción de zonas empresariales que apoyen las cadenas de suministro. Pero también aconsejan preservar a toda costa la disciplina macroeconómica y, simultáneamente, impulsar las reformas político-institucionales que coadyuven a generar un ecosistema para mejorar la eficiencia del aparato productivo, con certeza jurídica y paz social.
16
OPINIÓN
MARCELA GEREDA
Cuidado del planeta ESTE MES DE ABRIL CELEBRAMOS EL DÍA DE LA TIERRA. BUEN MOMENTO PARA CUESTIONARNOS NUESTRA RELACIÓN CON EL AMBIENTE.
Ser mamá es reinventar nuestra relación con nosotros mismos, con los otros y con la tierra. Es siendo mamá cuando más mamífera me he sentido. Y ha sido también al ejercer y practicar la maternidad que siento tan latente y viva mi relación con la tierra y con toda forma de vida, es ahora que veo la inmensa importancia de enseñar a los pequeños a amar el planeta y por ello empleo tiempo en ello. A la vez me pregunto cómo es que cuando era niña no existía asignatura para aprender a amar y conocer desde el amor el planeta que habitamos y a todos los seres en este. A pesar de no haber recibido educación medioambiental como asignatura, tuve la suerte de haber
MARÍA AGUILAR
Decir adiós a un pedacito del corazón POR EL MOMENTO LA CASA RESUENA VACÍA...
El pequeño K’eb’, de ojos celestes, llegó a mi mundo justo cuando volvía a la vida luego de una cirugía mayor que removió un tumor que me detectaron en el cerebro, que tomó meses en ser diagnosticado y cuya recuperación fue lenta y dolorosa. A K’eb’ lo vimos con mi madre, sin buscarlo, una tarde de agosto de 2014, mientras caminábamos con nuestro perro por un área residencial del centro de la capital. La dueña de una de las casas, al vernos afectuosas, lo escogió dentro de una montaña de gatitos nacidos en
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala entablado amistad con Sister Kim, la bibliotecaria del colegio, y acompañarla por caminatas entre los árboles. A ella le debo en gran medida mi relación con la naturaleza, se detenía a contemplar árboles, flores, insectos. Nunca caminar tan lento fue la más grande de las aventuras. Cada breve y delicado pasito junto a Sister Kim era una conquista de aprender del mundo natural. Ella era una misionera de Maryknoll que venía de Brooklyn, venía de esa década de los sesenta, de Woodstock, y Beatles, justo cuando Estados Unidos lanzó una intensa campaña de penetración pentecostal con el fin de frenar el avance de la teología de la liberación y la correspondiente tendencia por la opción preferencial por los pobres y la acción política. Ella se instaló en el colegio con su lucha teológica definida, recogía troncos y hojas secas, abría su alma irredenta a algunas de nosotras. Hoy veo a muchos niños atados a las tablets y videojuegos. Veo cómo algunos centros educativos en lugar de dejar los bosques construyen grandes planchas de cemento para que los niños jueguen y pienso en cómo nos vendieron la falsa idea de que el cemento es sinónimo de desarrollo y modernidad. Hoy hay suficiente evidencia científica que demuestra que el
contacto de los niños con la naturaleza debe ser cotidiano y también que es el amor por el mundo lo que hará que cuidemos de él. La infancia es la etapa de la vida del ser humano en la que se construye su vínculo con el entorno natural. La nueva pedagogía verde habla de la necesidad de forjar una nueva cultura centrada en la vida y enraizada en la tierra. Si queremos futuro para el planeta y para nosotros, debemos (además de reducir la tasa de natalidad) establecer como política de educación pública el amor por el planeta. Nuestra salud y nuestro bienestar dependen de los árboles, de los bosques, de los ríos y océanos. Guatemala, tierra de bosques, de una frondosidad y espesura indecible; “la latitud de la flor y del granizo”, donde florece todo el año, hoy se enfrenta a tristes ecocidios, a deforestaciones masivas, 95 por ciento de ríos contaminados, 95 por ciento de nuestra agua desperdiciada en aguas residuales, extinciones de especies, quema y tala de bosques, y un lamentable etcétera. Exigimos políticas de protección al ambiente y reduzcamos nuestros desechos. Cuidemos nuestra huella ecológica, por nosotros, nuestros hijos y quienes vendrán después de nosotros. La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella.
la calle y me lo entregó diciendo que sería el gato perfecto para nosotras. Ahora, recordando sus palabras y sus gestos espontáneos, pienso que ni las mujeres que leen las palmas de las manos en las calles de Nueva Orleans ni los ajk’ijab de Iximulew que buscan entender los caminos a través del tzite’’ me han dado una lectura de vida tan certera. Por eso, reconozco que las mujeres que adivinan el futuro también existen fuera de la quiromancia o las espiritualidades y son capaces de acertar al guiarse por las conexiones que surgen de los corazones. Ese pequeño ser, de cuerpo blanco, orejas, nariz y patas cafés, que aún no lograba coordinar sus pasos, se convirtió en la mejor terapia de recuperación física y mental que pude tener y que me acompañó en mi reincorporación a la vida y a mis planes. A través de los ocho años que compartió conmigo, conforme fue creciendo, se tornó en una parte intrínseca de mi vida, un pequeño pedazo de alma y del corazón fuera de mi cuerpo. Juntos pasamos por enfermedades, partidas de seres amados, escribir una compleja disertación doctoral y aprender a cuidarnos durante la pandemia. Su energía era tanta que me cubrió a mí, a mi madre y alcanzó a muchos otros seres queridos. Ahora imagino que quizá su temprana
e inesperada partida se debió a que se adelantó por todo lo que le tocó cargar en tan pocos años. O quizá su misión era dejarme adelantada y en las puertas de otra etapa de mi vida en la que aún estoy aprendiendo a navegar. Según los mexicas, los xoloitzcuintles eran y son los encargados de ayudar a las almas a cruzar el Mictlán. En nuestra cosmovisión maya nuestros animales son también nuestros ángeles guardianes, especialmente los tzi’ y los me’s, quienes nos acompañan en una parte del proceso de nuestra vida, para luego adelantarse con un objetivo: abrir nuestro camino, para que cuando llegue el momento, ellos nos ayuden a transitar esa ruta desconocida, que es nuestro paso por el inframundo. Me sosiega la idea de imaginar que cuando llegue mi momento de partir del mundo terrenal, en el otro lado, allí estará mi gentil siamés, esperándome, lleno de energía y dispuesto a darme la bienvenida para guiarme en la ruta hacia el reencuentro con mis ancestras y ancestros. Por el momento la casa resuena vacía, solo ha quedado, como herencia, su silencio, mientras yo voy cargando un duelo que pesa, porque aún no sé cómo transitar en esta vida sin ese pequeño ser, sin ese pedacito de corazón.
ALEJANDRO ARENALES BRODTMANN NUEVAS NARRATIVAS
Mi experiencia en la Cumbre Agua y Biodiversidad 2032 LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, UNO DE LOS CINCO TEMAS PRIMORDIALES PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA.
El viernes 1 de abril me invitaron a ser parte de la Cumbre Agua y Biodiversidad 2032, una experiencia memorable que hoy les quiero compartir. Según yo, se trataría de una serie de conferencias en torno a la importancia del agua y la naturaleza, acompañadas de muchos datos, información, lo normal de una cumbre, muchas soluciones externas, mucha teoría, poca práctica. No fue así… Para mi sorpresa, en esta tercera Cumbre, Guatemala 2032, el tema se abordó desde un punto de vista inesperado y muy diferente a lo que estamos acostumbrados. En lugar de jugar un rol pasivo escuchando a expertos, la experiencia fue diseñada para que los 75 participantes provenientes de distintas partes del país, e incluso algunos migrantes, atravesáramos una serie de ejercicios introspectivos desde una concepción holística y humana. Dinámicas para darnos cuenta de que todos estamos interconectados, por encima de nuestras diferencias, reconocer que los daños que les hacemos a la naturaleza y al agua son un reflejo de nuestra desconexión y separación entre seres humanos, entre guatemaltecos. Dentro del círculo vicioso de desconexión en el que estamos operando, cualquier cambio que se pretenda hacer es prácticamente inviable porque somos nosotros mismos los que estamos autosaboteando desde nuestra mente y desde nuestras acciones la posibilidad de lograr los cambios que tanto necesitamos. Para mí, la Cumbre 2032 fue una experiencia mágica y profundamente emotiva, porque nos permitió observar los grandes retos de Guatemala desde múltiples perspectivas, gracias a la diversidad de la convocatoria y a las dinámicas previas que facilitaron una inusual conexión y generación de empatía entre los participantes. Por un día, regresamos a ser humanos, y desde allí, nos sentimos libres para interactuar y plantear propuestas desde una visión sistémica. Experimentar desde esta dimensión, amplia y segura, la facilidad y la gracia con la que todo fluye cuando se respira confianza fue para mí lo más revelador de este proceso organizado por Nueva Narrativa. La Cumbre 2032 me dejó algo muy claro: si logramos regresar a la esencia del ser humano, podemos generar múltiples conexiones, más allá de las diferencias aparentes, y los problemas que tenemos hoy como sociedad se vuelven retos compartidos, solucionables entre todos. Las diferencias que existen entre nosotros, abordadas apropiadamente, más que separarnos, nos fortalecen, nos generan potencia y enriquecen la vida misma. Quizás el reto más importante de los guatemaltecos no es encontrar una solución a los problemas que nos aquejan; el reto para que los guatemaltecos aprendamos a trabajar juntos es que nos experimentemos como seres humanos. Me da mucha esperanza pensar que el viernes en Amatitlán todos los que participamos nos fuimos de la Cumbre siendo más humanos. Gracias por esa experiencia. Quedamos atentos a la siguiente Cumbre: Las Niñas y los Niños, uno de los cinco temas primordiales para el desarrollo de Guatemala.
OPINIÓN
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
COMUNIDAD TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA
Mirada al futuro: ¿qué se viene en el comercio electrónico LUIS FERNANDO CÁCERES
Formación de opiniones no buscan atacar ni defender si no más bien entender. Para el último grupo es muy importante recabar toda la información relevante que esté disponible a manera de poder entender correctamente una situación. Para Galef estas son representaciones de perspectivas que todos podemos tener y argumenta que hacer juicios correctos depende mayoritariamente de la perspectiva desde la que interpretamos la realidad. Una de las cosas más relevantes que los estudios de ¿Por qué sucede esto? Julia Galef encontraron es que el Galef –cofundadora del Centro uso de los factores de una persde Racionalidad Aplicada– ha pectiva de explorador no está dedicado un buen altamente correlacionado con el tajo de su vida a ¿QUÉ DESEA UNO nivel de IQ del estudiar este tipo MÁS: DEFENDER de certidumbre. A TODA COSTA sujeto. En otras palabras, si realDe hecho, ella ha SUS CREENCIAS estudiado tanto el O ENTENDER mente queremos hecho de que algu- CORRECTAMENTE mejorar nuestra nos se convencen SU ENTORNO? EN LA capacidad de forprofundamente RESPUESTA A ESA mación de opiaún en ausencia PREGUNTA RADICA niones no necede evidencia como LA SOLUCIÓN A LA sitamos más forel hecho de que INTERROGANTE DE mación en lógica o retórica si no lo muchas personas SI OPERAMOS CON que necesitamos no varían su opi- RAZONAMIENTO nión aún en pre- MOTIVADO O NO. es un claro deseo sencia de evidencia por cuestionar y que comprueba la invalidez de entender. Necesitamos, adesu punto de vista. Ella llama a más, cambiar la forma de cómo esto razonamiento motivado, nos sentimos cuando enconque ocurre como resultado de tramos que nuestra perspecla interpretación que nuestros tiva estaba errada. La vinculadeseos y temores le dan a la ción de sentimientos negativos información que se nos pre- como vergüenza y orgullo al senta. hecho de encontrarse equivoLas creencias y las emo- cado explica la dificultad que ciones claramente afectan el se desarrolla para considerar juicio que ejercemos. Galef se otras perspectivas. Finalmente, Galef planplanteó la pregunta de cómo operan las personas con prejui- tea una pregunta que resulta cios y razonamientos motiva- en un cuestionamiento muy dos. La respuesta fue el set de personal: ¿Qué desea uno emociones. Galef hace un con- más: defender a toda costa sus traste comparando a un grupo creencias o entender correctade personas con soldados, que mente su entorno? En la restienen la motivación de sobre- puesta a esa pregunta radica la vivir y protegerse buscando solución a la interrogante de si vencer al enemigo y al otro operamos con razonamiento grupo a exploradores quienes motivado o no. TODOS HEMOS CONVIVIDO CON ESAS PERSONAS QUE, A PESAR DE ESTAR COMPLETAMENTE EQUIVOCADAS, ESTÁN ABSOLUTAMENTE CONVENCIDAS DE QUE SU FORMA DE VER UN TEMA EN PARTICULAR ES LA CORRECTA. AÚN CUANDO SE LES PRESENTA EVIDENCIA VÁLIDA QUE COMPRUEBA QUE ESTÁN EQUIVOCADAS, ESTAS PERSONAS MANTIENEN SU OPINIÓN.
AÚN CON LA REACTIVACIÓN DEL COMERCIO FÍSICO TRAS LOS CIERRES PANDÉMICOS, LAS VENTAS ON-LINE SIGUEN GANANDO TERRENO EN LATINOAMÉRICA. CON MIRAS AL FUTURO, LA PLATAFORMA DE E-COMMERCE “TIENDANUBE” PRESENTÓ ALGUNAS TENDENCIAS EXTRAÍDAS DE SU INFORME ANUAL NUBECOMMERCE.
virtual a lo tangible
La realidad aumentada es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre la visión de la realidad para mostrar a los compradores cómo se verá un producto cuando efectivamente llegue a sus manos. A partir de esta característica, se abren muchas posibilidades para industrias como la moda o la decoración, que podrán ofrecer una imagen más detallada de cómo queda una prenda de vestir o un mueble en un determinado espacio de la casa. Esto tendrá un impacto significativo en la reducción de las devoluciones, ya que facilitará una primera impresión de forma cien por ciento remota y virtual.
Criptomonedas: nuevo método de pago
Paso a paso, las criptomonedas están evolucionando y ganando espacio en el mercado financiero. Una criptodivisa es una moneda virtual que hace uso de un registro electrónico cifrado, con el fin de regular su uso y garantizar la integridad de la transacción. Al tratarse de un medio digital de intercambio, su adopción masiva en el comercio electrónico es cuestión de tiempo. En el mundo ya existen grandes tiendas que las aceptan como medio de pago.
“Shoppable TV”: nueva estrategia de venta
A raíz del auge de las transmisiones en vivo y el consumo de televisión, surge una nueva modalidad mediante la cual las marcas tienen
la posibilidad de promocionar sus productos en distintas escenas. Shoppable TV V es una funcionalidad que permite comprar en vivo los productos que se muestran en la pantalla. A medida que aparecen, llegan acompañados de un código QR, para que el consumidor pueda escanear y adquirir la pieza en el momento. Otra tendencia que va de la mano tiene que ver con el live streaming e-commerce, donde la gente transacciona mientras mira videos en redes sociales.
“Direct to consumer”: el fin de los intermediarios
La modalidad “directo al consumidor” se vuelve cada día más popular. En este formato, son los fabricantes quienes venden sus productos a los clientes, sin terceros que intervengan en el proceso. Los usuarios esperan un proceso de compra rápido y fácil, por lo que se requiere una plataforma intuitiva y segura para que pueda completar su compra sin k y la logística fricciones. Aquí el stock se vuelven fundamentales para la fidelización del cliente.
Omnicanalidad: las preferencias del cliente mandan
Por medio de múltiples plataformas y canales, las marcas buscan garantizar la mayor comodidad y seguridad en el proceso de compra. En ese sentido, en el último tiempo han proliferado alrededor del mundo las tiendas “omnicanal”: espacios que combinan la experiencia sensorial del mundo físico (se puede ver, tocar y hasta probar un producto) con la confiabilidad y practicidad de los medios de pago on-line. Las nuevas tecnologías son indispensables para continuar construyendo el futuro de las compras on-line. La aparición de estas herramientas abre nuevas oportunidades no solo para grandes compañías, sino también para pymes y emprendedores latinoamericanos. La adopción de estas y otras herramientas les otorgará la oportunidad de brindar una experiencia única, estar más cerca de sus clientes e incluso llegar a nuevos mercados.
Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
17
18
INTERNACIONAL
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Socorristas encontraron 75 cuerpos en Bucha y se hallaron más de 400 cadáveres cerca de la capital.
Occidente condena “crímenes de guerra” perpetrados cerca de Kiev
¿Rusia puede ser acusada de crímenes de guerra?
AFP/EFE/UNIVISION
Exigen investigación
“Estoy profundamente impactado por las imágenes de civiles asesinados en Bucha, Ucrania”, manifestó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Según
SERGEI SUPINSKY > AFP
UNIVISION
Una fosa común se ve detrás de una iglesia en la ciudad de Bucha, ayer.
NIEGA ACUSACIÓN
Rusia negó ayer que las tropas rusas hayan asesinado a civiles en Bucha y aseguró que todas las fotos y videos publicados por el Gobierno ucraniano son una “provocación”. El Ministerio de Defensa ruso afirmó que, en el tiempo en que la ciudad estuvo bajo su control “ni un solo residente local sufrió acciones violentas”.
BULENT KILIC > AFP
Los países occidentales y Ucrania acusaron ayer a las tropas rusas de cometer posibles “crímenes de guerra” después de que se descubrieran fosas comunes con cientos de cadáveres en localidades cercanas a Kiev. A medida que el Ejército ruso se ha ido retirando de los alrededores de la capital de Ucrania, el paisaje que se revela en estos pueblos, a los que hasta ahora no se podía acceder, es aterrador: cadáveres tirados, vehículos calcinados, hogares destruidos, muerte y devastación. Tras los impactantes hallazgos de Bucha, 30 kilómetros al noroeste de la capital, que el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken calificó como “un puñetazo en el estómago”, Ucrania ha acusado a Rusia de estar detrás de estas muertes civiles y por tanto, de ser culpable de crímenes de guerra. Dmytro Kuleba, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, calificó el macabro hallazgo en Bucha como una “masacre deliberada”. “Encontramos fosas comunes. Encontramos personas con las manos y las piernas atadas… y con disparos, agujeros de bala, en la nuca. Claramente eran civiles y fueron ejecutados”, informó a la BBC C el portavoz del presidente Volodímir Zelenski. El mandatario ucraniano calificó estos hechos como “genocidio” durante una entrevista ayer para Face the Nation de CBS. S Ayer, los socorristas locales hallaron 75 cuerpos en una fosa común de Bucha. También se encontraron los cadáveres de 410 civiles en otros territorios cercanos a Kiev recuperados por las tropas ucranianas, informó la fiscal general, Iryna Venediktova.
El humo se elevó después de un ataque del Ejército ruso en el puerto de Odesa en el mar Negro, ayer.
“Es una brutalidad contra los civiles que no hemos visto en Europa durante décadas, y es horrible y absolutamente inaceptable”. — Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN. la organización internacional, que pide preservar las pruebas y reclama una investigación independiente, el descubrimiento
de fosas comunes plantea serias dudas sobre posibles crímenes de guerra. Tanto Reino Unido, Francia,
Alemania, España, Italia y la Unión Europea expresaron su horror y pidieron que los responsables sean llevados ante el Tribunal Internacional de La Haya. La CPI ya abrió recientemente una investigación por posibles crímenes de guerra cometidos en Ucrania. También Estados Unidos y la OTAN se mostraron horrorizados y advirtieron que el repliegue de tropas rusas no implicaba el final de la violencia.
“Todavía no estamos en condiciones de comentar directamente sobre las causas y circunstancias de las muertes de civiles en Bucha, pero lo que se sabe plantea preguntas serias e inquietantes sobre posibles crímenes de guerra”, señaló la ONU, ayer. Human Rights Watch (HRW) expresó en un informe ayer que habían documentado “aparentes crímenes de guerra” por parte de las fuerzas rusas contra civiles ucranianos en las áreas ocupadas de Chernígov, Járkov y Kiev. El informe de la organización se basa en entrevistas con testigos, víctimas y residentes de los territorios ocupados por Rusia entre el 27 de febrero y el 14 de marzo y ofrece impactantes detalles de numerosos casos de violencia ilegítima, violaciones, ejecuciones sumarias, entre otras acciones. “Los casos que documentamos equivalen a una crueldad y violencia deliberadas e indescriptibles contra los civiles ucranianos”, dijo en el reporte, Hugh Williamson, director de la división de Europa y Asia Central de HRW. “La violación, el asesinato y otros actos violentos contra personas bajo la custodia de las fuerzas rusas deben investigarse como crímenes de guerra”. Este informe no incluye los hechos más recientes.
CULTURA
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
19
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
RESCATE DE LOS MURALES DE CARLOS MÉRIDA
Mural de Carlos Mérida en oficinas del IGSS.
El proceso de rescate de los murales de Carlos Mérida en la ciudad de Guatemala será explicado por el arquitecto Rodrigo Álvarez en el Facebook Live de la Dirección del Centro Histórico y de Casas Municipales. La transmisión se realizará mañana a las 18:00 horas. –Redacción Cultura
La muestra se exhibirá a partir del 8 de abril en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala.
Alba Escalón y Véronique Simar presentan sus “Criaturas furtivas” REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Las artistas Véronique Simar y Alba Escalón se unen para dar a conocer su colección de dibujo contemporáneo Criaturas furtivas en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, 6a. avenida norte, entre 3a. y 4a. calle. La muestra podrá visitarse del 8 de abril al 12 de junio, de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.
suerte de mandalas. Digamos que en una época en la cual en Guatemala, sobre todo en La Antigua Guatemala, lugar donde se desarrolla esta muestra, muchos de los patrones lineales que vemos dentro de estos vasos comunicantes entre dos excelentes artistas son algo que se hace muy visible en la centenaria tradición popular de las alfombras de aserrín teñido que los vecinos de la ciudad
A continuación, el texto de sala con el que el escritor Javier Payeras presenta la exposición:
“Hacer una línea sobre el papel en blanco, repasarla lentamente, observarla y luego darle una continuidad. Establecer que puede ser un dibujo o una letra. Puede ser un laberinto o una huella digital que gradualmente se va borrando. Digamos que se trata de una negación de lo que bien puede ser una ilustración, pensando que ilustrar es imitar para continuar una suerte de viñeta con anotación al pie de la página de un texto. Entonces estamos hablando de páginas silenciosas que nos aguardan desde el blanco como una suerte de vacío, la gota de un lapicero, la forma extraviada de un camino que recorre la hoja. Un dibujo es un sendero, es una ráfaga de silencio que se diluye en la superficie del papel. Véronique Simar y Alba Escalón tomaron la decisión de entablar una conversación acerca de la línea, acercándose de una manera bastante curiosa a una extraña
reproducen para decorar el efímero ejercicio de la belleza que se borra bajo las andas de las procesiones. Esta muestra nos lleva a una conexión justa con lo que sucede afuera. Las formas simétricasy cáusticas de los emoticones que Simar construye en una suerte de racimos y abstracciones o la sencillez poética de la obra de Escalón Escalón, que expresa una serenidad amplia y contenida a partir de su dibujo… Son dos mujeres que establecen una formidable charla acerca de su visión del dibujo, de los patrones heredados acaso del tejido o de la observación más reveladora: la reproducción inmediata del tejido que vemos en los huipiles y que vienen siendo también diseños cruzados de líneas y continuida-
Ejemplos de las obras de Véronique Simar y Alba Escalón.
des de todo aquello que combina el color y su transformación transformación, en una suerte de códice que ha sobrevivido a los siglos de la barbarie colonialista. Es un arduo trabajo llenar las salas del Centro de Formación de la Cooperación Española, acaso el espacio de exhibición más grande que existe en la región centroamericana. Es un reto que puede entusiasmarnos a quienes hemos seguido muy de cerca la trayectoria
de Véronique y de Alba, rigurosas, plenas de un dominio técnico y de un oficio que no deja lugar a la especulación o la autocomplacencia. Dos mujeres artistas en un país donde tal cosa es de celebrarse, pues el arte ha sido confinado a la labor masculina como una suerte de visión heráldica e impuesta como siempre por los viejos cánones de la cultura. La antisimetría que encontramos en esa suerte de laberintos y especímenes gráficos muy cercanos a esas minúsculas formas que vemos
a través de los microscopios nos hablan del asombro que alcanza también a lo invisible y pequeño como inspiración, origen y delirio. Acaso Kandinski se cuele dentro de nuestra memoria, pero no me cabe duda de que la forma simple del trazo paciente es una forma de meditación, algo que no pasa desapercibido a nuestra sensibilidad, obras que el tiempo y la imaginación comprometen como criaturas furtivas que crecen en las orillas más intactas de nuestros sueños”.
22
EMPRESA
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Lotería Santa Lucía
Realizará sorteo con un primer premio de Q2 millones 200 mil REDACCIÓN SUPLEMENTOS elPeriódico
El Sorteo Extraordinario No. 367 de Lotería Santa Lucía se realizará el sábado 09 de abril y contará con un Premio Mayor de Q2 millones 200 mil. El precio del billete entero es de Q150 y Q15 5 el cachito. Este sor-teo repartirá más de Q7 millones (Q7 millones 775 mil 400), 363 premios de tómbola, 1,254 premios por aproximación n y terminaciones y 23 mil 40 reintegros.
Características de los sorteos
• La emisión es de 80 mil billetes numerados del 00,001 al 80 mil.
La impresión de los billetes de Lotería Santa Lucía aplican características de papel moneda y son impresos en papel seguridad exclusivo, con micro fibrillas en el anverso y reverso, además de otras medidas de control, que se le colocan al diseño para dar seguridad a la población.
Disstribución de lo os Ingresos
65 por ciento para el pago de premios y reintegros 16 por ciento para descuentos a compradores mayoristas de billetes 5 por ciento para los gastos de funcionamiento de Lotería Santa Lucía 14 por ciento para la noble y extensa obra del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala
Requisitos para pago de premios
Ser mayor de edad, presentar DPI y fotocopia, número de Identificación Tributaria, presentar billete original en buen estado. Todos los pagos de premios están sujetos a retención del Impuesto Sobre la Renta 10 por ciento y
el Impuesto sobre el Timbre 3 por ciento. Horario de atención en ventanillas de Lotería Santa Lucía en la ciudad capital 3ª. avenida 8-65 zona 1 Guatemala, de lunes a viernes en horario de 7:00 a 14:30 horas. Para conocer más sobre los
sorteos de Lotería Santa Lucía visita www.loteria.org.gt Conoce los servicios del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala en Facebook @ProCiegosySordos Lotería Santa Lucía es una lotería con propósito en donde se ve y se escucha tu corazón.
EXACTA Digital Media
La televisión debe medirse con tecnología de punta ESTUARDO ARTIGA elPeriódico
EXACTA Digital Media, empresa líder en medición de audiencias televisivas a nivel latinoamericano, presentó los resultados de su primer estudio de ratings y audiencias en Guatemala. La medición se realizó en una muestra de 450 hogares de cinco departamentos, alcanzando el 72 por ciento del total de las viviendas urbanas en Guatemala. Con una cobertura en los departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango,
Huehuetenango y Alta Verapaz, totalizando 37 municipios, la investigación de EXACTA identificó cuáles son los actuales comportamientos, hábitos y preferencias de los usuarios en el consumo de televisión en el país. De acuerdo con la investigación, realizada entre el 01 de enero y el 26 de febrero, los hogares guatemaltecos destinan un promedio de 6 horas y media al día para ver televisión entre las 06:00 y las 23:00: horas; en términos de personas, las mujeres consumen televisión 2 horas y 20 minutos mientras que los hombres 2 horas y 12 minutos.
Otro hallazgo relevante del estudio fue que el promedio de encendidos de aparatos de TV a nivel nacional es del 38 por ciento de un total de 823 mil 268 hogares que son parte del universo del estudio. Esto significa que el 38 por ciento de los hogares guatemaltecos enciende al menos una vez al día su televisor en dicho horario. Con respecto a la televisión por cable, el 84,3 por ciento de los guatemaltecos tiene este servicio en Guatemala y los hogares con TV Cable consumen 38 minutos más de televisión que los que tienen solo TV Abierta. La información fue recaba-
Fernando Estrada, presidente del Comité Técnico de evaluación y licitación del estudio de televisión de Guatemala; Fidel La Riva, CEO de EXACTA para Guatemala y Centroamérica.
da a través de equipos llamados People Meter Digital instalados en los hogares para medir el consumo de la televisión en
general y, además, estimar con precisión la audiencia total de las campañas publicitarias en televisión realizadas en el país.
DEPORTES
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
23
Fútbol Nacional | Torneo Clausura
Vibrante triunfo crema Comunicaciones logró un golazo de Juan Anangonó; en el segundo tiempo dominó Municipal pero los blancos salieron ganadores 2-0.
El primero fue una fantasía de gol de Juan Anangonó al minuto cuatro, tras un pase de Karel Espino que remató de cabeza para alojar el balón en el ángulo superior derecho del arco rojo. El segundo fue un cobro de penal de Alexander Larín, a dos minutos del final, tras una falta del arquero rojo Ricardo Jerez sobre Rubilio Castillo. Y con esos dos goles, Comunicaciones venció 2-0 a Municipal en el clásico jugado ayer en el estadio Doroteo Guamuch, pero no sin antes sufrir el asedio rojo especialmente en un segundo tiempo jugado “con riñones”. Oscar Santis se decidió por enganchar y tocar al centro para Karel Espino, que levantó un servicio “peinado” limpiamente por Juan Anagononó con magistral toque de cabeza para abrir el marcador al minuto cuatro. Y el gol cayó como fiel reflejo de la intensidad crema en el inicio del partido. Santis difícil de detener para Moisés Hernández, un Anangonó sublime en la definición al ángulo derecho, y Jorge Aparicio que lo acompañaba por el centro del área. Y el cierre de Andrés Lezcano al centro muy productivo.
Ataque rojo
Para el manejo de la ventaja, fue importante la contención de Espino y Rodrigo Saravia. Pero aunque Comunicaciones manejaba el partido, era evidente el desequilibrio del mexicano Jesús Isijara por cualquier sector del campo, los desbordes de Jaime Alas por la izquierda –el Flaco Martínez le abrió campo volcándose a la derecha, la movilidad de Matías Rotondi y algunos despegues hirientes de Rudy Barrientos. Y así Rotondi se perdió el empate al 33´ y un zurdazo de Alas se fue arriba al 47´.
Posiciones
Torneo Clausura 2022 JORNADA 15 Sábado 2 de abril Nueva 0 Antigua 3 Malacateco 4 Iztapa 0 Xelajú 2 Cobán 2 Domingo 3 de abril Sololá 1 Achuapa 1 Guastatoya 2 S. Lucía 0 Cremas 2 Municipal 0 Próxima fecha a JORNADA 16 Sábado 9 de abril Municipal-Malaccateco 15:00 h Cobán-Nueva 15:00 h Antigua-Guastaatoya 18:00 h Domingo 10 de e abril Sta. Lucía-Solollá 11:00 h Achuapa-Cremas 11:00 h Iztapa-Xelajú 12:00 h
jj 1.Malacateco 15 2.Cobán 15 4.Guastatoya 15 3.Cremas 13 5.Antigua 14 6.Municipal 14 7.Achuapa 15 8.S. Lucía 14 9.Xelajú 14 10.Iztapa 14 11.Nueva 15 12.Sololá 14
ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO
Control crema
Liga Nacional
jg je jp 93 3 7 5 3 74 4 7 3 3 7 2 5 7 2 5 63 6 5 2 7 44 6 34 7 3 2 10 24 8
Goleadores gol pts. ac 23:13 30 66 22:13 26 46 21:13 25 48 27:17 24 4 68 24:15 23 69 21:15 23 62 12:14 21 37 18:20 17 7 53 12:21 16 46 16:25 13 41 12:33 11 27 10:19 10 35
Pedro Báez (Antigua) Matías Rotondi (Municipal) Isaac Acuña (Sta. Lucía) Dewinder Bradley(Nueva) Janderson Pereira (Cobán) Aparicio celebra con Anangonó después del primer gol crema en el derbi.
7 7 7 7 7
GUASTATOYA QUISO MÁS Con gol de Anderson Ortiz, y otro de Cristhian Reyes, Guastatoya volvió al sendero del triunfo al vencer 2-0 a Santa Lucía ayer como local. En otro juego, un cabezazo de Mynor Asencio en el minuto 70 le dio el empate 1-1 a Achuapa en la cancha de Sololá. Sololá se había puesto en ventaja en falta sobre Elieser Quiñónez, que el mismo colombiano cobró con globo por sobre el arquero al minuto 57.
ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO
FÉLIX MENCOS Redacción Deportes
Jugada clave e: Jerez comete falta sobre Ca astillo y penal.
Los albos pudieron ampliar el m a r c a d o r, pero Municipal generaba pelligro.
Sello blancoo
En el segun ndo tiempo dominó Mun nicipal, con Isijara más suelto y desequilibrante, con un Roto ondi voluntarioso, y con Pedro Altán apoyándolos en la generaación de ataque. Comunicaaciones esperó más,
Larín festeja de desp spués de anotar el penal en que sentenci ció ó el juego.
pero t a m biéén bi én attaacó ó en un n peerrio iodo do o vib ibra ibra rant nte,, aunq que no dee tan bue uen fútbol. En ell miinu n to 88,, sin emb mbar arrgo, escapó pó ó al ár área e el de ea debu buta bu taant ntee hondureñ eñ ño Ru Rubi bili lio o Caast s il illo lo o, y le cometió ó fa falt lta Ri lt Rica card rdo do Jere Jere Je r z. z El juez señ ñal aló ó el el pen e al y Ale lexa exa xan xand nd der er Larín seell lló ó el mar arca caador do or co con n un impecabl blee ti tiro ro ras aso as o a laa esq squi uina ui na derecha deel arco o roj ojo. o. ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO
24
DEPORTES
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Fútbol | Liga española
Con un golazo de Pedri,i el Barcelona logró una importantte victoria 1-0 en el Camp Nou contra el Sevilla ayer, y su ubió a la segunda posición en la 30a. jornada de La Liga.
El Augsburgo le sigue escapando al descenso.
Fútbol|Bundesliga
AFP
Gracias a una victoria 3-0 contra el Wolfsburgo y un empate 1-1 frente a Maguncia, Augsburgo y Borussia Mönchengladbach suman puntos que les permiten alejarse de la zona de descenso al término de la 28a. jornada de la Bundesliga. A seis jornadas para el final del campeonato, el Gladbach suma 34 puntos, por 29 para el Augsburgo, mientras que el descenso lo marca el Arminia Bielefeld y el Hertha Berlín con 26.
LLUIS GENE > AFP
Se alejan del descenso
Bono, el arquero del Sevilla, vuela pero no pue ede contener el remate de Pedrii para conceder el gol del triun nfo de los catalanes.
AFP
“Hemos hecho un buen partido contra uno de los equipos más en forma de Europa”, analizó Julen Lopetegui. Ese estado de forma ha servido al Barça para lograr seis victorias consecutivas en Liga, derrotando en los últimos meses a rivales como el Atlético o el Real Madrid.
Victoria sufrida
El Barcelona fue incapaz de abrir el marcador. Ousmane Dembe-
lé fue inccesante por la banda y por sus piies pasaron las mejjor ores ess ocasioness del conjunto catalán. Pero ellgol llegó lueggo oen e geniaalidad de Pedri. Lueggo de reccib ibir un balón en la front ntt del ntal área, reco ortó a Ivvan an Rakitic y a Diego Carlos p a r a clavar un disparo raso o y lograr el goll que tanto habíaaabu b sc bu scad ado ad oel o ell Bar arça çaa
(1-0 (1 -0 0, mi min. 72) 2)). Con Co n esta e s ta ta vict vi ctor oria ia, el Barcelona sum umaa ya 57 pu p nt ntos oss, en o n tri ripl ple pl le eem mpa pate con Atllét étic ico ic o de Madrid y Sevill Se llaa y co on un unp par arti tido ti do men nos os.. Si bie ien n a es esta t s al ta altu tura tu rass lu ra uch harr cont co nttra el Re ntra Real al Mad adri rid ri d po porr el e t tulo tí tulo tu o par a ec ecee ya y imp mpos osib os ible ib le, essta viccto tori rriia su supo pone po ne un gr gran an paaso o en el el obj bjet etiv et ivvo dee lo oss Bllau a grran g anas anas as de cl clas asifi as ifi ific ficar a a la Li Liga gaa de Caamp Camp mpeo eeo one nes. s Siin em mbaarg rgo, o, X o, Xa avi avi vi no desccar de desc arta ttaa tod odav davvía í las as opc p io ioones de ne nes d l Ba B rccel elon on na paara ra log o ra rarr
Liga alemana JORNADA 28 Viernes U. Berlín 1 Colonia Sábado Arminia B. 1 Stuttgart Hoffenheim 1 Bochum Friburgo 1 B. Múnich B. Leverkusen 2 Hertha B. Eintracht F. 0 Greuther F. B. Dortmund 1 Leipzig Ayer Augsburgo 3 Wolfsburgo Borussia M. 1 Maguncia
Fútbol |Liga inglesa
0
PRESIONAN AL ARSENAL
1 2 4 1 0 4
AFP
0 1
Pts J G E P GF GC 1. Bayern M. 66 28 21 3 4 85 29 2. B. Dortmund 577 28 18 3 7 68 42 3. B. Leverkusen 51 28 15 6 7 68 42 4. Leipzig 48 8 28 14 6 8 61 31
GLYN KIRK > AFP
Clasificación
Son Heung-Min convirtió uno de los tantos de la goleada del Tottenham al Newcastle.
El Tottenham goleó en casa 5-1 al Newcastle, luego de que el West Ham derrotara 2-1 al Everton ayer y los dos equipos de Londres presionan a su vecino Arsenal. El Newcastle se adelantó en el marcador, gracias a un tanto de Fabian Schär (39´). El Tottenham respondió y puso las tablas con gol de Ben Davies (43´).
Liga inglesa JORNADA 31 Sábado Liverpool 2 Watford 0 Wolver. 2 Aston Villa 1 Burnley 0 M. City 2 Chelsea 1 Brentford 4 Leeds 1 South. 1 Brighton 0 Norwich. 0 M. United 1 Leicesterr 1 Ayer West Ham 2 Everton 1 Tottenham 5 Newcastle 1 Hoy Crystal P. – Arsenal 13:00 h
En la segunda parte los Spurs no tuvieron piedad y los tantos de Matt Doherty
LLUI LL LLU LUI UIS GE GEN NE > AFP A
CHRISTOF STACHE > AFP
El Barça
DEPORTES
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Liga italiana
Liga a española
JORNADA 31 Sábado Spezia 1 Lazio 2 Salernitana 0 Ayer Fiorentina 1 Atalanta 1 Udinese 5 Sampdoria 0 Juventus 0 Hoy H. Verona – Génova Milan – Bolonia FILIPPO MONTEFORTE > AFP
JORNADA 30 Sábado o Getafe 1 Mallorca 0 Levante e 2 Villarreal 0 Celta 1 Real Madrid 2 At. de M Madrid 4 Alavés 1 Ayer Athleticc 2 Elche 1 Betis 4 Osasuna 1 Granad da 2 Rayo 2 Valenciia 0 Cádiz 0 Barcelo ona 1 Sevilla 0 Hoy R. Sociedad – Espanyol 13:00 h
Clas sificación Pts J 1. R. Madrid 69 30 2. Barceelona 577 29 3. At. dee Madrid d 577 30 4. Sevillla 577 30
G 21 16 17 15
25
E P GFGC 6 3 61 26 9 4 57 29 6 7 57 37 12 3 4020
el títu ulo: “Seguiremos hasta que laas matemáticas nos lo permitan”, concluyó.
No deesiste
Otro de los equipos en que busca clasificar a Champions, el Real B Betis, goleó 4-1 a Osasuna. Con dos goles de Juanmi C (34 4´ y 45+1´) el Betis se fue al vesstuario con ventaja. Ante Bu udimir redujo distancias para Osasuna (65´) pero William Carvalho (82´) y Álex Moreno (88´) cerrarron el partido. Ped Pe drii celebra c el gol que anotó y qu q e le dio al Barcelona un t iunfo tr o espectacular.
El turco Hakan Calhanoglu, centro, es felicitado luego de sentenciar la victoria del Inter sobre la Juve.
Fútbol | Liga italiana
AFP
En un partido muy igualado, pero de mayor dominio de la Juventus, el Inter se llevó la victoria gracias a un penal transformado por el turco Hakan Calhanoglu (45+5´). Pese a las numerosas ocasiones de la Juventus en la segunda parte, incluida un remate al palo del suizo Denis Zakaria (73´), los juventinos no encontraron la manera de batir el arco del esloveno Samir Handanovic.
No cede
El Nápoles venció en su visita al Atalanta para empatar en lo alto de la clasificación de la Serie A con el Milan, que hoy cerrará la
El Inter se llevó el duelo estelar de la jornada, derrotando a la Juventus. jornada contra el Bolonia. Los napolitanos se impusieron con goles de Lorenzo Insigne (13´, de penal), Matteo Napolitano (37´) y de Eljif Elmas (81´), mien-
tras que por el Atalanta anotó Marten de Roon (58´). La Roma logró la victoria en casa de la Sampdoria gracias a un gol de Henrik Mkhitaryan (27´).
Fútbol | Liga francesa
Clasificación
(48´), Son Heung-Min (54´), Emerson Royal (63´) y Steven Bergwijn (83´) anularon cualquier posibilidad de las Urracas para puntuar.
AFP
Gol y asistencias marcaron la gran jornada para Kylian Mbappé frente al Lorient.
Con una actuación estelar de Kylian Mbappé, el París SG goleó al Lorient ayer en la 30a. jornada de la Ligue 1. En el Parque de Los Príncipes, el Lorient se vio pronto por debajo en el marcador: Mbappé cede el balón a Neymar, que supera al arquero rival (12´). En el segundo gol, Mbappé disparó al primer palo y anotó el 2-0 (28´). Terem Moffi llegó antes que Gianluigi Donnarumma para
Empoli Nápoles Cagliari Roma Inter
0 3 1 1 1 10:30 h 12:45 h
Clasificación 1. Milan 2. Nápoles 3. Inter 4. Juventus 5. Roma 6. Lazio 7. Atalanta 8. Fiorentina 9. Sassuolo 10. H. Verona 11. Torino 12. Udinese 13. Bolonia 14. Empoli 15. Spezia 16. Sampdoria 17. Cagliari 18. Génova 19. U. Venezia 20. Salernitana
Pts J G E P GF GC 66 30 20 6 4 56 29 66 31 20 6 5 56 23 63 30 18 9 3 63 24 59 31 17 8 6 47 27 54 4 31 16 6 9 51 35 52 31 15 7 9 60 46 51 30 14 9 7 52 34 50 30 15 5 10 49 38 43 31 11 10 10 56 51 42 30 11 9 10 55 47 38 8 30 10 8 12 35 30 33 29 7 12 10 41 47 33 29 9 6 14 32 44 33 31 8 9 14 41 56 32 31 9 5 17 32 54 29 31 8 5 18 39 52 25 31 5 10 16 29 59 22 30 2 16 12 23 47 22 30 5 7 18 25 55 16 29 3 7 19 22 66
La Fiorentina sigue en carrera por plazas para las próximas competiciones europeas tras su victoria en el derbi toscano contra Empoli, por 1-0, con un gol de Nicolás González (58´).
1. París SG 2. Marsella 3. Rennes 4. Estrasburgo 5. Niza 6. Mónaco
Liga francesa JORNADA 30 Sábado Niza Lille Ayer Estrasburgo Metz Clermont Troyes Montpellier S. Etienne Lyon París SG
0 1 1
Clasificación
Mbappé: soberbio
E P GF GC 4 3 70 18 6 2 77 20 8 4 58 23 3 10 52 37 3 8 44 31 6 10 51 40 9 7 49 41 4 12 33 27 7 11 43 47 3 16 42 42
FRANCK FIFE > AFP
Pts J G 1. M. City 73 30 23 2. Liverpool 72 30 22 3. Chelsea 59 29 17 4 30 17 4. Tottenham 54 5. Arsenal 54 4 28 17 6. West Ham 51 31 15 7. M. United 51 30 14 8. Wolver. 49 31 15 9. Leicester 37 7 28 10 10. Aston Villa 36 30 11
Inter se aferra
U. Venezia Sassuolo Torino
1 0
Rennes Burdeos
1 0
1 1 2 1 1 2 3 5
Lens Mónaco Nantes Reims Brest Marsella Angers Lorient
0 2 3 0 2 4 2 1
Pts 68 8 56 53 51 51 47 7
J G 30 21 30 16 30 16 30 14 30 15 30 13
E 5 8 5 9 7 8
P 4 6 9 7 8 9
GF GC 64 28 49 29 64 29 51 32 40 24 45 31
colocar el 2-1 (56´). Volvió a aparecer Mbappé para sentenciar con otro gol y una asistencia. Primero anotó de disparo ajustado al palo (67´) y después cedió para que Messi alojase el balón en el ángulo (73´). Y el partido acabó como empezó, con gol de Neymar (90´) para cerrar la goleada...
26
DEPORTES
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
Tenis | Masterss 1000 de Miami
Histó mona
OPINIÓN
Juan Orero
“Campeón”
El español Carlos Alcara az derrotó ayer al noruego Casper Ruud y se convirtió en el campeón más joven del Ma asters 1000 de Miam mi. AFP
A sus 18 años y 11 meses, Alcaraz se impuso a Ruud por marcador de 7-5 y 6-4 para alzar el primer gran trofeo de su meteórica carrera. Alcaraz es el primer español en triunfar en Miami y el campeón más precoz de las 37 ediciones del torneo, superando al serbio Novak Djokovic (19 años y 10 meses en 2007). En el conjunto de torneos Masters 1000, Alcaraz es el tercer campeón más precoz después del estadounidense Michael Chang en Toronto en 1990 (18 años y 157 días) y Nadal en Montecarlo en 2005 (18 años y 318 días). El propio Nadal, el tenista con más títulos de Grand Slam (21), nunca pudo triunfar en Miami, donde perdió hasta cinco finales (2005, 2008, 2011, 2014, 2017).
Grande AFP
Alcaraz acabó con la sequía en una
Alcaraz es el campeón más jóvenes en la historia del Torneo de Miami.
final en la que exhibió no solo su exuberante tenis sino una inusual sangre fría parra remontar una desventaja de 1-4 en el primer set. Ruud d, con una mayor jerarquía en el ranqu uin de ATP (8o. puesto por 16o. de Alcarraz), era también debutante en una final de Masters 1000 y no pudo reecobrarse de la remontada de su rival en el primer set. El esspañol venía avisando de su potenciial desde que tumbó en septiembree a Stefanos Tsitsipas y se convirttió en el tenista más precoz en llegaar a los cuartos de final del Abierto o de Estados Unidos en la era Open (d desde 1968). En feebrero, se convirtió en el más joven en n ganar un torneo de categoría ATP 50 00, con su triunfo en Río de Janeiro o, y en entrar en el Top-20 de la ATP entre los jugadores en activo. En marzo, disputó unas trepidantes semifinales ante su ídolo Nadal, el único qu ue le ha podido ganar en sus 20 partiidos de 2022 junto a Matteo Berrettiini en el Abierto de Australia.
Automovilismo | Segunda fecha
Aragón domina REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
CORTESÍA CÉSAR PÉREZ
Carlos Alcaraz entró como un meteorito poniendo 0/3 del primer set y sabiendo remontar un 1/4 con soltura y grandes golpes para doblegar al noruego de 22 años en dos sets: 7/5-6/4 con seis aces, 29 tiros ganadores y 31 devoluciones incontestables que le permitieron ser el jugador más joven en ganar el torneo de Miami y el ¡primer español en lograrlo! Aparte de Arantxa Sánchez que ganó a G. Sabatini y S. Graf en 1992 y 1993. Aparte se consumó como el único de la Era Open de ganar con 18 años: un ATP 500 (Río) y un Masters 1000 (Miami). Viene arrollando desde 2021 con los títulos Next-Gen ATP FINALS en Milán, el ATP 250 de Umag y cuartos de final en el US Open ’21. En Australia’ 22 llegó a tercera ronda y en Indian Wells lo eliminó Nadal en semis. Logrando 22 victorias en sus 24 últimos partidos, 17 de ellas en los 19 que ha disputado en la presente temporada. Hoy ocupará el puesto No. 11 ATP con la intención de meterse al Top-Ten.
Con gran destreza y pericia, Juan Pablo Aragón se quedó con la victoria en la competencia realizada, ayer en El Salvador.
El piloto guatemalteco Juan Pablo Aragón se impuso en la 2a. fecha del “All Series” by Botoneta 2022, ya que ayer se impuso en la categoría GTR. La experiencia de Juan Pablo fue clave para acoplarse a un nuevo auto en la pista del Autódromo El Jabalí, en El Salvador.
Aragón fue acompañado en el podio por los hermanos salvadoreños Roberto y Fernando Orellana. En la división GTR PRO Jorge Zaid ocupó la primera posición, seguido por Arnoldo Daetz y Luis Gaytán, mientras que Estuardo Gálvez venció en la categoría GTO. En la categoría GTU U Alfonso Miranda se alzó con la victoria. Con información de César Pérez
ÚLTIMA
Lunes | 4 de abril 2022 | Guatemala
SOBREMESA
María Elena Schlesingerr
HERIKA MARTINEZ > AFP
De la cocina cuaresmal
Una de las familias de esta comunidad a las afueras de su casa en Sabinal, Chihuahua.
Menonitas cumplen un siglo en México Se estima que en México hay unos cien mil menonitas, la mayoría en Chihuahua. AFP
En sus videos Marcela habla con orgullo pero también sarcasmo sobre la comunidad menonita, que cumple un siglo en México. Tras varias generaciones que rechazaron la rueda o la electricidad, esta joven abraza la tecnología como exitosa influencer. Marcela Enns, de 30 años, es “@menonita_mexicana” en TikTok, con unos 358 mil seguidores interesados en sus relatos en español sobre la vida de los menonitas en Cuauhtémoc (estado de Chihuahua, norte), adonde llegaron sus ancestros en 1922. También tiene dos canales en YouTube: uno en español con 166 mil suscriptores, y otro con 26 mil y contenidos en bajo alemán, la única lengua que hablan muchos menonitas. Desde esas plataformas intenta acabar con el cliché de que todos los menonitas son iguales: una legión ultraconservadora cristiana apartada de la civilización o de fanáticos religiosos. “Aquí somos un licuado”, dice la joven al diferenciar entre “conservadores”, que parecen vivir congelados en el tiempo; “tradicionales”, que visten ropas típicas pero aprovechan la tecnología, y “moder-
nos”, que por su apariencia y estilo de vida “no se distingue que son menonitas”. “A veces una persona de la comunidad más tradicional y otra más moderna (...) pueden discutir sobre cuál queso o pizza es mejor”, ironiza con sus fans. En TikTok “@menonita_mexicana” también hornea galletas, rapea o hace doblajes de Rihanna, desafiando las costumbres de un pueblo que en ciertos lugares de México aún rechaza la modernidad o apenas se abre a Internet. De cabello castaño largo y ojos claros maquillados, Marcela luce como cualquier chica de su edad. Cuando se graba cocinando, viste las típicas ropas largas y cubre su cabeza con un pañuelo. Más allá de sus diferencias, todos los menonitas “viven felices tal como están”, señala a la AFP. Aunque sus raíces están en Holanda y Rusia, los primeros menonitas emigraron a México desde Manitoba, Canadá, donde los obligaban a aprender inglés, mientras ellos tienen su propia educación religiosa anabaptista en alemán. El entonces presidente mexicano, Álvaro Obregón (1920-1924), “les abrió la puerta”, les permitió tener sus escuelas y los eximió del servicio militar, explica Lawrence Taylor, historiador de El Colegio de la Frontera Norte. Su vocación agrícola fue clave.
Con la conquista y la imposición de la cruz llegó también el calendario litúrgico, el cual marcaba cuándo estar contentos o cuándo tristes de la mano de las instancias de la vida de Cristo. Junto a su calendario, la Iglesia impuso una serie de normativas a cumplir, actos de piedad y templanza para unirse al dolor de Cristo en los tiempos de Cuaresma: penitencia, abstinencia y el ayuno, preceptos que en el pasado eran muy cumplidos y respetados. Es así como nace en Guatemala la cocina cuaresmal, con pescados en lugar de carnes rojas, huevos y hierbas con postres sustanciales para librarse del hambre sin romper la norma. Apareció el pescado con receta gachupina, generalmente seco, por las lejanías con el mar, sancochado en aceite de oliva o sazonado con chiles pimientos, dulces aceitunas y cebollitas. Verduras encurtidas en vinagres de vino para que aguantaran los días prohibidos de cocinar y las empanadas horneadas con hierbitas para no caer en el pecado de la gula, además de los garbanzos en dulce, torrejas muy dulces, postres muy calóricos que llenaban la tripa evitando el hambre del ayuno. Con el mestizaje, la gastronomía guatemalteca de la época se enriqueció. Con el pescado en salsa roja se sirvieron los tamalitos blancos con queso duro de Oriente o rellenos con flor de izote. Las salsas del tradicional pescado seco y en el mejor de los casos, bacalao, se sazonaron con chiles guaques y chiles pasa, y en lugar de pan, que en esta época de duelos se consumía tieso porque se apagaban los hornos de las panaderías en los días mayores de la Semana Santa, aparecieron los tamales de viaje, redondas bolas de masa preparadas con sal y manteca de cerdo, envueltas en tusas blancas, especiales para comerse de poco en poco, en rodajitas, tostadas al fuego. Los creativos cocineros y cocineras se ingeniaron durante la Semana Santa para elaborar deliciosos y nutritivos platillos, de acuerdo, cocinados para que sus comensales no cayeran en un terrible pecado mortal. Se incorporaron a la dieta los huevos, en forma de tortillas con patatas o con mucho perejil picado. Los frijoles blancos con epazote o los colorados con su punto de pepitoria. El pescado envuelto, igual que las pacayas o las tortas de flor de izote. Los encurtidos, garbanzos dulces y las empanadas fritas u horneadas, platillos que han sobrevivido el embate de los tiempos, gracias a la marcada costumbre impuesta y a la tradición. Sin faltar la chapina y popular sardinita Pica-Pica, la de la sirenita de cola escamada en verde, la que en tiempos actuales, restringidos y profanos, ha ganado por popular y práctica, su lugar en nuestro imaginario gastronómico cuaresmal.
27