elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9253 | Guatemala, lunes 4 de julio 2022 | Q3.00
INTERNACIONAL
Tormenta “Bonnie” deja muertos y daños en Nicaragua y El Salvador PÁG. 14
INVESTIGACIÓN
Excandidato de Vamos recibe contratos del gobierno
Luis Amílcar García González, exaspirante a diputado del partido oficial y ligado a Constructora Alian, ha ganado Q54 millones en la gestión de Giammattei. PÁGS. 4-5 NACIÓN
Día triste para los payasitos Familiares y colegas despidieron ayer a Joselin Paola Chacón Lobo, cuyo nombre artístico era Chispita. Sus restos fueron sepultados en Amatitlán. La payasita estuvo desaparecida junto a Nelson Steven Villatoro Escobar, conocido como Charquito. PÁG. 7
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
CINCO MINUTOS
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
FOTOGRAFÍAS > ELPERIÓDICO > ARCHIVO
2
El coronel Noé Solares fue visto recientemente en Chiquimulilla, supuestamente, con uno de los caballos.
Imagen del oficio que cita a miembros del ejército por el caso.
Ejército sin informar sobre faltante de caballos en la Escuela Militar de Equitación Seis coroneles y un mayor estarían implicados en el extravío de 26 equinos. REDACCIÓN
redaccion@elperiodico.com.gt
“Uno, no tengo información. Dos, habiendo sido algo supuestamente reservado y salió público no sé cual sea la fuente. No puedo emitir comentarios al respecto”, comentó ayer en forma escueta y cortante Rubén Antonio Téllez Cabrera, jefe de la Dirección General de Prensa del Ministerio de la Defensa Nacional al ser consultado por este medio de comunicación sobre el oficio elaborado por el Estado Mayor de la Defensa, en el que detalla que se investiga la pérdida de 26 equinos de la Escuela Militar de Equitación. Cuando se le repreguntó si existe algún informe sobre el extravío de caballos en dicha
dependencia del Ejército, Téllez Cabrera volvió a manifestar su molestia e incomodidad. “No sé si los caballos están extraviados o no. Habría que preguntarle a la fuente de elPeladero, que no sé quién sea”, respondió. El portavoz de la entidad armada también dijo que aunque vio la publicación no puede dar certeza del caso, pese a que el documento cuenta con sellos de recibido por parte de unidades que conforman el Ejército. “Yo vi el oficio, pero no sé quien lo haya facilitado, ni siquiera puedo dar veracidad del oficio. No tengo certeza del caso”, insistió Rubén Téllez. La negativa de información por parte del alto mando militar no permite aún establecer la raza de los equinos extraviados, si los mismos son propiedad
26
EQUINOS se habrían extraviado en la Escuela Militar de Equitación. El Ejército no responde sobre esa pérdida.
del Ejército o si también hay de los que han sido incautados al crimen organizado y ahora son administrados por la Secretaría de Administración de Bienes de Extinción (Senabed).
Lo que dice el documento
De acuerdo con el oficio 04213763 de fecha 13 de mayo de 2022, se cita a siete miembros del Ejército para “dar continuidad al proceso administrativo relacionado al faltante de 26 equinos de la
Escuela Militar de Equitación”. El documento detalla que los coroneles de caballería Mynor Norberto Reyes Rodas, Jorge Arturo Salazar Galindo, Eduardo René Mendoza Franco, Ebin Noé Solares Santos y Jorge Francisco Girón Mendizábal; así como el mayor de caballería Juan Carlos Bonilla Martínez deben presentarse a la Brigada de Policía Militar “Guardia de Honor” para “entregar documentos de respaldo (actas de entrega y recibos)”. La Escuela Militar de Equitación funciona bajo supervisión de la Brigada de Policía Militar “Guardia de Honor”, la cual funciona en la actualidad bajo las órdenes del coronel de infantería Edgar Rosendo Lima Reina.
“Es una vergüenza”
Manfredo Marroquín, socio fun-
dador de Acción Ciudadana Capítulo Transparencia Internacional, comentó que lo ocurrido en la Escuela Militar de Equitación “es una auténtica vergüenza”. “El Ejército tiene la responsabilidad constitucional de resguardar al país de las amenazas extranjeras, sin embargo, es incapaz de lidiar con las amenazas que hay dentro de sus filas que son las responsables de desaparecer caballos, armas, municiones y comida”, expuso Marroquín. El analista en temas de transparencia indicó que es importante que exista una investigación a fondo para deducir responsabilidades administrativas y penales por la pérdida de los equinos. “Junto a la investigación interna del Ejército, la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio Público deberían iniciar pesquisas de oficio. En Guatemala ya no extraña el saqueo que existe en todas las instituciones del Estado”, acotó. Finalmente, Marroquín indicó que es evidente que existe complicidad por parte de las autoridades de la entidad castrense. “Perder 26 caballos dentro de una instalación militar no pasa sin la complicidad del alto mando. Definitivamente una acción de esa naturaleza requiere bastante planificación”, concluyó.
CINCO MINUTOS
3
ÉDGAR POCÓN > ELPERIÓDICO
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
MARCO BERTORELLO > AFP
NACIÓN
La foto del día
Espectadores en las alturas ESPECTADORES DE LA CARRERA CICLISTA DEL TOUR DE FRANCIA OBSERVAN DESDE UNA CUERDA FLOJA A LOS PARTICIPANTES QUE PASAN EN LA RUTA ENTRE ROSKILDE Y NYBORG, EN DINAMARCA.
Villa Nueva gastará Q83 mil para promocionar obras La Municipalidad de Villa Nueva adjudicó un evento a Televisiete, para transmitir 128 spots de 30 segundos cada uno. Uno de los objetivos del servicio es “informar” sobre las obras de infraestructura realizadas. El costo de divulgación será de Q83 mil 138. La adquisición se realizó después del hundimiento que tuvo una carretera en Villa Nueva. El precio de este servicio equivale aproximadamente a 26 salarios mínimos de las actividades no agrícolas. (R. Ríos/ elPeriódico)
MUNDO
Tiroteo en Copenhague LOIC VENANCE > AFP
Tres personas fueron asesinadas en un tiroteo en un centro comercial de Copenhague ayer, informó la Policía danesa, y añadió que entre los heridos hay tres que están en condición crítica. El sospechoso del ataque, un hombre de 22 años, fue arrestado tras el tiroteo. Aún se desconocen las motivaciones del ataque. Sin embargo, las autoridades no excluyen “un acto de terrorismo”. (AFP)
SHOW
“Totalmente falsas”
RITZAU SCANPIX > AFP
Lente
PAKISTÁN BAÑARAS KHAN > AFP
Ricky Martin afirmó ayer que las alegaciones de violencia doméstica y por las que encara una orden de protección son “totalmente falsas”, y aseguró que enfrentará dicho proceso “con la responsabilidad” que le caracteriza. El sábado, la Policía de Puerto Rico confirmó que está en proceso de diligenciar una orden de protección emitida contra el cantante por una denuncia bajo la ley 54 que protege a las víctimas de violencia doméstica. Por otra parte, el artista se enfrenta a una demanda en Los Ángeles de más de US$3 millones por parte de su exrepresentante. (EFE)
¡Susto!
Niños juegan en un mercado de ganado antes del próximo festival musulmán de Eid al-Adha en Quetta.
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt
Con cada gobierno no solo cambian las cabezas de las instituciones públicas por financistas y excandidatos del partido oficial que no resultaron electos como premio por su apoyo durante la campaña, también llegan con ellos nuevos constructores y proveedores con empresas sin experiencia o que poco o nada habían proveído anteriormente al Estado. El gobierno del presidente Alejandro Giammattei no ha sido la excepción, durante su gestión empresas sin experiencia alguna, pero vinculadas a financistas o excandidatos, han sido reveladas y evidenciadas en distintas investigaciones de elPeriódico. Una de esas empresas es Constructora Alian, S. A., vinculada a un excandidato a diputado del partido Vamos que de la noche a la mañana se hizo con millonarios contratos, varios de ellos con dinero proveniente de los Consejos Departamentales de Desarrollo, fondos coordinados por un cercano colaborador del presidente Alejandro Giammattei. Constructora Alian ha logrado contratos en dependencias del Estado y varias municipalidades por Q54 millones 656 mil 695.49; sus dos principales contratos han sido adjudicados este año por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) para “remozar” edificios de esa entidad en Sololá y Cobán, Alta Verapaz, por más de Q30 millones, los cuales fueron adjudicados el pasado 13 y 20 de junio respectivamente. Además, el 9 de octubre de 2020, recibió otro contrato por Q5 millones 999 mil 120, para la construcción de un sistema de agua potable para el caserío Camposeco, en el municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango. Aunque en el portal de compras públicas Guatecompras la Municipalidad de San Pedro Necta figura como la que adjudicó el proyecto, los fondos provenían del Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) al mismo tiempo que Camilo Dedet Casprowitz fungía como secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia(SCEP), la institución era la encargada de coordinar los Codede, así como de asignar los recursos y definir qué obras serían las prioritarias para ejecutar con los recursos con los que se contaba.
Los González García que empezaron a proveer al Estado con la llegada del actual gobierno, son también familia política de los Dedet Casprowitz. El hijo del exsecretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia está casado con la hermana del excandidato a diputado Luis Amilcar González García.
Ex candidato de Vamos se beneficia del Gobierno
Una empresa familiar vinculada a Luis Amílcar García González, excandidato a diputado del partido oficial, que desde su fundación en 2000 no había tenido negocios con el Estado, empezó a ganar millonarios concursos con el actual gobierno. Además, la familia de García González está emparentada con Camilo Dedet, ex secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y diputado al Parlacen por la agrupación de Alejandro Giammattei. Así como ese contrato por casi Q6 millones, otras municipalidades tan lejanas una de otra como la de La Reforma, San Marcos, y la de Quezada, Jutiapa, le asignaron a la constructora recién estrenada contratos de fondos provenientes de los fondos del Codede.
Todo queda en familia
Hasta el actual gobierno, Constructora Alian no había tenido anteriormente contratos con el Estado, pero su relación directa con Luis Amílcar García Gonzá-
lez, quien compitió en la casilla 14 del listado por el distrito de Guatemala por el Partido Vamos cambió esto. Alian fue fundada en febrero de 2000 por Óscar René García Casasola y Ana Margarita González Martínez de García, el primero abuelo de García González, mientras que González Martínez, la otra socia fundadora, es la mamá del excandidato a diputado. La empresa había pasado 20 años sin participar en los negocios con el Estado, sin embargo, con la
llegada del gobierno de Alejandro Giammattei las cosas cambiaron.
Otras empresas beneficiadas
La actual representante legal de Constructora Alian es Shirley Alejandra Miranda, quien durante años trabajó para Distribuidora AMG, Sociedad Anónima, una empresa representada por Luis Amílcar González Martínez. AMG comenzó a proveerle al Ministerio de Salud y al Ministerio de Cultura y Deportes en medio
de la pandemia, al igual que la otra empresa familiar Amibla S. A., vendiendo productos como alcohol en gel o estufas, que nada tenían que ver con el giro de negocios de sus empresas, que estaban vinculadas a la venta de zapatos. Al mismo tiempo que trabajaba para Distribuidora AMG, Miranda empezó a representar a la Constructora Amibla, al menos durante tres meses en 2020 ambas empresas le pagaron sus cuotas de seguridad social, según los registros públicos a los que elPeriódico
INVESTIGACIÓN
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
5
Los vínculos con la familia Dedet Casprowitz Los García y los Dedet no solo tienen en común el haber participado r en política con el Partido Vamos, son además familiares políticos y los hijos de ambos mantienen un estrecho vínculo de amistad desde hace varios años, según lo muestran diversas fotografías publicadas por ellos en sus redes sociales. García González, según explicó
a elPeriódico un miembro de la agrupación política Vamos, llegó al partido de la mano del exjefe de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) Camilo Dedet Casprowitz, cuyo hijo Camilo Dedet Alvarado se casó en agosto de 2019 con Ana Isabel García González, hermana de Luis Amílcar.
Varios de los contratos que logró la empresa constructora fueron entregados por municipalidades, al mismo tiempo que Camilo Dedet era el secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, desde donde mantenía un canal de comunicación directo con los alcaldes, además de coordinar los Consejos Departamentales de Desarrollo.
NEGOCIOS CON EL DOCTOR “BISNERO”
Varias de las adjudicaciones a la empresa parecen tener relación directa con la función el exsecretario de Coordinación Ejecutiva Camilo Dedet, cuya función era la de “coordinar” los Consejos Departamentales de Desarrollo.
tuvo acceso. Al igual que con AMG y Amibla, Constructora Alian trabajó para el área de Salud de Santa Rosa, donde el director del área, doctor Víctor Manuel Martínez Olivet, habría sido impuesto por influencia de
Dedet, según relataron fuentes cercanas. En Santa Rosa, la empresa Alian “remozó” tres centro de salud, cada uno a un costo menor de Q90 mil, para evitar realizar un proceso más complejo de adquisición.
Otras coincidencias
Aunque Constructora Alian indica como sede una oficina en el edificio Design Center, zona 10, en la misma dirección reporta su ubicación una empresa que presta servicios de investigación.
El médico Manuel Víctor Martínez Olivet, también vinculado a Dedet Casprowitz, fue nombrado como director del área de Salud de Santa Rosa, de donde fue destituido luego de varias denuncias de corrupción, una documentada por elPeriódico que después fue tomada por la Comisión Presidencial Contra la Corrupción instalada por el actual gobierno y denunciada al Ministerio Público. En la investigación de elPeriódico se demostró cómo el doctor Martínez Olivet adquirió llantas sobrevaloradas a una empresa propiedad de su familia, la cual además, le pagaba sus cuotas patronales ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), es decir que también era empleado de la empresa proveedora. Tras la publicación de elPeriódico, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a Martínez Olivet dentro del listado de personas sancionadas por corrupción por el Departamento del Tesoro. Además, fue condenado a tres años de prisión por abuso de autoridad. El doctor “bisnero”, como lo dio a conocer elPeriódico, adquirió de manera fraccionada con la empresa Amibla de la familia García González, 30 computadoras en 10 compras directas de tres computadoras cada una, para que el monto no superará el límite de los Q25 mil cada compra para utilizar la modalidad de baja cuantía y evitar realizar un proceso de licitación pública. En total le compro Q249 mil 387 a un precio de más de Q8 mil cada computadora. Mientras que con la otra empresa de la familia, Distribuidora AMG, el doctor Martínez Olivet también fraccionó compras en adquisiciones menores de Q25 mil; en una le compran estufas de una hornilla, en otra le compran estufas de dos hornillas, en otra, de tres hornillas, en otra de cuatro hornillas y en otra compra adquieren los cilindros de gas y mangueras. En total las cinco compras realizadas el mismo día suman Q115 mil 750.
Además, la constructora da dos números de teléfono que son los mismos utilizados por otras empresas de la familia, como el 47704142 que también aparece como
un número de Amibla, S. A. mientras que el 2308-5732, también reportado por la empresa, aparece además vinculado a un negocio que se dedica a la venta de zapatos.
6
NACIÓN
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
LA MIGRANTE GUATEMALTECA YENIFER YULISA CARDONA, quien sobrevivió en el camión donde murieron 56
“No nos abrieron la puerta del camión”
El padre de Yenifer se gana la vida en un pequeño negocio. “No alcanza el dinero y por eso ella se fue”, asegura.
JUAN JOSÉ CORADO elPeriódico
Agobiada por la crisis económica por la que atravesaba junto a su familia, Yenifer Yulisa Cardona, de 20 años, decidió emprender el camino del migrante el pasado 3 de junio con la esperanza de hacer realidad el sueño americano; sin embargo, nunca pensó que iba a vivir una pesadilla dentro del “camión de la muerte”. Yenifer fue encontrada desmayada junto a decenas de cadáveres adentro del furgón, y fue llevada a un hospital donde se recupera satisfactoriamente, pero en su mente quedó grabada una triste tragedia que no olvidará el resto de su vida. La joven migrante ha recibido una atención especial en el hospital en el que se encuentra, y dijo que espera que pronto le den de alta para reunirse con su familia, ya que está a la espera de que le brinden una visa especial para quedarse en Estados Unidos. Yenifer fue contactada en exclusiva por elPeriódico en el hospital donde es atendida en Texas y narró los difíciles momentos que vivió en su frustrada travesía.
¿Cómo se siente? – Más o menos mejor, solo que me perjudica la tos. ¿Qué pasó en el camión? – Ese lugar estaba muy caliente al principio, se tardaron mucho. Había mucho calor, no había aire acondicionado, el aire que
ELPERIÓDICO > JUAN JOSÉ CORADO
personas en Texas, EE. UU., narra los momentos de angustia que vivió junto a otros indocumentados.
Un padre desesperado JUAN JOSÉ CORADO elPeriódico
Yenifer Yulisa Cardona sobrevivió a la tragedia del camión y asegura que Dios le brindó una nueva oportunidad.
nos daban era muy caliente. Me recosté encima de alguien y ya no pensé en nada… y reaccioné hasta que desperté en un hospital.
locos. Fue un momento muy difícil y complicado para mí y mis compañeros”.
¿No pidieron ayuda a los traficantes? – Todo estaba muy caliente y s que les pedíamos (a los coyotes) nos abrieran la puerta, pero no nos hacían caso, más bien seguían su camino.
¿Les dieron comida y agua en el trayecto? – Nada. Fue un momento muy triste, ya que me quedé sin agua. Yo ya me había terminado casi todo, y había guardado otro poquito, pero se lo tomaron otras personas y me quedé sin nada que tomar y luego me desmayé.
¿Ellos no les abrieron la puerta, a pesar de que ustedes les gritaban? – No nos abrieron, se hacían los
¿Qué piensa de toda la gente que falleció? – Es muy triste. No sé… de plano era la decisión de Dios.
“Había mucho calor, no había aire acondicionado, el aire que nos daban era muy caliente”. — Yenifer Cardona, migrante.
Mynor Cardona es el progenitor de Yenifer y con enorme esfuerzo tiene un negocio en el que vende refrescos y golosinas en una de las calles de la zona 9. Tras ser contactado por elPeriódico, relató los difíciles momentos que vivió cuando se enteró de que su hija iba en el camión donde murieron decenas de migrantes. El desesperado padre recordó que su hija se graduó de secretaria y buscó trabajo, pero no encontró, por lo que decidió marcharse de forma ilegal para buscar un mejor futuro. “Pensé que estaba muerta. Yo lo único que quería es que me dijeran cómo se encontraba, pero nadie me daba información. Viví momentos de mucha angustia y dolor cuando vi la noticia de todos los muertos que estaban adentro del camión”, confesó.
La esperada llamada
Mynor siguió trabajando en su negocio, pero confesó que se sentía muy angustiado ya que seguía sin recibir noticias de su hija. “No comí durante casi dos días, no tenía hambre porque pensaba en la angustia que estaba viviendo mi hija”, declaró. Finalmente, Mynor recibió la llamada que tanto esperó por casi 48 horas, luego de que una trabajadora social del hospital donde se encuentra su hija se la comunicó por medio de videollamada. “Es una bendición saber que estás bien. Lo importante es que estás viva. Tú eres un pedacito muy importante de mi corazón,
“COYOTES” RECIBIERON EL DINERO Mynor recuerda que los coyotes abandonaron a los migrantes y a su hija, luego de que les pagaron una parte de lo acordado al momento de llegar a territorio estadounidense.
como todas mis hijas, y me alegro que estés bien… Eres un milagro de Dios, eres una bendición y estoy muy contento de que te encuentres bien”, le dijo Mynor a su hija en la comunicación que guarda de forma muy especial.
Feliz
Luego de la comunicación que sostuvo con su hija, Mynor recuperó el aliento y las ganas de seguir viviendo y trabajando en su humilde negocio, donde es una persona muy conocida y respetada por las personas que pasan por el lugar. “Siento un gran alivio y estoy muy contento por ella. Quiero decirle pronto en persona que la quiero mucho y la amo. Dios hizo una linda obra con mi hija, por lo que quisiera llenarla de muchos besos y abrazos en este momento”, acotó. Mynor declaró que intentó conseguir una visa humanitaria para poder visitar a su hija en Estados Unidos, pero se la negaron. “No me la quisieron dar, y eso me tiene un poco triste porque no la podré ver en este momento, pero lo importante es que está viva”.
NACIÓN
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
7
El Minex confirmó que 16 guatemaltecos murieron en Dallas, Texas, el pasado 27 de junio.
Padres de migrante fallecida sin información sobre su hija CARLOS CRUZ elPeriódico
Odilio López y su esposa Gloria España solicitaron al Minex información sobre su hija.
Dos veces migrantes La vivienda de la familia López España está a tres horas y media desde Puerto Barrios, Izabal. El reportero que elaboró esta nota viajó durante hora y media desde la frontera con Honduras hasta Tegucigalpita y después abordó una motocicleta por caminos de terracería hasta llegar a la vivienda de los padres de Karla. La aldea no cuenta con luz, agua ni servicios de salud. migrante. Cindy López España, hermana de Karla, indicó que salieron juntas de Honduras el 26 de mayo con rumbo a Estados Unidos,
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
Don Odilio López y su esposa Gloria Inés España, residentes en El Paraíso, Tegucigalpita, Honduras, buscan información sobre su hija Karla Verónica López España, una de las fallecidas localizadas en el interior de un contenedor en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Karla Verónica era guatemalteca. Nació en Puerto Barrios, Izabal, y migró sin documentos hondureños, esa es la razón por la que Odilio y Gloria, sus padres, no han recibido información para repatriar a su hija. “Mi hija vivía aquí, con nosotros, ella trabajaba esporádicamente, la mayoría de trabajo lo hacía con nosotros, en la agricultura, desgranando maíz”, dice el padre de Verónica. Don Odilio también manifestó que nadie les ha dado información del paradero de su hija: “Llamamos donde fue la situación y ahí nos dicen que ella no está en la morgue, pero tampoco aparece. Mi hija llevaba una esclava de plata con su nombre en la mano derecha”, cuenta el padre de Karla. Doña Gloria indicó que su hija llevaba muchos sueños, especialmente el de superarse. “Ella antes de irse nos dijo que nos iba a ayudar a salir adelante”, narra la madre de la joven
Familiares y amigos despidieron ayer a Joselin Paola Chacón Lobo, conocida como Chispita.
pero después de una semana fueron separadas en Tamaulipas, México. “Mi hermana tenía más posibilidades de pasar primero la
frontera y después yo, pero me a y me deportaron agarró la migra a Guatemala, y luego me vine con mi familia aquí a Tegucigalpita, en Honduras, donde residimos”, explica Cindy. “Esperamos que las autoridades de Guatemala nos ayuden porque nosotros somos guatemaltecos, tenemos esa única nacionalidad, por circunstancias de oportunidades de trabajo es que vivimos aquí en este país (Honduras) y que mis papás han dado su vida en la agricultura”, agregó.
Despiden a “Chispita” en Amatitlán CRISTIAN VELIX elPeriódico
Los familiares de Joselin Paola Chacón Lobo, conocida como la a se despidieron payasita Chispita,
de ella entre globos, flores y lágrimas. La mujer fue sepultada en el Cementerio General de Amatitlán, cuyo sepelio contó con la presencia de varios payasos. El cuerpo de Chacón Lobo fue localizado por los Bomberos
Karla, entre las víctimas
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) confirmó ayer que 16 guatemaltecos están entre los fallecidos localizados en el contenedor de Texas, Estados Unidos. Entre ellos está Karla Verónica López España. El Minex informó que la Red Consular “avanza en los trámites para la pronta repatriación de los restos mortales de las personas de quienes se ha confirmado su nacionalidad”, sin embargo, la familia de Karla Verónica no ha recibido ninguna información.
Voluntarios el pasado jueves, casi dos meses después de su desaparición. El Inacif expuso que la payasita falleció por asfixia por estrangulamiento. La víctima estaba enterrada aproximadamente a seis metros de profundidad en el asentamiento Luz de Cristo, Villa Nueva. En el lugar también fue encontrado el cadáver de Nelson Steven Villatoro Escobar, quien era conocido como el payasito Charquito.
8
ECONOMÍA
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
¿Qué productos han aumentado en sus precios?
Según Kantar, en Centroamérica no todas las categorías tuvieron el mismo incremento en el precio. Las que aumentaron por la inflación son: indulgencia, bebidas no alcohólicas y limpieza. Mientras, las que no incrementaron precios están concentradas en higiene personal y beauty/ belleza que han sido impactadas desde la pandemia. Kantar divide las categorías entre: shrinking price (las que mantienen / contraen su precio promedio), Increase price categories (las que incrementaron el precio promedio, pero solo entre el uno y cinco por ciento) y las inflation categories (aumentaron el precio en un ocho por ciento).
FMCG / % Número de categorías Redujo tamaño de paquete para mantener el precio
19% 1
30%
2 20%
2 25%
3 30% Incrementó los precios
57% 5
46%
24% FMCG
2 25% 8 83%
4 44%
6 60% 3 38% 10 100%
75% 7 5 50%
Inflación
2 22%
2 24% Total de Alimentos
3 38%
3 33% 1 17%
Proteínas y congelados
Indulgencia
Bebidas no alcohólicas
Lácteos
7% Limpieza y desinfección
Fuente: Kantar, Perspectivas del consumidor en Centroamérica 1Q, 2022
Ante un escenario de alta inflación, los consumidores centroamericanos han dejado a un lado la lealtad a sus marcas de preferencia para buscar otras que se ajusten más a su presupuesto. La consultora Kantar indica que para el primer trimestre de 2022, en la región, las marcas económicas y prémium presentaban un crecimiento en el mercado por lo que construir un portafolio resiliente a la inflación es un desafío para las empresas. Enrique Lacs, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), comentó que durante la pandemia las marcas ya tuvieron su “prueba de estrés de mercado” y sobrevivieron. Actualmente, se adaptan a los problemas de abastecimiento y los altos precios. “Han pasado duras pruebas. Por eso confiamos en que las marcas pasarán esta (la inflación) ajustando sus expectativas de ventas y observando los costos”, afirmó. Según una encuesta realizada en mayo por la Cámara, el 84.6 por ciento de los asociados indicaron que prevén que sus ventas aumenten ligeramente durante el resto del año. Según el estudio Perspectivas del consumidor en Centroamérica del primer trimestre del 2022, el 55 por ciento de las marcas económicas disminuyeron su precio y eso impulsó su crecimiento en un cinco por ciento. Sin embargo, un 29 por ciento de
Higiene personal
Beauty
Infografía: Emilio Morales/elPeriódico
Los centroamericanos reducen la frecuencia de sus compras para lograr mantener su presupuesto. Sin embargo, disminuye el volumen de los productos.
Consumidores ¿dejan la lealtad a marcas prémium?
“En la clase social media tenemos un precio promedio que disminuye -5 por ciento y un volumen que aumenta ocho por ciento y esto tiene que ver con la elección de marcas económicas”. ELPERIÓDICO > ARCHIVO
ISELA ESPINOZA elPeriódico
3 33%
En diferentes países del mundo los consumidores comenzaron a optar por marcas menos caras para paliar la inflación.
las prémium también lograron contraer su precio impulsando su compra. En volumen y valor, las marcas económicas y prémium aumentaron un cuatro por ciento. Dentro de las categorías que aumentan de volumen en las marcas económicas están: pañales, papel higiénico, productos de limpieza y embutidos. En las prémium: gaseosas, azúcar, congelados, pasteles, néctares, entre otros. Vivian Gálvez, gerente general de Kantar Centroamérica para la División Worldpanel, explicó que ante el contexto económico las
marcas prémium crecen porque el consumidor las busca por su calidad. Además, el 80 por ciento de su crecimiento es porque logra atraer compradores de marca privada. Mientras, las más afectadas son las denominadas marcas promedio. “El consumidor está eligiendo los extremos”, dijo Gálvez. Por aparte, Lacs agregó que desde inicios de la pandemia se registró el cambio de hábitos por la preferencia de categorías económicas. En 2021, las ventas de categorías prémium habían recuperado parte de las ventas, pero no a nivel prepandemia.
—Vivian Gálvez, gerente general de Kantar Centroamérica para la División Worldpanel.
“Con la inflación se están afectando las ventas en general pese a que los alimentos es un sector esencial. Las familias han tomado precauciones sobre el consumo y se centran en categorías económicas y en presentaciones más minoristas. Pero depende del producto y el tipo de consumidor. En Guatemala la gran mayoría está en el estrato de consumo económico”, agregó el directivo.
Mantienen presupuesto, cae el volumen
El estudio de Kantar evidenció que el 70 por ciento de las categorías en Centroamérica incrementaron el precio medio lo que llevó al comprador a reducir el volumen y a cambios de hábitos como la frecuencia de compra que
en el último trimestre de 2021 registró 46.9 por ciento y cayó al 43.8 por ciento en el primer trimestre de 2022. De la región, Guatemala está siendo el país que más incrementos en precios promedio reporta. Al menos un ocho por ciento comparado con enero, febrero y marzo de 2021. Seguido por Nicaragua con un seis por ciento, que también tiene la mayor inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas; Costa Rica, cinco por ciento y Panamá dos por ciento. “El Salvador y Honduras son casos diferentes ya que no aumentan los precios, pero se están viendo más cambios drásticos del mix de tipos de marca que se compran para lograr que los precios se mantengan abajo”, puntualizó Gálvez.
ECONOMÍA
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
La bancarización en la región también registró crecimiento.
El 15 por ciento de latinoamericanos usó pago digital, por primera vez, en la pandemia EFE
La pandemia impulsa el pago digital de los latinoamericanos Un 15% de latinoamericanos realizaron su primer pago de facturas de servicios públicos directamente desde su cuenta bancaria durante 2020 y 2021, los años de la pandemia, lo que significó su debut en el uso de pagos digitales. Panorámica regional de los pagos digitales Porcentaje de personas (>15 años) que realizó un pago digital en 2021
% Brasil
17.9
Argentina
16.1
Costa Rica
16.0
79.2 70.7 59.1 52.8
8.5
42.3
10.3
Perú
9.2
Panamá Rep. Dominicana
6.3
37.9 29.2 26.4
Crecimiento de la bancarización a nivel mundial Porcentaje de adultos (>15 años) con una cuenta de banco, en otra institución financiera o usuario de app de pagos digitales 73%
76%
68%
55% 2017
El Banco Mundial indica que aún hay oportunidades para ampliar el uso de los pagos digitales en la región.
con cuentas en Brasil y 16 millones de adultos con cuentas en Colombia.
Más bancarización
Además, en América Latina y el Caribe se produjo un aumento de 18 puntos porcentuales en la tenencia de cuentas bancarias desde 2017, el mayor aumento de todas las regiones en desarrollo
a nivel mundial. Con este aumento, ahora un 73 por ciento de la población adulta es titular de una cuenta bancaria. A nivel mundial, la pandemia también ha estimulado la adopción de cuentas bancarias, que pasó del 68 por ciento de usuarios en todo el planeta en 2017 al 76 por ciento en 2021.
AFP elPeriódico
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Total
6.8
Venezuela
2021 Latinoamérica
La rápida subida del dólar desde el inicio del año tiene dos caras para las multinacionales estadounidenses, que buscan limitar las consecuencias del fenómeno. Para una empresa de importaciones, la disparada del billete verde frente al euro, el yen o la libra británica es una oportunidad pues los productos que adquiere son más baratos. Pero para una firma estadounidense de exportaciones, los productos entregados
Fuente: Banco Mundial (BM)
en dólares son más caros, con el riesgo de perder clientes. Eso sin contar la pérdida de valor de los ingresos obtenidos en el extranjero cuando estos se convierten en dólares.
Proyecciones
Mundo
de latinoamericanos, con cuenta bancaria, pagaron a minoristas en efectivo durante la pandemia, lo que refleja el potencial de la región en los pagos digitales
Dólar afecta a multinacionales
La subida del tipo de cambio puede afectar a las exportaciones estadounidenses.
+
Por primera vez
Colombia
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
La pandemia de COVID -19 disparó el uso de pagos por vía digital, cuando un 15 por ciento de los latinoamericanos los usó por primera vez, lo que supone una de las cifras más altas a nivel mundial y más del doble con respecto al promedio en países en desarrollo, según un informe publicado el miércoles por el Banco Mundial (BM). Durante 2020 y 2021, un 15 por ciento de latinoamericanos realizaron su primer pago de facturas de servicios públicos directamente desde su cuenta bancaria, aunque desde el BM indicaron que aún existen oportunidades para ampliar el uso de los pagos digitales en la región. Según el organismo financiero internacional, durante los últimos dos años 150 millones de adultos con cuentas bancarias realizaron pagos a comercios minoristas únicamente en efectivo, incluidos más de 50 millones de adultos
9
Varias empresas ya han revisado sus proyecciones anuales, siguiendo el ejemplo del gigante de la informática Microsoft, que advirtió que su facturación trimestral iba a ser menor en US$460 millones y su beneficio neto sufriría una merma de US$250 millones por efecto del tipo de cambio.
M: millones
en Brasil
en Colombia Agencia EFE
10
OPINIÓN
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
EDITORIAL
Los 60 años del Irtra
P
or medio del Decreto 1528 del Congreso, de fecha 29 de mayo de 1962, el cual entró en vigencia el 1 de julio de 1962, durante la administración del expresidente general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes (1958-63), se declaró de utilidad colectiva, beneficio social e interés público, la creación, fomento y desarrollo de centros de recreación para los trabajadores de empresas y patronos particulares y se creó el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (Irtra), como una institución autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuyos recursos financieros tienen el carácter de privativos. Para fines de funcionamiento del Irtra, así como de la inversión en infraestructura recreativa, se decretó un impuesto equivalente al uno por ciento sobre el importe del sueldo o salario ordinario y extraordinario, devengado mensualmente por cada trabajador de las empresas privadas, porcentaje que será calculado sobre la totalidad de las planillas, que debe ser pagado por las empresas o patronos particulares que estén inscritos o se inscriban en el régimen de seguridad social. La Junta Directiva del Irtra está integrada por un representante del Organismo Ejecutivo, un representante de la Cámara de Comercio de Guatemala, dos representantes de la Cámara de Industria de Guatemala, un representante de la Asociación General de Comerciantes Guatemaltecos, dos representantes de la Asociación General de Agricultores, dos representantes de los trabajadores organizados, así como por un su-
MARIO FUENTES DESTARAC
Derecho a la paz
plente por cada una de las entidades mencionadas. De esa cuenta, el Irtra tiene 60 años de vida institucional. Durante los últimos 52 años ha estado presidido por el empresario Ricardo Castillo Sinibaldi, quien ha señalado que, entre infraestructura, mobiliario, atracciones y hostales, se han invertido alrededor de Q2.5 millardos, que, a valor presente, podría suponer alrededor de los Q12 millardos. Los primeros parques recreacionales se construyeron en Amatitlán; y, después, en Agua Caliente. Posteriormente, el Irtra construyó en la Ciudad de Guatemala el parque Mundo Petapa y en Retalhuleu los parques Xetulul, Xocomil y Xejuyup, así como un complejo hotelero con 770 habitaciones. Los parques Xetulul, Xocomil y Xejuyup se han convertido en un gran atractivo recreacional a nivel latinoamericano. En 1998, la Junta Directiva de la World Waterpark Association designó al parque Xocomil como el ”Mejor Parque Acuático del Mundo”, en la categoría de innovación. Dicho parque también obtuvo en 2008 el “Golden Ticket” como “Parque del Año”, por la revista Amusement Today. En noviembre de 2008 se confirió al Irtra el “Applause Award”, que posicionó a los parques del Irtra a nivel de los parques más reconocidos del mundo como Magic Kingdom y Universal Studios en EE. UU. y Ocean Park en Hong Kong. Nos congratulamos por esta exitosa inversión social en pro de la recreación de los trabajadores del sector privado, así como felicitamos al empresario Ricardo Castillo Sinibaldi, por su dedicación y meritorio esfuerzo.
Estamos viviendo tiempos de espanto, en que dos de las grandes potencias nucleares del mundo (OTAN y Rusia) avanzan irrefrenablemente hacia un choque bélico mortal, sin precedentes en la historia de la humanidad, cuyo resultado predecible sería que nadie gane y que todos perdamos. Además de la escalada armamentista que nos asombra y aterra, se ha habilitado una “guerra económica”, que está sumergiendo al mundo en la estanflación, el desabastecimiento, el hambre y la muerte, en medio de la peste pandémica y del cambio climático. Quienes vivimos la “Crisis de los Misiles de Cuba”, en octubre de 1962, que fue el clímax de la “Guerra Fría”, cuando las dos grandes potencias nucleares vigentes, EE. UU. y la URSS, estuvieron a punto de destruirse mutuamente, recordamos que, aunque las comunicaciones no eran tan eficaces como hoy día, la tensión extrema se respiraba y anticipaba el peor de los desenlaces posibles. Afortunadamente, los líderes de las dos potencias enfrentadas, el estadounidense John F. Kennedy y el soviético Nikita Jrushchov, optaron, con sensatez, por la solución diplomática y la distensión. Ojalá, los líderes de las grandes potencias nucleares en pugna tuvieran a bien impedir la catástrofe y el caos, que inexorablemente traería una conflagración atómica, a través de la negociación y la diplomacia, así como privilegiar la paz en nuestros días, que supone la tolerancia, la no violencia, la reconciliación, la cooperación y la tranquilidad. Ojalá se pudieran aplacar las inconsecuentes pretensiones de conquista, poder y hegemonía; y, en su lugar, se aliente el entendimiento, la comprensión y la compasión. Albert Einstein, con respecto a la imposición
de la paz armada, sostiene: “La paz no puede mantenerse por la fuerza; solo se puede lograr mediante la comprensión”. El Dalai Lama, a su vez, afirma: “Solo el desarrollo de la compasión y la comprensión por los demás puede brindarnos la tranquilidad y la felicidad que todos buscamos”. Traigo a colación la Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, adoptada por la Asamblea General de la ONU, en la resolución 39/11, de fecha 12 de noviembre de 1984, por medio de la que la ONU: “1. Proclama solemnemente que los pueblos de nuestro planeta tienen el derecho sagrado a la paz; 2. Declara solemnemente que proteger el derecho de los pueblos a la paz y fomentar su realización es una obligación fundamental de todo Estado; 3. Subraya que para asegurar el ejercicio del derecho de los pueblos a la paz se requiere que la política de los Estados esté orientada hacia la eliminación de la amenaza de la guerra, especialmente de la guerra nuclear, a la renuncia del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y al arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas; 4. Hace un llamamiento a todos los Estados y a todas las organizaciones internacionales para que contribuyan por todos los medios a asegurar el ejercicio del derecho de los pueblos a la paz mediante la adopción de medidas pertinentes en los planos nacional e internacional”. Por otro lado, la UNESCO proclama el derecho humano a la paz así: “La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera”.
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
LA ESCALADA ARMAMENTISTA NOS ASOMBRA Y ATERRA.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD
Todas las coordenadas nos llevan a USA NUESTRO FUTURO ESTÁ LIGADO AL DE NUESTROS MIGRANTES.
Es difícil no ser repetitivo. En especial, cuando las coordenadas son tan claras. No importa con qué anteojos se desea ver hacia delante, para Guatemala y la mayor parte de familias guatemaltecas, el futuro tiene signo de dólar. No tiene signos de yuan, de rublo, menos de los pesos cubanos o de nuestros quetzales. No tenemos una economía que pueda desarrollarse con base al mercado interno o al Mercado
ÉDGAR GUTIÉRREZ
¿Qué tan elástico será el “Pacto”? GIAMMATTEI ARROGÁNDOSE EL VETO ELECTORAL 2023.
Giammattei quiere arrogarse el poder de veto en las elecciones de 2023. Tiene bajo el zapato a la mayoría de magistrados del Tribunal Electoral más débil del periodo democrático. Se asoma otra penosa y alambicada judicialización de la política a una escala mayor que en 2015 y 2019, orquestada desde el Ejecutivo. A pesar de tener el control de los poderes del Estado, en este caso los chances de que Giammattei imponga entera-
Común Centroamericano. Nuestras oportunidades están más al Norte. La tendencia de voltear la vista hacia atrás, tratando de encontrar soluciones a problemas nuevos, en situaciones pasadas, no siempre funciona. Especialmente cuando el futuro es tan diferente al pasado. Claro que las lecciones siempre prevalecen: el respeto de las culturas milenarias; los valores de la integridad y honestidad, tan olvidadas por nuestros políticos actuales; el deseo de superación siempre manifiesto, tan vital en estos momentos; la búsqueda de respuestas propias ante la crisis, tan evidentes en nuestros migrantes; y, la firme convicción que un mejor futuro es posible, nos hacen diferentes a otras culturas y latitudes. Todas las coordenadas llevan a USA. Es claro con la nueva tendencia del “nearshoring” americano que conlleva trasladar producción de bienes y servicios de Asia hacia América Latina. El ejemplo de la creciente interconexión de Estados Unidos con México, la cual es imprescindible que seamos parte, puede ser la conexión de complementariedad más importante de todas las Américas y que brinda al país, y al Triángulo Norte, la independencia de China y Rusia, por ejemplo. Guatemala tiene muchas oportunidades en el futuro cercano. Lo impor-
tante es que los líderes trasnochados no limiten este futuro. El voto lo han hecho ya nuestros compatriotas migrando a Estados Unidos. El número de guatemaltecos en Estados Unidos ya sobrepasa los tres millones de guatemaltecos, de acuerdo con cálculos oficiales, y significan ya cerca de uno de cada cinco quetzales de nuestra economía anual. Hacen la diferencia, dan estabilidad al sistema, generan consumo local y constituyen la mejor política social, en décadas. Nuestro futuro está ligado al de nuestros migrantes. Su esfuerzo y calidad de trabajo los hacen recurso humano muy valorado en el Norte, sus remesas mantienen el equilibrio de la balanza de pagos y la fortaleza del quetzal, sus envíos refuerzan la liquidez del sistema bancario y su ejemplo inspira a millares de jóvenes a seguir sus pasos. El tema no es decir el famoso dicho uruguayo: “el último en salir que apague la luz”. Al contrario, el ejemplo es claro: no podemos seguir esperando que otros resuelvan nuestros problemas, la solución está en producir, exportar, aprender y, de forma ordenada, emigrar al Norte para hacer realidad el sueño nacional, apoyando el sueño americano. Es tiempo de cambiar la actitud, de valorar a nuestros hermanos migrantes y de apostar por el mercado de USA. Es el camino del futuro, y el pilar del presente.
mente su voluntad no son altos. Solo hurga el ego y la ansiedad de quienes han sido sus principales aliadas en el Congreso, y que encabezan las encuestas de intención de voto. La contradicción radica en que Giammattei las quiere alineadas incondicionalmente a su agenda en el Congreso y un juramento con sangre de no traición a su “legado”. Para él los Q7.5 millardos que ha repartido en lo que va de 2022 (sumado a 2020 y 2021) las encerró en “casa de empeño” con candado doble, y la llave es suya. Esa tensión se va a elevar en los próximos meses, pues Sandra Torres y Zury Ríos saben que su sociedad con Giammattei en año electoral, es veneno. Para ellas el matrimonio político con Giammattei era de cajón en el contexto del asedio de CICIG/FECI, y, desde luego, con los abundantes “incentivos” del botín. Pero no pactaron los términos del divorcio táctico. Giammattei somatará la mesa ganando la máxima incertidumbre sobre si los tribunales las dejarán correr. Mientras, ellas maniobrarán en lugares donde inciden para ser inscritas. Así, el Pacto ya no será tan compacto. Y se reabren los escenarios: 1. La revuelta. Disconformes, las candidatas excluidas (y otros que son percibidos como amenaza al Pacto)
desatan revueltas en el Congreso, TSE, CSJ, Contraloría y en, la ahora otra vez inapelable, CC. Y en las calles. 2.El armisticio. Los poderes de facto que atraviesan (o son superiores) a Giammattei y las viejas candidaturas presidenciales que resurgen del Pacto, imponen un armisticio (político-jurídico) para llevar la transición en paz (más vale mal arreglo que buen pleito) y abren las compuertas a 27-30 candidatos para fragmentar la votación al máximo. 3. Ganar sucio. Hay traiciones por doquier; participan muchísimos candidatos presidenciales, pero no significativos. El ungido desde arriba –o quien surja del acuerdo entre los “sargentos” de los partidos y Giammattei– gana por defaultt o mediante fraude consentido en las mesas y legalizado por la CC. Quedan dos cabos sueltos: 1. La ira hasta ahora contenida del pueblo –por desprecios, humillaciones y tanto robo en despoblado– podría salir de cauce con un Pacto ya no tan compacto. 2. La comunidad internacional no bajará los estándares de participación democrática, sin importar lo que ocurra en las elecciones de noviembre en EE. UU. Librar la primera ola mediante armisticio, no salva al régimen de una segunda, pequeña ola que podría internarlo en la tormenta perfecta.
11
MARIO A. GARCÍA LARA
Cultura, motor de desarrollo NO DEBEMOS SEGU SEGUIR DESPERDICIANDO EL ENORME POTENCIAL ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CULTURA.
La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un conversatorio, organizado por la Universidad Rafael Landívar, sobre cómo la cultura –vista desde las perspectivas de la Economía, el Derecho, la Política y las Humanidades– puede constituirse en un motor de desarrollo para Guatemala. Al respecto, el primer tema a destacar es que nuestro país, siendo uno de los más ricos del mundo –culturalmente hablando– en relación con su tamaño, ha estado desperdiciando durante años el enorme potencial que ello representa. En todo el mundo, las actividades culturales generan riqueza para la economía y representan una proporción importante del valor de la producción (4.5 por ciento del PIB en España, 6.5 en Brasil y México, 6.8 en Estados Unidos y ocho por ciento en Gran Bretaña). Una estimación para Guatemala (calculada por el economista Ernesto Piedras en 2007) indicaba que la cultura generaba más del siete por ciento del PIB y que era una de las actividades económicas más dinámicas, que daba empleo a más del siete por ciento de la población activa. El potencial económico de la cultura es enorme: un estudio que elaboramos en 2011 con el Grupo Satélite indica que los alrededor de Q4 millones que “invirtieron” inicialmente las hermandades, autoridades y vecinos de La Antigua Guatemala para las actividades de Semana Santa de ese año, generaron una actividad económica cuyo valor bruto superó los ¡Q670 millones! Este tipo de cálculos, desafortunadamente, casi no se realiza en nuestro país. Pese a nuestra enorme riqueza cultural, no contamos con un sistema que analice, rigurosa y periódicamente, la cultura como medio de generación de ingresos y empleo. Desde hace tiempo se ha insistido sobre la necesidad de contabilizar el aporte económico de la cultura, como parte del sistema de Cuentas Nacionales. Y eso no va a ocurrir hasta que, como sociedad, cobremos conciencia de que la cultura debe ser vista no solo como una actividad productiva, sino también como un ecosistema de creatividad e innovación capaz de influir en el tejido social, el turismo y la calidad de vida de los ciudadanos. Quienes primero deben cobrar conciencia son los propios agentes de la “economía naranja” –artistas, promotores culturales, chefs de cocina, artesanos, investigadores, editores y diseñadores de modas o de videojuegos– respecto del valor económico y social de sus creaciones que, a fin de cuentas, satisface las necesidades de algún consumidor. También las propias comunidades deben cobrar conciencia respecto del valor que para la colectividad representan las expresiones culturales. Y, claro está, las autoridades tienen que cobrar conciencia del potencial no solo económico sino de cohesión social y gobernabilidad que entraña la cultura. No debemos seguir desperdiciando el potencial económico del dinamismo cultural que vive Guatemala desde la firma de la paz. Un paso en la dirección correcta debería ser la cuantificación de su aporte económico, a través de un esfuerzo de sistematización de la contabilización del valor agregado que genera la cultura, tal como lo hacen muchos países que, incluso, poseen una menor diversidad y riqueza cultural que nosotros.
12
OPINIÓN
MARÍA AGUILAR
“Wishful thinking” (V) y final ES INGENUO PENSAR QUE US$125 MILLONES EN AYUDA SOLUCIONARÁN EL PROBLEMA DE LA SEQUÍA EN EL PAÍS.
“Entiendan que somos diferentes” escribió Carlos Fuentes al final de su carta a los norteamericanos. “Traten de entender la diversidad del mundo. Traten de entender que queremos un progreso que sea real, y no la mentira injusta del presente. Queremos ser. Queremos vivir con ustedes como amigos leales y no como sus enfermos, pobres e ignorantes esclavos (…) América
EMILIO MÉNDEZ NUEVAS NARRATIVAS
Próximamente la Cumbre 2032 en Atitlán. Bienestar y Salud HEMOS INVERTIDO TAN POCO EN EDUCACIÓN QUE NI SIQUIERA SABEMOS TIRAR LA BASURA CORRECTAMENTE.
Cuerpo. Mente. Alma. Somos seres extraordinarios y multidimensionales con ca p aci d a d e s a s o m b ro sa s viviendo, muchos de nosotros, vidas escasas. ¿Qué nota sacaríamos a nivel individual y colectivo si midiéramos el estado de bienestar y de malestar de los guatemaltecos? ¿De qué depende que nuestros cuerpos estén fuertes, acti-
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
Latina conoce su camino. Nadie, mis amigos americanos, podrá parar a 200 millones de personas.” A partir de la década de 1960, la mayoría de los países de América Latina experimentaron revoluciones y periodos intensos de organización y apuesta a través de cambios radicales que transformaran las condiciones de inequidad impuestas desde la invasión española y fortalecidas con el establecimiento de los Estados criollos a inicios del siglo XIX. Sin embargo, las armas, los militares, la violencia, las torturas, las desapariciones, las traiciones y los genocidios sí lograron poner un freno a esos deseos de cambio descritos por Fuentes. Los programas de “cooperación” fueron claves para lograrlo. En 1962 Fuentes argumentó que “la primera medida de cooperación es saber cómo respetar los cambios revolucionarios que se llevan a cabo en los países de Latinoamérica.” Me atrevería a decir que, dado que nunca se han respetado esos cambios, entonces, jamás ha existido una cooperación real entre Estados Unidos y Guatemala. La “ayuda” ha estado condicionada en distintos momentos a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos y a los intereses de las elites económicas nacionales. Aun cuando los fondos de los programas de cooperación estadounidense son alocados en programas sociales, estos tienen límites. Además, la ayuda humanitaria jamás será la solución a las necesidades urgentes e históricas de los grupos más vulnerables del país. Hoy en 2022 es ingenuo pensar que US$125
millones en ayuda solucionarán el problema de la sequía en el país, atado al cambio climático convertido en una crisis mundial exacerbada por las grandes potencias, incluido Estados Unidos y un pequeño conglomerado de industrias. De igual forma, US$104 millones no serán suficientes para satisfacer lo que el Departamento de Estado considera son “las necesidades inmediatas de seguridad y protección de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y otras poblacio- ME ATREVERÍA A nes vulnerables de la DECIR QUE, DADO región.” Cómo expli- QUE NUNCA SE HAN car que a pesar de que RESPETADO ESOS el riesgo de muerte y CAMBIOS, ENTONCES, el peligro de quedarse JAMÁS HA EXISTIDO UNA en el camino es de seis COOPERACIÓN REAL personas en 10, o sea, ENTRE ESTADOS UNIDOS las personas no tienen Y GUATEMALA. ni el 50 por ciento de posibilidad de llegar a Estados Unidos, a pesar de saber eso, más personas deciden migrar. La crisis alimentaria y hambruna que la acompañan no podrán ser saciadas con US$55 millones. Ni US$26 millones lograran avanzar en las necesidades de salud, educación y desastres en Guatemala, Honduras y El Salvador. Estados Unidos, a pesar de sus propias lecciones históricas, al parecer, le seguirá apostando al wishful thinking g para lograr cambios en la región, mientras sus habitantes van un paso más allá y se convierten en una fuerza, que consciente, podría transformar la región.
vos y suficientemente inmunes para que se mantengan sanos sin tener que acudir a depender de medicinas? La respuesta es elemental, como suelen ser los temas fundamentales. Alimentación, ejercicio y sueño. ¿Han visto lo que están comiendo y bebiendo la mayor parte de niñas y niños guatemaltecos? ¿Cuánto tiempo al día le estamos dedicando a la televisión y otras pantallas y cuánto tiempo invertimos en hacer algún tipo de ejercicio o deporte? ¿Qué tan buena es la calidad del agua y del aire que estamos respirando? ¿Cómo estamos durmiendo y cuántas horas? Estamos, sin darnos cuenta, debilitando nuestros cuerpos. Nuestras mentes, por otro lado, son tan poderosas que tienen la capacidad de enfermar nuestros cuerpos. Si la mente tiene la capacidad de enfermar el cuerpo, tiene también el poder para sanarlo. El entorno y las experiencias de vida influyen en nuestros genes y activan o desactivan enfermedades. A esto le llaman epigenética y está revolucionando la ciencia. ¿Cómo está nuestra salud mental? ¿Qué nivel de ansiedad, estrés y traumas estamos soportando? ¿Con qué estamos nutriendo o enfermando nuestras mentes? ¿De qué personas elegimos rodearnos y cómo ellas están impactando la forma como pensamos, actuamos y hablamos? ¿Y el alma? Esa parte metafísica e invisible que refleja nuestra paz interior o la falta de ella,
¿en qué estado está? ¿Sabemos escuchar a otros y a nuestra voz interior? ¿Estamos de verdad cultivando nuestra espiritualidad? Vivimos tan obsesionados y confundidos por la idea de tener, algo que medimos todo el tiempo, que se nos olvidó que no solo ¿DE QUÉ PERSONAS somos consumidores. ELEGIMOS RODEARNOS Somos muchísimo Y CÓMO ELLAS más grandes y pode- ESTÁN IMPACTANDO rosos de lo que cree- LA FORMA COMO mos pero, de la mane- PENSAMOS, ACTUAMOS Y ra en que la mayoría HABLAMOS? estamos alimentando nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma, nos hemos convertido en individuos raquíticos, minimizados, apagados, que ni siquiera sabemos cómo medir lo importante. Hemos invertido tan poco en educación que ni siquiera sabemos tirar la basura correctamente. Guatemala necesita reinventar la educación y está llegando el momento de hacerlo tomando en cuenta los aspectos fundamentales que toda niña y niño guatemalteco deben aprender. Estos son los temas que abordaremos en la próxima Cumbre Guatemala 2032, Bienestar y Salud. Nos encontraremos en Atitlán 75 líderes de todas partes del país y también migrantes que ya están trabajando en proyectos de salud, para construir confianza, prospectar futuros posibles y cocrear una visión compartida de largo plazo para Guatemala.
OPINIÓN
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
LUIS FERNANDO CÁCERES
Llegando a cero ¿QUÉ ES EL RESIDUO CERO? LA RESPUESTA MÁS SENCILLA: MINIMIZAR LA BASURA ENVIADA AL BASURERO.
Envolver fruta, carne o pescado en plástico y sobre bandejas de poliestireno que acabarán en la basura es un hábito que está muy extendido, además de ser el origen de enormes montañas de desechos que ensucian el planeta. El movimiento “residuo cero” busca generar un cambio de mentalidad, hábitos y de modelo de producción, embalaje y consumo para generar muchos menos residuos. ¿Qué es el residuo cero? La respuesta más sencilla: minimizar la basura enviada al basurero. Radica en una combinación de acciones: la eliminación de basura que va a los vertederos, reducir lo que no necesitamos, reutilizar los objetos, reciclar y compostar lo que se puede. La respuesta más comprometida: En realidad se trata de repensar el sistema con pequeños y sencillos gestos. Actualmente, vivimos en una economía de crecimiento lineal en la que estamos exprimiendo los recursos de la Tierra y vertiéndolos en enormes basureros abiertos. El objetivo de cero residuos es la transición a una economía circular en la que incluso los residuos participen en la protección del medio ambiente. La economía circular imita un proceso natural: es decir, no hay producción de residuos en la naturaleza. En lugar de desperdiciar nuestros recursos, podemos participar en un sis-
tema en el que pueden ser plenamente reintegrados por la naturaleza. El modelo se resume en estos cinco conceptos: - Rechazar lo que no se necesita. - Reducir lo que sí se necesita. - Reutilizar todo tipo de materiales, envoltorios y envases (con la recomendación de consumir productos de segunda mano). - Reciclar todo aquello que no se pueda ni rechazar ni reducir. - Rot, t la palabra inglesa que define la acción de descomponer o compostar la materia orgánica para obtener abono natural. Así lo describe Bea Johnson, autora del libro Zero Waste Homee y una de las pioneras de este movimiento junto a su marido y sus dos hijos. Movimiento que hoy en día siguen miles y miles de personas en todo el mundo. Aunque es importante notar que no deja de ser más que una readaptación a la época actual, de lo que ya hacían nuestros abuelos y bisabuelos. Aunque Zero Waste se traduce como Residuo Cero, lo cierto es que no solo trata de reducir los residuos sino también la basura, pero ¿cuál es la diferencia? Los residuos es todo aquello que generamos pero que, aunque ya lo hayamos utilizado, todavía puede ser reutilizado o reciclado. Por ejemplo, vidrio, papel, aluminio, plástico reciclable, etcétera. En cambio, la basura sería todo aquello que ya no tiene utilidad y no puede reutilizarse ni reciclarse de ninguna manera. Por ejemplo, tickets, pajitas, pegatinas, toallitas, etcétera. Y que va directamente al vertedero o incineradora. A nivel personal me faltan palabras para describirles todo lo que ha aportado esta nueva manera de vivir. Una que es mucho más consciente. La forma como se ha simplificado mi vida, como he experimentado el desapego a la materia y la libertad y satisfacción de vivir con menos.
13
COMUNIDAD DAVID QUIROA ESCRITOR INVITADO
Ser mejor, no “mejor que” EN EL MARKETING MUY POCAS PERSONAS PIENSAN EN SER MEJORES. TODOS PIENSAN EN SER “MEJOR QUE” ALGUIEN MÁS.
Hace un par de semanas, uno de mis clientes celebraba su éxito ante su competencia preguntándome: “¿Cómo puedo ser mejor?”. La respuesta cajonera habría sido “ya eres mejor que tu competencia, ¿qué más quieres?”. Pero he aprendido a cerrar la boca suficiente tiempo para masticar mis palabras, solo asentí y pensé “vamos a ver cómo lo averiguamos”. Hoy precisamente sale al campo una primera encuesta preguntándole a los consumidores qué más quisieran de mi cliente. Siempre me he opuesto a estas preguntas en una encuesta porque el resultado es “la lista de Santa Claus”, y casi nunca se puede satisfacer las exigencias que nos piden. Sin embargo, esta vez es diferente. Porque mi cliente no anda buscando ser “mejor que” su competencia. Eso ya lo es. Quiere ser “mejor”. Con esas vueltas tan agradables que el Señor le da a la vida, esta vez fue un mercadólogo quien me dio una lección de teología. Nuestro camino a la santidad no viene de ser “mejor que” alguien más. Eso es fácil: siempre habrá alguien peor que nosotros. Y también es frustrante: siempre habrá alguien mejor que nosotros. El camino a la santidad es ser mejor y punto. San Josemaría Escrivá lo veía muy
claro: allí donde estás, cavando zanjas, programando robots o lanzando encuestas onlinee puedes ser mejor. ¿Mejor que quién? Mejor. Ni siquiera digas “mejor que tú mismo”. Incluso eso es vano y frustrante. Mejor y punto. Deja a un lado las comparaciones y piensa en ser mejor. En el marketing g muy pocas personas piensan en ser mejores. Todos piensan en ser “mejor que” alguien más. El posicionamiento, la competitividad y losrankings nos han llevado allí. Y está bien, es una forma de medirte y saber si vas por buen camino. Pero no es suficiente ni es la única forma. Tu pregunta debe ser: “¿Puedo hacer un mejor empaque?”, “¿Puedo hacer un mejor diseño?”, “¿Puedo hacer un mejor producto, distribuir mejor, tratar mejor a mi gente, entenderme mejor con mi cliente?”. Es curioso. A veces el único que te compara con tu competencia eres tú mismo. Cuando eres el líder de tu mercado, muchos de tus consumidores no tienen punto de comparación y solo te agradecen cuando mejoras algo. Dios tampoco te compara. Jesús jamás dijo “el mejor de mis discípulos es este”. Incluso nos propuso un acertijo diciendo “entre los nacidos de mujer nadie es más grande que Juan, y sin embargo, el más pequeño en el Reino de los Cielos es más grande que él” (Mt 11,11). La próxima vez que te sientes a pensar tus estrategias de mercado o te detengas a orar, deja a un lado tu competencia y solo piensa: ¿cómo puedo ser mejor?
Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
LO MÁS VISTO
www. elperiodico. com.gt
elPeladero
“A Zandra no le ha quedado otra que desenterrar un par de caletas, porque, según Felipago, en la Corte Celestial están pidiendo sumas elevadas para hacerle el favor”.
https://bit.ly/3Nzx25W
Empleos
La oferta laboral cada vez es más limitada. La solución, para muchos, es subsistir con los conocimientos adquiridos y la oferta que se presente.
https://bit.ly/3OIwFaC
“Chispita”
Los familiares de Joselin Paola Chacón Lobo, conocida como la payasita ‘Chispita’, se despidieron de ella entre globos, flores y lágrimas.
https://bit.ly/3AobaHC
14
INTERNACIONAL
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
Este fin de semana, la segunda tormenta tropical de este año en el Atlántico atravesó Centroamérica desde el Caribe.
GENYA SA VILOV > AFP
Tormenta tropical “Bonnie” deja al menos cinco muertos
Siversk, a unos 20 kilómetros al oeste de Lisichansk, podría ser el centro de la próxima batalla entre rusos y ucranianos.
Rusia toma Lisichansk y Ucrania asume la derrota
EFE > JORGE TORRES
AFP
Serapio Matamoros describe cómo un árbol fue arrancado por la tormenta Bonnie en Rivas, Nicaragua.
EFE
Al menos cuatro personas fueron reportadas como fallecidas ayer en Nicaragua y una en El Salvador como consecuencia de la tormenta tropical Bonnie, que atravesó ambos países. En Nicaragua, las víctimas murieron como consecuencia de la crecida de ríos, según informaron los medios oficialistas, con acceso a información de las instituciones que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred). Una de las víctimas, Juan Carlos Alemán Mendoza, de 43 años, murió al salvar la vida de un grupo de pasajeros que estaban dentro de un autobús que fue arrastrado por la corriente del río Aló Betel, en una zona rural del municipio de Siuna (noreste). Otra víctima identificada como Santiago López desapareció al ser arrastrado por
MÉXICO EN ALERTA La tormenta tropical Bonnie e provocará lluvias de fuertes a intensas en múltiples estados de México y se preveía que pasara a huracán categoría 1, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Al cierre de esta edición, el fenómeno se localizaba a 335 kilómetros al sur de Tapachula (Chiapas) y se dirigía al oeste a 26 kilómetros por hora. El sistema provocará “lluvias intensas” en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y el sur de Veracruz, así como en Tabasco, Puebla, Colima y Jalisco.
la corriente del río El Rama, uno de los afluentes más caudalosos de Nicaragua que desemboca en el mar Caribe. Este se desbordó sobre la ciudad del mismo nombre e inundó casi todas las calles del poblado, según las imágenes compartidas por algunos de sus habitantes. La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) informó que unas 10 mil 659 familias se quedaron sin suministro de agua. Mientras, la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica
(Enatrel) reportó la interrupción del servicio de electricidad en unos 31 mil 828 hogares. Mientras, en El Salvador al menos una persona falleció, según informó la Dirección General de Protección Civil. La fuente estatal no brindó más detalles sobre la víctima, pero medios locales informaron que se trata de una mujer que fue arrastrada por la corriente de un río en San Salvador. Protección Civil apuntó que las fuertes lluvias ocasionaron daños en 26 viviendas y se produjeron
siete deslizamientos de tierra. El ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegain, dijo ayer que 107 personas se encuentran albergadas en nueve espacios habilitados como albergues. En tanto, el Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá (Sinaproc) emitió una alerta de prevención hasta el próximo martes por el paso de la onda tropical número 13 sobre todo el país. La oficina de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) señaló que la onda tropical podría comenzar entre la noche de ayer y la madrugada de hoy. Las áreas más impactadas podrían ser las centrales de Coclé, Azuero, Veraguas, la provincia de Panamá, donde se encuentra la capital, Panamá Oeste, contigua a la ciudad, Chiriquí y Bocas del Toro, fronterizo con Costa Rica, Darién, limítrofe con Colombia, y la comarca Ngäbe-Buglé.
El Ejército ucraniano confirmó ayer su retirada de Lisichansk, una ciudad clave en el este de Ucrania cuya conquista había sido anunciada poco antes por Moscú, que afirma controlar toda la provincia de Lugansk. “Para preservar las vidas de los defensores ucranianos se tomó la decisión de retirarse” de la ciudad, indicó el Estado Mayor de las fuerzas armadas ucranianas en un comunicado. Dadas “las condiciones de superioridad múltiple de las tropas rusas en artillería, fuerzas aéreas, lanzadores de misiles, municiones y personal, continuar la defensa de la ciudad hubiera tenido consecuencias fatales”, añade el documento. Tras semanas de combates, la conquista de Lisichansk, que antes de la guerra tenía 95 mil habitantes, permite a las tropas rusas avanzar hacia Sloviansk y Kramatorsk, más al oeste, asegurándose prácticamente el control de la región del Donbás, parcialmente en manos de separatistas prorrusos desde 2014. En su discurso vespertino, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski reconoció el avance de las tropas rusas en el Donbás, pero resaltó que Kiev estaba “avanzando progresivamente, tanto en las regiones de Járkov (noreste) y Jersón (sur), como en el mar”.
CAMPO PAGADO
16
CULTURA
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
“Artistas revolucionarios” en la Universidad Popular
Como parte de la conmemoración del centenario de la entidad cultural se exhiben obras de una generación de exponentes del arte que rompió esquemas. ANA LUCÍA MENDIZÁBAL RUIZ elPeriódico
La fundación de la Universidad Popular de Guatemala (UP), en 1922, coincidió con la época en la que nacieron muchos de los creadores que un par de décadas después se identificarían como La generación del 40. Muchos de esos jóvenes, cuyas obras empezaron a emerger precisamente en la década de 1940, rompieron esquemas estéticos y se convirtieron en grandes figuras de la plástica del país. Incluso algunos de estos artistas dejaron huella como catedráticos en la UP. En la muestra que se inaugura mañana, a las 18:00 horas en la galería Eloy Amado Herrera de la UP, que es coorganizada por la galería El Áttico, podrán apreciarse piezas de los llamados también Artistas revolucionarios.
La nueva visión artística
Guillermo Monsanto, curador de la muestra, afirma: “La “ generación del 40 está conformada por artistas que representan un rompeaguas con las corrientes paisajista y académico regionalista al entender que Guatemala, y ellos mismos, necesitaban una
Torito, de Roberto Ossaye.
Obra sin título, de Dagoberto Vásquez Castañeda.
Retrato Benito Mussolini, i de Rodolfo Marsicovétere y Durán.
nueva visión artística”. El crítico de arte destaca los importantes aportes que hicieron en los espacios públicos. Menciona a Juan Antonio Franco, por ejemplo, que tiene dos frescos
en el auditórium de la Escuela Tipo Federación de Mixco, Guillermo Grajeda Mena, con la obra fundida en cemento en la Municipalidad de Guatemala, frescos en el Museo de Arte
Sin título, de Rina Lazo.
Colonial y Museo del Libro (en La Antigua Guatemala), gran cantidad de obras en La Democracia, Escuintla y un trabajo mural en el museo en Estanzuela, Zacapa. Señala los trabajos de Dagoberto Vásquez y Roberto González Goyri en murales en el Centro Cívico y en edificios particulares. Monsanto menciona a “Rina Lazo l ahora con su mural (Tierra Fértil), sobre lienzo, en el Musac”. Expresa que estos artistas son considerados revolucionarios debido a que “como una generación culta apoyó la Revolución del 44 e influyó en el arte y la cultura desde diferentes
escenarios”. Agrega que esta generación “asimila a artistas de la generación del 50 como Wilfreda López, Víctor Vaskestler y Efraín Recinos”. Entre los aportes que brindó esta generación destaca la síntesis de la figura. Menciona especialmente a Dagoberto Vásquez, Guillermo Grajeda Mena, Roberto González Goyri o Max Saravia Gual, cuyas obras son consideradas tesoros del arte nacional. La muestra puede visitarse de lunes a sábado, de 9:00 a 15:30 horas, del 5 al 26 de julio. La Universidad Popular está ubicada en la 10a. calle 10-32, zona 1.
Sin título, de Wilfreda López.
PASATIEMPO
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
Horóscopo
ANGELIQUE BOYER
inversión.
Cáncer (21 junio – 22 julio) Evita discusiones por dinero. Las horas de la noche unirán más a los enamorados. Posibilidad de llegar a un compromiso formal.
Aries (21 marzo – 20 abril) En las próximas semanas tendrás que tomar una decisión importante sobre una
Tauro (21 abril – 20 mayo) Un problema laboral o doméstico te causará preocupación. Evita conflictos en la oficina.
en peleas.
Géminis (21 mayo – 20 junio) No todos estarán de acuerdo contigo esta mañana. Trata de no verte envuelto
Leo (23 julio – 22 agosto) Sentirás la necesidad de dar y recibir un buen trato. Procura que los acontecimientos no te alteren. Virgo (24 agosto – 22 septiembre) Te verás comprometida en una tarea oral o escrita en las semanas que vienen. Día de problemas menores.
Libra (23 sept. – 22 oct.) Controla tu inclinación a gastar demasiado dinero en diversiones. En lo laboral pisa sobre terreno seguro. Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Tu don para expresarte se verá acentuado en las semanas venideras. En lo laboral deberás mostrarte paciente. Noche de felicidad y amor. Sagitario (22 nov. – 21 dic.) Posibles problemas para comunicarte. Alguien con quien tratas hará dramas, muéstrate escéptico. Problema hogareño solucionado. Capricornio (22 dic. – 19 enero) Pronto podrás emprender una tarea en relación a una actividad grupal. Evita peleas por la mañana, la noche favorece el romanticismo.
a
Acuario (20 enero – 18 febrero) Evita disgustos en el amor. Haz todo lo posible para mantener la armonía en pareja. En lo laboral te aprobarán tu proyecto. Piscis (19 febrero – 20 marzo) No des importancia a las pequeñas irritaciones laborales. Por la noche recibirás noticias alegres.
Sudoku elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3.
Solución
17
18
EMPRESA
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
HONOR X9, el nuevo smartphone que ya está en el país ESTUARDO ARTIGA elPeriódico
Ante la presencia de medios de comunicación fue presentado HONOR X9, el nuevo smartphone de HONOR que recién llega al país, el cual tiene un diseño exquisito y en tendencia, tecnologías únicas y de nivel flagship en el mercado, lo que llevan a que este sea competitivo en su categoría. Además, es uno de los primeros smartphones de la industria en ser impulsado por el procesador Snapdragon® 680. “El HONOR X9 aporta una experiencia inmersiva a los usuarios al contar con una pantalla HONOR Fullview con una alta definición para ver películas o fotografías, así como una súper carga que permitirá utilizarlo sin interrupciones. Como una empresa centrada en el producto, tenemos la
Estuardo Cancinos, experto de Producto HONOR; Liliana Hernández, gerente de Compras HONOR; y Basilikí Kutsoyeoryiu, gerente de Mercadeo de HONOR Guatemala.
misión corporativa de ofrecer productos de alta calidad a los usuarios”, expresó Basilikí Kutsoyeoryiu, gerente de Mercadeo de HONOR Guatemala. El nuevo X9 cuenta con una
capacidad de memoria avanzada, la HONOR RAM Turbo, una solución tecnológica de HONOR que absorbe una pequeña parte de la memoria de solo lectura (ROM) hacia la RAM, lo que
permite disfrutar de velocidades más rápidas, y una experiencia de usuario optimizada, logrando tener abiertas hasta 16 apps al mismo tiempo sin que ninguna deje de funcionar. El smartphone está equipado con 8GB de RAM y 128GB de ROM. Con la HONOR RAM
Turbo, se podrá contar con 2GB adicionales de RAM, para un total de 10 GB. El smartphone está disponible en todos los operadores y distribuidores del país, en tres llamativos colores: Negro Medianoche, Polar y Azul Interestelar.
Purina Cat Chow con nueva imagen y fórmula mejorada ESTUARDO ARTIGA elPeriódico
La marca de alimento seco premium para gatos de Nestlé, “Purina Cat Chow”, presentó su renovada imagen y nueva fórmula con el fin de brindar una mejor nutrición y fortalecer el sistema inmune de los gatos guatemaltecos. Además, presentó tres nuevas variedades en su portafolio, las cuales buscan satisfacer las necesidades especiales de los gatos esterilizados y de paladares exquisitos. Esta nueva propuesta alimenticia contiene una renovada fórmula de Defense Plus, una combinación exclusiva que incorpora prebiótico natural,
vitaminas y minerales que aporta todo lo necesario para que los gatos tengan una buena salud. Se trata de un producto 100 por ciento completo y balanceado pionero en remover los colorantes y saborizantes artificiales de todas sus formulaciones. “Estamos muy contentos de presentar en el país la renovación de Cat Chow y llevar la protección de los gatos al siguiente nivel. Con esta nueva fórmula, el plato de sus mascotas ahora estará lleno de color natural, tendrán una mejora en su salud intestinal y, por lo cual, su sistema inmunológico se verá fortalecido, brindando una protección elevada para una mejor calidad de vida”, dijo Carolina Oliva, gerente
Luis García, gerente de Ventas de Purina Centroamérica; Carolina Oliva, gerente de Marcas para Gatos Nestlé, C.A.; y Ana Lucía De León Godoy, médico veterinaria de Purina.
de Marca de Gatos para Nestlé Purina Centroamérica. La nueva imagen de Purina Cat Chow, la cual pone al gato en portada, está pensada en ser una guía que facilite al consumidor las bondades del
producto y el compromiso de la marca. El nuevo logo reafirma su mensaje con un escudo de protección y sello de excelencia. Finalmente, Nestlé Purina, con el fin de aportar como empresa a un futuro más sostenible,
diseñó un nuevo empaque para ser reciclable. El renovado Purina Cat Chow en sus diferentes variedades ya está a la venta en el país, disponible en supermercados y tiendas de mascotas.
DEPORTES
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
19
Nora Ram amír írez ez,, Is Isab abel ella el la Bar arre reda da, Le L sly Po orras as,, As Ashl hley ey Mira Mi rand nda a y Da Darl rlyn yn Per erei eira ra con onfo form rmar mar a on el eq equi uipo po nac acio io ona n l que qu e ga ganó nó la pr pres esea ea de br bronce e en la final de ci cinc nco o ar aros os.
Juegos Bolivarianos | Guatemala
Bronce en gimnasia
El equipo nacional de gimnasia rítmica también sumó una presea de bronce en la prueba de tres cintas y dos balones.
El equipo de Guatemala logró el tercer lugar en la competencia final de cinco aros. Medallero
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
Una medalla de bronce más para Guatemala proporcionó la gimnasia rítmica, con el tercer lugar logrado en la final de cinco aros por el equipo nacional femenino en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022. Nora Ramírez, Isabella Barreda, Lesly Porras, Ashley Miranda y Darlyn Pereira fueron las integrantes del equipo guatemalteco que peleó por las medallas. Guatemala logró un puntaje de 19.000.
País 1. Colombia 2. Venezuela 3. Perú 4. Chile 5. Ecuador 6. Rep. Dominicana 7. Guatemala 8. Paraguay 9. El Salvador 10. Panamá Las gimnastas nacionales proyectaron su encanto y su enorme capacidad para sumar otra presea en las justas de Valledupar.
O 128 40 28 26 21 13 7 5 4 2
P 77 46 26 34 31 19 18 10 4 6
B 50 61 58 57 39 23 23 9 4 17
Total 255 147 112 117 91 55 48 24 12 25
El oro de esta especialidad se lo llevó Venezuela, con 23.350 puntos y la plata y el segundo lugar fue para el equipo de Colombia, con 19.400.
Las gimnastas guatemaltecas lucieron a lo grande en la prueba disputada ayer.
Tres de bronce
Una tercera medalla de bronce logró el equipo de Guatemala de gimnasia rítmica, al finalizar su participación con el tercer lugar en la prueba de tres cintas y dos balones.
Barreda, Ramírez, Porras, Miranda y Pereira registraron 13.600 puntos. El primer lugar y la presea de oro fue para Venezuela con 18.450 y el segundo lugar para Colombia con 16.900 para la plata.
DEPORTES Tenis | Wimbledon
Carlos Alcaraz, nueva estrella del tenis español, cayó ante el impenetrable juego del joven italiano Jannik Sinner, que en cuartos de final se enfrentará al seis veces campeón y defensor del título, Novak Djokovic. El público presenció tres horas y media de uno de los mejores enfrenta-
Alcaraz, eliminado
El serbio, No.3 del mundo, había perdido un set ante el surcoreano Soonwoo Kwon en primera ronda. Pero en las siguientes no había dado ninguna opción a sus rivales. Había empezado su partido de octavos de final por el mismo camino, pero Van Rijthoven, invitado a Wimbledon tras darse a conocer ganando el torneo de hierba de ‘s-Hertogenbosch, le plantó cara la derrota. El holandés quebró el servicio del serbio en el segundo set para liderar 4-3 y salvó cuatro puntos de rotura en 5-4 antes de llevarse la manga en la tercera oportunidad posible. Djokovic pisó el acelerador en el siguiente set, que se apuntó en 30 minutos perdiendo solo tres puntos con su saque. El serbio quebró el servicio de Van Rijthoven en el cuarto set y mantuvo la ventaja hasta el final.
AFP
En 2021, Sinner había caído en primera ronda en su primera participación en Wimbledon, pero este año llegó a cuartos de final en el Abierto de Australia y en 2020 ya lo había hecho en Roland Garros. El italiano reconoció haber encontrado dificultades para imponerse al español en una pista central que ayer celebró los 100 años desde su inauguración en 1922.
“Nervioso” en la central
mientos disputados desde el inicio del torneo, entre los dos tenistas más jóvenes, considerados por muchos como el futuro del tenis. Campeón del Abierto de Madrid en mayo, Alcaraz, de 19 años y quinto cabeza de serie, perdió contra Sinner por 6-1, 6-4 y 6-7 (8/10) y 6-3.
El vigente campeón Novak Djokovic cedió su segundo set en Wimbledon antes de derrotar al neerlandés Tim van Rijthoven (104o. del mundo) 6-2, 4-6, 6-1, 6-2, y de citarse con Jannik Sinner en cuartos de final.
AFP
En los otros partidos de octavos, el belga David Goffin derrotó al estadounidense Frances Tiafoe en el enfrentamiento más largo del torneo este año: cuatro horas y 36 minutos. La número dos del mundo, la tunecina Ons Jabeur, avanzó a la próxima ronda imponiéndose a la belga Elise Mertens y aseguró querer ser una pionera para las jugadoras árabes y africanas: “me gustaría poder transmitir ese mensaje a las jóvenes generaciones”. La checa Marie Bouzkova derrotó a la francesa Caroline García y la alemana Tatjana Maria a la letona Jelena Ostapenko.
Jabeur gana
Carlos Alcaraz quedó eliminado y no pudo ganar su primer Grand Slam de su promisoria carrera.
Alcaraz, que desde su llegada a Wimbledon no había dejado de ganar confianza y mejorar sobre la hierba, encontró en Sinner la horma de su zapato. “Jannik ha jugado increíble, juega muy duro y es muy difícil de ganar. Empecé muy nervioso, jugar en la pista central no fue fácil para mí, Jannik gestionó mejor la presión”, dijo el español. “Me voy con la cabeza alta (...) habiendo jugado un buen partido” , subrayó Alcaraz. El murciano se vio contrariado desde el inicio del partido por el juego del italiano, que lo empujaba al error. Sus bolas chocaron tozudamente contra la red y cometió fallos inhabituales, jugando a menudo demasiado profundo. Logró llevarse el tercer set en un tie-break de infarto, pero no consiguió resistir al gran juego de Sinner en la cuarta manga.
La número dos del mundo, la tunecina Ons Jabeur, derrotó a la belga Elise Mertens.
Djokovic busca su séptimo título de Wimbledon y el cuarto seguido desde 2018, para sumarse al club de Björn Borg, Pete Sampras y Roger Federer, quien volvió a aparecer ayer en la pista central para participar, junto a otros campeones, en la ceremonia del centenario. Por una lesión de rodilla, Federer, ganador de 20 títulos de Grand Slam, ha estado alejado de las canchas desde el año pasado en cuartos de final de Wimbledon. “Espero volver”, dijo el suizo.
GRAN FEDERER
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
AFP
Djokovic no defrauda
20
AFP
AFP
Silversttone quedará en el rrecuerdo para Carllos Sainz Jr.: auto or la víspera de la primera poole position dee su carrera een Fórmula Uno, el español conquistó este do omingo su primeer Gran Premio, al térm mino de una carrera movida, m marcada por un espectacular acccidente en la salida que no revistió ó de gravedad. “Es maravilloso. P Primera victoria en 150 carreras co on Ferrari en Silverstone, es un díía muy especial”, afirmó el piloto de Ferrari de 27 años, que dio a laa Scuderia su primera victoria deesde el GP de Australia a comien nzos de abril. El mexicano S Sergio Pérez
AFP A
(Red Bull) y el británico Lewis Hamilton (Mercedes) le acompañaron en el podio, mientras que el neerlandés Max Verstappen, aún líder del Mundial al término de la carrera, solo pudo ser séptimo
al volante de su Red Bull. El GP estuvo marcado por un espectacular accidente que implicó a varios pilotos, como el tailandés Alexander Albon y el chino Zhou Guanyu.
El chino Zhou Guanyu sufrió un fuerte accidente, pero afortunadamente no sufrió heridas graves.
Sainz triunfa
Automovilismo | Fórmula Uno
Los españoles Paula Badosa y Rafael Nadal disputarán hoy sus respectivos partidos de octavos de final en la pista central de Wimbledon. Badosa se enfrentará a la campeona de 2019, la rumana Simona Halep, por su primer pase a cuartos de final. Nadal se medirá con la joven estrella holandesa Botic van de Zandschulp. Y Kyrgios se mide al estadounidense Brandon Nakashima.
NADAL, A BUSCAR EL BOLETO
Centre Court (a partir de las 6:30 horas de Guatemala) Brandon Nakashima (USA) - Nick Kyrgios (AUS) Paula Badosa (ESP/4) - Simona Halep (ROU/16) Botic van de Zandschulp (NED/21) - Rafael Nadal (ESP/segundo cabeza de serie) Court No.1 (a partir de las 6:00 horas de Guatemala) Elena Rybakina (KAZ/17) - Petra Martic (CRO) Jason Kubler (AUS) - Taylor Fritz (USA/11) Amanda Anisimova (USA) 20 - Harmony Tan (FRA)
Carlos Sainz Jr. festeja luego de ganar brillantemente en Silverstone.
AFP
Programa para hoy:
AFP
El italiano Jannik Sinner jugó un tenis prodigioso para eliminar a un Carlos Alcaraz por 6/1-6/4-6/7-6/3 en 3:35 h, con un alto nivel de primeros servicios(74 por ciento) y solvencia en sus tiros de revés y derecha para situarse en cuartos de final contra N. Djokovic, que eliminó al holandés Tim Rijthoven 6/2-4/6-6/1-6/2 donde la experiencia hizo la diferencia. Sinner abandonó Rotterdam y Marsella por COVID, Indian Wells y Miami
Gran duelo
Juan Orero
OPINIÓN
por ampollas en los pies y Roland Garros por lesión de rodilla. Djokovic fue muy consistente con 19 errores no forzados contra 53 de Rijthoven, y el martes tratará de repetir su abanico de tiros contra el 15 años menor: J. Sinner (ganador del Next-Gen ATP 2019 y jugar el torneo de Maestros ATP en Turín). Djokovic dijo estar feliz de participar en la ceremonia de los 100 años de la Cancha Central de Wimbledon junto a grandes excampeones y celebridades del tenis mundial, donde ha ganado seis veces y se perfila a una final contra R. Nadal.
Novak Djokovic proyectó dudas en el segundo set, pero luego retomó el control del partido y se llevó un claro triunfo.
AFP
22
DEPORTES
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
Una bienvenida especial recibirá hoy el plantel de la Selección Sub20 que se clasificó al Mundial de Indonesia 2023, cuando arribe a nuestro país a las 10:00 horas. El conjunto chapín se quedó a un paso de lograr un boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024, y perdió también la oportunidad de disputar la final del Premundial jugado en Honduras luego de caer contra la República Dominicana en semifinales. El elenco Sub-20 hará su arribo a nuestro país a las 10:00 horas, y se trasladará en una caravana hacia la sede de la Federación en la zona 15. El recorrido se hará por el bulevar Liberación, Obelisco, Avenida Reforma y a la sede de la Federación. Se llegará a las 12:00 horas aproximadamente, y se tiene previsto un FanFest auspiciado por los patrocinadores del equipo nacional, en el que se hará una convivencia con los aficionados para tomarse fotos, firmar fi rmar autógrafos y conversar con los seleccionados. La actividad se realizará de las 12:00 a las 16:00 horas,
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
Fútbol | Premundial Sub-20
¡Listo el recibimiento!
Los jugadores de la Selección Nacional de Guatemala juvenil arriban al país a las 10:00 horas, y habrá caravana y convivencia con los aficionados en la Fedefut.
Los jugadores del colectivo azul y blanco realizaron un gran torneo en Honduras Hond ras y se ganaron el derecho de participar en el Mundial. M ndial
Los se Los s le lecc cio cion ci on nad ados os juveni ju ve v eni n le les les pro pr oyec oy e ta taro rro on una un na bu buen na im ma ag gen en y hoy oy ten endr drán án un jusstto y me ju mereci re eci cido do rec eco-econoc no ciim miien en nto to. to
con eventos especiales organizados por los patrocinadores.
Brillante actuación
Los jugadores del plantel de laa azul ul y blaanco dirrigidos por bl or el entrenad na dorr me m xica cano no Raf afae aeel Lo Lore redo do cum cu mplieeron n unaa gran n ac actu tuaació óneen el elP Premund ndial rea-
lizado en Honduras, y además de clasificar al Mundial de la categoría, también lograron su pase a los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe y a los Juegos Panamericanos. Después de debutar con derrota por goleada 5-1 frente a El Salvador, los chapines le ganaron 3-1 a Panamá y 2-1 a Aruba, para clasificar en segunda posición en el grupo “G” de la competencia. Luego, en cuartos de final, derrotaron a Canadá 4-3 en serie de desempate con tiros desde el punto penal, tras concluir 1-1 el tiempo normal y los extras; y derrotaron a México de la misma forma tras finalizar empatados 1-1, y ganar la serie desempate por 2-1. Y de la misma forma fueron elim el imin inad ados os en se semi mifi fina nale l s de la contienda por República Do Domiinicana tras finaliiza z r em empa pata tata doss 2do 2 2, con vic icto tori riaa pa para raa los o domi do mini nica cano noss en enllosttir i osd desde deeel punto penal de desem empa pate te 4-2 2.
El cuadro d jjuvenil il retornará t á hoy a Guatemala y luego del festejo ya pensará en el Mundial de Indonesia.
Queda una espinita REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
El capitán de la Selección de Guatemala Sub-20, Jonathan Franco, dice que el plantel va con la frente en alto, porque se logró el objetivo, ir al Mundial. “Nos queda esa espinita, que no pudimos avanzar”, reconoce el capitán de la Selección Sub20 de Guatemala, Jonathan Franco. “Pero se logró el primer objetivo de ir al Mundial”. Y el defensor central de la azul y blanco chapina que llegó hasta las semifinales del Premundial de Honduras, en donde perdió por tiros desde el punto penal contra República Dominicana, dimensiona ese doloroso resultado. “No quedamos satisfechos, pero solo nos queda seguir el trabajo”, dice. “Tuvimos la victoria, íbamos 2-0 y nos cayeron dos goles en menos de dos minutos. Luego no nos marcaron un penal a favor nuestro, pero así es el fútbol. Nos quedamos a un paso de ir a la final y a los Juegos Olímpicos, es la espinita que nos queda”. “Nos vamos felices porque pasamos al Mundial. Nos costó mucho lo que acaba de pasar”, expresa. “Nos vamos con la cabeza arriba por lo que hicimos”, expresa Franco. “La verdad es que nos dimos cuenta que podemos, y dejamos el orgullo y el alma dentro de la cancha”. “Desde ya empezamos a pensar en lo que se viene. El Mundial y nuevos retos que se vienen, y vamos a estar mucho mejor preparados”, finalizó.
ÚLTIMA
Lunes | 4 de julio 2022 | Guatemala
La Organización Mundial de la Salud recomienda incorporar arte y cultura a los sistemas sanitarios.
SOBREMESA
Tango en vivo, como terapia
María Elen na Schlesinge er
Alas de zopilotes
LUCIA LACURCIA > AFP
Una vez en la sala de diálisis, el trío interpreta un repertorio de tangos populares como La cumparsita, El corazón al sur. Afirman que su recompensa es la satisfacción de dar “mucho más que alivio”.
AFP
Al compás del bandoneón, Olga repiquetea los dedos sobre el brazo del sillón, en el que pasa largas horas cada semana. Cuando meses atrás supo que sus riñones fallaban, vio venir un futuro desolador. Pero escuchar tango y milonga en vivo mientras recibe tratamiento le devuelve las “ganas de vivir”. Son las nueve de la mañana y esta mujer activa, pese a sus 85 años, comparte con una veintena de personas la sala de hemodiálisis de una clínica en Montevideo. Los pitidos de los aparatos médicos que depuran su sangre y las conversaciones de las enfermeras desaparecen bajo los acordes de Naranjo en flor. La función apenas empieza y en los rostros somnolientos se dibujan las primeras sonrisas. “Esto es más que medicina”, dice Olga Díaz, quien debe someterse a estas sesiones tres veces por semana en el centro renal Diaverum,
adonde acuden pacientes de toda la ciudad y sus alrededores. “Yo había caído en una rutina. Hacía las cosas, pero no con el entusiasmo de siempre”, cuenta. “La música me volvió a dar vida al alma y ganas de vivir, alegría, entusiasmo, esas cosas que se estaban apagando”. A unos metros de ella, Rafael Gutiérrez (46) agradece que con estos pequeños espectáculos “los tiempos se acortan muchísimo” y estar aquí “anclado” se hace “mucho más llevadero”. Otros pacientes crónicos también dan fe de que esta experiencia ha mejorado su calidad de vida. Dicen que el efecto perdura tras los cuarenta minutos que dura la presentación. Escuchar música disminuye la ansiedad y el estrés y estabiliza las constantes vitales, según múltiples estudios. Además actúa en las áreas del cerebro relacionadas con el placer, generando dopamina. Su beneficio terapéutico está “ampliamente demostrado”, sostiene el nefrólo-
go Gerardo Pérez (68 años), que recuerda que la Organización Mundial de la Salud recomienda incorporar arte y cultura a los sistemas sanitarios “desde hace años”. Aferrado a esta premisa, este médico lleva dos décadas ofreciendo música a sus pacientes. Pero su iniciativa se ha ido transformando hasta convertirse el año pasado en Hospital Tangó, un proyecto que busca llevar conciertos en pequeño formato a espacios sanitarios y residencias de mayores. La intención es “sacar a las personas del escenario en el que se encuentran, que es de preocupación, de enfermedad, de incertidumbre, de sufrimiento”, dice. A su propuesta ha sumado más bandoneonistas, cantantes y guitarristas. Ahora esperan consolidarse como una ONG, inspirados en experiencias similares como la española Músicos por la Salud, para hacer un trabajo más sistemático y lograr llegar a todo Uruguay.
23
En Guatemala, la lluvia caía generosa en invierno, del 15 de mayo al 15 de octubre, según apuntaba el calendario de Sánchez y De Guise, cuando las estaciones eran predecibles y los fenómenos climatológicos de la Niña o del Niño no habían distorsionado los compases perfectos del clima en Guatemala. A principios del siglo XX, los aguaceros y largos temporales de dos o tres días de duración, formando las llamadas “avenidas” de agua achocolatada, lodo y piedras que corrían con fuerza, desbordándose sobre las calles medio empedradas de la ciudad carente de tragantes. En invierno, la Trece Calle, contigua a las iglesias de Santa Clara y San Francisco, se convertía en cauce de un río muy virulento. Se formaba una furiosa correntada, que obligaba la implementación de puentecitos de madera para que las personas pudieran pasar de banqueta a banqueta, y por eso se le conocía como la “Calle de los tres puentes” En aquellos días de tranvías jalados por mulitas, personas descalzas y Presidente que soñaba con templos griegos, los niños se asomaban a las ventanas a ver pasar los ríos de agua, y cuando la lluvia descampaba un poquito, convirtiéndose en llovizna fina, se arriesgaban a salir corriendo a la calle a navegar la pequeña flotilla de barcos de papel en las aguas rápidas de la correntada. Durante las tardes de lluvia, las tareas escolares se convertían en un largo bostezo. El chipi chipi del agua golpeteando los tejados y las lozas de los patios, invitaban a la muchachada escolar a la deserción de sus deberes, de las planas de caligrafía de tinta y plumón, de las oraciones con verbos pretéritos perfectos y de los imperfectos y del estudio minucioso de los huesos del cuerpo humano, para correr a refugiarse cerca del calor del fuego del poyo de la cocina o dentro de la cama arropados con muchos ponchos de Totonicapán. En la casa del Callejón Normal, las tardes de lluvia olían a teja mojada. La sinfonía del agua era fuerte y sonora si caía sobre láminas de la cocina, y melodía suave, como murmullo, en los tejados cubiertos por musgo verde del cuarto de estudio. Eran tiempos solemnes entonces. Los hombres usaban traje oscuro, corbata y sombrero. Los ciclistas se amarraban con ganchos los ruedos de los pantalones para no mojarse o ensuciarse de lodo, y las mujeres estaban destinadas a trabajar sin remedio en la casa. Tiempos adustos y sombríos llenos de orejas y soplones, y para librarse de la lluvia paraguas grandes de asa curva de madera barnizada, siempre negros, como inmensas alas de zopilotes.